64
ASISTENCIA CONTABLE MODULO 5 Control de venta al crédito

Modulo 5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

modulo nº 5 control de venta al crédito.

Citation preview

Page 1: Modulo 5

ASISTENCIA CONTABLE

MODULO 5

Control de venta al crédito

Page 2: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

ÍNDICE DE CONTENIDO PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE TRABAJO Y APRENDIZAJE DEL MÓDULO 5: CONTROL DE VENTAS AL CREDITO 328

1. PRIMERA PARTE: DEFINICIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS 330

1.1 SUGERENCIAS PARA DESARROLLAR LA

PRIMERA PARTE 330 1.2 DESCRIPTOR DE MÓDULO 331 1.3 DISEÑO DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 331 1.4 ESQUEMA DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 333

2. SEGUNDA PARTE: DESARROLLO DE LOS PROYECTOS SELECCIONADOS 336

2.1 SUGERENCIAS PARA DESARROLLAR LA

SEGUNDA PARTE 336 2.2 DESARROLLO DEL PROYECTO SIGUIENDO LAS ETAPAS

DE LA ACCIÓN COMPLETA 337

2.2.1 Etapa de informarse 339 2.2.2 Etapa de planificar 342 2.2.3 Etapa de decidir 345 2.2.4 Etapa de ejecutar 349 2.2.5 Etapa de controlar 352 2.2.6 Etapa de valorar y reflexionar 355

3. TERCERA PARTE: MATERIAL DE APOYO 359

3.1 EL CEREBRO 359 3.2 MARTILLANDO SOBRE EL TEMA PROHIBIDO 360 3.3 ¿QUÉ ES UN GERENTE DE VENTAS 361 3.4 GENERALIDADES DE LOS CREDITOS 363 3.5 VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LOS CREDITOS 364 3.6 DECRETO No. 774 373 3.7 CÓDIGO DE COMERCIO 379

327

Page 3: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE TRABAJO Y APRENDIZAJE: CONTROL DE VENTAS AL CREDITO PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE TRABAJO Y APRENDIZAJE: CONTROL DE VENTAS AL CREDITO

Esta Guía de Trabajo y aprendizaje titulada “Control de ventas al crédito” ha sido

elaborada para facilitar a docentes y estudiantes del Segundo Año de Bachillerato

Técnico del Campo Comercial, Opción Asistencia Contable, el diseño, el desarrollo y

la evaluación de una experiencia educativa, basada en la identificación y la ejecución

de un Proyecto de Trabajo y Aprendizaje.

La guía recoge los detalles de una experiencia realizada por un docente a quien

llamaremos señor Fonseca y sus 26 estudiantes. Al presentarla se espera quienes la

lean, formulen la suya propia y, al ejecutarla mejoren sus competencias específicas

para Controlar cuentas por cobrar, y afirmen o mejoren competencias claves

seleccionadas por ellas y ellos con la orientación de su docente.

Esta Experiencia de Trabajo y Aprendizaje ha sido diseñada en dos partes que

siguen la RUTA DE UNA EXPERIENCIA DE TRABAJO Y APRENDIZAJE que

aparece en la GUIA INTRODUCTORIA.

328

Page 4: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

La Guía, por lo tanto, se compone, de las dos partes:

1. DEFINICIÓN Y SELECCIÓN DEL PROYECTO y que concluye con el diseño

de la experiencia de aprendizaje diseñada a partir de un proyecto

seleccionado.

2. DESARROLLO DEL PROYECTO, siguiendo las Etapas de las Competencias

Orientadas a la Acción Completa.

Además de estas dos partes medulares, la guía contiene un conjunto de

materiales. Con unos, se espera apoyar la adquisición o el desarrollo de

competencias claves; y con los otros, lo propio con las competencias específicas.

Este material debe analizarse con juicio crítico, analizarse para mejorar las

experiencias descritas y agregarse al que obtengan los y las estudiantes con el

afán de TRABAJAR Y APRENDER, particularmente en las etapas de

INFORMARSE.

Para concluir esta presentación se recomienda tener presente estas dos ideas:

– Las competencias se presentan clasificadas y desglosadas, para que se

comprendan mejor; pero en la realidad deben concebirse como un todo, íntima

y armónicamente consolidadas, pues deben contribuir a la formación de

personas integrales.

– La Etapas de Acción Completa también se representan en secuencia

solamente para entenderlas mejor; en la realidad, no siempre ocurren en ese

orden; generalmente, operan con apreciable grado de simultaneidad.

329

Page 5: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

1. PRIMERA PARTE:

DEFINICIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS 1.1 SUGERENCIAS PARA DESARROLLAR LA

PRIMERA PARTE Para desarrollar esta primera parte de la Experiencia de Trabajo y Aprendizaje, el docente señor Fonseca y sus estudiantes realizaron las siguientes actividades:

1- Estudiaron el Módulo 5 que comprende: el Perfil de Competencias Específicas, el Mapa de Competencias Claves, la Malla Curricular presentados en la Guía Introductoria y el Descriptor del Módulo que aparece a continuación de esta página. Esto lo hicieron para definir competencias que se podrían adquirir o mejorar (competencias esperadas), por medio de las técnicas de lectura silenciosa e identificación de ideas esenciales.

2- Analizaron el entorno institucional en relación con las competencias deseables

identificadas, descubrieron problemas y los enunciaron; utilizaron la técnica de mapas mentales.

3- Realizaron una visita rápida a empresas de la comunidad cercana al Instituto

para corroborar y/o aclarar los problemas descubiertos y enunciados, asimismo, para conversar con propietarias/os y empleadas/os sobre diversos aspectos relacionados con el control de ventas al crédito. Utilizaron la técnica de la entrevista y se auxiliaron de una sencilla guía de visitas

4- Enunciaron proyectos para solucionar los problemas identificados y los

redactaron correctamente, destacando el daño que podría ocurrir por no afrontar a tiempo dicho problema.

5- Consignaron las decisiones en 1.3: DISEÑO DE LA EXPERIENCIA DE

APRENDIZAJE, que contiene la información básica de dicha experiencia y que aparece después del Descriptor de Módulo.

330

Page 6: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

1.2 DESCRIPTOR DEL MODULO 5 DE ASISTENCIA CONTABLE 1. Aspectos generales:

Campo: Comercial Opción: Asistencia Contable Área de Competencia: Control de cuentas por cobrar Objetivo del Área de Competencia: Desarrollar habilidades para diseñar los controles administrativos para manejar las cuentas por cobrar. Título del Módulo: Control de ventas al crédito. Duración prevista: 6 Semanas, 108 Horas clase

2. Objetivos del Módulo: Al concluir el desarrollo del Módulo los y las estudiantes serán competentes para: Administrar sistemas de control de ventas al crédito con equidad y respeto a la clientela. .

3. Criterios de evaluación: Los criterios de evaluación están implícitos en las competencias esperadas (5), consignadas en cada EJE DE DESARROLLO

4. Criterios de promoción: Alcanzar el 80% de las competencias esperadas, en una escala estimativa correspondiente a 7- 8: nivel 4. Competencias esperadas:

El o la estudiante será competente para Administrar sistemas de control de ventas al crédito con equidad y respeto a la clientela cuando:

DESARROLLO TÉCNICO

DESARROLLO EMPRESARIAL

DESARROLLO HUMANO

DESARROLLO ACADÉMICO APLICADO

Administre la cartera de clientas/es e instrumentos para el otorgamiento de créditos

Mantenga al día su cartera de clientas/es, clasifique a la clientela por su capacidad para mejorar su crédito.

Aplique criterios de discreción, objetividad y respeto para la clientela.

Interprete información de solicitudes de crédito.

Utilice facturas cambiarias para ventas al crédito.

Interprete los datos que conducen a medir y evaluar las condiciones económicas de la clientela y codeudoras/es para el otorgamiento de crédito.

Fomente hábitos de responsabilidad crediticios en su clientela

Elabore datos estadísticos de control ventas al crédito, utilizando calculo mercantil y medidas de tendencia central.

Asegure el compromiso de fiador/a-codeudor/a o codeudor/a solidario/a, para el financiamiento de bienes y servicios a su clientela.

Aplique políticas sobre las rebajas, devoluciones y descuentos autorizadas a todos la clientela.

Aplique principios éticos en el resguardo de información contable y financiera, respecto a cuentas por cobrar.

Aplique normas legales respecto al uso de tarjetas de crédito y otras operaciones de venta al crédito.

331

Page 7: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

Registre en la contabilidad: devoluciones, rebajas y descuentos sobre ventas.

Comparta información sobre la situación crediticia de la clientela con otras empresas y viceversa.

Use en forma racional los recursos con que cuenta la empresa, protegiendo el medio ambiente.

Redacte correspondencia promotiva, de la empresa a la clientela, respecto a las ventas al crédito.

Aplique el procedimiento de pago por medio de tarjetas de crédito.

Analice datos estadísticos sobre tendencias de ventas al crédito.

Oriente y asesore a su clientela en la aplicación de políticas crediticias.

Diferencie una política y una estrategia de ventas al crédito.

5. Sugerencias metodológicas:

Al iniciar la primera parte de la Experiencia de Trabajo y Aprendizaje, se formularon algunas

sugerencias metodológicas de carácter general. Otras se presentan al iniciar la Segunda Parte. La evaluación se concibe como un proceso permanente, individual y colectivo, de apreciación

de la adquisición y/o desarrollo de competencias esperadas para ayudar al o a la estudiante a mejorar su rendimiento, tener éxito en su esfuerzo de trabajar y aprender y convertirse en una persona competente, digna de confianza y emprendedora

Algunas sugerencias metodológicas específicas se encontrarán al iniciar cada etapa de las Competencias Orientadas a la Acción Completa, y de igual manera, al concluirlas. Estas últimas, tienen el propósito de valorar la adquisición de nuevos saberes.

Los equipos de trabajo y aprendizaje están en la libertad de utilizar todo tipo de metodología, solo limitada por su competencia para crear e innovar.

7. Recursos:

• Material de apoyo • Computadoras • Internet – http://www.google.com/ control de ventas al crédito • Modelos de formularios para control de ventas al crédito • Otros que demande la naturaleza de los proyectos a desarrollar; que existan en la Institución o

en la empresa asociada, o que se puedan conseguir sin grandes esfuerzos en la comunidad; • El desarrollo de los proyectos no debe significar erogaciones especiales u onerosas para

padres y madres de familia. • Docentes y estudiantes deben ser muy creativas/os respecto a la obtención y al uso de los

recursos. 8. Material informativo de apoyo: - Al concluir el desarrollo del proyecto, expuesto a manera de ejemplo, en esta Guía de Trabajo y

Aprendizaje, se presentan varios materiales de apoyo. ¡¡¡Cuidado!!! El material no es para memorizarlo. Es para utilizarlo críticamente.

332

Page 8: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

1.3 DISEÑO DE LA EXPERIENCIA DE TRABAJO Y APRENDIZAJE 01- Ubicación del Módulo: Bachillerato del Campo Comercial Opción: Asistencia Contable Año: 2° sección Estudiantes: _ Tiempo: 6 semanas, 108 horas clase 02 Área de Competencia: Control de cuentas por cobrar

03 Objetivo del A. C.: Desarrollar habilidades para diseñar los controles administrativos para el manejo de cuentas por cobrar.

04 Título del Módulo: Control de ventas al crédito.

05 Objetivo del Módulo Al finalizar el desarrollo del Módulo las y los estudiantes serán competentes para administrar sistemas de venta al crédito con equidad y respeto ala clientela.

06 Problemas identificados: a) Tres egresadas/os del Instituto han organizado una

empresa de prestación de servicio de pinturas “Brochas y Rodillos”. Durante los tres primeros años les ha ido bien, pero piensan que les iría mejor si ofrecieran servicios al crédito. Dudan porque no están seguros de garantizar los pagos; por eso han acudido a las y los estudiantes de Asistencia Contable en demanda de sus servicios para diseñar un sistema de Control de Ventas de Servicios al Crédito.

b) La Alcaldía de Oratorio ha establecido una

morosidad escandalosa por pago de los servicios públicos que ofrece. Las y los ediles desean sanear esa situación y establecer un control de ventas de servicios al crédito sin correr riesgos de no pago. Han pedido colaboración a las y los estudiantes de Asistencia Contable para que formulen dichos sistema.

c) La propietaria de almacén Comercial “La Prima”,

Doña Ana María, quién además es miembro del CADET, inició un plan de ventas al crédito fundamentado en la “buena fe” de la clientela y ha acumulado una morosidad respetable. Ha pedido ayuda a la opción de Asistencia Contable para

333

Page 9: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

sanear la mora y establecer formalmente un Sistema de Control de Ventas al Crédito

d) La ONG “Vecinos y Vecinas en Acción Asociada”

(VVAA) recibió un donativo para ofrecer créditos para microempresas rurales a condición que con el monto y las ganancias conformara un capital semilla. Como la morosidad ha llegado a tal grado que amenaza con la pérdida del capital, ha solicitado a la Dirección del Instituto el apoyo de las y los estudiantes de Asistencia Contable, para que formulen un plan de recuperación de créditos y de “Ventas al crédito”.

07 Proyectos formulados: a) Establecer un sistema de control de ventas al

crédito para “Brochas y Rodillos”.

b) Actualizar cartera de clientas/es y crear un control de ventas al crédito para la Alcaldía de Oratorio

c) Establecer el monto moroso de la “Prima” y crear

un control de ventas al crédito. d) Establecer un plan de recuperación de créditos y

un control de ventas al crédito para VVAA.

