208
Portada Módulo 3 1er año

Modulo 3 de 1er Ac3b1o Lenguaje

Embed Size (px)

DESCRIPTION

modulo

Citation preview

  • Portada Mdulo 31er ao

  • Ministra de EducacinDarlyn Xiomara Meza Lara

    Viceministro de EducacinJos Luis Guzmn

    Viceministro de TecnologaRafael Antonio Salom

    Directora Nacional de EducacinLorena de Varela

    Elaborado por el equipo tcnico UCA - MINED

    Gerente de Programas ComplementariosAna Marta Najarro Espinoza

    Jefe de Modalidades Flexibles de EducacinMagdalena del Carmen Lucero

  • Carta al estudiante

    En el marco del Plan Nacional de Educacin 2021, el Ministerio de Educacin haimplementado el programa EDCAME, el cual ofrece modalidades educativasflexibles, aceleradas y semipresenciales, a los jvenes con sobreedad o a laspersonas que abandonaron sus estudios y que desean retomarlos y terminarlos.

    Para la implementacin de estas modalidades, el Ministerio de Educacin haacreditado a docentes tutores, quienes te acompaarn a diario en tus estudiosde tercer ciclo de educacin bsica o bachillerato.

    De igual forma, un grupo de especialistas ha desarrollado estos libros de texto,que buscan ayudarte a construir nuevos conocimientos, habilidades y valores,para que mejores tus oportunidades en los distintos mbitos de desarrollo per-sonal y social.

    Est demostrado que el nico camino para obtener grandes logros en educacines el esfuerzo, la disciplina y el trabajo constante. Por ello, te felicitamos portomar la decisin de continuar tus estudios y te invitamos a dar lo mejor de tpara salir adelante.

    Por nuestra parte, reafirmamos nuestro compromiso de ofrecerte servicioseducativos de la ms alta calidad y formar salvadoreos y salvadoreas capacesde progresar. Sabernos que los grandes resultados se obtienen por medio de laacumulacin de esfuerzos y esperamos que esta misma visin de esfuerzopermanente sea compartida por ustedes, los jvenes, quienes heredarn elcompromiso de conducir al pas por las sendas de la democracia, la paz y eldesarrollo.

    Darlyn Xiomara Meza LaraMinistra de Educacin

  • ndice

    Presentacin .................................................................................7

    Unidad 3 Lenguaje y LiteraturaLiteratura, lengua y expresin ......................................................9

    Unidad 3 MatemticaTratamiento de la informacin ....................................................81

    Unidad 3 Ciencias NaturalesCiencia y Conocimiento ............................................................123

    Unidad 3 Estudios Sociales y CvicaFamilia y Sociedad ....................................................................161

  • 7Presentacin

    Este mdulo autoformativo es el tercero de la serie que se trabajar en primerao de bachillerato. Est dirigido a estudiantes de bachillerato de educacinmedia que asisten a la modalidad flexible Semipresencial.

    Los mdulos sern un gran apoyo para su aprendizaje. Desarrollan contenidos yactividades interesantes que se acoplan al nivel acadmico de cada estudiantefacilitndole la continuidad de sus estudios.

    Propician el autoestudio y el desarrollo de las competencias, tomando en cuentalas necesidades, intereses, problemas y situaciones particulares de las personasbeneficiarias.

    El diseo y desarrollo de este mdulo orienta al aprovechamiento de otros mediosy recursos educativos, que contribuyen en el proceso de aprendizaje a maestrostutores, estudiantes y otros agentes que participen en el proceso.

    Estructura

    Cada mdulo autoformativo, se estructura de cuatro unidades de aprendizaje:

    Lenguaje y literaturaMatemticaCiencias NaturalesEstudios Sociales y Cvica

    Cada unidad de aprendizaje consta de las siguientes partes:

    Introduccin a la unidadObjetivos generalesObjetivos especficosMapa conceptualDesarrollo de contenidosEvaluacinGlosario y Bibliografa

  • 8A lo largo de este mdulo, se emplean algunos conos, con el fin de comunicargrficamente la intencionalidad principal o lo que se espera se haga duranteuna actividad, lectura o discusin.

    Precaucin, indica que se debe teneren cuenta las indicaciones deseguridad, que estn escritas queindique el tutor para la actividad quese realiza.

    Investigacin bibliogrfica.

    Actividad en equipo.

    Se espera un producto escrito en laactividad indicada.

    Actividad que necesita auxilio deherramientas informticas.

    Desarrollo terico que contribuye ala conformacin del proyecto adesarrollar.

    Indica una actividad que implica laintegracin de observaciones, datoso conclusiones que se obtuvieronen actividades anteriores o delproyecto por desarrollar.

    Reflexin individual.

    Procedimiento experimental.

    Idea para recordar o idea principaldel prrafo anterior.

    Investigacin de campo.

    Reflexin en equipo.

    cono Significado cono Significado

  • 9Lenguaje y Literatura

    UnidadUnidadUnidadUnidadUnidad

    Lenguaje yLiteratura

    RRRRRenacimientoenacimientoenacimientoenacimientoenacimientoy siglo dey siglo dey siglo dey siglo dey siglo de

    orororororo eno eno eno eno enEspaaEspaaEspaaEspaaEspaa

    333331er ao debachillerato

  • 10 Mdulo 3

    IntroduccinEn el Componente Literatura, esta tercera unidad de aprendizaje centra suatencin en el estudio del Renacimiento y las principales manifestacionesliterarias que surgieron durante los siglos XVI y XVII en Espaa. De esta poca,se revisan los aportes del Humanismo a la cultura europea y espaola, y seexplica la nueva visin materialista y pagana del mundo, en contraposicin aldogmatismo religioso que imperaba durante la Edad Media.

    Las orientaciones msticas y barrocas de la poesa, as como el realismo inmersoen la novela picaresca, forman parte del marco literario del perodo, en el queadems destacan la obra de Cervantes y el teatro de Caldern de la Barca. Launidad integra una serie de actividades grupales e individuales, con el propsitode ampliar la competencia literaria de la poblacin estudiantil.

    El Componente Lengua, por su parte, contina con el estudio de la oracinsimple, sobre todo lo referido al anlisis del predicado y su variada estructuramorfosintctica. La identificacin del ncleo y los diferentes complementosverbales constituyen motivo de atencin particular, cuando se detalla laconstitucin del predicado nominal y del predicado verbal.

    Finalmente, el Componente Expresin aborda el tema de los textos publicitarios.De manera que, se establece cul es la constitucin formal y semntica decualquier anuncio comercial, con la finalidad de ampliar la competenciacomunicativa y la actitud crtica y reflexiva ante los anuncios comerciales quediariamente circulan en la sociedad salvadorea. El contenido temtico y elabordaje metodolgico para el Componente Expresin en esta unidad seconsideran propicios para dar vida al eje transversal de educar en el consumo.

    Reconocer las caractersticas de la literatura de los siglos XVI y XVII en Espaa(Siglo de Oro), mediante el anlisis de muestras poticas, narrativas ydramticas de la poca, con la finalidad de enriquecer su conocimiento delmundo, de la historia y de los seres humanos, y as poder exponerlo a travsde ensayos y otro tipo de trabajos escritos con orden, claridad y correccin.

    Objetivos

  • 11Lenguaje y Literatura

    Analizar sintcticamente las oraciones simples, identificando con precisincules son los complementos que intervienen en la constitucin del sintagmaverbal que funciona como predicado, con la finalidad de exponer sus ideas enforma oral y escrita con claridad, orden, variedad y precisin.

    Reconocer las caractersticas gramaticales, semnticas y retricas de los textospublicitarios, a travs de la identificacin de los elementos bsicos queintervienen en su constitucin, con la finalidad de cultivar el espritu crtico yreflexivo ante las diversas intenciones y motivaciones que subyacen a todomensaje comercial.

    Mapa conceptualEn esta unidad estudiaremos acerca de

    Literatura Lengua Expresin

    Renacimiento Predicado oracional Textos publicitarios

    3 puntos de vista

    Filosofa Nominal Verbal

    Estructura Recursos y figuras

    Aborda el temaTrata acerca de Estudia

    Que incorpora

    Que puede ser

    Que poseenlos Y sus

    Humanismo

    Naturaleza Hombre

    Estructura

    Vida

    Ncleo complementos

    Acerca de

    Que es

    Cuyo centro de atencion es

    Y su

    Formada por

  • 12 Mdulo 3

    Qu le parece si este mundo fuera todo el tiempo igual? Qu no hubieracambios ni transformaciones y que los seres humanos tampoco experimentramosvariacin alguna?

    Cun terrible sera hasta este momento, imaginar que nuestra especie lleg aeste planeta hace aproximadamente unos 35000 aos atrs, y que despus detanto tiempo an continuamos viviendo en las cavernas sin haber obtenidoprogreso alguno.

    Por suerte, las cosas no son as. Los humanos hemos demostrado que somossujetos expuestos constantemente al cambio, y que nuestro pensamiento avanzaa pasos agigantados en la interpretacin y constitucin de este mundo queconsideramos de nuestro dominio.

    Esta caracterstica que nos permite mudar con frecuencia de un da para otro,de un ao para otro, ciertamente que no es nueva en la historia de la humanidad.Si as fuera, no gozaramos de los enormes beneficios de la computacin, comotampoco habramos llegado tan lejos en el conocimiento y exploracin del universoy del cuerpo humano.

    Ya en el siglo XII, hubo personas que iniciaron la maravillosa aventura de rompercon una serie de creencias que les impedan su desarrollo intelectual y lesobstaculizaban el camino hacia su crecimiento personal y el desarrollo de susociedad. Gracias a esas personas, triunfaron grandes descubrimientos cientficoscomo la imprenta, la brjula, la plvora y otros inventos que fueron el productode la constante experimentacin.

    El hombre que invent la computadora tal cual la conocemos hoy en da, ha sidotambin el resultado de un pensamiento que evoluciona constantemente. Deseguro, dentro de unos cincuenta o cien aos, la humanidad lo recordar comoel gran pionero de cambios, como un hombre insatisfecho con el tiempo en quele toc vivir y por eso adelant el futuro con el auxilio de la ciencia y la tecnologaque eran propios de su poca. De la misma manera actuaron los hombres delRenacimiento, ese perodo histrico que sucedi a la Edad Media y que secaracteriz por ser una poca de grandes descubrimientos y de desarrollointelectual.

    Qu sabes de...?

  • 13Lenguaje y Literatura

    Actividad de inicio

    Cmo interpretara usted la siguiente frase de un pensador francs conocidocon el nombre de Buffon?: El hombre es la mitad de todas las cosas, laotra mitad es su expresin.

    Por favor, trate de contrastar este punto de vista con el pensamiento de Protgoras,filsofo de la antigedad griega, cuya afirmacin lleg a ser eje central delpensamiento en la poca renacentista. Protgoras afirmaba lo siguiente: Elhombre es la medida de todas las cosas.

    Trate de establecer una comparacin entre ambos puntos de vista y luego comentesus conclusiones con los dems compaeros y compaeras de clase.

