13
MÓDULO 4: EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL COMO DETERMINANTE DEL DESARROLLO PROFESIONAL. 4.1. Factores contextuales y madurez vocacional. Modelo de Super 1955. Etapas CRECIMIENTO 4 - 14 años. I. Fantasía 4 - 10. II. Intereses 11 - 12. III. Aptitudes 13 - 14. EXPLORACIÓN 15 - 24 años. I. Tentativa 15 - 17. II. Transición 18 - 21. III. Ensayo 22 - 24. ESTABLECIMIENTO 25 - 44 años. I. Ensayo 25 - 30. II. Estabilización 31 - 44. SOSTENIMIENTO 45 - 65 años. DECLIVE 65 años en adelante. I. Desaceleración 65 - 70. II. Retiro 71 en adelante. condicionantes contextuales de la madurez vocacional AUTOCONCEPTO REALISTA Y POSITIVO. CONOCIMIENTO DE LAS PROPIAS MOTIVACIONES E INTERESES.

MÓDULO 4: EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL COMO DETERMINANTE DEL … · 2012-06-06 · Todos y cada uno de nosotros vivimos de forma ... y las fuerzas del universo. Igual que cuando un

  • Upload
    lamliem

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

MÓDULO 4: EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL COMO DETERMINANTE DEL DESARROLLO PROFESIONAL.

4.1. Factores contextuales y madurez vocacional. Modelo de Super 1955. Etapas

CRECIMIENTO 4 - 14 años.

I. Fantasía 4 - 10.

II. Intereses 11 - 12. III. Aptitudes 13 - 14.

EXPLORACIÓN 15 - 24 años.

I. Tentativa 15 - 17. II. Transición 18 - 21. III. Ensayo 22 - 24.

ESTABLECIMIENTO 25 - 44 años.

I. Ensayo 25 - 30. II. Estabilización 31 - 44.

SOSTENIMIENTO 45 - 65 años.

DECLIVE 65 años en adelante.

I. Desaceleración 65 - 70. II. Retiro 71 en adelante.

condicionantes contextuales de la madurez vocacional

AUTOCONCEPTO REALISTA Y POSITIVO.

CONOCIMIENTO DE LAS PROPIAS MOTIVACIONES E INTERESES.

CONOCIMIENTO DE LA OFERTA EDUCATIVA Y LABORAL.

PREVISIÓN DE IMPLICACIONES EN LAS DECISIONES A CORTO Y LARGO PLAZO.

EXPECTATIVAS DE CONTROL DEL FUTURO PROFESIONAL.

ADQUISICIÓN DE ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS DE DECISIÓN.

4.2. La multidimensionalidad del ambiente genérico y su influencia en el desarrollo profesional.

Todos y cada uno de nosotros vivimos de forma permanente e involuntaria en

una continua relación con el ambiente. Tanto en nuestra vida familiar y social,

como en nuestra vida laboral.

Es evidente que este ambiente nos determina de forma inimaginable tanto en el

desarrollo de la personalidad a largo plazo (especialmente cuando hablamos

de ambiente familiar y social) así como nuestras capacidades y destrezas a la

hora de desempeñar una tarea concreta.

El ambiente va a estar condicionado por diversas variables entre las que van a

constar, tanto las relaciones que mantenemos con las personas que componen

ese círculo, como las características ambientales del entorno en el que se

desarrolla este. Quizás el factor que más ejemplifica el paso de los siglos y los

cambios de una época a otra sea precisamente las características del

ambiente. En cada época historia ha habido cambios evidentes en las formas

de relación, pero sobre todo los cambios se han producido de forma

determinante en las características del escenario donde desarrollamos

nuestras vivencias.

Aquí podemos apreciar

las características del

ambiente de otras

épocas:

Hoy en día, la humanidad contemporánea comprueba cómo se desarrollan la

técnica y el progreso; pero, también alrededor de ella, existen preocupaciones

por el progresivo deterioro del ambiente.

El problema ambiental está profundamente relacionado con el vínculo que

tienen las personas con su entorno y depende también de la relación de los

seres humanos entre sí. El factor demográfico y el uso y consumo de todos los

recursos naturales e industrializados que utilizamos los humanos a lo largo de

nuestra vida, además de la infraestructura social, económica y cultural que esto

implica, son factores determinantes en la emisión de contaminantes, afección al

ambiente y la salud del hombre. La salud y el desarrollo tienen una relación

directa. Tanto el desarrollo insuficiente que conduce a la pobreza como el

desarrollo inadecuado que redunda en el consumo excesivo, combinados con

el crecimiento de la población mundial, pueden motivar graves problemas de

salud no solo física, si no especialmente psíquica relacionados con el ambiente

en los países desarrollados y en los países en desarrollo. La salud de una

comunidad está directamente relacionada con factores que condicionan la

relación entre salud y enfermedad así como entre seguridad e incertidumbre, y

la necesidad básica humana de un ambiente seguro.