08

09

Proyectos seleccionados: Nombre de Proyecto:

b, c y d, de los cuales en esta Guía de Trabajo y Aprendizaje solamente se desarrolla el “c”. Establecer el monto moroso del Almacén “La Prima” y crear un sistema de Control de Ventas al Crédito.

10 Resultado esperado: Al concluir el desarrollo del módulo: a) El 95% de las y los estudiantes de la Sección “C”,

serán competentes para administrar sistemas de control de ventas al crédito.

b) Se habrá concluido el proyecto. c) Se habrá resuelto el problema

334

Page 10: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

1.4 ESQUEMA DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nombre del Proyecto: Establecer el monto moroso del Almacén “La Prima” y crear

un sistema de Control de Ventas al Crédito.

A C T I V I D A D E S ETAPAS DE TRABAJO Y

APRENDIZAJE

PREGUNTAS GUÍAS

DEL ALUMNADO

DEL PROFESORADO

RECURSOS

1

1. Informarse

¿Qué debemos saber sobre el control de ventas al crédito?

2. Planificar

¿Qué actividades debemos realizar para alcanzar el objetivo del proyecto? ¿Cuándo las realizaremos?

3. Decidir

¿Cómo desarrollar las actividades? ¿Quiénes harán cada tarea?¿Con qué?

4. Ejecutar

¿Vamos desarrollando las actividades conforme a lo programado? ¿Vamos logrando la calidad esperada? ¿Estamos adquiriendo las competencias necesarias?

5. Controlar

¿Cómo comprobamos que hemos alcanzado los objetivos del proyecto? ¿Cómo comprobamos que hemos alcanzado las competencias?

6. Apreciar Reflexionar Socializar.

¿Alcanzamos las competencias esperadas? ¿Están satisfecha nuestra clientela? ¿En qué hemos fallado? ¿En qué hemos acertado?

Aquí solamente se enuncia la ejecución del proyecto seleccionado; la ejecución

propiamente dicha es objeto de la parte que sigue.

1 Se consignarán todos los recursos específicos de cada etapa y actividad inclusive el tiempo.

335

Page 11: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

2. SEGUNDA PARTE:

DESARROLLO DEL PROYECTO SELECCIONADO

2.2. SUGERENCIAS PARA DESARROLLAR LA

SEGUNDA PARTE En esta página se plantean algunas sugerencias metodológicas generales que podrían ser aplicadas en la ejecución de los proyectos. Más adelante, al desarrollar cada una de las etapas de la Acción Completa, se relatará cómo procedieron el docente y sus estudiantes. Las sugerencias generales son las siguientes:

1- Continuar trabajando y aprendiendo en conjunto, sin organizar aún equipos de trabajo, pues no existen elementos suficientes para que las y los estudiantes puedan decidir en qué actividades trabajar. La formación de equipos de trabajo será fácil, con mayor información, en la etapa de DECIDIR.

2- Agotar las posibilidades de realizar los proyectos en circunstancias y espacios reales;

utilizar la simulación solamente cuando no sea posible realizarlos de otra manera. 3- En todo caso, fomentar las siguientes actitudes en las y los estudiantes:

a) Investigar y descubrir saberes por su propia cuenta. b) Trabajar, aprender por iniciativa propia; pero consultar cuantas veces sea

necesario. c) Trabajar y aprender y compartir los aprendizajes, con todas/os sus compañeras/os,

de manera leal y solidaria, particularmente cuando ya se esté trabajando en equipo, después de la etapa de DECIDIR.

d) Demostrar la adquisición o el desarrollo de sus competencias, exponiendo los resultados de su trabajo y aprendizaje con soltura.

e) Compartir sus nuevos saberes con sus compañeras/os, con los y las docentes y con cuanta persona sea posible hacerlo.

f) Interesarse por conocer y analizar la realidad de su entorno, identificar problemas e intentar resolverlos desde su condición de estudiante de una carrera técnica.

4. Tener siempre presente que las etapas de la Acción Completa solamente se dividen por razones metodológicas. En la práctica, no necesariamente ocurren en orden sucesivo.

336

Page 12: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

2.2 DESARROLLO DEL PROYECTO SIGUIENDO LAS ETAPAS DE LA ACCION COMPLETA.

El señor Fonseca recordó a sus estudiantes las ventajas de hacer lo que debamos

hacer siguiendo la dinámica de las competencias de la Acción Completa:

INFORMARSE, PLANIFICAR, DECIDIR, EJECUTAR, CONTROLAR y VALORAR; y

les preguntó si conocían algún caso desafortunado ocurrido por decidir

precipitadamente.

Eva solicitó permiso al docente para intervenir antes de iniciar el diseño de las

Etapas de la Acción Completa. Había presenciado un caso ejemplarizante, que le

había llamado la atención, y quería compartirlo con sus compañeros.

− El sábado –dijo- fui a pescar al Río Lempa, y encontré que, en las riberas de la

parte más amplia, había acampado un grupo de scouts, desde la semana anterior,

para realizar excursiones. Cuando llegamos, mi prima Raquel y mi sobrino Ricardo

y yo − las y los scouts estaban por realizar la última excursión. Esta consistía en

cruzar el río, nadando con su equipo− mochilas de campamento −. El trecho entre

una orilla y la otra es de 35 mts; y la profundidad mayor, de 5 Mts.

aproximadamente.

La travesía aparentemente no es difícil, la mayor dificultad consiste en circular una

enorme roca que se encuentra en el centro; en ella, se detiene el agua que corre y

toma impulso para continuar río abajo con una fuerza mayor. A la voz de la guía,

todos y todas se agruparon, primero y se prepararon. El otro guía explicó que en la

otra orilla del río se encontraba un equipo de oficiales que tomarían el tiempo de

cada quien en llegar de una orilla a la otra, asimismo, controlarían que todos y

todas llegasen sin ningún incidente. Después cada quien ocuparía su lugar en los

autobuses para regresar a casa; enseguida dieron las consignas de inicio y

contaron a tres. Las y los scouts se lanzaron al agua a nadar rápido y sin miedo.

337

Page 13: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

Fue divertido el momento en que se lanzaron al agua; hubo quien intentó pasar la

roca por la parte baja del río y les dominó la corriente; hubo quien lo intentó por la

parte superior y el agua que chocaba con la roca les “arremolinaba” y les impedía

avanzar rápidamente. Me llamó la atención que tres del grupo no se lanzaron al

agua sino que se fueron caminando río arriba sobre la playa como buscando un

lugar especial por donde entrar: miraban, calculaban y seguían caminando. En

determinado momento cada quien de los tres fue entrando al agua

calculadamente. Una se acercó a la orilla contraria y luego se fue nadando; el otro

se quedó en el centro y se dejó llevar por la corriente hasta topar con la roca y la

otra llegó al centro, poco a poco fue buscando la otra orilla a la vez que avanzaba

río abajo y fue la primera en presentarse en el puesto donde las y los guías

controlaban tiempo y que llegasen bien. El resto fueron llegando poco a poco,

algunos/as sumamente fatigados/as.

Tres de las/los que buscaron el camino que parecía más fácil de recorrer fueron

rescatadas/os como a doscientos metros río abajo pues entre más se esforzaban

nadando, más fácilmente se les llevaba la corriente que toma una fuerza increíble

en la medida en que declina el terreno.

El relato de Eva dio base para múltiples comentarios de las y los estudiantes y del

docente, todos orientados a considerar que es mejor invertir tiempo en planificar e

identificar estrategias para actuar, que partir con la primera impresión, sin reflexionar

ni medir las consecuencias.

338

Page 14: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

2.2.1. Etapa de informarse

a) –El docente señor Fonseca preguntó: –¿Se imaginan como seguiremos trabajando? –Sí –contestó Beatriz –diseñaremos un esquema para la ETAPA DE INFOMARSE. Procedieron a diseñar el esquema en la pizarra, escribieron preguntas claves y derivaron de ellas actividades que podrían realizar las y los estudiantes o el docente para apoyarlas. También consignaron los recursos que podrían utilizar.

ESQUEMA DE INFORMARSE

ACTIVIDADES PREGUNTAS

GUÍAS DEL ALUMNADO DEL PROFESORADO RECURSOS

¿Qué debemos saber sobre control de ventas al crédito?

Elaboraron un listado de lo que sabían.

Organizó una lluvia de ideas por medio de la técnica de Metaplan para que las y los estudiantes expresaran lo que sabían.

Lluvia de ideas Tarjetas de varios colores de 10*20 cm Plumones Metaplan Tiempo:____

¿Qué más debemos saber sobre el control de ventas al crédito?

Elaboraron un nuevo listado sobre lo que a su juicio deberían saber sobre el control de ventas al crédito.

Proporcionó tarjetas de diferentes colores para que cada uno escribiera lo que a su juicio debería saber. Sugirió revisar el descriptor de Módulo.

Descriptor de Módulo Tarjetas de diferentes colores. Papelógrafo Plumones Tiempo:____

¿Dónde podremos encontrar la información necesaria?

Elaboraron una lista de posibles lugares donde podrían encontrar información. Anotaron en su cuaderno lo que habían hecho

Ayudó a las y los estudiantes a completar el listado. Anotó en su bitácora lo que había ocurrido.

Papelógrafo Pizarra Plumones Tiempo:____

¿Quiénes podrían informarnos?

Identificaron el nombre de personas que podrían informar. Elaboraron una lista de dichas personas

Ayudó en la identificación de informantes Sugirió algunos nombres

Lista de empresas Lista de personas Papel Tiempo:____

b) El señor Fonseca aplicó a los y a las estudiantes un cuestionario de Saberes

Previos para comprobar cuanto sabían sobre organización y control de ventas al

crédito.

339

Page 15: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

El Cuestionario Previo se iniciaba como aparece a continuación:

A P R E C I A C IO N S A B E R E S P R E V I O S

MUCHO

POCO

NADA 1) ¿Sabe explicar qué es una venta al crédito?

2) ¿Sabe elaborar controles para ventas al crédito?

3) ¿Sabe explicar qué significa crédito?

4) ¿Sabe llenar una solicitud de crédito?

5) ¿Sabe qué es un/a fiador/a o codeudor/a solidario/a?

6) ¿Sabe qué es una tarjeta de crédito?

El docente, recogió los cuestionarios previos, los analizó y obtuvo algunas conclusiones, que comentó con las y los estudiantes. Dichas conclusiones, entre otras fueron las siguientes:

SABERES PREVIOS MUCHO POCO NADA TOTAL

1. ¿Sabe explicar qué es venta al crédito? 3 15 8 26

2. ¿Sabe elaborar controles para ventas al crédito 5 17 4 26

3. ¿Sabe explicar qué significa crédito? 4 12 10 26

4. ¿Sabe llenar una solicitud de crédito? 2 19 5 26

5. ¿Sabe qué es un/a fiador/a o codeudor/a solidario/a? 1 24 1 26

6. ¿Sabe qué es una tarjeta de crédito? 3 14 9 26

c) Las y los estudiantes ya se habían acostumbrado a responder cuestionarios

previos y lo hacían con mucha franqueza, pues sabían que si decían la verdad, el señor Fonseca podría ayudarles mejor.

– Pronto lo aplicaremos de nuevo y verán cómo han progresado – les dijo.

d) Pedro se adelantó al docente y sugirió revisar el Descriptor de Módulo y formular

el cartel de SABERES NECESARIOS.

340

Page 16: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

–¡Qué bien! –dijo el docente muy contento –¡Tienes razón! Una ventaja del currículo renovado es que nos enseña a trabajar en conjunto y a compartir. De esta manera, lo que alguien aprende lo comparte con todas/os y todos/as aprendemos del resto. Nadie aprende solo, pues esto es imposible. El cartel de Saberes necesarios se iniciaba así:

S A B E R E S N E C E S A R I O S

Administra cartera de clientas/es, aplicando instrumentos para el otorgamiento de créditos (llena solicitud de crédito y planes de financiamiento)

Utiliza la factura cambiaria para la venta al crédito Solicita a la clientela fiadora/codeudora o codeudora solidaria para el

financiamiento de bienes y servicios a adquirir. Registra en la contabilidad las devoluciones, rebajas y descuentos sobre las

ventas. Aplica procedimientos de pago por medio de tarjetas de crédito Clasifica y califica a la clientela por el contenido de todos los documentos

relacionados con la solicitud de crédito, evaluación y aprobación Interpreta los datos que conducen a mediar y evaluar las condiciones económicas

de la clientela y codeudoras/es para el otorgamiento de crédito. Aplica las políticas sobre las rebajas, devoluciones y descuentos autorizados a

toda la clientela. Comparte información sobre la situación crediticia de la clientela con otras

empresas y viceversa Analiza datos estadísticos sobre las tendencias de las ventas al crédito.

d) Cuándo el cartel de SABERES NECESARIOS estuvo elaborado, lo colocaron en un sitio destacado del aula y el docente Preguntó?. –¿Qué les parece el cartel de SABERES NECESARIOS? –Me aflige –dijo Dinora –¿Cómo haremos para aprender tanto? –No te preocupes –le respondió Alcira –Tú sola no podrías o se te dificultaría un poco. Pero entre todas y todos, resultará más fácil. – Es cierto– intervino Miguel– yo estoy sorprendido a lo mucho que he aprendido con la ayuda de todas y todos. Yo solo jamás hubiera aprendido tanto.

f) Al concluir la jornada del día, el docente sugirió a las y los estudiantes que en la medida de sus posibilidades se informaran sobre los SABERES NECEARIOS, en los sitios identificados y con las personas cuyos nombres aparecen en la lista.