    Componente Literatura

    Una nueva poca: La Edad Moderna

    Ubicacin histricaComo usted recordar, en la unidad anterior nos ocupamos de revisar laproduccin literaria que se haba gestado durante el perodo conocido como laEdad Media.

    En esa oportunidad, veamos cmo el ideal caballeresco de la poca quedregistrado en la literatura pica que circul en boca de los juglares, quienes seencargaban de exaltar las hazaas de los hroes nacionales a travs de unaliteratura annima que, en sus inicios, se difunda nada ms en forma oral.

    Tambin vimos que los clrigos medievales nos heredaron la poesa culta decorte religioso y didctico, cuyo contenido reflejaba el deterioro moral de lasociedad, iniciada ya la decadencia de la edad Media. La visin escolstica del

  • 14 Mdulo 3

    Poco a poco fueron perdiendo vigencia las figuras como el caballero, el seorfeudal, el ruralismo de la vida y la economa, adems del dogmatismo religioso yla creencia en una vida mejor despus de la muerte.

    Cul fue entonces el captulo siguiente en la historia de la literatura?

    Resulta que la Edad Media entr en un perodo de decadencia aproximadamentea partir de los siglos XII o XIII. En ese momento, comenzaron a gestarse unaserie de transformaciones en el pensamiento y la cultura europea y espaola, demanera que, una vez iniciado el enfriamiento del fervor religioso del hombre delmedioevo, la sociedad comenz a buscar nuevos valores que con el paso de lossiglos llegaron a dar forma y vida a una nueva poca, denominada la EdadModerna. Los historiadores sitan el apogeo de este perodo entre los siglos XVIy XVIII en Europa.

    Cmo fue que comenz la Edad Moderna? Cules fueron los acontecimientosque permitieron el arribo de una nueva forma de pensar entre los hombres ymujeres de aquella poca? Para comprender mejor el panorama, resulta necesarioque nos acerquemos al conocimiento de un movimiento cultural que revolucionla vida, la sociedad, la poltica, la religin, las ciencias y las artes. Se trata, pues,del Renacimiento.

    El fenmeno cultural que abri la puerta de entrada a la Edad Moderna fue elRenacimiento. Este movimiento fue una gran revolucin intelectual que se levantcontra las generaciones anteriores y contra el pensamiento dogmtico que habaprevalecido durante la Edad Media.

    A diferencia de otras pocas o perodos histricos, cuyo inicio o finalizacin sevio marcado por el desencadenamiento de una guerra o una invasin, elRenacimiento constituy una revolucin exclusivamente cultural y pacfica, muchoms profunda, incluso, que cualquiera de las revoluciones consumadas por lava de la violencia.En algunos pases como Italia, el Renacimiento inici en el paso del siglo XII al

    Renacimiento y Humanismo

    mundo y la cultura, modelo incuestionable del dogmatismo medieval, quedtambin arraigada entre las insignes pginas de la literatura europea y espaola.

  • 15Lenguaje y Literatura

    En lo espiritual, el Humanismo fue la filosofa del Renacimiento.Se caracteriz por:

    La gran admiracin por las civilizaciones griega y latina, a las cualestomaba como modelo.

    Situaba al hombre, su bondad y sus valores en el centro de la vidafilosfica, artstica y poltica.

    Exaltaba a la naturaleza y al mundo.

    Predominio de una visin individualista.

    Gusto por la vida.

    Inters por el estudio de las lenguas.

    Amplia y profunda dedicacin al fomento de la cultura.

    Veamos a continuacin algunas de las razones que dieron origen al movimientorenacentista.

    Los grandes inventos cientficos, como la plvora, la brjula, la carabela, elpapel, etc., que permitieron una transformacin de la vida y la cultura entodos los pases que se encontraban bajo el influjo del Renacimiento.

    Los grandes descubrimientos geogrficos, como el descubrimiento de Amrica,que fue posible gracias a los grandes inventos como la brjula y la carabela.

    Principales causas del Renacimiento

    XIII. Para otras naciones, como Espaa, comenz en el siglo XVI, justo cuando selograron difundir con xito las ideas renacentistas en la mayora de pases deEuropa.

  • 16 Mdulo 3

    La invencin de la imprenta, con lo cual fue posible el acceso y la difusin dela cultura.

    La gran renovacin del Humanismo, como filosofa que centraba su inters enel hombre y sus potencialidades, en lugar de fijar su atencin en un seruniversal, creador de todo cuanto existe.

    El surgimiento de una nueva clase social en ascenso (la naciente burguesafrente a la nobleza), gracias a la aparicin de una incipiente economa ur-bana, en oposicin al ruralismo de la Edad Media.

    El afn por rescatar el pensamiento filosfico clsico. Se reactualiza la famosafrase de Protgoras: El hombre es la medida de todas las cosas.

    El arribo de la Edad Moderna supuso una serie de transformaciones en elpensamiento del hombre medieval. De esos cambios, los ms significativos y quecon ms propiedad recoge la literatura de la poca encontramos los siguientes.

    Diferencias entre el pensamientos del hombremedieval y el hombre renacentista

    H O M B R E M E D IE V A L

    H O M B R E R E N A C E N T IS T A

    1 ) A c e p ta b a la s c o s a s p o r e l s im p le h e c h o d e q u e la s d ije ra u n a a u to r id a d : m a g s te r d ix i t .

    (D o g m a t ism o )

    1 ) C o m e n z a d u d a r d e to d o c u a n to le ro d e a b a , c o m e n z a in v e s t ig a r lo to d o , a c u e s t io n a r lo to d o . E s u n h o m b re c r t ic o . (E sc e p t ic ism o )

    2 ) C e n tra b a s u in te r s e n la

    m u e r te y e n lo d iv in o , e n la e x is te n c ia d e u n s e r s u p e r io r . (T e o c e n tr ism o )

    2 ) C e n tra b a s u in te r s y s u a m o r e n la v id a y e n lo h u m a n o .

    (A n tro p o c e n tr ism o )

    3 ) C o n s id e ra b a la v id a c o m o u n b re v s im o p e r o d o d e p ru e b a , u n lu g a r d e tr n s ito p a ra a lc a n za r la v e rd a d e ra v id a , la e te rn a , q u e s e in ic ia b a a l m o r ir .

    (E sc a to lo g a t ra s c e n d e n c ia )

    3 ) C re a q u e lo m s im p o r ta n te e ra v iv ir in te n s a m e n te y d e s p re o c u p a rs e d e la m u e r te . S e p re o c u p a b a p o r a te n d e r s u s p ro p ia s n e c e s id a d e s h u m a n a s . (In m a n e n c ia )

    4 ) S u p a s i n re lig io s a lo lle v a c o n s id e ra r q u e e n e l a r te s lo s e d e b a n re p re s e n ta r im g e n e s d e C r is to , v rg e n e s y s a n to s (E sp ir itu a lism o )

    4 ) S u a m o r h a c ia lo h u m a n o lo lle v a c o n s id e ra r e l c u e rp o y s u s a tr ib u to s fs ic o s c o m o fu e n te d e in s p ira c i n a r t s t ic a .

    (P a g a n ism o )

  • 17Lenguaje y Literatura

    Actividad sugerida

    1. Dogmtico 2. Escptico 3. Scatologa

    4. Inmanencia 5. Eclesistico 6. Laico

    7. Determinismo 8. Albedro

    Si durante la Edad Media la figura del hombre y la idea sobre la vida estabansometidas a una concepcin religiosa que frenaba toda oportunidad de desarrolloy crecimiento cultural, espiritual, intelectual, cientfico y artstico, elRenacimiento, por el contrario, supuso toda una renovacin en la manera demirar al hombre, la vida y la naturaleza.

    El Renacimiento:tres nuevos puntos de vista

    Busque en un diccionario el significado de las siguientespalabras. Luego disctalo con sus compaeros y compaeras,con la finalidad de identificar si alguno de los casos en mencincontina an vigente, y cmo se manifiesta en nuestra sociedadactual.

    5 ) E s a b so rb id o p o r e l p en sa m ien to c o le c tiv o , y g en e ra lm en te p o r e l p en sa m ien to re lig io so .

    (C u ltu ra y ed u cac i n e c le s i s t ic a s )

    5 ) E s u n h o m b re in d iv id u a lis ta , p reo cu p a d o p o r la fo rm a c i n d e u n a p e rso n a lid a d a tra vs d e la ed u ca c i n , la s a r te s y la le c tu ra d e lo s lib ro s , m u y p o co in te re sa d o p o r lo s p ro b lem a s re lig io so s .

    (C u ltu ra y ed u cac i n la ic a s )

    6 ) E l a r te rep resen ta a l s e r

    h u m a n o co m o d eb e r a s e r . (Id e a lism o d e la figu ra

    h u m an a )

    6 ) E l a r te rep resen ta a l s e r h u m a n o ta l y c om o es .

    (R ea lism o d e la figu ra h u m an a )

    7 ) E s d ep o s ita r io d e la s tra d ic io n es cu ltu ra le s c e lo sa m en te cu s to d ia d a s p o r la ig le s ia .

    7 ) R ev iv e lo s g ra n d es tem a s d e la m ito lo g a c l s ica .

    9 ) S om etid o a u n g ra n a p a ra to c sm ico , p o lt ic o y re lig io so .

    (D e te rm in ism o u n iv e rsa l)

    9 ) S e y e rgu e o rgu llo so d e su sa b e r y d e su p o d e r .

    (L ib re a lb ed r o )

  • 18 Mdulo 3

    A ello contribuyeron de manera enorme las ideas filosficas del Humanismo y lacreciente autonoma del pensamiento abonada por los grandes inventos cientficosy los descubrimientos geogrficos.

    Vital fue, adems, que los hombres del Renacimiento volvieran su mirada a losvalores, la filosofa y los grandes escritores de la antigedad griega y romana,con lo cual se inici una especie de resurreccin de la edad de oro de la antigedadclsica.

    Esa triple vertiente espiritual que la literatura de la poca supo recoger entresus pginas sirve para explicar la actitud renacentista, frente a la decadencia delmundo medieval, vivero de una cultura eclesistica que condenaba todo aquelloque pudiera entenderse como oposicin a los dogmas de la fe.

    Veamos a continuacin cmo la visin del hombre, la vida y la naturalezaadquieren un matiz diferente en la concepcin de mundo que prevaleca en elpensamiento de los hombres del Renacimiento.

    El hombre

    Frente al individuo dogmtico de la Edad Media, caracterizado por asumir comoverdad y sin discusin alguna cualquier disposicin o destino prodigado porDios o los superiores: el seor feudal, el rey o el sacerdote, el hombre delRenacimiento se yergue como un individuo escptico que todo lo cuestiona, todolo explora, todo lo critica y todo lo discute.

    De ah la gran importancia que adquirieron la retrica y la elocuencia en laeducacin de los hombres de la poca.

    Importante fue tambin, el espritu individualista que el hombre del Renacimientoadopt, en franca oposicin al colectivismo ideolgico que le impona la culturaeclesistica de la Edad Media.