El acelerado proceso de urbanización trae consigo un gran número de

enfermedades también sociales, originadas por el desempleo, la vivienda

precaria, la congestión vial, la contaminación atmosférica, la acumulación

creciente de desechos domésticos e industriales, entre otros. También se

producen y fomentan estilos de vida negativos para la salud, como el consumo

de tabaco, el sedentarismo y la sobre utilización del transporte del automóvil.

Además de todas estas características ambientales que indudablemente tiene

un efecto físico aunque también psicológico hay que atender a los cambios en

las relaciones sociales. Los cambios producidos en las relaciones sociales,

especialmente los que afectan de forma directa a las instituciones más

importantes para la estabilidad psíquica del ser humano y la formación sana de

personalidades en los hombres como la familia o el grupo de iguales, están

provocando un aumento de la inseguridad emocional de los seres humanos.

Las relaciones humanas han aumentando en rapidez y comodidad con un gran

sistema de redes sociales, que además se muestran capaces de salvar

grandes distancias. Sin embargo estas relaciones humanas en muchas

ocasiones se han vaciado en contenido y se muestran en ocasiones demasiado

frías e insustanciales provocando inestabilidad en las personas.

El ambiente tanto natural como social va a estar en una profunda relación con la teoría de Maslow acerca de la jerarquía de necesidades humanas. El ambiente va a estar en relación con la satisfacción de una jerarquía de necesidades. Teoría de las Necesidades de Abraham Maslow:

Necesidades fisiológicas: Son necesidades de primer nivel y se refieren a la

supervivencia, involucra: aire, agua, alimento, vivienda, vestido, etc. Estas

necesidades constituyen la primera prioridad del individuo y se encuentran

relacionadas con su supervivencia.

Necesidades de seguridad: Se relaciona con la tendencia a la conservación,

frente a situaciones de peligro, incluye el deseo de seguridad, estabilidad y

ausencia de dolor. Con su satisfacción se busca la creación y mantenimiento

de un estado de orden y seguridad. Dentro de estas encontramos la necesidad

de estabilidad, la de tener orden y la de tener protección, entre otras.

Necesidades sociales: Una vez satisfechas las necesidades fisiológicas y de

seguridad, la motivación se da por las necesidades sociales.El hombre tiene la

necesidad de relacionarse de agruparse formal o informalmente, de sentirse

uno mismo requerido. Estas tienen relación con la necesidad de compañía del

ser humano, con su aspecto afectivo y su participación social. Dentro de estas

necesidades tenemos la de comunicarse con otras personas, la de establecer

amistad con ellas, la de manifestar y recibir afecto, la de vivir en comunidad, la

de pertenecer a un grupo y sentirse aceptado dentro de él.

Necesidades de estima: También conocidas como las necesidades del ego o

de la autoestima. Este grupo radica en la necesidad de toda persona de

sentirse apreciado, tener prestigio y destacar dentro de su grupo social, de

igual manera se incluyen la autovaloración y el respeto a sí mismo. Es

necesario recibir reconocimiento de los demás, de lo contrario se frustra los

esfuerzos de esta índole generar sentimientos de prestigio de confianza en si

mismo, proyectándose al medio en que interactúa.

Necesidades de auto-realización: También conocidas como de auto superación

o auto actualización, que se convierten en el ideal para cada individuo. En este

nivel el ser humano requiere trascender, dejar huella, realizar su propia obra,

desarrollar su talento al máximo. Consiste en desarrollar al máximo el potencial

de cada uno, se trata de una sensación auto superadora permanente. El llegar

a ser todo lo que uno se ha propuesto como meta, es un objetivo humano

inculcado por la cultura del éxito y competitividad y por ende de prosperidad

personal y social, rechazando el de incluirse dentro de la cultura de derrota.

Como conclusión, se puede decir que en ocasiones, las circunstancias tanto

personales como puramente ambientales, nos sacan del entorno natural que

nos corresponde por naturaleza. Es decir vivimos en unas condiciones

prefabricadas desconectados con nuestra naturaleza ambiental.

El ser humano aunque racional, no deja de ser un animal, un animal natural, el

cual necesita vivir en armonía con la naturaleza y las fuerzas del universo. Igual

que cuando un animal es encerrado en una jaula del circo pierde su naturaleza

y comienza una lucha de supervivencia a la locura, el ser humano sufre igual

este proceso cuando es sacado de su naturaleza tanto social como ambiental.

Vivimos hacinados en ciudades donde cada vez es más complicado ver el

cielo. Hay autores que hablan de los muros de hormigón para referirse a las

ciudades.

La naturaleza humana no está acostumbrado a esto, no puede dejar de vivir

conectado a la naturaleza, por ello cada vez vivimos en una sociedad más

desequilibrada e inestable y donde proliferan cada día en mayor cantidad los

problemas no solo físicos, si no especialmente psíquicos.

Una buena manera de encontrar un refugio ante este cambio de ambiente y

esta desnaturalización del ser humano, es a través del arte como medio para

volver a las raíces. Bien sea de forma directa realizándolo personalmente,

como pintar un cuadro, componer una música, realizar una escultura etc. O a

través del disfrute, análisis, y abstracción con el arte ya existente.