341

Page 17: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

2.2.2 . Etapa de planificar

a) Al iniciar la jornada siguiente, las y los estudiantes expusieron los resultados de

su primera tarea de informarse; cada quien relató la información que habían

obtenido y la cotejó con los SABERES NECESARIOS. El docente escuchó

atentamente las participaciones y confirmó la mayor parte de ellas; corrigió y

amplió el resto según convenía. Esta primera actividad de intercambio de

información concluyó con el recordatorio del señor Fonseca de que la acción de

INFORMARSE continuaría realizando durante todo el desarrollo del Módulo.

b) El docente recordó que habían seleccionado un proyecto que debería ser

ejecutado mientras trabajaban y aprendían. Preguntó:

–¿Qué actividades creen qué deberíamos realizar para ejecutar dicho

proyecto?.

Los y las estudiantes procedieron a formular el esquema de PLANIFICAR y

les quedo así:

ESQUEMA DE PLANIFICAR

ACTIVIDADES

PREGUNTAS GUÍAS DE LOS O DE LAS ESTUDIANTES

DEL O DE LA DOCENTE

RECURSOS

¿Qué actividades debemos realizar para ejecutar el proyecto?

Elaboraron un listado de las actividades.

Orientó a las y los estudiantes para identificar las actividades.

Lista de actividades Papel Plumones Tiempo______.

¿Cuándo debemos realizar dichas actividades?

Ubicaron las actividades en un cronograma.

Apoyó la ubicación de las actividades en el cronograma.

Formulario de cronograma. Tiempo_____.

¿Cómo deberíamos realizarlas? ¿Sucesivamente o simultáneamente?

Reflexionaron y solucionaron una forma

Anotarán en sus cuadernos.

Orientaron la reflexión y la selección de la forma. Anotó en su bitácora.

Papel Plumones. Cuadernos Bitácora Tiempo_____.

342

Page 18: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

Para responder la primera pregunta guía las y los estudiantes pensaron en el

proyecto e identificaron las siguientes actividades necesarias:

1) Informarse sobre la clientela del Almacén “La Prima”.

2) Conocer las normativas básicas de ventas al crédito.

3) Establecer el monto moroso.

4) Diseñar un sistema de emergente de cobro.

5) Diseñar un sistema de control de ventas al crédito

6) Presentar los productos

c) Para responder a la segunda pregunta guía, calcularon los tiempos prudenciales

para desarrollar cada actividad. Para visualizar dichos tiempos, utilizaron un

formulario de cronograma en el cual colocaron las actividades. El cronograma

quedo así:

A C T I V I D A D E S

1ª. 2ª. 3ª. 4ª. 5ª. 6ª. 1) Informarse sobre la clientela del Almacén

“La Prima”. 2) Conocer las normativas básicas de ventas

al crédito. 3) Establecer el monto moroso

4) Diseñar un sistema de emergente de cobro.

5) Diseñar un sistema de control de ventas al crédito

6) Presentar los productos

d) Las y los estudiantes sugirieron al docente pasar de inmediato a diseñar la etapa

de DECIDIR pues la planificación es muy buena, pero no suficiente, para ejecutar el proyecto. Es necesario decidir muchos detalles.

343

Page 19: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

e) El señor Fonseca estuvo de acuerdo, pero les pidió que antes respondieran de nuevo el cuestionario previo. Les recomendó que olvidaran como habían respondido en la oportunidad anterior y lo hicieron ahora como “si nada hubiera pasado”. Así lo hicieron. Al concluir cada quien entregó su formulario al docente.

– ¿Qué les parece –les dijo- si cada equipo analiza las respuestas que dieron sus integrantes? Como ya estaban acostumbradas/os a evaluar y evaluarse, para nadie fue difícil proceder como lo pedía el docente; de tal manera que calificaron, ordenaron los resultados, los comentaron al interior de cada equipo de trabajo y aprendizaje y luego ante toda la sección.

Las y lo

el siguie

Compet

Integran

El docente manifestó su satisfacción por estar finalizando el desarrollo del módulo5 con un proyecto interesante; porque las/los pocas/os estudiantes que por algúnmotivo se atrasaron en el desarrollo de los primeros módulos, superaron lasituación con la ayuda de sus compañeras/os y que la posibilidad de que alguiense quede aplazado/a se va reduciendo. Eso no quiere decir que debemosatenernos; al contrario, en el desarrollo de éste y los dos módulos que faltandebemos esforzarnos aún más por asegurar la adquisición y el desarrollo de lascompetencias esperadas. La meta es concluir con éxito el año escolar y pasarunas lindas vacaciones disfrutando y poniendo en práctica nuestros nuevossaberes.

s miembros del equipo “Crédito solidario” se elaboraron según se aprecia en

nte cuadro en el cual expresaron sus evaluaciones.

encia evaluada: Redactar un recordatorio de cuota vencida

tes: 1. Ángela Madrid 2. David Sermeño 3. Berta Contreras 4. Ernesto Contreras 5. Carolina Nogales 6. Moisés Escobar

Apreciado/ Apreciador 1 2 3 4 5 6

1 MB NM MB R E E 2 E R NM MB MB B 3 MB NM MB MB B E 4 E MB R MB NM E 5 MB B E NM MB B 6 R R NM MB MB R

E= Excelente; MB= Muy bueno; B= Bueno; R= Regular; NM= Necesita mejorar

344

Page 20: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

2.2.3. Etapa de decidir a) El docente preguntó a las y los estudiantes que tan satisfechas/os estaban con el

plan que habían formulado en la etapa de PLANIFICAR. –A mi me parece bien –dijo Patricia–- pero creo que debemos DECIDIR cómo realmente ejecutaremos las actividades. –Yo pienso igual –terció Sonia Isabel– creo que hay muchos detalles sobre los que debemos DECIDIR, antes de iniciar la ejecución de las actividades.

b) El señor Fonseca aclaró que todas y todos tenían razón, pero que la etapa que han iniciado sirve precisamente para tomar decisiones; es decir, DECIDIR sobre los detalles para ejecutar las actividades. Acto seguido los invitó para formular preguntas guías sobre lo que hace falta DECIDIR.

ESQUEMA DE DECIDIR ACTIVIDADES

PREGUNTAS GUÍAS DE LOS O DE LAS ESTUDIANTES

DEL O DE LA DOCENTE

RECURSOS

¿Cómo realizaremos cada

actividad? ¿Qué tareas realizaremos

para ejecutarlas? ¿Qué pasos daremos?

Identificaron tareas y pasos para ejecutar las actividades.

Asesoró para dividir las actividades en tareas y éstas en pasos.

Formularios para

decidir Lápices Tiempo:______

¿Cuándo exactamente realizaremos cada tarea?

Revisaron los tiempos asignados para cada actividad y los dividieron en función de las tareas y los pasos identificados.

Ayudó a dividir los tiempos para cada tarea y paso.

Cronograma Lápices Tiempo:_____

¿Quiénes realizarán cada tarea y cada paso? ¿Cómo la realizarán? ¿Individualmente o en equipo?

Definieron quienes realizarían cada tarea y pasos.

Orientó la organización para realizar las tareas o pasos.

Lista de estudiantes Tiempo:_____

¿Cuáles son los materiales que utilizaremos para desarrollar cada actividad?

Enlistaron los recursos que necesitaban.

Apoyó la elaboración del listado de recursos y a clasificarlos en disponibles y no disponibles

Ejemplos de reuniones Tiempo:_____

345

Page 21: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

c) Cuando concluyeron el ESQUEMA DE DECIDIR se organizaron en 6 grupos

mixtos de trabajo para organizar cada una de las actividades identificadas en

el organigrama anterior y decidir cómo, cuándo, quiénes, con qué recursos y

dónde realizarían las tareas y los pasos.

Utilizaron varios formularios; discutieron ampliamente para llenarlos, tratando

de no omitir detalle alguno.

El cuestionario del grupo que trabajó sobre la tercera actividad: “Establecer el

monto moroso” quedó elaborado así:

Grupo de trabajo No. 1 Integrantes: Sonia Hernández, Patricia Ibarra

Ricardo Reyes y María Elena Ibarra Pablo Hernández, Inés Iriarte

Actividad: Establecer el monto cambiario y su registro.

TAREAS/ PASOS/ SUB PASOS

QUIÉNES DÓNDE EN QUÉ

TIEMPO OBSERVACIONES

T.1. CONOCER LOS REGISTROS DE CUENTAS POR COBRAR.

SP.1. Obtener formato de

tarjetas SP.2. Física SP.3. Electrónica SP.4. Contenido de la tarjeta T.2. CONOCER CONTENIDO DE

LA FACTURA CAMBIARÍA SEGÚN DECRETO 774 DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA

SP.1. Obtener el decreto y

modelo SP.2. Consideraciones SP.3 Régimen especial SP.4. Regulación de efectos jurid. SP.5. Obtener modelo de factura

Sonia y Paty Pablo y Ma. Elena

-Empresas comerciales y en biblioteca del Instituto -Diario Oficial -Alcaldía Municipal

-3 días, uno para cada paso -3 días, uno para cada paso

Solicitar al docente, carta de autorización de la Dirección para visitar empresas. Solicitar al docente orientación sobre el titulo valor.

346

Page 22: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

c) El formulario del grupo que se responsabilizó en la actividad No. 1 quedó así:

S E M A N A S ACTIVIDADES

TAREAS Y PASOS 1a 2a 3a 4a 5a 6a

A.4.Diseñar un sistema emergente de cobros

T1. Establecer lista de clientas/es en mora P1. Revisar listado P2. Cotejar listado con facturas P3. Depurar listado P4. Establecer montos por cobrar

T2. Diseñar y aplicar sistema emergente P1. Definir estrategias de cobro P2. Comunicar estrategias e invitar a la

clientela para que paguen o negocien

P4. Enviar segunda comunicación recordándoles la primera

P5. Enviar tercera comunicación advirtiéndoles las consecuencias del no pago

P6.Enviar cuarta comunicación avisándoles denuncia.

d) Cuando los 6 grupos concluyeron sus formularios, los socializaron con toda la

sección, escucharon observaciones y con ellas formularon un cronograma

consolidado, en el cual se visualizaban claramente las actividades, las tareas y

los pasos.

d) Sin embargo, para no acumular de mucho detalle en el cronograma

consolidado, crearon otros instrumentos como este:

ACTIVIDADES-TAREAS-PASOS RESPONSABLES

A3 – Conocer los registros de cuentas por cobrar. T1. Obtener formato de tarjetas P1. Física P2. Electrónica P3. Contenido de la tarjeta T2. Obtener decreto 774 de la A. Legislativa T3. Obtener solicitud de crédito comercial T4. Obtener solicitud de crédito agrícola

Sonia, Patricia, Pablo y María Elena. Todas/os Todas/os Todas/os

347

Page 23: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

e) El docente y las y los estudiantes estuvieron satisfechas/os con el nuevo

cronograma y los otros formularios que expresan las decisiones tomadas; pues

con ellos, se tenía una visión más completa para desarrollar el proyecto.

El señor Fonseca aseguró que si cada quien tiene en claro las tareas y los pasos

que había aceptado realizar, podrían integrar los equipos de trabajo y aprendizaje

con todas las posibilidades de tener éxito.

f) Al iniciar la nueva jornada de trabajo el docente se sorprendió al encontrar tres

equipos de trabajo: el primero “Ejecutivos y Ejecutivas”, estaba diseñando el

esquema de la etapa de EJECUTAR; el segundo “Contadores y Contadoras”,

hacían lo mismo con la etapa de CONTROLAR; y el tercero, “Evaluadoras y

Evaluadores”, hacían lo propio con la etapa de VALORAR Y EVALUAR.

El docente se dedicó a animar, orientar y estimular a cada equipo. Pasaba de uno

a otro para escuchar, responder preguntas, aclarar dudas, etc.

Estaba feliz porque sus estudiantes ya emprendían; ya no era necesario

sugerirles. Estaban encontrando el camino de hacer las cosas por su propia

cuenta y hacerlo con gusto.

– Realmente– dijo Virginia– es bonito hacer las cosas sin que le estén mandando

a una. No cuesta nada tomar la iniciativa; además, se disfruta al trabajar y al ver

los resultados del trabajo.

348

Page 24: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

2.2.4- Etapa de ejecutar

a) Cada equipo, deseaba iniciar la ejecución de sus responsabilidades lo más pronto

posible, pero el docente los persuadió para que formularan previamente el

esquema de EJECUCIÓN, a partir de preguntas guías cuyas respuestas podrían

darse antes o mientras se ejecutan las actividades, tareas o pasos.

ESQUEMA DE EJECUTAR

ACTIVIDADES PREGUNTAS GUÍAS DEL ALUMNADO DEL PROFESORADO

RECURSOS

¿Estamos realmente preparadas/os para desarrollar las actividades, tareas y pasos que nos corresponde realizar?

Reflexionaron sobre sus posibilidades. Algunos concluyeron en que sí estaban preparadas/os, otras/os descubrieron que les hacía falta algo que saber o hacer.

Orientó a las y los estudiantes para superar las dudas, y demás limitaciones,

Bibliografía Organigrama

de la empresa Tiempo:____

¿Estamos trabajando de acuerdo a los tiempos previstos en el cronograma?

Analizaron el cronograma de actividades, tareas y pasos

Apoyó a las y los estudiantes para revisar los tiempos destinados a las tareas y los pasos.

Cronograma detallado. Tiempo:___

¿Contamos con todos los recursos necesarios?

Revisaron los recursos con que contaban.

Orientó a los y a las estudiantes para revisar las lista de recursos

Lista de recursos necesarios. Tiempo.

¿Vamos logrando la calidad de trabajo que esperábamos?

Revisaron la calidad del trabajo que estaban realizando e hicieron las mejoras necesarias

Apoyó la revisión de la calidad de trabajo y sugirió los ajustes necesarios.