    Sin embargo, a pesar de que el hombre renacentista se mostr en franca oposicinal dogmatismo religioso del medioevo, no por eso dej de ser un individuosensiblemente religioso. La diferencia, sin embargo, con la actitud religiosa queasumi durante la Edad Media, consisti en que el hombre del Renacimiento seinclin por una relacin individual con Dios, ms personal, a tal grado que muchos

  • 19Lenguaje y Literatura

    de ellos iniciaron el encuentro ola unin del alma con el Creador,a travs del vnculo ideal, que erapara ellos el amor. Los xtasisespirituales, como resultado finalde esa experiencia unitiva,quedaron reflejados en los versosde insignes poetas de la pocarenacentista.

    La visin renacentista supone unavuelta a lo humano.Es una oposicin al teocentrismodel mundo medieval.

    En resumen, en el Renacimientoel hombre lleg a constituir elcentro de inters en todos losrdenes de la actividad humana,social, poltica, esttica eintelectual, desplazando as a Dios como centro de la vida y la cultura.

    El hombre renacentista hizo revivir la famosa frase de Protgoras, filsofo de laantigedad griega: "El hombre es la medida de todas las cosas".

    La visin renacentista supone una vuelta a lo humano.

    Es una oposicin al teocentrismo del mundo medieval.

    La vida

    Frente a la dogmtica concepcin de la vida, como un estadio temporal y pasajeroen la vida de los hombres, el Renacimiento opone la idea de la vida como un donpreciado que debe disfrutarse. La influencia del mundo clsico de los griegos yromanos hace emerger en el Renacimiento una especie de neopaganismo, puesse persigue el placer, el goce de la juventud y el culto al cuerpo humano y susatributos.

    Fue toda una concepcin materialista de la vida y en consecuencia se implantla idea de una eterna vida terrenal, pues segn el hombre del Renacimiento,esa vida posea valor en s misma, sin esperar a cambio la llegada de otra vidams all de la muerte.

  • 20 Mdulo 3

    En esta concepcin de la vida jug un papel importantsimo la figura de Horacio,un poeta latino, de quien el hombre del Renacimiento toma como credo la mximaque reza: Carpe dem (aprovecha el da). Horacio fue el gran modelo de lasvirtudes clsicas de equilibrio y mesura para los humanistas del Renacimiento.

    La naturaleza

    Durante la Edad Media la naturaleza era considerada como un don concedidopor Dios. De acuerdo con ello, el hombre del medioevo asuma que el Creador lepedira cuenta de todo cuanto haba hecho con el mundo natural que le rodeaba.

    El hombre del Renacimiento, por el contrario, se crea dueo de la tierra quepisaba y en su espritu emergi una enorme curiosidad por conocer los secretosms ocultos de la naturaleza. De manera que, segn esta concepcin renacentista,el hombre de la poca lleg incluso a divinizar a la naturaleza, a tal grado que enla pluma de muchos escritores adquiere, incluso, el papel de protagonista omodelo a seguir, como una especie de mxima nacida del clsico escritor Sneca:Sigue a la naturaleza. De este filsofo latino, adems, tomaron los hombresdel Renacimiento la idea de exaltacin de la autosuficiencia del individuo.

    El mundo cultural y lanueva esttica renacentista

    Si durante la Edad Media la cultura qued relegada a los monasterios, pues eratrabajo de los clrigos conservarla y transmitirla, en el Renacimiento la culturase lleg a convertir en trabajo de los laicos, en manos de los humanistas.

    De esta manera, comenz a ser objeto de mayor atencin en el palacio, las cortesreales y diferentes centros de estudio, como las universidades.

    Desde el punto de vista esttico, el hombre renacentista se convirti en unasiduo estudioso de las lenguas y de los grandes escritores de la antigedadclsica. Adems, rehabilit en el arte y la literatura los relatos mitolgicos de laancestral cultura grecorromana, le rindi culto al paisaje a travs de la literaturay se comenzaron a imitar los grandes escritores italianos del Renacimiento como:Dante y Petrarca.

  • 21Lenguaje y Literatura

    La poesa renacentista empez a experimentarnuevas formas de versificacin y nuevos metros.Surgi, adems, una nueva mirada hacia elsentimiento del amor que, apoyada en las ideasdel antiguo filsofo Platn, puso fin a laconcepcin dicotmica medieval: lo bueno, lomalo, la carne, el espritu, resolviendo a sumanera el conflicto por medio de laespiritualizacin del sentimiento amoroso.

    Es necesario destacar, que el poeta delRenacimiento se preocupa por descubrir elmundo de su yo, de su intimidad, a la vez quepara l cobra importancia la naturaleza, comoreflejo exterior de la belleza.

    Reforma y Contrarreforma religiosa

    Las ideas del Humanismo alimentaron la inquietud por transformar la vidareligiosa de la poca, de manera que, contra los abusos y excesos cometidos pormiembros de la iglesia catlica, se levantaron hombres como Martn Lutero yJuan Calvino.

    Fue as como surgieron las ideas protestantes en la historia de la vida eclesistica,entre las cuales de las ms destacadas encontramos: el rechazo a la autoridaddel Papa y Promulgar la libre interpretacin de la Biblia, que hasta ese momentohaba sido nada ms privilegio de los sacerdotes.

    Por su parte, la iglesia catlica desat una especie de Contrarreforma religiosa,en cuya defensa actuaron poetas y escritores de la poca, reflejando as la grandivisin interna ocasionada por el asalto a la autoridad eclesistica, comoinstitucin que haba dominado y dirigido la cultura durante la Edad Media.

    La presencia de los motivos de lamitologa griega y romana, ademsdel surgimiento del desnudo en elarte de la poca, constituyen el

    mejor reflejo del estudio profundode los clsicos, como en estapintura de Sandro Botticceli.

    (El nacimiento de Venus)

  • 22 Mdulo 3

    Complete el siguiente mapa conceptual que resume la idea del Renacimiento

    Revolucioncultural

    Fue una

    Orientada haciaUna nueva

    concepcin de

    Filosofia

    A travs de su

    Que fue

    Objeto de posesin y dominio

    del hombre

    DonEl centro

    Considerado como Como un Vista como

    Actividad

    Disfrutasteen la tierra

    Filsofos

    De todoDigno de Cuyas

    ideas se apoyan

    en

    Y de

  • 23Lenguaje y Literatura

    La poesa asctica y mstica

    Qu sabe de?

    La literatura del Renacimiento

    Escriba cul es la idea que usted recuerda de lossiguientes personajes de la Edad Media:

    Juglar:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Trovador:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Ya hemos visto en la unidad anterior cmo era que los poetas de la Edad Mediamanifestaban sus sentimientos.

    De manera muy especfica, diremos que el poeta medieval era un intrprete delos sentimientos comunes a los hombres de su poca o a la clase social a la queperteneca. Era, en suma, un poeta que expresaba sus sentimientos en funcinsocial.

    El poeta del Renacimiento, por el contrario, expresaba sus sentimientos msntimos con un profundo y especial subjetivismo.

    De manera que, en su afn por valorar y engrandecer en grado sumo lo humano,el Renacimiento favorece la creacin de una poesa ms personalista, que realzaal mismo tiempo la belleza humana.

  • 24 Mdulo 3

    Observemos, por ejemplo, cmo el espaol Garcilaso de la Vega (1503 1536),expone en los siguientes versos su insoportable dolor por la ausencia de laamada.

    Al fijar su atencin el Renacimiento en la vida humana, sus virtudes, sentimientosy placeres, los poetas del Renacimiento vuelcan su mirada hacia temas quehaban sido olvidados, como es el amor entre un hombre y una mujer, porconsiderarlos temas profanos la mentalidad medieval.

    Y en este mismo valle, donde agorame entristezco y me canso, en el reposoestuve ya contento y descansado.

    Acurdome durmiendo aqu algn hora,que, despertando, a Elisa vi a mi lado.Oh tela delicada,antes de tiempo dadaa los agudos filos de la muerte!

    Ms convenida fuera aquesta suertea los cansados aos de mi vida,que es ms que hierro fuerte,pues no la ha quebrantado tu partida.

    (De: Salicio y Nemoroso)

    Note cmo la mujer se convierte en un bien, al cual aspira el poeta, pero un bienimposible que sume al escritor en un ambiente de melancola como sentimientopersonal.

    Como puede observarse, el tema del amor humano comienza a resurgir en elRenacimiento en la pluma de este poeta; aunque tambin otros escritores lecantaron en sus versos al amor divino, a tal grado de que el alma enamorada (elalma humana) poda alcanzar el xtasis para unirse con su Amado (Dios). Estapoesa es la mejor muestra de la nueva forma de relacin personal que elhombre renacentista entabl con Dios, a raz de la voluntad humana, del cultivopersonal y del esfuerzo propio.

  • 25Lenguaje y Literatura

    En la poesa del Renacimiento, la asctica era considerada como unproceso de preparacin del alma humana para llegar a consumar launin con el Creador.

    La preparacin consista en llevar una vida austera, lejos del mundoy del ruido, y con la absoluta renuncia a todos los bienes ypreocupaciones de este mundo, adems de una mortificacin con-tinua de la carne.

    Segn los msticos y ascetas, esta era la nica va por la que loshombres de la humanidad lograban obtener un conocimiento de Dios,experiencia que era completamente imposible de explicar con palabras,es decir, inefable.

    Esta orientacin de la lrica espaola desemboc en dos corrientes poticasclaramente definidas: la asctica y la mstica, ambas con una fuerte influenciahebraica o bblica.

    La literatura asctica y mstica es lamanifestacin fiel del espritu de laContrarreforma y del sentido religiosoespaol. Los mximos representantes de lapoesa asctica y mstica fueron: SantaTeresa de Jess (1515 1582); San Juande la Cruz (1542 1591) y Fray Luis deLen (1527 1591).

    Para llegar al xtasis del alma, los ascetas ymsticos consideraban que haba tresestadios que el hombre deba superar, atravs de un constante ejercicio:

    La lucha contra s mismo y contra el mundo, que ellos denominaban la va purgativa.

    Las ascetas eran personas que sededicaban a la prctica y el ejercicio de la

    perfeccin espiritual.

  • 26 Mdulo 3

    Una vez libre de los defectos, el alma est preparada para recibir la gracia deDios, de manera que ya se encuentra en condicin para gozar de su presencia.A este segundo estadio le denominaron la va iluminativa.

    El tercer estadio surge cuando Dios hace gustar al alma las delicias de supresencia viva, por lo que el alma llega a esa gozosa posibilidad del tranceamoroso. A este momento final le denominaron la va unitiva.

    A continuacin le presentamos una creacin potica de uno de los grandespoetas msticos del Renacimiento espaol: San Juan de la Cruz. Lalo y luegodesarrolle las actividades que derivan de la lectura del poema.

    Noche oscura del alma1. En una noche obscura

    con ansias en amoresinflamada,oh dichosa ventura!sal sin ser notada,estando ya mi casasosegada.