Por todo esto, es absolutamente imposible que jamás muera el arte ya que

cada vez es más necesario para recordar quiénes somos y de dónde venimos.

4.3. La multidimensionalidad del ambiente laboral y su influencia en el desarrollo profesional: las estructuras del entorno laboral. Las relaciones profesionales. Los hábitos y estilos de trabajo. Satisfacción e insatisfacción laboral. La identidad personal y el desarrollo profesional.

Hace unos años el

ambiente laboral

apenas tenía ninguna

importancia. La

empresa se dividía

entre directivos,

encargados de realizar el diseño del trabajo y obreros, encargados de ejecutar

el trabajo siguiendo las órdenes de los empresarios. Era una actividad

mecánica y la motivación se media tan solo en términos económicos.

Con el paso de los años y la

aparición de la psicología del trabajo

se empezó a indagar acerca de la

relación entre sentimiento de

pertenecía a la empresa y aumento

de la productividad. A partir de aquí,

se empezó a desarrollar toda una

ciencia acerca de las

organizaciones. Las empresas

dejaron de ser lugares fríos de

trabajo para ir convirtiéndose de

forma progresiva en grandes familias

donde cada trabajador debía

encontrar su papel y comprometerse

con los valores y los objetivos de la

empresa.

En la actualidad asistimos a un periodo de cambio entre un modelo y otro,

algunas empresas, quizás las dedicadas a producciones más tradicionales

siguen teniendo una forma de organización y gestión de sus trabajadores más

clásica, mientras que por otro lado existen nuevas empresas que emplean

ideas innovadoras en cuanto al trato de sus empleados, aunque la mayoría de

las empresas se encuentran en una situación intermedia entre las dos

anteriores.

El ambiente en el que se encuentra una persona, influye considerablemente en

su rendimiento.

Esta es una apreciación claramente importante para las compañías, puesto que

estas persiguen que las personas que conforman la empresa empleen todo su

talento sin sentirse presionadas y por el contrario lo hagan con satisfacción.

La satisfacción y retención de los empleados es una de las principales

preocupaciones de los departamentos de Recursos Humanos en la actualidad.

Saben bien que un ambiente laboral ameno, con una cultura que promueva el

sentimiento de pertenencia y el compromiso con la tarea es una fuerte ventaja

competitiva.

Los tiempos

cambian, y las

sociedades y

sus

necesidades

también. Así

como la nueva

Era del

Conocimiento

implica que las

empresas

sean más o

menos competitivas según la gestión del capital intelectual, un componente

vital de este activo intangible es el clima organizacional. El fruto de la relación

de la empresa con sus empleados en el día a día, las gestiones de las normas

internas, la comunicación interna, la capacitación según necesidades, la

retribución por desempeño y los beneficios y todas las acciones y procesos que

afecten el ambiente de trabajo, entre otras.

Es por ello cada vez más habitual ver que las empresas se preocupan por

desarrollar espacios de crecimiento donde el empleado se sienta

verdaderamente útil y tenga la oportunidad de aportar con autonomía nuevos

métodos de trabajo para su labor dentro de la compañía. Tanto es así que se

han fijando parámetros o criterios que intensifiquen un verdadero sentido de

pertenencia en los empleados por su empresa.

Entre estos se encuentran la motivación desde el sueldo, pagándole al

empleado lo que se merece por su labor, ofreciéndole, así mismo, condiciones

de seguridad y bienestar en el trabajo. Por otra parte, también se le brindan al

empleado oportunidades de crecimiento tanto personal como laboral, es decir,

se le dan talleres de crecimiento o por el contrario capacitaciones para

desempeñarse mejor en su puesto, lo cual le da también la oportunidad de

progresar dentro de la empresa, todo esto con el propósito de aprovechar el

talento de la persona y de conocer sus verdaderas capacidades y le generan al

empleado amor por la empresa en la que se desempeñan.

Por otra parte, se tiene en cuenta también el acercamiento que pueden vivir los

empleados entre sí, esto se refiere a aquellas actividades extra laborales que

mejoran sustancialmente las relaciones entre la oficina o dentro de la compañía

y mejoran el ambiente laboral que allí se respira.

Otros parámetros como

el balance entre el

trabajo y la vida social

que implique integración

entre los mismos

compañeros y las

directivas de la empresa

y el trabajador como tal,

mejorándole su

ambiente laboral y por

ende su desempeño.

Además es necesario resaltar que es necesario brindar al trabajador un

verdadera calidad de vida en el trabajo para que así mismo responda con las

labores que a él se le encomiendan, todo por el bien tanto del empleado como

de la empresa, que en últimas, es la más beneficiada cuando cuenta con

trabajadores que aprecian su lugar de trabajo y lo hacen con cariño y

verdadero sentido de pertenencia.

Todas estas condiciones son necesarias para conseguir un ambiente de trabajo

favorable tanto para empleados como para la propia empresa. Si se dan estas

condiciones se conseguirá tener altas tasas de productividad y empleados cada

vez más formados y motivados, que conocerán el funcionamiento de la

organización y lo que resultara aun más valioso, estarán comprometidos con

esta.