Parámetros de calidad. Listado de trabajo Tiempo:____

¿Estamos adquiriendo los SABERES NECESARIOS?

Revisaron el cartel de SABERES NECESARIOS, señalaron los que ya habían adquirido y tomaron nota de los que aún les faltaba adquirir

Orientó la revisión, aclaró algunos saberes que no estaban completos

Cuadro de SABERES NECESARIOS Tiempo: _____

b) Cada equipo desarrolló las tareas y pasos de que se habían responsabilizado.

Todas y todos encontraron numerosas dificultades, pero las superaron con la

349

Page 25: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

consulta a libros y otros medios recomendados en la bibliografía; la consulta entre

compañeros y compañeras y la orientación oportuna del docente.

c) El señor Fonseca sugirió a cada equipo que elaborara un listado de los procesos

para el control de ventas al crédito y que revisaran una vez más el cuadro de

SABERES NECESARIOS, para saber cuántos habían adquirido, cuántos habían

agregado al cuadro y cuántos les quedaba por adquirir.

d) El docente también aplicó nuevamente el cuestionario de SABERES PREVIOS y

comentó los avances obtenidos con relación a la última aplicación. Para concluir

esta etapa, el docente elaboró y aplicó una prueba para constatar qué tanto

habían logrado competencia de control de cuentas por cobrar las y los

estudiantes.

La Prueba que aplicó el señor Fonseca, fue la siguiente

APRECIACIÓN DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS

CMAD CPAD CAT PSM PSM/AO 1. ¿Sabe aplicar los instrumentos para el

otorgamiento de créditos?

2. ¿Sabe explicar los planes de financiamiento que brinda las empresas comerciales locales?

3. ¿Explica la función de facturas cambiarias?

4. ¿Explica la diferencia entre fiador/a-codeudor/a y codeudor/a solidario/a?

5. ¿Explica operaciones para registrar devoluciones, rebajas y descuentos sobre ventas?

6. ¿Explica el procedimiento de pago por medio de tarjetas de crédito?

8. ¿Interpreta los datos que conducen a evaluar las condiciones económicas de la clientela y codeudoras/es para el otorgamiento de crédito?

9- ¿Explica políticas sobre rebajas, devoluciones y descuentos sobre ventas?

10.¿Sabe analizar datos estadísticos sobre tendencias de ventas al crédito?

2. ¿Explica como resguardar la información contable y financiera respecto a las cuentas por cobrar?

350

Page 26: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

Referencia: CMAD, con mucha ayuda del/de la docente; CPAD, con poca ayuda del/de la docente;

CAT, con ayuda de los textos o manuales; PSM, por si mismo/a. PSM/AO, por si mismo/a y ayuda a

otras/os.

El docente procesó los resultados de la prueba y los comentó con las y los

estudiantes quienes en general estuvieron complacidos por los saberes que

habían adquirido.

Al concluir la jornada 3 estudiantes conversaron con el docente.

– Me siento apenada porque mis resultados están por debajo de los de mis

compañeras/os.

Se que tengo que estudiar y trabajar más, pero también creo que podría

hacer algo que me permitiera alcanzar las competencias.

– Yo he salido mal y estoy consciente de que no me he esforzado lo

suficiente; creo que estoy a tiempo y dedicaré más tiempo al trabajo y al

estudio.

– Yo también siento pena por mi bajo rendimiento; prometo trabajar y

estudiar más y si usted cree necesario, Sr. Fonseca, asígneme un trabajo

especial para mejorar mi situación.

– Lo importante jóvenes –dijo el Sr. Fonseca– es que cada quien se ha

dado cuenta de su situación; está consciente de ella. Yo estoy seguro de

que pondrán todo esfuerzo por superarla. Por ahora creo que basta con

su evaluación y su compromiso para mejorar. Estoy seguro de que pronto

estaremos en mejores condiciones. Dejemos los trabajos especiales para

otra oportunidad. Por ahora, les felicito por el auto análisis que han hecho

y el compromiso de cada quien por mejorar.

351

Page 27: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

2.2.5. Etapa de controlar

a) El docente recordó a sus estudiantes que CONTROLAR es vital para saber si se está trabajando según lo planificado en la etapa de PLANIFICAR y lo decidido en la etapa de DECIDIR. Con esta idea formularon varias preguntas guías y tomando como base construyeron el siguiente.

ESQUEMA DE CONTROLAR

ACTIVIDADES PREGUNTAS GUÍAS

DEL ALUMANDO DEL PROFESORADO RECURSOS

¿Cómo vamos ejecutando las actividades, tareas y pasos previstos en los cronogramas y documentos de DECIDIR?

Intercambiaron información sobre el avance de las actividades realizadas por cada equipo, comparándolas con los cronogramas.

Ayudó a cada equipo de trabajo a organizar sus exposiciones.

Informe de equipos de trabajo. lista de cotejo. Tiempo:____

¿Hemos desarrollado nuestras competencias claves?.

Hicieron un análisis de sus competencias de acuerdo a criterios establecidos por ellos mismos.¿Qué tan competentes eran antes y qué tanto son ahora?.

Apoyó el análisis y la valoración de los avances.

Exposiciones de los equipos de trabajo. Análisis de las exposiciones. Tiempo:____

¿Qué tanto funcionaron los equipos de trabajo?

Realizaron apreciaciones sobre el grado de cohesión de cada equipo de trabajo.

Orientó a los y a las estudiantes para que aplicaran criterios de cohesión.

Análisis reflexivo sobre las exposiciones. Tiempo:____

¿Hemos adquirido los saberes necesarios?

Realizaron un análisis sobre el cuadro de saberes necesarios.

Ayudó a realizar el análisis. Complementó algunos saberes incompletos.

Cuadro de saberes necesarios. Tiempo:____

¿Con qué criterios debemos valorar la organización de una reunión y elaborar una agenda?

Elaboraron una lista de criterios

Revisó y ayudó a enriquecer la lista de criterios.

Lista de criterios Tiempo:_______

b) El docente invitó a cada uno de los equipos a que demostrará sus

competencias para realizar una actividad ya fuera por medio de un producto

352

Page 28: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

logrado o explicando el proceso de alguna actividad o tarea. El equipo que se

encargó de conocer los registros de las cuentas por cobrar presentó el

siguiente formato:

JARDESANM, S. A. de C. V. REGISTRO DE CUENTAS POR COBRAR

Clienta/e:______________________________No. de cuenta_____________

Dirección:______________________________________Tel___________

Vencimiento Abonos Fecha

Concepto o descripción

del bien

No. Factura, C. C. F.

Monto del

crédito US $

Fecha Monto US $ Fecha Monto

US $

Saldo Pendiente

US $

25/11/02 1 Mesa de noche

0250 $125.00 24/11/02 $125.00 30/11/02 $25.00 $100.00

Orientaciones para llenar formulario: Fecha: Se anota aquí el día y año en que se firma el documento.

Concepto: Se indica el nombre del producto que se le entrega

No. de factura: Se anota el número de factura que respalda el producto, o de

los títulos valores.

Monto del crédito: Se anota el valor del producto

Vencimiento:

Fecha: Se anota la fecha en que debe cancelar las cuotas

Monto: Se anota el monto en que le debe pagar.

Abonos:

Fecha: Se anota la fecha en que cancela

Monto: Se anota el monto que le han pagado

Saldo pendiente: Se anota el nuevo saldo

Si se adquiere nuevo crédito, se deberá consignar en la misma tarjeta para obtener un

saldo único.

353

Page 29: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

c) El señor Fonseca, también sugirió que cada equipo apreciara la integración y el

rendimiento de los y las estudiantes y lo hicieran a su manera.

El grupo “Gerentes y Gerentas” presentó su informe así: P5 P4 P3 P2 P1

NM R B MB E Referencia: Integración al equipo Rendimiento en el trabajo NM: Necesita mejorar, R: Regular, B: Bueno, MB: Muy bueno, E:

Excelente, P1:Participante 1

Participantes: 1. Nicolás Canelo 2. Alejandra Torres 3. Anselmo Tobar 4. Nora Castro 5. Ethel Trujillo

Otros equipos presentaron diferentes formas de establecer controles. El docente conversó con las y los integrantes de cada equipo para discutir sobre la

objetividad de sus apreciaciones. También aplicó nuevamente el cuestionario previo,

ordenó los resultados y comentó las avances con las y los estudiantes, antes de

pasar a la etapa de VALORAR Y REFLEXIONAR.

– ¿Creen que hemos formulado buenos instrumentos de control? – pregunto el

Sr. Fonseca a los y a las estudiantes.

– Sí– dijo Anselmo– pero pueden haber más, veo que es bueno controlar; eso

nos ayuda a mejorar nuestro trabajo.

– Yo sigo creyendo –dijo Margarita– que lo mejor es el autocontrol. Él nos obliga

a realizar bien las cosas.

354

Page 30: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

2.2.6. Etapa de valorar y reflexionar

a) Las y los estudiantes, con la orientación del docente, valoraron si habían logrado

las competencias esperadas, si concluyeron el proyecto y si resolvieron el

problema del “Almacén La Prima”

Para lograr esta finalidad formularon el siguiente:

ESQUEMA DE VALORAR Y REFLEXIONAR

ACTIVIDADES PREGUNTAS GUÍAS DE LOS O DE LAS

ESTUDIANTES DEL O DE LA

DOCENTE

RECURSOS

¿Hemos logrado solucionar el problema que se nos propusimos afrontar con el proyecto?

Ordenaron, analizaron y presentaron informes parciales y generales sobre los resultados obtenidos

Apoyó a las y los estudiantes en el ordenamiento y la presentación de los informes.

Cuestionarios Formularios

utilizados en el desarrollo del Proyecto. Tiempo:__

¿Qué tan satisfechos nos sentimos al haber realizado este trabajo?¿Qué tanto hemos aprendido?

Expusieron sus trabajos y aprendizajes y los valoraron

Expusieron lo que les

satisfizo y lo que no les satisfizo y del trabajo realizado

Apoyó a los y las estudiantes para que expusieran sus puntos de vista y manifestaron su apreciación

Cuadro de balance entre lo positivo y lo poco positivo. Tiempo:_____

¿Funcionaron las decisiones que tomamos para ejecutar el proyecto?

Revisaron las decisiones tomadas y sopesaron si habían sido efectivas

Apoyó a las y los estudiantes para hacer la revisión y el análisis

Formularios de decisión. Escalas estimativas Tiempo:___

¿Hemos alcanzado las competencias que nos propusimos desarrollar?

Revisaron las competencias que se propusieron alcanzar y sopesaron su alcance

Orientó la revisión de competencias y sugirió agruparlos por el grado de mejoramiento, mucho, poco, nada.

Cuadro de competencias esperadas Lista de cotejo para

analizar el progreso Tiempo:____

¿Hemos logrado obtener todos los SABERES NECESARIOS?

Revisaron el cuadro de SABERES NECESARIOS adquiridos

Asesoró el análisis de SABERES NECESARIOS adquiridos, corrigió y complementó algunos.

Cuadro de saberes necesarios. Lista de cotejo para

apreciar adquisiciones de saberes. Tiempo___

b) Las y los estudiantes revisaron de nuevo, con la orientación del docente, el

formato de SABERES NECESARIOS y observaron cuánto habían aprendido, también, compararon los resultados obtenidos con las competencias esperadas,

355

Page 31: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

los logros con el perfil de competencias, y concluyeron que habían realizado un buen trabajo.

c) El docente, aplicó la prueba que aparece en la última página de esta etapa, antes

del material de apoyo, ordenó los resultados y los socializó con las y los estudiantes, y las y los docentes, quienes se mostraron satisfechas/os.

d) El señor Fonseca y sus estudiantes organizaron una reunión de presentación de

logros. En su transcurso, las y los estudiantes presentaron los resultados de su trabajo y aprendizaje ante una cantidad apreciable de personas invitadas especiales: autoridades del Instituto, propietarias/os y/o representantes de empresas asociadas, etc...También aprovechó para que el Director del Instituto entregará a Doña Ana María, el documento por medio del cual se establecía el monto moroso del almacén “La Prima” y se recomendaba un sistema de ventas al crédito.

APRECIACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

Equipo apreciado: “Las y los Vendedoras/es” 1. Carlos Márquez 2. Ángela Ortiz 3. Omar Cisneros 4. Lupe Mercado 5. Sergio Molina 6. Pamela Andersón

ASPECTOS APRECIADOS 1 2 3 4 5 6

1. Detalló proceso para administrar cartera de clientas/es.

2. Explicó contenido legal de una factura cambiaria 3. Explicó el formato de registro de cuentas por cobrar 4. Explicó la forma de obtener los datos que conducen

a evaluar las condiciones económicas de la clientela y codeudoras/es.

5. Explica como se registran en forma correcta los datos en la tarjeta de control de clientas/es.

Clave : MB = lo hizo muy bien Apreciación de: B = lo hizo bien R = lo hizo regular NM = necesita mejorar

e) El docente invitó a 5 personas entendidas en control de ventas al crédito, para

que apreciaran los avances de las y los estudiantes. Para cumplir su cometido, dichas personas escucharon explicaciones, observaron demostraciones y

356

Page 32: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

formularon preguntas a los y a las estudiantes y vaciaron sus apreciaciones en el siguiente instrumento que sigue:

f) Después de finalizada la actividad, el señor Fonseca, convocó a las y los

estudiantes para realizar una evaluación de la actividad de presentación de logros

por medio de la técnica PIN (Positivo, Interesante y Negativo) en la cual

participaron todas y todos con entusiasmo. Valoraron los resultados de cada uno

de los equipos, se retroalimentaron, analizaron los resultados de las

apreciaciones realizadas por las personas de experiencia en declaraciones

formales. Analizaron un video que habían grabado y se detuvieron varias veces

para apreciar las palabras y los gestos de Doña Ana María en el momento de

agradecer el trabajo realizado. Hubo muchos y variados comentarios; algunos de

ellos fueron los siguientes:

– Esas palabras y esos gestos, tan espontáneos y a la vez tan emotivos,

no se nos olvidarán –dijo Margarita. Se refería a las palabras y gestos de

Doña Ana María.