    2. A obscuras, y segurapor la secreta escaladisfrazada,oh dichosa ventura!a oscuras y en la celda,estando ya mi casasosegada.

    3. En la noche dichosen secreto, que nadieme vea,ni yo miraba cosa,sin otra luz y gua,sino la que en elcorazn ardia.

    4. Aquesta me guiabams cierto que la luz delmediodaadonde me esperaba,quien yo bien me saba,en parte donde nadiepareca.

    5. Oh noche, que guiaste,oh noche amable msque la alborada:oh coche que juntasteAmado con Amada,Amada en el Amadotransformada!

    6. En mi pecho florido,que entero para l solo seguardaba,all qued dormido,y yo le regalaba,y el ventalle de cedrosaire daba.

    7. El aire de la almena,cuando yo sus cabellosesparca,con su mano serenaen mi cuello hera,y todos mis sentidos suspenda.

    8. Quedme, y olvidme,el rostro reclin sobre elAmado,ces todo, y dejme,dejando mi cuidadoentre las azucenasolvidado.

  • 27Lenguaje y Literatura

    Organicen equipos de tres miembros y desarrollen lasiguiente actividad. Soliciten la orientacin de su tutor otutora para el xito de su trabajo. Cuando hayan concluido,socialicen los resultados con los dems compaeros ycompaeras a travs de una mesa redonda. Finalmente,entreguen el correspondiente reporte escrito para suevaluacin.

    1. Por cuntas estrofas est formado el poema?

    2. Por cuntos versos est formada cada estrofa?

    3. Cul es la clase de rima que prevalece en el poema? Es rima consonante oasonante? Especifique por qu.

    4. Segn la posicin del acento en cada una de las palabras con que terminacada verso Cmo se puede clasificar esa rima? Es una rima aguda u oxtona oes acaso grave o paroxtona?

    5. Destaque con letras minsculas, as: abc bca, etc., cul es el esquema de larima que prevalece entre los versos que conforman cada estrofa.

    6. Clasifique las estrofas del poema segn la medida de los versos Se trata deun caso de estrofas isomtricas o heteromtricas?

    7. Cul es la clasificacin de los versos segn el nmero de slabas que tienecada uno de ellos? Son versos de arte mayor o versos de arte menor?

    8. Segn el nmero de slabas que conforma cada verso prevalece en cadaestrofa un caso de isosilabismo o anisosilabismo?

    9. Clasifique las estrofas del poema en tres grandes grupos, segn stas reflejenla consumacin de la va purgativa, la va iluminativa o la va unitiva Cul detodas las estrofas refleja mejor el momento de xtasis del poeta, como productode la unin del alma con el Amado?

    Actividad sugerida

  • 28 Mdulo 3

    11. Cul es el tema que San Juan de la Cruz trata en la muestra poticapresentada?

    12. Consideran ustedes que el poema refleja la nueva visin religiosa delRenacimiento que considera la relacin con Dios como producto de la voluntadindividual del hombre?

    13. Escriban su opinin y comentario personal acerca de la muestra potica desan Juan de la Cruz.

    La novela picaresca:el Lazarillo de Tormes

    Qu sabe de?

    Escriba en las siguientes lneas cul es la idea que ustedtiene acerca de:

    un pcaro __________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ un Lazarillo _______________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

    Qu le pareci el estudio de la poesa mstica que hemos llevado a cabo en laspginas anteriores?

    Si le result interesante, ahora tiene que saber que la literatura espaola delRenacimiento no slo cont con una orientacin mstica y religiosa.

    Tambin surgi en Espaa una concepcin radicalmente opuesta que se nutride la realidad y que por tanto se resista a cualquier idealizacin o transfiguracinde todo cuanto existe.

    10. Quin es el personaje que habla en el poema? Quin es su interlocutor?

  • 29Lenguaje y Literatura

    Nos referimos en este caso a la novela picaresca, una modalidad de novelanarrativa, nacida y popularizada en Espaa durante el Siglo de Oro espaol(segunda mitad del Siglo XVI, ms bien entre los aos 1550 y 1650).

    En relacin con este gnero, es necesario dar a conocer que existe un rasgoinalterable que hace de la novela picaresca un tipo de literatura muy caractersticodurante el perodo del Renacimiento: se trata, pues, de la simulacinautobiogrfica.

    Pero Cul fue el motivo que permiti que se le llamara novela picaresca a estetipo de narracin?

    En realidad, existen dos razones bsicas que son las que exponemos acontinuacin:

    En primer lugar, porque relata las picardas de un personaje, la mayora delas veces de clase social humilde, con el fin de mostrar una visin ms vvida yreal de la sociedad de la poca. En este tipo de relato, la gente del puebloocupa un lugar muy importante dentro de la narracin.

    En segundo lugar, porque la novela picaresca enfrenta siempre la realidad,no busca evadirla, sino exponerla con toda su verdad, describiendo con crudezalo que sucede en aquellas sociedades que carecen de recursos econmicos ymateriales.

    Una obra representativa de la novela picaresca delSiglo de Oro espaol es El Lazarillo de Tormes, cuyafecha de publicacin indica que apareci en el ao1554.

    En esta obra, el personaje principal es un joven mso menos de unos 15 16 aos de edad, bautizadocon el nombre de Lzaro.

    En el relato, este personaje se vio obligado a vivir alservicio de varios amos, entre ellos: un ciego, unclrigo, un buldero, un escudero, un fraile, etc., conquienes atraviesa una serie de adversidades yaventuras.

    El pcaro suele ser criado deseores arruinados,de algnavaro, de algn militar, cuyasflaquezas pone al descubierto.

  • 30 Mdulo 3

    Cules son los temas de la sociedad espaola que se ven reflejados en ElLazarillo de Tormes?

    Si revisamos bien el contenido de la obra, en realidad son dos los temas queaparecen tratados en este relato:

    Uno de los temas tratados es elhambre.

    Lzaro siempre es un personaje quepermanece siempre con una grannecesidad de alimento, lo cual loempuja a urdir una serie de picardaso burlas. El hambre siempre va enaumento y se intensifica para elpersonaje con el cambio de amo.

    Otro de los temas encontrados en laobra es el afn de ascenso social,pues esto permitira que Lzaro nopadeciera ms de hambre, y por

    El pcaro es la persona exenta desimpata, que comete engaos enprovecho propio, con habilidad ydestreza. Por lo general, el pcarosuele ser criado de seoresarruinados, cuyas flaquezas poneal descubierto. El pcaro sueleidentificarse a voces con elantihroe, en oposicin a lospersonajes sublimes y de noblelinaje que aparecan en ciertasobras literarias.

    consiguiente no tuviera necesidad de atravesar ninguna injusticia o cualquierotra calamidad. De hecho, en el principio de la obra, Lzaro se nos presentaen el relato como un personaje de extraccin social humilde, y adems nomuy limpio, cuyos padres son unos delincuentes. No conoce adems ningnoficio ni posee riquezas; sirve a varios amos y, sobre todo, vive como unvagabundo (esta es la parte de la obra en la que abundan las picardas ytravesuras inocentes). Posteriormente, con el afn de obtener una condicinde vida acomodada, Lzaro se torna amoral, burlisto, orgulloso y cnico. (Laspicardas se convierten en burlas, en acciones indecentes e irrespetuosas).

    Finalmente, es necesario destacar que en el momento histrico en que surge ElLazarillo de Tormes (primera mitad del Siglo XVI), la sociedad espaola seencontraba en plena decadencia financiera como resultado de las prolongadasguerras y por la excesiva inflacin que haba provocado el oro proveniente de lasIndias. El personaje de la obra, el Lazarillo, aparece por tanto como una vctimadel momento histrico en que le correspondi vivir. La obra se convierte entoncesen el reflejo de la sociedad espaola, en franca decadencia en sus nivelesfinanciero, social, cultural, ideolgico y moral.

  • 31Lenguaje y Literatura

    A continuacin le presentamos una seleccin de lecturasde la obra El Lazarillo de Tormes. Por favor leadetenidamente y luego trabaje las actividades que derivande la lectura de este texto.

    El Lazarillo de Tormes(Seleccin de lecturas)

    Y luego, otro da, teniendo yo rezumando mi jarro con licor como sola, nopensando el dao que me estaba aparejado ni que el mal ciego me senta,sentme como sola; estando recibiendo aquellos dulces tragos, mi cara puestahacia al cielo, un poco cerrados los ojos por mejor gustar el sabroso licor,sinti el desesperado ciego que ahora tena tiempo de tomar de mi venganza,y con toda su fuerza, alzando con dos manos aquel dulce y amargo jarro, ledej caer sobre mi boca, ayudndose, como digo, con todo su poder, demanera que el pobre Lzaro, que de nada de esto se guardaba, antes, comootras veces, estaba descuidado y gozoso, verdaderamente me pareci que elcielo, con todo lo que en l hay, me haba cado encima.

    Fue tal el golpecillo, que me desatin y sac de sentido, y el jarrazo tangrande, que los pedazos de l se me metieron por la cara, rompindomelapor muchas partes, y me quebr los dientes, sin los cuales hasta hoy da mequed.

    Desde aquella hora quise mal al mal ciego, y, aunque me quera y regalaba yme curaba, bien vi que se haba holgado del cruel castigo. Me lav con vinolas roturas que con los pedazos del jarro me haba hecho, y, sonrindose,deca:

    - Qu te parece, Lzaro? Lo que te enferm, te sana y da salud.

    Y otras gracias, que a mi gusto no lo eran.

    - Lzaro: esta agua no es mansa, y cuanto la noche ms cierra, ms recia.Acojmonos a la posada con tiempo.

  • 32 Mdulo 3

    Para ir all habamos de pasar un arroyo, que con la mucha agua iba grande.-Yo le dije:

    - El arroyo va muy ancho; mas si queris, yo veo por dnde atravesarnos parano mojarnos, porque se estrecha all mucho, y saltando pasaremos a pie.

    Le pareci buen consejo, y dijo:

    -Discreto eres; por esto te quiero bien. Llvame a ese lugar donde el arroyo seangosta, que ahora es invierno y sabe mal el agua, y ms llevar los pies mojados.

    Yo, que vi el aparejo a mi deseo, le saqu debajo de los portales y lo llevderecho de un pilar o poste de piedra que en la plaza estaba, sobre el cual ysobre otros cabalgan saledizos de aquellas casas, y dgale:

    - Este es el paso ms angosto que en el arroyo hay.Como llova recio, y las cosas se mojaban, y con la prisa que llevbamos desalir del agua, que encima se nos caa, y, lo ms principal, por que Dios leceg aquella hora del entendimiento (fue por darme de l venganza), se confide m y dijo:

    - Ponme bien derecho y salta t el arroyo.

    Yo le puse bien derecho enfrente del pilar, y doy un salto y pngame detrsdel poste, y le dije:

    - Sus! Salta todo lo que podis, porque debes caer del otro lado del arroyo.