- Lo que más me emociona es que iniciamos 26 y estamos 26; nadie se

ha retirado, nadie quedará aplazado o aplazada, porque todas y todos

hemos trabajado y aprendido al máximo.

– Lo que más “me llega” es que al principio no le encontraba gracia a eso

de aprender por cuenta propia; pero con la ayuda de los y las docentes y

de ustedes, compañeras/os, entendí que estaba equivocado que es

emocionante hacer las cosas sin que se lo estén recordando –dijo

Ricardo.

Los comentarios siguieron; era difícil detener a las y os jóvenes; pero se hacía

tarde y había que volver a casa. Mañana será otro día...y a propósito es buen

día para iniciar el nuevo módulo.

357

Page 33: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

APRECIACIÓN DE COMPETENCIAS AL CONCLUIR EL MÓDULO 5 DE ASISTENCIA CONTABLE

Docente:________________________ Fecha:_______________________ Estudiante:__________________________________ Sección_____No. ___ Objetivo del A. C.: Desarrollar habilidades para diseñar los controles

administrativos para el manejo de las cuentas por cobrar.

Título del Módulo: Control de ventas al crédito.

Objetivo del Módulo Al finalizar el desarrollo del Módulo las y los estudiantes serán competentes para administrar sistemas de venta al crédito con equidad y respeto a la clientela.

INDICADORES DE E S C A L A E S T I M A T I V A LOGROS DE

COMPETENCIA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1- Sabe administrar cartera de clientas/es, aplicando instrumentos para el otorgamiento de créditos, con eficiencia y eficacia.

No sabe

Sabe algunas pero con mucha inseguridad

Sabe varias con poca inseguridad

Sabe con seguridad

Sabe y las explica a las y los demás

2- Sabe utilizar la factura cambiaria para la venta al crédito. No sabe

Sabe pero con mucha inseguridad

Sabe con poca inseguridad

Sabe con seguridad

Sabe y explica a las y los demás

3 – Sabe clasificar y calificar a la clientela por el contenido de todos los documentos relacionados con la solicitud de crédito, evaluación, aprobación y cobro.

No sabe

Sabe algunas pero con mucha inseguridad

Sabe varias con poca inseguridad

Sabe con seguridad

Sabe y las explica a las y los demás

4 – Sabe analizar datos estadísticos sobre las tendencias de las ventas al crédito

No sabe

Sabe algunas pero con mucha inseguridad

Sabe varias con poca inseguridad

Sabe con seguridad

Sabe y las explica a las y los demás

5- Sabe redactar correspondencia de la empresa hacia la clientela respecto a las ventas al crédito

No sabe

Sabe algunas pero con mucha inseguridad

Sabe varias con poca inseguridad

Sabe con seguridad

Sabe y las explica a las y los demás

APRECIADOR / A _________________________ Resultado: ________ APRECIADO / A ________________________

358

Page 34: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

3.TERCERA PARTE: MATERIAL DE APOYO

Lo que sigue es Material de Apoyo; no es Material de Texto ¡¡Cuidado con

intentar aprendérselo de memoria o ir dando la lección “de página tal a página cual en determinado momento”!!.

Los estudiantes y las estudiantes, con la orientación de los docentes, podrían

encontrar otro más actualizado, novedoso y útil, durante la etapa de INFORMARSE o mientras dure el desarrollo del proyecto, ya sea en las

bibliotecas, en las empresas, de parte de informantes individuales, en INTERNET, etc. ¡¡Felicitaciones por ello!! Valdría la pena compartirlo con

secciones de otros lugares de El Salvador

3.1 EL CEREBRO1

Con la ayuda de un Manual de instrucciones, una mujer

estuvo durante horas tratando de “armar” un aparato que

acababa de comprar. Finalmente, se rindió y dejó las

piezas esparcidas encima de la mesa de la cocina.

Imagínese la sorpresa que se llevó cuando, al cabo de

varias horas, regresó a la cocina y comprobó que la

empleada había montado el aparato y éste funcionaba a

la perfección.

“¿Cómo diablos lo ha hecho?” le preguntó asombrada.

“Verá, señora... cuando uno no sabe leer se ve obligado

a emplear el cerebro”, le respondió tranquilamente.

• ¿Por qué razones el ama de casa no pudo armar el aparato?

• ¿Tienen talento los analfabetos y las analfabetas.

• ¿Qué es saber leer?

1/ MELLO, Anthony de. – La oración de la Rana 2, Tr. García Abril, Jesús. Colección “El Pozo de siquem”. Editorial, SALTERRAE, Bilbao, España. Pág. 4-5.

359

Page 35: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

3.2 MARTILLANDO SOBRE EL TEMA PROHIBIDO1

¿ Cómo reaccionar ante los actos primitivos de madres que asesinan a sus hijos, otras que los maltratan, los abandonan, los encadenan, los torturan con agua hirviendo o los flagelan? Es una buena oportunidad de ubicar estos hechos, aparentemente aislados, en el contexto del crecimiento desordenado de la población, partiendo de que hubo terremotos y brotes de situaciones primitivas aisladas. Igualmente, ¿los abusos sexuales de los padres sanguíneos o no sanguíneos sobre niños de cualquier edad, son hechos aislados? ¿Y el aumento de faltas de los menores infractores? La primera reacción que esta grave situación toca el derecho público del Estado y el derecho privado de la comunidad ciudadana, que sí puede actuar, y sí tiene el poder de persuasión para la corrección del crecimiento desordenado de la población en libertad, se deben buscar soluciones prácticas en estas distorsiones de una cascada social. .Una opción es que la comunidad ciudadana declare que cada cual tenga los hijos que le dé la gana o los que manda Dios. Es lo más fácil para no asumir la responsabilidad social que tiene el Estado y usted. Otra opción en voz alta, es que asuma el derecho público el Estado por la obligación que tiene para velar por la salud que, incluye, la reproductiva y el orden económico de cada familia. Así desde el derecho privado, el bienestar se puede vigilar desde la comunidad ciudadana, si quiere vivir con valores de solidaridad después del terremoto. Si dejamos a cada quien aportar con el crecimiento desordenado de la población, estamos aceptando que los niños que nacen hoy no tienen el derecho a un futuro de bienestar psicológico-afectivo, social y económico. O al menos, seamos sinceros con nosotros mismos. Y digamos eso a mí no me importa. El Salvador se está diseñando a la cola de la presión desmesurada e irracional del crecimiento desordenado de la población. Se ve reflejada en el urbanismo y las prisiones hogareñas que son pocos metros cuadrados de piso con intimidaciones, paredes con promiscuidad, y el techo con ausencia de afectos, crece y crece. Mientras faltan las casas físicas.

5_/ Eduardo Sancho. Colaborador de La Prensa Gráfica

360

Page 36: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

En parte, estamos reaccionando como comunidad ante los hechos grotescos que eliminan valores. Mientras crecen las distorsiones afectivas y se reprimen los valores de solidaridad en metros cuadrados de maltrato, tortura de tantos hechos violentos que vienen en cascada social. Eso anula el cariño y el afecto entre padres e hijos. Eliminan el respeto hacia los ancianos. Dominando la agresión verbal, la física y el holocausto social. Se impone el desorden de la vida hogareña en pocos metros cuadrados habitables. Se margina al niño a ir a la escuela porque la madre trabaja y no hay quien lo cuide. Los padres contribuyen a que en el futuro sus hijos que nacen a ritmo de 200 mil por año, sea la mano de obra de reserva acumulada para los próximos 10 años. Esta es una consecuencia de la cascada social de ese desorden. Estos niños cuando tengan 40 años de edad serán declarados viejos y sin empleo en una población menor de 20 año.

• ¿Porqué algunas personas mayores maltratan a personas de menor edad? ¿Es este un problema generalizado? ¿Es un problema de excepción?

• ¿Cómo se podría evitar este tipo de maltrato? • o se detenga?

¿Qué puedes hacer tu al respecto ¿Te afecta que la población crezca

3.3. ¿QUES ES UN GERENTE DE VENTAS?1

¡Un gerente de ventas es muchas cosas para muchas personas! Es un maestro, un capacitador y un entrenador. Es un reclutador, un empleador y un consejero. Es un líder de su grupo y un seguidor y realizador de las políticas, planes y programas de la empresa. Es un tomador de decisiones que acepta la responsabilidad por ellas y enseña a otros el sutil arte de la firmeza de carácter. Sí, un gerente de ventas es muchas cosas para muchas personas. Es un comunicador y un catalizador. Es un planeador, un organizador y un pronosticador. Es un conductor, un orquestador y un manipulador diestro. Es un amalgamador, un

361

1 Tomado del libro Administración de Ventas, Tercera Edición, Mc GRAW-HILL, autor Rolph E. Anderson y otros, 2000.

Page 37: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

consolidador, en la dirección y unión de esfuerzos de muchos hacia el logro de metas comunes. Sí, un gerente de ventas es muchas cosas para muchas personas. Es un compañero de equipo, un arbitro y un juez. Es un consejero, un supervisor y un amigo. Es un desarrollador y soporte de su personal pero en ocasiones también debe ser un ejecutador. Debe manejar los sueños rotos de algunos y la buena fortuna de otros, para compartir sus desilusiones al igual que participar de su felicidad. Sí, un gerente de ventas es muchas cosas para muchas personas. Es un psicólogo, un analista y un estratega. Es una persona que delega, un motivador y un evaluador. Es un maestro exitoso que entiende la necesidad de autorrealización de cada individuo, su crecimiento económico y su prestigio personal. Es un artista que ayuda lenta y cuidadosamente a otros a esculpir O moldear su futuro. Sí, un gerente de ventas es muchas cosas para muchas personas. Es un instigador, un innovador, y un creador de nuevas ideas y promociones. Es una persona que supera sus logros cuando aumenta el reto con el nuevo pronóstico cada año. Tiene la fortaleza y el valor para manejar dificultades no previstas. Es un oportunista y un valioso adversario. Para ser feliz en la gerencia de ventas se deben amar los retos porque éstos se tendrán cada día. Se debe ser lo suficientemente duro para reponerse cuando un cliente le da la espalda, lo suficientemente creativo para resolver problemas por su cuenta, lo suficientemente motivado como para fijarse a sí mismo metas altas y después luchar para sobre-pasarlas. Y se debe amar el trabajo con las personas, porqué esa es la esencia del trabajo. Sí, un gerente de ventas es muchas cosas para muchas personas…..

¿Te gustaría ser un Gerente de Ventas?

¿Por qué?

¿Por qué el Gerente de Ventas es

muchas cosas para muchas personas?

Describe a un Gerente de Ventas que

conozcas

362

Page 38: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

3.4 GENERALIDADES DE LOS CREDITOS La necesidad del crédito y el otorgamiento del mismo viene dado por las circunstancias imperantes en el mercado, sobre todo por la orientación de la empresa moderna hacia la comercialización, lo que la obliga a servir y satisfacer al cliente. CONCEPTUALIZACIÓN El crédito no es dinero, pero es casi dinero, el dinero es un medio de intercambio virtualmente universal, por lo menos en el país de origen, por el contrario el crédito tiene aceptación limitada debido a que no esta a disposición de todos; mas aun quienes lo tienen no pueden utilizarlo en todas partes. Casi siempre existen limites para la cantidad de que se puede disponer, o estos pueden ser mas grandes para algunos que para otros, la palabra crédito se deriva del latín Creer; El crédito es credulidad, el cliente es una persona natural o jurídica en las que se puede creer ya que se confía en la promesa hecha al comerciante lo que le permite llevarse la mercancía sin entregar algo tangible a cambio. Las empresas que operan basándose en el crédito deben asumir una actitud similar a las de las compañías de seguros o la de los jugadores de poker. Asumir deliberadamente un riesgo calculado y deberán esperar perdidas ocasionales. El Crédito es el permiso para utilizar el capital de otro, es poder para obtener bienes y servicios por medio de la promesa de pago en una fecha determinada en el futuro El crédito es un derecho presente a pago futuro, es la confianza que se deposita en una persona o entidad.

363

Page 39: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

3.5 VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL CREDITO

VENTAJAS

• Permite obtener utilidades en grandes volúmenes de ventas. • La mayoría de los negocios dependen de las ventas al crédito • Permite comprar en un momento determinado con la condición de pagar en

una fecha futura. • Sirve para incrementar las ventas.

DESVENTAJAS

• El crédito es un privilegio, por tanto no todas las personas o entidades son sujeta de adquirirlo.

• Una mala administración del crédito puede ocasionar iliquidez • Esta condicionado por la capacidad de pago del crédito. • El crédito utilizado en forma desmedida puede ocasionar un alto índice de

endeudamiento. CARACTERÍSTICAS DEL CREDITO El crédito debe poseer las siguientes características:

Rentabilidad Sirve para manejar el riesgo mercantil del negocio de tal manera que optimice y proteja los fondos operativos. Servicio al Cliente. Se debe ver cada contacto con el cliente como una oportunidad para mantener y atraer clientes. Información y Análisis La información es básica para el análisis y las políticas de créditos y cobranzas, deben originarse en la función del crédito. Políticas y Estrategias La responsabilidad de la estrategia de créditos es parte fundamental de mercadeo y ventas. Relaciones Comerciales y Bancarias La Imagen, las relaciones comerciales y bancarias, son parte importante de la empresa que deben mantenerse y mejorarse con esmero, el departamento de

364

Page 40: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

créditos con su funcionamiento y efectividad tienen mayor impacto en esta área. Competitividad Toda empresa moderna, rentable y creciente, incluye en su organización competitiva, la función del crédito, lo que permite mantenerse a un mismo nivel del resto de empresas que constituye su competencia.

LA FUNCION DEL CREDITO

La función del crédito sirve para incrementar la rentabilidad de la empresa, no las ventas, porque las ventas se incrementan como el resultado del buen crédito La función del crédito se enfoca en la capacidad y voluntad del pago, en manejar el riesgo mercantil de la empresa y mantener la integridad de capital de trabajo. Cuando se le dedica mas tiempo al otorgamiento de crédito se puede hacer fácil la cobranza. La función del crédito debe estar supervisando el crédito otorgado, como parte de la inversión de la empresa que esta siendo usada por otros, a través de decisiones tomadas por la función de crédito, esta debe estar enfocada a aquellos elementos que reduzcan el riesgo mercantil y apoyen las estrategias empresariales; entre estos elementos se encuentra: cantidad y calidad de información, análisis, investigación de créditos, líneas de crédito, factores competitivos, todo lo anterior no como rutinas administrativas sino como áreas claves para el manejo del riesgo y la rentabilidad del negocio.

ELEMENTOS DE LA FUNCION DEL CREDITO La función del crédito es analizar y aprovechar las oportunidades del crédito que puedan incrementar la rentabilidad y mantener la competitividad de la empresa, también optimizar el capital operativo en manos de clientes, y esta depende de los siguientes elementos:

• Riesgo El mayor riesgo es el de la decisión inicial de otorgar el crédito, pues cuando el deudor ha tenido antecedentes con la empresa, el riesgo disminuye sustancialmente, siempre y cuando se le de la atención y seguimiento adecuado para el mantenimiento de la cuenta.

365

Page 41: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

• Información

El gerente se debe mantener actualizado de todas las actividades y eventos que afecten su industria, clientes, competencia y productos.

• Análisis El elemento análisis es el fundamento de la función, y calidad del mismo depende directamente de la buena información que se obtenga. El propósito del análisis no es solamente producir números o datos, sino producir respuestas y esto afirma la necesidad de que el análisis vaya también mas allá de lo numérico, ciertamente, cuando se pasa de analizar la capacidad de pago a analizar la voluntad de hacerlo, los factores esenciales no son los numéricos, por lo que esta parte del análisis es mucho mas delicada y difícil. No se debe olvidar que el análisis se hace para identificar el riesgo y su magnitud, o posible impacto en la transacción de crédito, que corresponde decidir.

• Capacidad Gerencial La capacidad gerencial consiste en mantenerse alerta, ágil y con visión. La destreza del ejecutivo es una cualidad amplia que no puede dividirse, sin embargo las cualidades mas importantes de una buena dirección son la profundidad y el carácter cumplidor, la capacidad gerencial es la habilidad para actuar con éxito, en tomar decisiones en situaciones apremiantes logrando el cumplimiento de las obligaciones. Una mentalidad moderna acepta y diseña métodos modernos, mentes obsoletas diseñan métodos obsoletos, o se aferran a lo que por tradición han usado por muchos años.

La modernización requiere cambio, y el cambio esencial radica en la mentalidad gerencial. • Participación y comunicación

Cuando se habla de participación y comunicación se esta hablando interna y externamente.

Internamente significa que el departamento o grupo de crédito debe funcionar como un verdadero equipo, con metas y esfuerzo común, todo miembro del equipo debe participar y contribuir con sus ideas, sentir libertad de expresarse y compartir información.

366

Page 42: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

Externamente, quiere decir que la función del crédito no es una isla, por lo tanto debe ser parte del resto de la empresa, participando y contribuyendo a la formación y ejecución de las estrategias empresariales. En cuanto a la comunicación, es indiscutible la importancia de este elemento para la efectividad de la función. • Decisiones

Dado que la información es la base fundamental de las decisiones, entonces es indiscutible, que la comunicación es también fundamental para la toma de decisiones de crédito. En este caso se hace necesaria una comunicación efectiva con todos aquellos individuos o grupos dentro y fuera del departamento, que puedan contribuir a la solidez de la decisión de crédito, ya que entran en juego fondos operativos los cuales rendir al máximo.

• Planificación Además de ser una función básica gerencial es también de mucha importancia para la función del crédito, ya que la gerencia de crédito debe ver hacia el futuro, delinear su ruta para poder aprovecharla y al mismo tiempo prevenir problemas, dentro de la función son necesarios planes operativos estratégicos y financieros. Se deben establecer nuevas políticas o ajustar las existentes, si el mercado así lo requiere. En el área estratégica al crédito le interesa saber el rumbo que lleva el sector al que pertenece, le interesa conocer las tendencias de los indicadores económicos y políticas monetarias del sector financiero

LAS CINCO “C” DEL CREDITO Las cinco “C” del crédito ayudan al gerente de crédito ha fin de efectuar un análisis detallado del cliente, siendo estas las siguientes: Conducta. Capacidad. Capital. Condiciones y Circunstancias Externas. Colaterales. Conducta.

Indica si el cliente es honesto o integro, es decir si tiene determinación de pagar.

367

Page 43: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

Es el factor mas difícil de valorar por cuanto el cliente debe haber tenido hasta la fecha un excelente record de pago de acuerdo a los informes recabados pero como es lógico puede varias en cualquier momento y de forma inesperada.

Capacidad

Se refiere a los ingresos regulares del cliente y que le habrán de permitir hacer frente al compromiso adquirido. El ejecutivo de créditos deberá evaluar la posibilidad que el cliente tiene los ingresos suficientes para cubrir las cuotas mensuales del crédito.

Capital Es la posición financiera del comprador, soporte financiero para suplir una capacidad de pago deficiente, no obstante es muy difícil obtener por lo menos un dato correcto de los informes financieros. Por lo tanto el gerente de créditos se vera obligado a averiguar la propiedad que el cliente manifiesta tener sobre distintos bienes.

Condiciones y Circunstancias Externas Entorno político y económico relacionado con la decisión de conceder o no el crédito

Colaterales. Se refiere a las garantías que el cliente pueda presentar. La garantía colateral puede estar basada en el aval de una tercera persona que es el caso mas común, también cuando el solicitante del crédito aporte en garantía de el mismo bienes suficientes y concretos que garanticen la recuperación o cobertura del riesgo.

POLÍTICAS CREDITICIAS El departamento de créditos debe considerar tomando en cuenta las políticas establecidas por la empresa, la personalidad, capacidad y capital de cada candidato a crédito, por lo que se hace necesario establecer políticas que permitan una decisión acertada, algunas de estas políticas son las siguientes:

• Respaldar el crédito con garantía o fiador • Establecer limites de crédito acorde con los ingresos del cliente • Dar precio de contado al reducir el plazo de pago • Definir un plazo máximo de duración del crédito

CLASES DE CREDITO El crédito puede clasificarse de acuerdo con el tipo de transacción crediticia en las siguientes categorías:

368

Page 44: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

• Crédito Hipotecario Cuando el crédito esta garantizado por el bien inmueble el cual siempre esta a favor del acreedor sin dejar de permanecer en poder del deudor. • Crédito prendario Cuando el crédito esta garantizado por un bien mueble el cual se entrega al acreedor para asegurar su crédito, y puede ser:

- Con desplazamiento de prenda, se entrega la prenda - Sin desplazamiento de prenda, no se entrega la prenda

Crédito Fiduciario Cuando el crédito esta garantizado por una firma de otra persona en forma solidaria del asegurado. VENTAS A PLAZOS

NATURALEZA DEL CREDITO DE VENTAS A PLAZOS. El plan a plazos capacita al cliente para comprar bienes costosos cuando no esta capacitado para cubrir, o no desea pagar, el importe total de lo que compra en una sola vez. El comprador es requerido usualmente para que hago el pago en efectivo cuando los bienes son vendidos. Se agrega un interés o recargo, por el privilegio de crédito al precio de la venta y el mero importe total será pagado por el comprador en iguales cantidades, a plazos, dentro de un periodo de tiempo definido. Este sistema de crédito se restringe a la venta de bienes que el comprador espera consumir personalmente o en su negocio. No se usa en la venta de bienes para reventa. Cuando el crédito a plazos, o como crédito mercantil a plazos. Así, si el crédito a plazos que se entiende a la venta de un auto para uso familiar, se considera como crédito del consumidor o como crédito al detallista a plazos, si el crédito a plazos es extendido en la venta de un camión, se considera como crédito productivo a plazos, aunque ambos, auto y camión, sean vendidos por el mismo negociante al mismo cliente al menudeo. Un refrigerador eléctrico es vendido a una ama de casa sobre crédito al consumidor a plazos; un congelador es vendido a un abarrotero sobre crédito productivo a plazos.

369

Page 45: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

CONDICIONES DEL CREDITO EN LAS VENTAS A PLAZOS. En los primeros años de las ventas a plazos, la durabilidad del producto era la primera consideración en la venta de bienes del plan a plazos . los vendedores pusieron poca atención al crédito establecido del comprador. La actitud del vendedor se limitaba a: si el cliente no hacia sus pagos al vencimiento, podría recuperar los artículos, revenderlos y no perder en la transacción. La expresión pronto mostró que estas bases de venta eran inseguras. Las perdidas fluctuaban entre el 35 y 45% del precio de venta de los artículos. Por eso el vendedor empezó a poner mas atención al examinar al solicitante como un riesgo de crédito y fue eliminando los riesgos indeseables, en lugar de la reposición y venta de los bienes. Con estas bases mas firmes para el crédito, se llego a patentizar que los bienes delicados así como los durables. inclusive viajes aéreos alrededor del mundo podrían ser vendidos sobre el plan a plazos. Las condiciones de un contrato de venta a plazos consta de cuatro elementos básicos: el enganche, pagos periodos iguales, el recargo y el vencimiento de la deuda. El riesgo del vendedor se reduce mediante un fuerte enganche, pagos periodos considerables y corto vencimiento. El gravamen del comprador es facilitado por el enganche reducido, los pagos periodos pequeños y por un vencimiento prolongado; pero a mayor periodo, mayor recargo. Las tiendas que venden sobre un plan a plazos compiten en condiciones liberales ofrecidas a fin de obtener un mayor volumen de negocios. El gerente de créditos no puede limitar el crédito a plazos a una clase “A” de riesgos que están en línea recta entre la aceptación y la no aceptación. Un gerente de créditos demasiado conservador rechaza los riesgos marginales y perderá la oportunidad de utilidades adicionales a través de mayores ventas. Sin embargo, el acreedor nunca perderá de vista el hecho de que las cuentas marginales son un mayor problema de crédito, sean en el campo de crédito mercantil o del consumidor. La cobranza en estas cuentas deben seguirse de cerca, sin embargo los riesgos marginales pueden desarrollarse con los primeros clientes como pueden mejorar sus circunstancias, y esto ayuda a ser provechoso al riesgo.

370

Page 46: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

RIESGOS INDESEABLES. En algunos ramos de las ventas a plazos, donde la competencia es severa, los gerentes de créditos deben aprovechar cuentas inaceptables por las reglas regulares. Las normas de capacidad y capital pueden reducirse considerablemente, tanto que harán imposible que las condiciones del contrato se realicen. Pero las reglas de personalidad deben ser siempre absolutas, algunos riesgos indicados como indeseables son: falta de un domicilio permanente (cambiándose a casas de huéspedes y hoteles baratos sin ninguna razón aparente), deudas considerables ( a menos que el solicitante este tratando de liquidar viejas deudas con un nuevo préstamo). Fuentes dudosas de ingreso, afición a las drogas, alcohol o a los juegos de azar. LIMITE DEL CREDITO A PLAZOS. Cada vez que se hace una compra a plazos, el cliente va a la oficina de crédito y arregla las condiciones de pago. Sin embargo, el limite de un crédito a plazos no tiene la misma significación que el del crédito para una cuenta regular o para una cuenta renovada. El archivo de crédito es revisada cada vez que se hace una compra. La aprobación de un pedido depende si el cliente será capaz de satisfacer los cambios necesarios a las condiciones de la cuenta. La decisión se basa principalmente en: el ingreso familiar y el numero de personas que dependen de el y otras obligaciones que diminuyen el margen de ingreso disponible para satisfacer los pagos a plazos. INSTRUMENTOS DE FIANZA. Las ventas a plazos muchas veces se hacen bajo contratos escritos. El comprador generalmente da un pagare así como un contrato de venta condicional a una hipoteca de bienes muebles. Bajo un contrato de venta condicional, los bienes son entregados al comprador, pero el titulo de propiedad permanece con el vendedor, hasta que los bienes son pagados totalmente, o hasta que las condiciones del contrato son cubiertas. DOCUMENTACIÓN BASICA QUE DEBERA DE CONSERVARSE EN EL EXPEDIENTE DEL CREDITO. Carta de aceptación. Copia de contrato

371

Page 47: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

DEL DEUDOR Copia de Documento Único de Identidad Personal Copia de NIT. Copia de Certificado de Cotización al ISSS Copia de ultimo recibo de Agua, Luz ó Teléfono de su casa de habitación. Hoja de datos personales. Estados Financieros.

DEL FIADOR

Copia de Documento Único de Identidad. Copia de NIT. Copia de Certificado de Cotizaciones al ISSS

Copia de ultimo recibo de Agua, Luz ó Teléfono de su casa de habitación. Hoja de datos personales. Constancia de sueldo ó Estados Financieros.