    Aun apenas lo haba acabado de decir cuando se abalanza el pobre ciegocomo una cabra, y de toda su fuerza arremete, tomando un paso atrs de lacorrida para hacer mayor salto, y da con la cabeza en el poste, que son tanrecio como si diera con una gran calabaza, y cay luego para atrs mediomuerto y hendida la cabeza.

    - Cmo, no viste el poste? - le dije yo.

    Y lo dej en poder de mucha gente que lo haba ido a socorrer, y tom la

  • 33Lenguaje y Literatura

    puerta de la villa en los pies de un trote, y antes que la noche viniese, diconmigo en Torrijos. No supe ms lo que Dios de l hizo, ni me interes porsaberlo.

    IIPues estando una noche desvelado en este pensamiento, pensando cmo mepodra valer y aprovecharme del arcaz, sent que mi amo dorma, porque lomostraba con roncar y en unos resoplidos grandes que daba cuando estabadurmiendo.

    Me levant muy quedito, y, habiendo en el da pensado lo que haba dehacer y dejado un cuchillo viejo que por all andaba, me voy al triste arcaz, ypor donde haba mirado tener menos defensa le acomet con el cuchillo.

    Y como la antiqusima arca, por ser de tantos aos, la hallase sin fuerza ycorazn, antes muy blanda y carcomida, luego se me rindi y consisti en sucostado, para mi remedio, un buen agujero. Esto hecho, abro muy despaciola llegada arca, y, al tiento, del pan que hall partido, hice segn de uso estescrito. Y con aquello algn rato consolado, tornado a cerrarme volv a mispajas, en las cuales repos y dorm un poco.

    Otro da fue por el seor mi amo visto el dao as del pan como del agujeroque yo haba hecho, y comenz a dar al diablo a ratones y decir:

    - Qu diremos a esto? Nunca haber sentido ratones en esta casa sino ahora!

    Y sin duda deba de decir verdad. Porque si casa haba de haber en el reinojustamente de ellos privilegiada, aquella, razn haba de ser, porque no suelenmorar ratones donde no hay qu comer.

    Torna mi amo a buscar clavos por la casa y por las paredes y tablillas y aponerlos en el arcaz. Venida la noche y su reposo, luego era yo puesto enpie con mi aparejo, y cuantos l tapaba de da destapaba yo de noche, peroya no poda comer como antes, a placer mo.

    Como podemos leer, Lzaro no tena mucho xito para encontrar comida.Sin embargo, ms adelante nos cuenta que logr hacerse con una copia dellave que abra el viejo bal donde el sacerdote guardaba la comida. Todaslas maanas, el clrigo revisaba el mueble y encontraba el pan y el jamn

  • 34 Mdulo 3

    mordido. Lzaro lo haba convencido de que los ratones y una culebrarondaban por el cuarto y lograban, quin sabe cmo, meterse en el bal yroer la comida. Pero tarde o temprano la picarda de Lzaro iba a saberse

    Pues as como digo, meta cada noche la llave en la boca y dorma sin receloque el brujo de mi amo cayese con ella; mas cuando la desdicha ha de venir,por dems es la diligencia.

    Quisieron mis hados, o por mejor decir, mis pecados, que una noche queestaba durmiendo, la llave se me puso en la boca, que abierta deba tener, demanera y tal postura, que el aire y resoplo que yo durmiendo echaba salapor lo hueco de la llave, que de cauto era, y silbaba, segn mi desastrequiso, muy recio, de tal manera que el sobresaltado de mi amo lo oy y creysin duda ser el silbo de la culebra, y cierto lo deba parecer.

    Levantse muy despacio, con su garrote en la mano, y al tiento y sonido de laculebra se lleg a mi con mucha quietud para no ser sentido de la culebra. Ycomo cerca se vio, pens que all, en las pajas donde yo estaba echado, alcalor mo, se haba venido.

    Levantando bien el palo, pensando tenerla debajo y darle tal garrotazo que lamatase, con toda su fuerza me descarg en la cabeza un tan gran golpe, quesin ningn sentido y muy mal descalabrado me dej.

    Como sinti que me haba dado, segn yo deba ser gran sentimiento con elfiero golpe, contaba l que se haba llegado a m y, dndome grandes voces,llamndome, procur recordarme. Ms como me tocase con la manos, tentla mucha sangre que se me iba, y conoci el dao que me haba hecho. Y conmucha prisa fue a buscar lumbre, y, llegando con ella, me hall quejndome,todava con mi llave en la boca que nunca la desampar, la mitad fuera, biende aquella manera que deba estar al tiempo que silbaba con ella.

    Espantado el matador de culebras que poda ser aquella llave, la mir,sacndomela del todo de la boca, y vio lo que era, porque en las guardas nadade las suyas diferenciaba. Fue luego a probarla, y con ella prob el maleficio.

    Debi de decir el cruel cazador: El ratn y culebra que me daban guerra yme coman mis alimentos he hallado.

  • 35Lenguaje y Literatura

    De lo que sucedi en aquellos tres das siguientes ninguna fe dar, porquelos tuve en el vientre de la ballena; mas esto que he contado lo o, pues miamo lo contaba por extenso a todos los que llegaban a visitarlo.

    Al cabo de tres das yo torn en mis sentidos, y me vi echado en mis pajas, lacabeza toda emplastada y llena de aceite y ungentos, y, estampado, dije:

    - Qu es esto?Me respondi el cruel sacerdote:

    - A fe que los ratones y culebras que me destruan ya los he cazado.

    Y mir por m y me vi, tan maltratado que luego sospech mi mal. A estahora entr una vieja que ensalmaba, y los vecinos. Y me comienzan a quitartrapos de la cabeza y curar el garrotazo. Y como me hallaron vuelto en misentido, se holgaron mucho, y riendo decan:

    - Pues ha tornado en su acuerdo, placer a Dios no ser nada.Y tornaron de nuevo a contar mis pasadas y a rerlas, y yo pecador, a llorarlas.

    Con todo esto, me dieron de comer, que estaba transido de hambre, y apenasme pudieron remediar. Y as, de poco en poco, a los quince das me levanty estuve sin peligro mas no sin hambre- y medio sano.

    Actividad sugerida

    A continuacin le presentamos la siguiente gua de trabajo.Por favor resulvala con la colaboracin de otro compaeroo compaera de clase y luego presenten el reporte escrito osu tutor o tutora en la fecha que les hayan sugerido.

    Por favor, apyese en la lectura de los fragmentos de la obra El Lazarillo deTormes, presentados en las pginas anteriores.

  • 36 Mdulo 3

    2. A partir de la lectura, escriba una lista de las principales acciones que Lzarolleva a cabo en el relato con el propsito de saciar el hambre (es decir, especifiquecules son los nudos narrativos de la obra). Por favor presente las acciones enforma progresiva o secuencial.

    3. Una de las caractersticas de la novela picaresca es el carcter autobiogrficode la narracin. De acuerdo con ello, trate de identificar si el narrador de la obracuenta la historia en primera persona gramatical o en tercera persona.

    Dependiendo de esto especifique si el narrador se clasifica como homodiegticoo heterodiegtico Quin es el narrador?

    4. A partir de la muestra literaria en estudio, identifique cul es el discurso quems predomina en el relato:

    Es acaso el discurso de Lzaro o el de sus diferentes amos? Tome en cuenta eldiscurso dominante en la narracin de la historia, para explicar entonces culera la condicin econmica y social de Espaa durante la segunda mitad delSiglo XVI.

    5. Cules son las respuestas que Lzaro recibe de sus amos cada vez que haceun intento por aliviar el hambre?

    6. Cmo responde Lzaro ante las reacciones de sus amos?

    7. Cul es la reaccin comn de los amos de Lzaro despus de que lo hanagredido fsicamente? Est presente el recurso de la irona? Por favor expliquen.

    8. Observe si el autor de la obra recurre al empleo de la digresin, como recursonarrativo, con el fin de suscitar un estado de suspenso entre los lectores.

    9. Cmo caracterizara usted las relaciones que se establecen en la historiaentre Lzaro y sus diferentes amos? Son relaciones de cordialidad y armona ode contradiccin y de pugna?

    10.Escriban su valoracin personal acerca de la obra.

    1. Segn las muestras presentadas de la obra El Lazarillo de Tormes Quinesson los personajes que participan en esta parte del relato?

  • 37Lenguaje y Literatura

    Miguel de Cervantes y su obra:Don Quijote de la Mancha

    Qu piensa ahora de la novela El Lazarillo de Tormes?

    Impresionante giro de la literatura del Renacimiento! No le parece?

    En realidad, se trata de una obra con una elevada cuota de realismo, en la quese ponen al descubierto las penurias de Espaa durante la segunda mitad delSiglo XVI. El Lazarillo de Tormes es un relato que expresa de manera clara quetanto la pennsula como el movimiento renacentista inician su perodo dedecadencia, por lo que la literatura de la poca comienza a reflejar esa profundadepresin ideolgica.

    Si El Lazarillo de Tormes es una obra en la quese puede rastrear con facilidad la incipienteruina de Espaa, en la obra de Miguel deCervantes y Saavedra acudimos al momento enque la decadencia de la pennsula ibrica esdefinitivamente total.

    En comparacin con los cantares de gestamedievales y las novelas de caballera, en lasque la figura del hroe es exaltada por losescritores de la poca, la figura del antihroeespaol comienza a surgir con el personaje delLazarillo.

    Sin embargo, con Cervantes y su obra, resulta obvio que la figura del hroe yano tiene cabida en el mundo espaol de la poca. De manera que, es necesariala bsqueda de otros valores que sustituyan a los que ya se estn desmoronando.

    Por lo tanto, en Don Quijote de la Mancha, nos vamos a enfrentar a unainterpretacin de la realidad que se resume de la siguiente manera:

    El Quijote se presenta como una parodia de los libros de caballera por elaparente ideal aventurero de su protagonista.

    Miguel De CervantesSaavedra, autor de la famosa

    novela Don Quijote de laMancha.

  • 38 Mdulo 3

    La obra representa un enfrentamientoentre dos concepciones opuestas de larealidad: idealismo y realismo, lascuales se encuentran encarnadas enlas figuras de don Quijote y SanchoPanza, respectivamente.

    La novela es una expresin del choqueentre los ideales superiores,corporizados en la triste figura de donQuijote: la amistad, la concordia, lacaridad y la bondad, en francaoposicin con el mundo de los valoresmateriales, en el que se ubican todoslos personajes que nunca llegan acomprender a don Quijote.

    El libro en su totalidad representaaquella dualidad conflictiva que habita

    La novela de Cervantes surge enuna poca considerada comoManierista.Uno de los rasgos fundamentalesde esta forma de expresinesttica, consiste en que lasfronteras entre lo real y lo irrealaparecen borrosas; surgetambin la distorsin, el ansia delibertad, el gusto por lo inslito yla presentacin de contrarios,adems de un notable incre-mento del afn ornamental.El manierismo aparece en elperodo de transicin entre elRenacimiento y el Barroco.

    en los seres humanos, quienes constantemente deben elegir entre susnecesidades espirituales y el evidente condicionamiento material.