PARA LOS CREDITOS HIPOTECARIOS Y PRENDARIOS DEBERA CONTENER.

1. Valuó de Inmueble o prenda a dar en garantía con fotografía. 2. Informe Registral 3. Copia de escritura de propiedad, tarjeta de circulación de vehículo o

factura de compra de los bienes muebles. REQUISITOS PARA OPTAR A UN CREDITO EN UNA INSTITUCIÓN FINANCIERA.

1) Tener Negocio Establecido. 2) Tener como mínimo seis meses establecido el negocio. 3) Edad entre 18 y 60 años. 4) Llenar el formulario de solicitud de crédito. 5) Presentar garantía ya sea personal prendaría o hipotecaria.

PROCEDIMIENTO PARA LA OTORGACION DE CREDITOS A. RECEPCIÓN DE LA SOLICITUD.

El gerente de créditos de la empresa, verifica que la solicitud de crédito presentada por el interesado, halla sido debidamente llenada y firmada por este y que la documentación presentada por el, este completa y sea confiable, es decir

372

Page 48: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

que no presente señales de haber sido alterada, exige a los solicitantes ( deudor, codeudor, fiador, etc ) la presentación de fotocopias legibles de los documentos de identidad personal, tales como: DUI, NIT, Carnet del ISSS y certificado de cotización, los cuales confrontara con sus originales.

Cuando el solicitante sea una persona jurídica, deberá exigirse al representante legal, ultimas tres declaraciones de IVA, estados financieros auditados, fotocopia de escritura publica de constitución y sus credenciales, debidamente inscrita en:

• Centro Nacional de Registros, cuando se trate de sociedades. • En el INSAFOCCOP, cuando sean cooperativas de ahorro y consumo.

El gerente receptor de la documentación que quedara en el banco, deberá consignar en la fotocopia de la escritura de constitución de las credenciales del representante legal y de los integrantes de la junta directiva, la leyenda “ es conforme con su original” y su respectiva firma, en señal de haber cotejado la fotocopia contra la original. A este tipo de solicitante también deberá exigírsele fotocopias de DUI de los socios. Cuando se trate de créditos con garantía hipotecaria, deberá exigírsele también escritura de propiedad en original y fotocopia del bien a hipotecar. Y si la propiedad es de registro distinto al de San Salvador, solicitara certificación extractada del inmueble. B. Realizada dicha verificación, el gerente de créditos registrara la solicitud de

crédito en orden Book “ control diario de solicitudes de crédito”, recibidas en forma cronológica , en el que anotara: No. De solicitud, monto solicitado, destino, observaciones, posteriormente se le entregara al cliente una nota con el teléfono del banco y su numero de solicitad para cualquier consulta, este registro deberá ser periódicamente por el gerente general de créditos y cobros.

3.6 DECRETO No. 774 LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR, CONSIDERANDO:

373

Page 49: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

I. Que un gran número de operaciones propias de la actividad mercantil, tales como la compraventa de mercaderías y la prestación de servicios se efectúan al crédito documentándose de forma exclusiva por la emisión de facturas aceptadas por los compradores o adquirentes de los servicios;

II. Que es necesario que las facturas que se emitan por los conceptos

mencionados tengan un valor jurídico capaz de amparar con efectividad la acreencia de los emisores y que para lograr tal objetivo es necesario dotarlas de calidad y características de títulos valores;

III. Que asimismo es necesario regular los efectos jurídicos que produce el

documento en el que consta el recibo de las facturas para su aceptación a fin de evitar que el acreedor sea privado de sus derechos. POR TANTO, en uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa de los diputados Julio Antonio Gamero Quintanilla, Alejandro Dagoberto Marroquín, José Mauricio Quinteros, Jorge Alberto Villacorta, Muñoz, Kirio Waldo Salgado Mina, Lorena Guadalupe Peña, Alejandro Rivera, Gerson Martínez, René Aguiluz Carranza, Donald Ricardo Calderón Lam, Humberto Centeno, Mariela Peña Pinto y Gerardo Antonio Suvillaga García.

DECRETA el siguiente: REGIMEN ESPECIAL DE LAS FACTURAS CAMBIARlAS Y LOS RECIBOS DE LAS MISMAS Art. 1.- La factura cambiaría es el título-valor que, en la compraventa de mercancías, y la prestación de servicios, el vendedor o prestador podrá librar y entregar o remitir al comprador y que incorpora un derecho de crédito sobre la totalidad o la parte insoluta del precio. El comprador o adquirente de los servicios estará obligado a devolver al vendedor o prestador, debidamente aceptada, la factura cambiaria original en las condiciones establecidas en la presente ley. No se podrá librar factura cambiaria que no corresponda a una entrega real o simbólica de mercaderías vendidas o a un servicio efectivamente prestado.

374

Page 50: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

Art. 2.- Quedan exceptuadas de lo dispuesto en esta sección, aquellas compraventas o prestaciones de servicio cuyos pagos se hayan documentado por medio de letras de cambio, pagarés u otros títulos-valores. Art. 3.- Una vez que la factura cambiaria fuere aceptada por el comprador o adquirente de los servicios, se considerará, frente a terceros de buena fe, que el contrato de compraventa o de prestación de servicios ha sido debidamente ejecutado en la forma expuesta en la misma. Art. 4.- La Factura Cambiaría deberá contener:

I. El nombre de la Factura Cambiaria; II. La fecha y el lugar de la emisión; III. Las prestaciones y derechos que incorpora, entre otros: plazo para su

pago e intereses por falta de pago;

IV. El lugar de cumplimiento o ejercicio de los mismos; V. La firma del emisor; VI. El número de orden del título librado; VII. VII El nombre y domicilio del comprador;

VIII. La denominación y características principales de las mercaderías vendidas

o los servicios prestados

IX. El precio unitario y el precio total de las mismas; X. La fecha o número de días en que se efectuará el pago.

La omisión de cualquiera de los requisitos de los ordinales anteriores, no afectará la validez del negocio jurídico que dio origen a la factura cambiaria, pero ésta perderá su calidad de título-valor .

375

Page 51: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

La falta de plazo o de fecha de pago estipulada en el numeral X de éste artículo, se presumirá que ha sido emitido a 30 días plazo a partir de la fecha de emisión . La Factura Cambiaria no pagada en los plazos o fecha de pago estipulado, causará un interés equivalente a la tasa básica activa promedio publicada por el Banco Central de Reserva, más cuatro puntos adicionales. Art. 5.- Cuando el pago se haya pactado en abonos, la factura deberá contener, en adición a los requisitos expuestos en el artículo anterior:

I. El número de abonos; II. La fecha de vencimiento de los mismos; III. El monto de cada uno.

Los pagos parciales se harán constar en la misma factura, indicando, asimismo, la fecha en que fueron hechos. Si el interesado lo pide, se le podrá extender constancia por separado. Art. 6.- La factura podrá ser enviada por el emisor al comprador o adquirente, directamente, o por intermedio de bancos, financieras o tercera persona. De utilizarse intermediarios, éstos deberán presentar la factura al comprador o adquirente para su aceptación y devolverla, una vez firmada por éste, o conservarla en su poder hasta el momento de la presentación para el pago, según las instrucciones que reciban del vendedor o prestador de los servicios. Si la factura no acompañare las mercancías o documentos representativos de éstas, deberá ser enviada por el vendedor en un término no mayor de tres días al de su libramiento, que nunca podrá exceder en cuarenta y ocho horas al de la entrega o despacho de las mercancías o prestación de los servicios, cualquiera que sea primero. Art. 7.- Si el vendedor o prestador de los servicios enviare la factura cambiaria por correo, deberá hacerlo por correo certificado con aviso de recepción, en el cual se indicará:

376

Page 52: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

I. Que el envío contiene facturas; II. Que el aviso de recepción deberá ser devuelto por correo.

Art. 8.- Si el vendedor o prestador enviare la factura por otra vía y el comprador no la aceptare inmediatamente, éste queda obligado a firmar en el mismo acto un recibo o “quedan” que utilizará el vendedor o prestador como comprobante de entrega de la factura cambiaria. En el mencionado recibo o “quedan" deberá constar la fecha de la recepción, el nombre del comprador o adquirente de los servicios, el monto de las facturas entregadas y el nombre y empleo o cargo de la persona facultada para recibirlas y la firma autógrafa de dicha persona. La firma del receptor de las facturas se presume auténtica a menos de probarse por el comprador o adquirente de los servicios, que la firma es falsa o que la persona suscriptora, en la fecha que consta en el recibo o “quedan”, no trabajaba a sus órdenes. Art. 9.- El comprador o adquirente deberá devolver al vendedor o prestador la factura cambiaria, aceptada:

I. Al día siguiente de su recibo, si la operación se ejecuta en la misma plaza; II. Dentro de un término de cinco días a contar de la fecha de su recibo, si la

operación se realiza en diferente plaza.

Art. 10.- El recibo o “quedan” no tiene valor cambiario alguno, pero constituirá prueba de la recepción de las facturas cambiarias por parte del comprador o adquirente de los servicios. En caso de que dichas facturas no sean devueltas aceptadas dentro de los plazos establecidos en el artículo que antecede o que se manifieste por parte del comprador o adquirente alguna causal para negar la aceptación, el tenedor del recibo o “quedan”" podrá ocurrir al Juez de lo Mercantil a fin de que en audiencia señalada al efecto se cite al comprador o adquirente, requiriéndole la presentación de las facturas aceptadas o manifieste su razón para negar la aceptación. En caso de que las facturas no sean presentadas o no se justifique la falta de aceptación, o no concurra el comprador o adquirente se levantará acta haciendo constar tales circunstancias, consignando en el acta el monto de lo debido en razón

377

Page 53: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

de tales facturas al vendedor o prestador de los servicios, monto que deberá aumentarse hasta en una tercera parte de su valor original y comprobarse por cualquier medio legal de prueba. Dicha acta tendrá fuerza ejecutiva mercantil contra el comprador o adquirente de los servicios. Art. 11.- El comprador podrá negarse a aceptar la factura por el valor total:

I. Por un plazo de 48 horas hábiles en caso de avería, extravío total o el no haber recibido la totalidad, de las mercancías, cuando no son transportados por su cuenta y riesgo;

II. Por un plazo de 4 días hábiles si hay defectos o vicios en la cantidad o calidad de las mercancías o de los servicios prestados;

III. Si no contiene el negocio jurídico convenido; IV. Por omisión de cualesquiera de los requisitos que dan a la factura

cambiaria su calidad de título-valor.

Art. 12.- La factura cambiaria podrá ser protestada por falta de aceptación o por falta de pago. Art. 13.- El protesto por falta de aceptación deberá levantarse dentro de los quince días hábiles siguientes al de la presentación. Art. 14.- El protesto por falta de aceptación deberá levantarse por un Notario en la propia factura o en hoja adherida a ella, acompañando el aviso de recepción postal o cualquier otro documento comprobatorio de su entrega al comprador o de su devolución por éste. Art. 15.-Los comerciantes deberán conservar ordenadamente, por el término que la ley señale, las facturas cambiarias que hubieren librado o copias de las mismas, o bien conservarlas mediante copias hechas en microfotografía o en cualquier otro sistema tecnológico apropiado, Art. 16.- El presente régimen especial de la factura cambiaría y los recibos de la misma, tienen el carácter de especial, y prevalecerá sobre cualquier ley de carácter general o especial que la contraríe, de igual manera que lo no previsto en la misma se estará en el Código de Comercio.

378

Page 54: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

Art. 17.- El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el Diario Oficial. DADO EN EL SALON AZUL DEL PALACIO LEGISLATIVO: San Salvador, a los veinticuatro días del mes de noviembre de mil novecientos noventa y nueve. JUAN DUCH MARTINEZ PRESIDENTE GERSON MARTÍNEZ PRIMER VICEPRESIDENTE CIRO CRUZ ZEPEDA PEÑA SEGUNDO VICEPRESIDENTE RONAL UMAÑA TERCER VICEPRESIDENTE 3.7 CÓDIGO DE COMERCIO

TITULO VII

OPERACIONES DE CREDITO Y BANCARIAS CAPITULO I

APERTURA DE CREDITOS SECCION "A"

DISPOSICIONES GENERALES Art. 1105.- Por la apertura de crédito, el acreditante se obliga a poner una suma de dinero a disposición del acreditado, o a contraer por cuenta de éste una obligación, para que él mismo haga uso del crédito concedido en la forma convenida, obligándose a su vez el acreditado a restituir al acreditante las sumas de que disponga, o el importe de la obligación que contrajo, y a pagarle los intereses, gastos y comisiones que se hubieren estipulado. Art. 1106.- El importe del crédito no comprende los intereses, comisiones y gastos que se obligue a cubrir el acreditado. Art. 1107.- La cuantía del crédito será determinada o determinable por su finalidad o de cualquier otro modo convenido. La falta de determinación se imputará al acreditante, quien responderá de los daños y perjuicios que la ineficacia del contrato cause al acreditado. No se puede pactar contra lo dispuesto en este artículo.