    Esa dualidad se refleja en la dicotoma don Quijote-Sancho, debido a lo cualmuchos hablan, incluso, de la sanchificacin de don Quijote y de laquijotizacin de Sancho.

    Por consiguiente, el pensamiento medieval, que todava en la poca de Cervantespredominaba bajo la radicalizacin del bien y el mal, el espritu y la materia,encuentra por fin su ruptura a travs de las contradicciones internas presentadasen el Quijote.

    A continuacin le presentamos un fragmento tomadode la novela Don Quijote de la Mancha. Lalo condetenimiento y posteriormente ocpese de resolver lasactividades que derivan de la lectura.

  • 39Lenguaje y Literatura

    PRIMERA PARTEDEL INGENIOSO HIDALGO

    DON QUIJOTE DE LA MANCHA

    CAPTULO IQUE TRATA DE LA CONDICIN Y EJERCICIO DEL FAMOSO

    HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA

    En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no hamucho tiempo que viva un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua,rocn flaco y galgo corredor. Una olla de algo ms vaca que carnero, salpicnlas ms noches, duelos y quebrantos los sbados, lentejas los viernes, algnpalomino e aadidura los domingos, consuman las tres partes de su haci-enda.

    El resto della concluan sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas consus pantuflos de lo mismo, y los das de entre semana se honraba con suvellor de lo ms fino. Tena en su casa una ama que pasaba de los cuarenta,y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza, queas ensillaba el rocn como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestrohidalgo con los cincuenta aos: era la complexin recia, seco de carnes, enjutode rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tena elsobrenombre de Quijada o Quesada (que en esto hay alguna diferencia en losautores que desde caso escriben), aunque por conjeturas verosmiles se dejaentender que se llamaba Quejana.

    Pero esto importa poco a nuestro cuento: basta que en la narracin del no sesalga un punto de la verdad. Es, pues, de saber que este sobredicho hidalgolos ratos que estaba ocioso (que eran los ms del ao) se daba a leer libros decaballeras con tanta aficin y gusto, que olvid casi de todo punto el ejerciciode la caza, y aun la administracin de su hacienda; y lleg a tanto su curiosidady desatino en esto, que vendi muchas fanegas de tierra de sembradura paracomprar libros de caballeras que leer, y as llev a su casa todos cuantospudo haber dellos; y de todos ninguno le parecan tan bien como los quecompuso el famoso Feliciano de Silva; porque la claridad de su prosa y aquellasentrincadas razones suyas le parecan de perlas, y ms cuando llegaba a leeraquellos requiebros y cartas de desafos, donde en muchas partes hallabaescrito:

  • 40 Mdulo 3

    La razn de la sinrazn que a mi razn se hace, de tal manera mi raznenflaquece, que con razn me quejo de la vuestra fermosura. Y tambincuando lea: Los altos cielos que de vuestra divinidad divinamente con lasestrellas os fortifican, y os hacen merecedora del merecimiento que merecela vuestra grandeza.

    Con estas razones perda el pobre caballero el juicio, y desvelbase porentenderlas y desentraarles el sentido, que no se lo sacara ni las entendierael mismo Aristteles si resucitara para slo ello. No estaba muy bien con lasheridas que Don Belians daba y reciba, porque se imaginaba que por grandesmaestros que le hubiesen curado no dejara de tener el rostro y todo el cuerpolleno de cicatrices y seales.

    Pero con todo alababa en su autor aquel acabar su libro con la promesa deaquella inacabable aventura, y muchas veces le vino deseo de tomar la plumay dalle fin al pie de la letra como all se promete; y sin duda alguna lo hicieray aun saliera con ello, si otros mayores y continuos pensamientos no se loestorbaran. Tuvo muchas veces competencia con el cura de su lugar (que erahombre docto, graduado en Sigenza) sobre cul haba sido mejor caballero,Palmern de Inglaterra, o Amads de Gaula; mas maese Nicols, barbero delmismo pueblo, deca que ninguno llegaba al Caballero del Febo, y que sialguno se le poda comparar era Don Galaor, hermano de Amads de Gaula,porque tena muy acomodada condicin para todo; que no era caballeromelindroso, ni tan llorn como su hermano, y que en lo de la valenta no leiba en zaga. En resolucin, l se enfrasc tanto en su lectura, que se lepasaban las noches leyendo de claro en claro, y los das de turbio en turbio; yas del poco dormir y del mucho leer se le sec el cerebro de manera que vinoa perder el juicio.

    Llensele la fantasa de todo aquello que lea en los libros, as deencantamientos como de pendencias, batallas, desafos, heridas, requiebros,amores, tormentas y disparates imposibles. Y asentsele de tal modo en laimaginacin que era verdad toda aquella mquina de aquellas soadasinvenciones que lea, que para l no haba otra historia ms cierta en el mundo.Deca l que el Cid Ruy Daz haba sido muy buen caballero; pero que notena que ver con el caballero de la Ardiente Espada, que de un solo revshaba partido por medio dos fieros y descomunales gigantes.

  • 41Lenguaje y Literatura

    Mejor estaba con Bernardo del Carpio, porque en Roncesvalles haba muertoa Roldan el Encantado, valindose de la industria de Hrcules cuando ahoga Anteo, el hijo de la Tierra, entre los brazos. Deca mucho bien del giganteMorgante, porque con ser de aquella generacin gigantea, que todos sonsoberbios y descomedidos, l slo era afable y bien criado. Pero sobre todosestaba bien con Reinaldos de Montalbn, y ms cuando le vea salir de sucastillo, y robar cuantos topaba, y cuando en allende rob aquel dolo deMahoma, que era todo de oro, segn dice su historia.

    Diera l, por dar una mano de coces al traidor de Galaln, al ama que tena yaun a su sobrina de aadidura. En efecto, rematado ya su juicio vino a daren el ms extrao pensamiento que jams dio loco en el mundo, y fue que lepareci convenible y necesario, as para el aumento de su honra como parael servicio de su repblica, hacerse caballero andante, y irse por todo elmundo con sus armas y caballo a buscar las aventuras y a ejercitarse en todoaquello que l haba ledo que los caballeros andantes se ejercitaban.

    Deshaciendo todo gnero de agravio, y ponindose en ocasiones y peligros,donde acabndolos cobrase eterno nombre y fama.

    Actividad sugerida

    A continuacin se les presenta una gua de trabajo, la cualdebern resolver organizados en equipos de tres miembros. Parael desarrollo de esta actividad, lean detenidamente el fragmentode Don Quijote de la Mancha presentado en pginas anteriores.

    Soliciten con frecuencia la orientacin de su tutor o tutora para el desarrollo dela gua; cuando hayan concluido, pueden socializar las respuestas con los demscompaeros de clase. Finalmente, entreguen el reporte escrito con los nombrescompletos de los tres miembros del equipo de trabajo.

    1. Cul es el lugar donde se lleva a cabo la historia?

    2. Quin es el personaje principal (protagonista) que aparece en la narracin?Quines son los personajes secundarios?

    Presentacin de la guia

  • 42 Mdulo 3

    3. Cules son, a partir de la lectura del texto, las principales caractersticasfsicas y morales de Don Quijote de la Mancha?

    4. La voz narrativa: A partir de la lectura del texto, identifique si en la narracininterviene un narrador homodiegtico o heterodiegtico, dependiendo deque el narrador sea un protagonista ms en la trama narrativa o simplemente selimite a contar la historia de la cual es nada ms un espectador.

    5. Identifique en el texto cules son los nudos narrativos a travs de los cualesse va construyendo la historia. No olvide que en un relato puede haber variosnudos, cada uno de los cuales encierra una accin principal dentro de la historia.

    6. Identifique cules son las catlisis empleadas en el relato, a travs de lascuales se va retardando la accin narrativa dentro de la obra. Suelen ser ejemplosde catlisis: dilogos entre personajes, monlogos, descripciones, o algunas brevesnarraciones incrustadas dentro de la narracin principal.

    7.Cul es el problema principal ocurrido en la historia, a partir del cual sedesprenden todas las acciones narrativas en forma sucesiva?

    8. Explique cul era el propsito fundamental que persegua Don Quijote de laMancha despus de haberse armando caballero.

    9. Cuando Cervantes escribi Don Quijote de la Mancha predominaban en laliteratura las ideas manieristas.Unos de los rasgos tpicos de este movimiento(manierismo) consista en emplear la locura de los personajes como recurso oestrategia para denunciar los vicios e inmoralidad de la sociedad imperante.

    De no llevar a cabo esas denuncias o sealamientos bajo el signo de la locura, elescritor podra haber perdido la vida a causa de su atrevimiento.

    Ahora bien, a partir de la lectura del texto de Don Quijote de la Mancha Estpresente el signo de la locura como rasgo manierista en la novela de Cervantes?Por favor, explique.

    10. Uno de los rasgos caractersticos de la poesa mstica espaola del Siglo XVI,consista en contemplar y exaltar la belleza y la hermosura hasta conseguir asla unin con la Divinidad. A partir de ello, y apoyndose en la lectura de la

  • 43Lenguaje y Literatura

    muestra de Don Quijote de la Mancha Se observa en la narracin la adhesinincuestionable de Cervantes a esta forma de pensar, o reacciona de maneracrtica expresando su desacuerdo por esa manera incomprensible en que lospoetas msticos explicaban su experiencia espiritual?Transcriban aquella parte del texto en la cual se observa dicho punto de vista.

    11. Ante la tradicional figura del caballero medieval, como personaje noble yheroico para la sociedad espaola de la poca Cul es la idea de caballero queCervantes opone, a travs de la figura de Don Quijote de la Mancha?

    12. Escriban cul es la opinin particular que el grupo tiene acerca de la obraDon Quijote de la Mancha.

    La oposicin al Renacimiento:lo barroco en el arte y la literatura

    Qu sabe de?

    Escriba cul es la idea que usted tiene acerca de:

    1. Culto: ____________________________________________________________________________________________________________________________________

    2. Refinado:____________________________________________________________________________________________________________________________________

    3. Concepto:____________________________________________________________________________________________________________________________________

    El Barroco fue un movimiento cultural y esttico que apareci en Europa; enEspaa coincide con el siglo XVII, cuando se encuentra en vigencia el Siglo deOro. Surge como un arma al servicio de la Contrarreforma, pues implica elaparecimiento de una nueva ideologa, que afecta a las diversas formas de la viday el arte.

    El Barroco aparece prcticamente como resultado de la crisis del Renacimiento,que se viene desarrollando desde el siglo XVI.

  • 44 Mdulo 3

    Como usted recordar, en laspginas anteriores hemosrevisado las caractersticas queadquieren la poesa y la noveladurante el Renacimiento. Endicha oportunidad, sin embargo,no nos detuvimos a revisar el temadel teatro, por cuanto es unamanifestacin artstica que cobramucha vigencia durante elperodo del Barroco.

    Pero Qu es el Barroco? Comoforma de expresin esttica, elBarroco surgi como una reaccin

    El Barroco fue un movimiento culturaly esttico que apareci en Europa; enEspaa coincide con el siglo XVII,cuando se encuentra en vigencia elSiglo de Oro. Surge como un arma alservicio de la Contrarreforma, puesimplica el aparecimiento de una nuevaideologa, que afecta a las diversasformas de la vida y el arte. El Barrocoaparece prcticamente como resultadode la crisis del Renacimiento, que seviene desarrollando desde el siglo XVI.

    De manera que, ante la realidad literaria y la armona en el concepto de bellezade los cnones renacentistas, el Barroco incorpor:

    La sobreabundancia de elementos en la decoracin y la descripcin literarias;

    Acumul Elementos expresivos en la pintura y la msica;

    Retorci la sencillez y la claridad de las ideas en la literatura y cre con ellouna expresin cargada de significados violentos, esto es, una manera pococlara de decir las cosas, generalmente con el auxilio de una variedad desmbolos y figuras poticas.

    Segn Ral Vides Morn, el barroco fue en Espaa una fantasaque peca por exceso, ya que predominan las lneas curvas en lafigura, lo que lo convierte en una especie de orga decorativa. Elbarroco es, en s, el arte de la Contrarreforma, por esa razn cobratanto auge en Espaa.

    Otras caractersticas que el Barroco incorpor en lo literario son las siguientes: Complicacin en la forma, especialmente por lo rebuscado de las frases, los

    juegos de palabras, el retrucano y el hiprbaton.

    contra las ideas y el pensamiento del perodo renacentista.

  • 45Lenguaje y Literatura

    Oscuridad y densidad en los significados. Afn de figuras brillantes, cultistas, complicadas Algunos de sus temas son de entretenimiento, de reflexiones filosficas, segn

    los gustos cortesanos muy refinados de la poca. Cumple una funcin ideologizante a favor de la Contrarreforma catlica.

    La poesa barroca en Espaa

    Si en la arquitectura barroca fue evidente laabundancia decorativa y el recargo en laornamentacin, la poesa barroca se caracteriz porel empleo de palabras elegantes, finas, rebuscadas,con las cuales se pretenda oscurecer su verdaderasignificacin. Lea, para el caso, el siguientefragmento potico en el que de manera elegante sehace alusin a un gallo:

    ...crestadas avescuyo lascivo esposo vigilante

    domstico es del sol anuncio canoro y de coral barbado no de orocie, sino de prpura, turbante.

    El barroco literario en Espaa adopt dos modalidades estticas diferentes, lascuales se agruparon por afinidad en igual nmero de corrientes conocidas conlos nombres de culteranismo y conceptismo.

    En el primero de ellos, fue comn el empleo de trminos latinos y elementoscultos, como por ejemplo: imgenes complicadas, metforas difciles, alusionesmitolgicas, etc.

    Por su parte, el conceptismo consisti en el uso, y aun abuso de conceptos.Como escuela literaria, se considera que constituye el centro de toda la literaturadel barroco.

    Los escritores representantes del conceptismo, entre quienes se encuentran

    xtasis de Santa Teresa, obrade Bernini representativa delarte barroco en la escultura.

  • 46 Mdulo 3

    Francisco de Quevedo y Gracin, sostenan que existe una relacin de semejanzaentre los objetos, de manera que sus recursos estilsticos iban orientados arepresentar esas comparaciones conceptuales a travs de: anttesis, imgenes,comparaciones, metforas, alegoras, alusiones mitolgicas, etc. El conceptismotambin emplea juegos de palabras.

    El teatro barroco en Espaa

    Es necesario destacar que la literatura mstpicamente barroca en Espaa es la del teatro. Comoforma de manifestacin literaria, el teatro barrocoescrito en la pennsula se encuentra en verso yutiliza todos los recursos del culteranismo y delconceptismo. Muchas veces, son obras teatralesinspiradas en leyendas o acontecimientos histricospropios de la Edad Media.

    El teatro barroco alcanza su mxima expresin conPedro Caldern de la Barca (1600 1681), autor dela famosa obra filosfica La vida es sueo. En ella,el escritor plantea la lucha constante del ser humanopara vencer los obstculos que le impiden conquistarsu libertad y la realizacin de su propio destino. Elargumento de la obra es el siguiente.

    Argumento de: La vida es sueoBasilio, rey de Polonia, tiene un hijo, Segismundo, quien segn su horscopo,formulado al nacer, humillar un da a su padre. Este, para evitarlo, oculta a suheredero en una torre, en donde vive encadenado, no viendo a nadie, salvo aClotaldo, su ayo y guardin y su nico protector.

    Cuando Segismundo llega a hombre, el rey Basilio, arrepentido de su rigor,decide probar a su hijo, y luego de adormecerlo con un narctico, lo hace volveren s en medio del esplendor del Palacio. Segismundo reacciona violentamenteen su nuevo ambiente: arroja a un criado por la ventana, intenta matar a Clotaldoy trata con insolencia al rey. Ante esto, se le narcotiza de nuevo para que crea,al despertar, que todo fue un sueo, y se le restituye a la prisin de la torre.

    En su obra titulada La vida essueo, Caldern de la Barca

    muestra lo engaosos que son loshonores y dignidades de este

    mundo.

  • 47Lenguaje y Literatura

    Enterado el pueblo de la existencia del prncipe heredero, se subleva y aclama aste como rey. Segismundo, aleccionado por lo ocurrido anteriormente, procuraahora ser prudente y justiciero. En la ltima escena se reconcilia con su padre,a quien promete obediencia dejando la impresin de que, cuando le llegue elmomento de sustituirlo ser un buen rey.

    Ahora lea, un fragmento del famoso monlogo de Segismundo,y luego trabaje con sus compaeros y compaeras en laresolucin de las actividades que se le presentan al final de lamuestra literaria.

    FRAGMENTO DE LA PIEZA TEATRALLa vida es sueo

    (Pedro Caldern de la Barca)

    Ay msero de m! Ay infelice!Apurar cielos, pretendo, ya que me tratis as,qu delito comet contra vosotros naciendo;aunque s nac, ya entiendo que delito he cometido:bastante causa ha tenido vuestra justicia y rigor,pues el delito mayor del hombre es haber nacido.

    Slo quisiera saber, para apurar mis desvelos(dejando a una parte, cielos, el delito de nacer)qu ms os pude ofender para castigarme ms?No nacieron los dems? Pues si los dems nacieron,qu privilegios tuvieron que yo no goc jams?

    Nace el ave y con las galas que le dan belleza suma,Apenas es flor de pluma o ramillete con alascuando las etreas alas corta con velocidadnegndose a la piedad del nido que deja en calma.Y teniendo yo ms alma, tengo menos libertad?

    Nace el bruto, y con la piel que dibujan manchas bellas,apenas signo es de estrellas (gracias al docto pincel)cuando, atrevida y cruel, la humana necesidadle ensea a tener crueldad, monstruo de su laberinto:

  • 48 Mdulo 3

    Y yo, con mejor instinto, tengo menos libertad?

    Nace el pez, que no respira, aborto de ovas y lamas,y apenas, bajel de escama, sobre las ondas se mira,cuando a todas partes gira, midiendo la inmensidadde tanta capacidad como le da el centro fro.Y yo, con ms albedro tengo menos libertad?

    Nace el arroyo, culebra que entre flores se desata;y apenas sierpe de plata, entre las flores se quiebra,cuando msico, celebra de las flores la piedadque le da la majestad del campo abierto a su huida.Y teniendo yo ms vida, tengo menos libertad?

    En llegando a esta pasin, un volcn, un Etna hecho,quisieran arrancar del pecho pedazos del corazn.Qu ley, justicia o razn negar a los hombres sabeprivilegio tan suave, excepcin tan principal.que Dios le ha dado a un Cristo, a un pez, a un bruto y a un ave?

    (Dirigindose a Rosaura, una de las cortesanas del reino)

    tu voz pudo enternecerme, tu presencia suspendermey tu respeto turbarme. Quin eres? Que aunque yo aqutan poco del mundo s, que cuna y sepulcro fueesta torre para m; y aunque desde que nac(si esto es nacer), slo advierto este rstico desiertodonde miserable vivo, siendo un esqueleto vivo,siendo un animado muerto: y aunque nunca vi ni hablsino a un hombre solamente que aqu mis desdichas siente,por quien las noticias s de cielo y tierra: y aunqueaqu, por ms te asombres y monstruo humano me nombres,entre asombros y quimeras soy un hombre entre las fieras.y una fiera entre los hombres. Pero vate yo, y muera;que no s, rendido ya, si el verte muerte me da,el no verte qu me diera; fuera, ms que muerte fiera.

  • 49Lenguaje y Literatura

    ira, rabia y dolor fuerte; fuera muerte; de esta suertesu rigor he ponderado, pues dar vida a un desdichado es dar a un dichoso muerte.

    Actividad sugerida

    Despus de haber ledo acerca del barroco en la literatura,y de deleitarse con el fragmento filosfico de Segismundo,organice un equipo de trabajo de tres miembros y comiencea resolver la siguiente gua. Solicite la orientacin frecuentede su tutor o tutora para el xito de la actividad.Cuando hayan concluido, preparen el correspondientereporte escrito con los nombres completos de los integrantesdel equipo. Pueden organizar una mesa redonda parasocializar los resultados de su trabajo con los demscompaeros de la clase.

    1. Identifique cules son las palabras rebuscadas que Caldern de la Barca hautilizado en el monlogo de Segismundo.

    2. Destaque cules son aquellos versos en los cuales se observa el empleo delretrucano o juego de palabras para tratar de complicar la forma y oscurecer elsignificado del texto.

    3. En la literatura barroca, por lo general, aparecen metforas complicadas quesirven como elementos decorativos dentro del discurso literario Podra ustedidentificar dos ejemplos de esas metforas utilizadas por Caldern de la Barcaen el monlogo de Segismundo?

    4. Cul es el tema que Caldern de la Barca discute a travs del monlogo deSegismundo?

    5. Considera usted que la complejidad en la forma de expresin utilizada en elmonlogo de Segismundo es un reflejo de la intencionalidad del escritor porexcluir a los posibles lectores de la poca que no fueran muy cultos? Por favorexplique.

  • 50 Mdulo 3

    6. Se puede advertir a travs del monlogo de Segismundo la reaccin y elrechazo del barroco a la idea de ascetismo propia de la poesa del Renacimiento?Cules son los versos donde mejor se observa reflejada esa contradiccin?

    7. Es evidente a travs del monlogo, el cuestionamiento que hace Caldern dela Barca a la idea de libertad o libre albedro, de la que se ufanaban los hombresdel Renacimiento? Transcriba los versos en los cuales es posible identificar esapostura crtica de Caldern.

    8. Cules son los elementos de la naturaleza que estn presentes en el monlogode Segismundo? Por favor enncielos,

    9. Se observa a travs del monlogo, algn cuestionamiento al ideal de bellezaque se exaltaba en el perodo del Renacimiento? Por favor explique.

    10. Qu opinan ustedes del monlogo de Segismundo?

    Componente lengua

    La oracin gramatical: el predicado

    Introduccin

    No olvide que la concordancia esuna relacin sintctica que seentabla entre 2 ms palabras,la cual consiste en la repeticinde determinados morfemas, degnero y nmero, cuando laconcordancia se establece entreel ncleo del sujeto y unadyacente; o bien de personanmero si se establece entre elncleo de sujeto y el ncleo depredicado de una oracingramatical.

    Recuerde que en la unidad anterior nosocupamos del anlisis del sintagmanominal, su estructura, y las diferentesfunciones que dicha unidad puededesempear en el contexto de unaoracin gramatical.

    En esa oportunidad, como ustedrecordar, nos interes mucho lafuncin de sujeto, pues a travs de ellael SN impone una serie de relacionesgramaticales que determinan laconcordancia entre las diversaspalabras del enunciado.

  • 51Lenguaje y Literatura

    En la presente unidad, por el contrario, nos interesaremos por estudiar el temadel predicado de la oracin y las diversas modalidades que este puede adoptar,dependiendo de los elementos que intervienen en su constitucin.

    Revisaremos, adems, las mltiples funciones que cada uno de los complementosverbales desempea dentro de la estructura oracional.

    Qu le parece si comenzamos?

    El Predicado Nominal

    Por favor tome en cuenta que en aos anteriores, cuando hablbamos delpredicado, nos referamos a las dos clases especficas que existen de estaestructura: el predicado nominal y el predicado verbal.

    En el presente mdulo vamos a repasar cada una de estas dos modalidades, conel propsito de que pueda reforzar su dominio sobre las estructuras de la oracin.

    Comenzaremos entonces con la revisin del predicado nominal, modalidad que,como es de su conocimiento, est presente en la oracin cada vez que en larelacin predicativa aparece un verbo copulativo (ser, estar).

    Sin embargo, es necesario que aclaremos que para que dicha forma verbal opereconstituyendo un predicado nominal, no debe aparecer sucedida por ningnverbo en participio (terminado en: do to so cho; es comprado/ fue resuelto/es impreso/ ser dicho).

    Cuando esto ocurre, entonces los verbos SER y ESTAR no estn funcionandocomo verbos copulativos, sino como auxiliares de otro verbo, al cual vamos aconsiderar como el principal (que es el verbo en participio).

    La estructura bsica del predicado nominal se representa por medio de la siguienteregla: Predicado nominal = cpula + atributo: es humilde

  • 52 Mdulo 3

    Son entonces oraciones con verbo copulativo las siguientes:

    Rosa es mi mejor amiga Cp.

    Ricardo es abogado Cp.

    Mi gato est enfermo Cp.

    La cena est fra Cp.

    Por el contrario, en las oraciones siguientes, los verbos SER ESTAR no estncumpliendo una funcin copulativa, sino que aparecen como formas auxiliaresde otro verbo en participio. Veamos.

    El problema fue resuelto por Gloria. Aux. participio

    El nuevo jefe ser presentado maana. Aux. participio

    La maestra es apreciada por todos. Aux. participio

    Recuerde que el predicado nominal siempre est formado por un verbocopulativo y un completemento conocido como atributo, el cual puedeestar formado por un sintagma nominal, un sintagma adjetivo o un sintagmapreposicional. Ejemplo: Astrid es enfermera.

    Cpula Atributo

    Astrid es responsable. Cpula Atributo

    Astrid est de manteles largos. Cpula Atributo

  • 53Lenguaje y Literatura

    A continuacin le presentamos un conjunto de oraciones.Encierre entre ( ) aquellas formas verbales de SER y ESTARque funcionen como cpulas. Subryelas cuando sedesempeen como auxiliares de un verbo en participio. Noolvide confrontar sus respuestas con las respuestas sugeridaspor su tutor o tutora para esta actividad.

    1. Rocinante fue la causa principal de este molimiento.

    2. A lo que no veo, amigo Sancho, estos no son caballos.

    3. . Tan disparatado libro es el mejor y el ms nico deste gnero.

    4. Hacerse poeta es enfermedad incurable y pegadiza.

    5. En el Renacimiento, el hombre es considerado el centro de toda actividad.

    6. sta es buena guerra y es gran servicio de Dios

    7. Aquellos que all se parecen no son gigantes.

    8. Muchos libros de caballera son ledos por don Quijote.

    9. Seor caballero, nosotros no somos endiablados ni descomunales

    10. Rocinante fue apaleado por allegarse a una yegua.

    11. Don Quijote fue nombrado caballero por el ventero del castillo.

    El atributoEn la estructura del predicado nominal siempre aparecer la funcin de atributo.Este siempre es un sintagma que necesariamente se introduce con un verbocopulativo a travs del cual se refiere al sujeto.

    Actividad sugerida

  • 54 Mdulo 3

    Las formas que puede adoptar un atributo son las siguientes:

    a) El atributo puede tomar la forma de un sintagma adjetivo. En este caso, elatributo concuerda en gnero y nmero con el sujeto. Veamos un ejemplo.

    La seora es amable Cp. Atributo

    b) En ocasiones, el atributo puede estar constituido por un sintagma nominal.En este caso, el atributo tambin se ve atrado por el gnero y nmero delsujeto oracional al cual se refiere.

    La seora es enferma Cp Atributo

    c) El atributo tambin puede estar formado por un sintagma preposicional:

    Los anillos son de oro Atributo Cp.

    Todo atributo puede ser conmutable en la oracin por el pronombre lo.Ejemplo:

    Los anillos son de oro.

    Los anillos lo son. Atributo Cpula

    Donde podemos observar que lo = de oro

    Escriba entre los parntesis PN, en aquellas oraciones dondeaparezca un predicado nominal (PN).

    Subraye el sintagma que funciona como atributo y clasifquelo ennominal, adjetivo o preposicional.

    Aplique la conmutacin a cada uno de los atributos, susti-tuyndolos por el pronombre lo.

    Actividad sugerida

  • 55Lenguaje y Literatura

    1. La literatura es riqueza. ____________________________2. La tarde est fra. ____________________________3. En la Edad Media, la espada era un smbolo. ____________________4. Un exceso de adornos fue incorporado en la literatura durante el Barroco. ____________________________________________________________5. El plumaje de las aves est seco. ______________________________6. El plumaje de las aves es su cobija. _____________________________7. La Edad Antigua, fue una edad heroica. _________________________8. El Renacimiento fue toda una renovacin intelectual. _______________9. La civilizacin griega fue politesta. _____________________________10.La civilizacin de la Edad Media fue monotesta. ___________________

    El Predicado verbal: Estructura

    Como ya hemos trabajado con elpredicado nominal, corresponde ahoraque estudiemos el predicado verbal.

    En primer lugar, es necesario querecordemos que, as como el sujeto deuna oracin gramatical cuenta conuna estructura bsica formada por unncleo y adyacentes, de la mismamanera el predicado se organizaalrededor de una palabra principal, elverbo, el cual constituye su ncleo.

    El predicado verbal siempreest constituido por un verbopredicativo en forma personal,que puede ir acompaado o node diversos complementos,como: Complemento directo,Complemento indirecto, Cir-cunstancial, Complementoagente, Predicativo y Suple-mento.

    Pero adems del ncleo, el predicado de una oracin tambin cuenta con unavariedad de complementos, cuya identificacin depende de que apliquemos unaoperacin conocida como conmutacin.

    Veamos ahora cules son los complementos que pueden acompaar al ncleodel predicado.

    ( )( )( )

    ( )( )( )( )( )( )( )

  • 56 Mdulo 3

    El predicado verbal:Complementos

    a) Complemento directo:

    Esta funcin la desempea un SN y a veces un Sprep (el CD puede adoptar laforma de un Sprep cuando el nombre se refiere a un ser humano u objetopersonificado) Veamos unos casos.

    Beatriz compr un vestido. (donde el CD es un SN) NP CD Beatriz conoci a Guadalupe (donde el CD es un SPrep)

    NP CD

    El Complemento Directo es conmutable por los pronombres: lo, los, la, las, loscuales se adecuan al gnero y el nmero del sustantivo al que sustituyen en laoracin. Ejemplo:

    Beatriz compr tortillas NP CD

    Beatriz las compr CD NP

    Donde se observa que el pronombre: las, es equivalente al CD: lastortillas.

    b) Complemento Indirecto

    Otros pronombres quepueden desempear lafuncin de complementoindirecto son: me, te, se, nos.

    Este complemento se construye con unsintagma preposicional Introducido cona o para. Por lo general, el CI refiereaquella persona, animal u otro ser querecibe el dao o beneficio de la accinverbal. Puede ser conmutado por lospronombres tonos: le, les, se.Observemos los siguientes ejemplos.

  • 57Lenguaje y Literatura

    Alcira compr un reloj a su padre NP CD CI

    Alcira le compr un reloj CI NP CD

    Donde se observa que le, es igual que el CI: a su padre.

    c) Complemento circunstancial

    El complemento circunstancial no necesariamente puede estar presente en laestructura del predicado.

    Generalmente corresponde al adverbio (Sadv) desempear esta funcin sintctica,aunque tambin podemos encontrar en ella un SN o un Sprep.

    Segn su significacin, el CC puede incorporar cualquiera de las siguientesideas en la oracin gramatical: modo, tiempo, lugar, compaa, instrumento,causa, origen, materia, condicin, etc.

    Esta funcin tambin pueden desempearla ciertas proposiciones subordinadas.Observemos unos ejemplos.

    Bail toda la tarde. (Donde CC = corresponde a un SN) NP CC Cen en el restaurante. (Donde CC = corresponde a un SPrep) NP Sprep

    Vendr maana. (Donde CC = corresponde a un Sadv) NP SAdv

    Venga cuando quiera. (Donde CC = proposicin subordinada) NP Proposicin subordinada

    Muchas veces el CC puede ser conmutable por algn adverbio, como: all, all,aqu, ac, etc. Adems, es un complemento que puede omitirse y no se alterapara nada el sentido de la oracin gramatical.

  • 58 Mdulo 3

    Lea detenidamente cada una de las siguientes oraciones yluego lleve a cabo la identificacin de complementos verbales.Utilice la siguiente nomenclatura:

    a. Subraye con una lnea el CD de la oracin.b. Subraye con dos lneas el CI.c. Encierre entre parntesis el CC.d. Ejercite la conmutacin del CD y del CI y luego rescriba cmo quedara la oracin gramatical, despus de que fuera llevada a cabo la sustitucin de los sintagmas por el pronombre respectivo.

    1. Mis cuatro hermanas trajeron un pastel para mi padre.

    2. Su mirada me caus pavor durante la noche.

    3. La obra de Cervantes presenta el carcter decadente de Espaa.

    4. Las novelas del Renacimiento mostraban al mundo la decadencia moral deEspaa.

    5. Cervantes escribi una novela para los hombres del Renacimiento.

    6. Llevar en la madrugada la serenata para tus padres.

    d) Suplemento (Complemento Preposicional)

    Este complemento verbal se constru