379

Page 55: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

Art. 1108.- Salvo pacto en contrario, el acreditado podrá disponer a la vista, total o parcialmente, del importe del crédito. Art. 1109.- El acreditado, salvo pacto en contrario, deberá pagar la comisión fijada, aunque no disponga del crédito. Los intereses se causarán sobre las cantidades de que disponga el acreditado y sobre las pagadas por su cuenta, desde la fecha de retiro hasta la de reembolso. Art. 1110.- En los créditos de pago o caja se pondrá a disposición del acreditado el dinero; podrá disponerse del crédito mediante el giro de letras, pagarés, cheques o por la realización de un servicio de caja por cuenta del acreditado. Si el acreditante es una empresa mercantil, los retiros podrán hacerse en mercaderías, si así se estipula en el contrato respectivo, en cuyo caso las facturas servirán para hacer uso del crédito. Art.1111.- La apertura de crédito en cuenta corriente da derecho al acreditado a hacer remesas de dinero a favor del acreditante, antes de la fecha fijada para la liquidación, en reembolso parcial o total de las sumas de que hubiere dispuesto, pudiendo, mientras el plazo fijado para usar el crédito no concluya, disponer del saldo que resulte a su favor. Durante la vigencia del plazo, los efectos del contrato no se extinguen aun cuando se haya dispuesto del importe total del crédito; el acreditado podrá hacer remesas, que constituyen saldo del crédito a su favor. Son aplicables a esta clase de apertura de crédito, en lo pertinente, los artículos 1173 y 1177 de este Código. Art. 1112.- Salvo pacto en contrario, siempre que en virtud de una apertura de crédito el acreditante se obligue a aceptar u otorgar letras, a suscribir pagarés, a prestar su aval o, en general, a aparecer como endosante o signatario de un título por cuenta del acreditado éste quedará obligado a constituir en poder del acreditante la provisión de fondos suficientes, a más tardar el día hábil anterior a la fecha en que el documento aceptado, otorgado o suscrito, deba hacerse efectivo. La aceptación, el endoso, el aval o la suscripción del documento, como la ejecución del acto de que resulte la obligación que contraiga el acreditante por cuenta del acreditado, deba éste o no constituir la provisión mencionada, disminuirán el saldo del crédito, a menos que otra cosa se estipule; pero aparte de los gastos y comisiones que se causen por el uso del crédito, el acreditado sólo estará obligado a devolver las cantidades que suministre el acreditante al pagar las obligaciones que hubiere contraído, y a cubrir los intereses que correspondan a tales sumas.

380

Page 56: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

Art. 1113.- Cuando el acreditante sea un establecimiento bancario y el acreditado pueda disponer del monto del crédito en cantidades parciales, o esté autorizado para efectuar reembolsos previos al vencimiento del término fijado para usar el crédito, el estado de cuenta certificado por el contador de la institución acreedora con el visto bueno del gerente de la misma, hará fe en juicio, salvo prueba en contrario, para la fijación del saldo a cargo del acreditado. El contrato en que se haga constar el saldo con la certificación a que se refiere este artículo, constituye título ejecutivo, sin necesidad de reconocimiento de firma ni de otro requisito previo. Art. 1114.- El otorgamiento o transmisión de títulosvalores o de cualquier otro documento por el acreditado al acreditante, como reconocimiento del saldo, no faculta al segundo para descontar o ceder el crédito así documentado, antes de su vencimiento, sino cuando el primero lo autorice expresamente. Negociado o cedido el crédito indebidamente, el acreditante responderá de los daños y perjuicios que sufriere el acreditado. Art. 1115.- La garantía real o personal de un crédito no se extingue porque el acreditado deje de ser deudor del acreditante, si subsiste la relación garantizada. Si los bienes dados en garantía disminuyen de valor en más de un veinte por ciento del valúo convenido, o en su defecto sobre el que tuvieren en la fecha de constitución de la garantía, el acreditante podrá exigir que la misma sea mejorada hasta el límite primitivo. Si el acreditado no accede, el acreditante podrá reducir el crédito proporcionalmente a la disminución del valor de la garantía; si hubiere dispuesto totalmente de aquél, podrá exigir la devolución de la parte correspondiente. Art. 1116.- Cuando las partes no fijen plazo para la devolución de las sumas que deba el acreditado, la restitución se hará dentro de los tres meses que sigan a la extinción del plazo fijado para usar del crédito. La misma regla se aplicará a las demás prestaciones que corresponda pagar al acreditado. Art. 1117.- El derecho de hacer uso del crédito se extingue:

I. Por haber dispuesto el acreditado de su importe. II. Por expiración del término, directa o indirectamente fijado, o si no lo

hubiere, por el transcurso del plazo de denuncia. III. Por no mejorarse las garantías, en el caso del artículo 1115, si ya se ha

dispuesto del máximo a que debe quedar reducido.

381

Page 57: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

IV. Por la declaración del estado de suspensión de pagos, de quiebra o de concurso de cualquiera de las partes.

V. Por inhabilitación del acreditado para el ejercicio del comercio, si el crédito se hubiere concedido para actividades mercantiles.

VI. Por muerte o interdicción del acreditado, a menos que hubiere pactado en contrario, que el crédito tuviere garantías o éstas se constituyeren oportunamente, siempre que su utilización se hiciere en la forma convenida. El acreditante podrá nombrar un interventor para comprobar y vigilar la inversión.

VII. Por disolución de la sociedad acreditada, si el crédito no fuere necesario para la conclusión de las operaciones en curso, y por su fusión o transformación. Art. 1118.- Cuando no se estipule término, directa o indirectamente, para usar el crédito, cualquiera de las partes puede darlo por concluido, mediante denuncia que se notificará a la otra judicial o notarialmente.

Denunciado el contrato, el acreditado podrá disponer del crédito en el plazo de quince días que sigan a la denuncia. Transcurrido este plazo, se extinguirá el crédito en la parte que no hubiere sido usada.

SECCION "B" DESCUENTOS

Art. 1119.- Por el descuento, el descontatario transfiere al descontante la titularidad

de un crédito de vencimiento futuro y el último pone a disposición del primero, el importe del crédito con la deducción convenida. El descontatario responderá del

pago, si no se pacta lo contrario. Art. 1120.- Son títulos descontables: la letra de cambio, el pagaré, los bonos de prenda, los cupones de acciones u obligaciones negociables y demás títulos-valores análogos de contenido crediticio, siempre que sean a la orden. El descuento se ejecutará mediante el endoso de los títulos. Entre descontante y descontatario, el descuento de títulosvalores producirá todos los efectos del endoso pleno. Art. 1121.- El descuento de letras documentadas no transmitirá al descontante la propiedad de las cosas amparadas por los títulos representativos anexos; pero, por la tenencia de éstos, adquirirá sobre aquéllas los derechos de acreedor prendario para el cobro de lo que se le deba por el descuento. Art. 1122.- Los créditos abiertos en los libros de comerciantes podrán ser objeto de descuento si reúnen las siguientes condiciones:

382

Page 58: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

I. Que los créditos sean exigibles a término o con previo aviso. II. Que haya prueba escrita de la existencia de los créditos. III. Que el descuento se haga constar en documento que mencione nombre y

domicilio de los deudores, el importe de los créditos, el tipo de interés pactado y los términos y condiciones de pago, adicionándose con las notas que documentan los créditos descontados.

IV. Que el descontatario entregue al descontante pagarés o letras giradas a la orden de éste, a cargo de los deudores, en los términos convenidos para cada crédito. El descontante no quedará obligado a la presentación de los títulos para su aceptación o pago; sólo podrá usarlos en caso de que el descontatario no entregue al descontante, a su vencimiento, el importe de los créditos respectivos.

Art. 1123.- El descontante de créditos en libros tendrá derecho a examinar los libros y correspondencia del descontatario, en cuanto se refieran a las operaciones relacionadas con los créditos descontados.

Art. 1124.- El descontatario será mandatario del descontante, en cuanto se refiere al cobro de los créditos descontados y tendrá las obligaciones y las responsabilidades que al mismo corresponden, inclusive las penales.

SECCION "C" CREDITOS DOCUMENTARIOS

Art. 1125.- Por el contrato de apertura de crédito documentario, el acreditante se obliga para con el acreditado a pagar a un tercero determinada suma, contra la entrega que éste hará de documentos que servirán de garantía al primero para reclamar al segundo el pago de la remuneración pactada y de las expensas causadas por el contrato. En vez de hacer en efectivo el pago al tercero, el acreditante puede obligarse a aceptar títulosvalores librados a favor de éste. Art. 1126.- El acreditante sólo podrá oponer al tercero beneficiario las excepciones que procedan según el contrato y las personales que tuviere contra él. Art. 1127.- Toda apertura de crédito documentario no declarada revocable y para la cual se haya pactado plazo de vigencia, será irrevocable. Art. 1128.- El crédito revocable puede ser cancelado en cualquier momento por el acreditante, pero éste tendrá la obligación de notificar su decisión al acreditado y al tercero beneficiario. Art. 1129.- El crédito irrevocable obliga al acreditante frente al tercero beneficiario y no podrá ser modificado o cancelado, sin la conformidad de los tres interesados.

383

Page 59: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

Art. 1130.- El crédito irrevocable podrá ser notificado al tercero beneficiario por conducto de otro comerciante, quien, si lo confirma, responderá solidariamente de su cumplimiento. Art. 1131.- El crédito documentario que no indique fecha de vencimiento se entenderá otorgado por seis meses a contar de la fecha de la comunicación al tercero beneficiario. Art. 1132.- La apertura de crédito documentario que no se haya notificado en la forma establecida en el artículo 1130, deberá serlo mediante carta de crédito en que se haga constar condiciones, requisitos y naturaleza del crédito concedido. Art. 1133.- El acreditante debe exigir los documentos que el acreditado le indique. A falta de indicación, los siguientes:

I. Para transporte marítimo o aéreo conocimiento de embarque en forma negociable.

II. Para el transporte terrestre, carta de porte en forma negociable. III. Para operaciones internacionales documentos consulares. IV. Para todos los casos, póliza o certificado de seguro transmisible y factura

de las mercancías. El acreditante puede no exigir los documentos de seguro, si obtiene del beneficiario la prueba suficiente, a su juicio, de que el seguro está cubierto por el acreditado o por el destinatario de las mercancías. Art. 1134.- El acreditante responde como mandatario de la regularidad formal y de la conformidad de los documentos con los términos de la apertura de crédito. Art. 1135.- El acreditante no responde:

I. Por el tenor y autenticidad de los documentos que se le remitan. II. Por la naturaleza, calidad, cantidad y precio de las mercancías a que los

documentos se refieren. III. Por la exactitud de la traducción del contrato respectivo. IV. Por la pérdida de los documentos durante su envío; y por retardo,

mutilaciones, errores o falta de transmisión de la correspondencia telegráfica.

V. Por incumplimiento de sus instrucciones por aquellos cuyos servicios haya requerido el acreditado, salvo que el acreditante hubiere tomado la iniciativa en su elección.

Art. 1136.- Salvo pacto en contrario, el crédito documentario no es transferible. En caso de serlo, deberán conservarse los términos y condiciones del original, salvo el importe del crédito, que podrá reducirse, y el plazo de validez, que podrá disminuirse.

384

Page 60: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

Cuando la transferencia ocasione gastos, los cubrirá el beneficiario original, salvo convenio en contrario. Art. 1137.- La autorización de transferencia comprende la transmisión sobre otra plaza. Los gastos de esta operación son a cargo del beneficiario original, si no se hicieren otras modificaciones.

SECCION "D"

ANTICIPO

Art. 1138.- Por el contrato de anticipo, el acreditante abre un crédito al acreditado por una parte del valor de las cosas que éste le dé en prenda.

Art. 1139.- El acreditante puede conceder anticipos sobre mercancías en poder del acreditado, si inscribe el contrato de prenda en el Registro de Comercio. Art. 1140.- Si las mercancías están depositadas en almacenes generales de depósito, el anticipo sobre ellas se hará mediante negociación del bono de prenda. Si la prenda recae en mercancías que no estén depositadas en almacenes generales de depósito, los bienes pignorados deberán determinarse detalladamente, pudiendo depositarse en un tercero, por cuenta del acreedor prendario. Puede hacerse anticipo sobre títulosvalores de contenido crediticio, sobre títulos representativos de mercancías y sobre títulos de participación. Art. 1141.- Si se pactare, el acreditante puede restituir al acreditado, otros tantos títulos o mercancías de la misma especie y calidad que los que haya recibido en prenda.

CAPITULO II PRESTAMO MERCANTIL

Art. 1142.- El préstamo es mercantil cuando se otorga por instituciones bancarias o de crédito que realicen tales operaciones o por personas dedicadas a actividades crediticias.

CAPITULO III CREDITOS A LA PRODUCCIÓN

SECCION "A" NATURALEZA DEL CREDITO YOBJETO DE LA PRENDA

Art. 1143.- Son créditos a la producción, los siguientes:

I. El de habilitación o avío, que se utiliza para trabajos agrícolas, ganaderos o industriales, cuyo rendimiento se produce, por lo regular, dentro del período de un año.

385

Page 61: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

II. El refaccionario mobiliario, destinado a la compra e instalación de maquinaria en general, accesorios de ésta, animales de trabajo y otros implementos para la agricultura, la ganadería o la industria, que se paga en amortizaciones periódicas, según la productividad de la inversión.

III. El refaccionario inmobiliario, destinado a construcciones, como establos, galerones, silos, bodegas, gallineros, cercas y otras instalaciones similares, plantaciones agrícolas permanentes, drenajes, abastecimientos de aguas, sistemas de irrigación u otros semejantes, que se paga en la misma forma que el refaccionario mobiliario.

IV. El ganadero o pecuario, destinado al fomento de la ganadería y sus industrias derivadas, y a la compra de animales para crianza o engorde, que se paga al vencimiento de los respectivos plazos o por amortizaciones periódicas de acuerdo con la productividad de la inversión.

V. El industrial, destinado a satisfacer las necesidades de las industrias extractivas y de transformación que se paga al vencimiento de los respectivos plazos o por amortizaciones periódicas, según la productividad de la inversión.

También se considerarán como créditos a la producción, los destinados a pagar deudas, cuyos fondos se hayan invertido en los objetos indicados en este artículo. En los créditos inmobiliarios, en los destinados a la crianza de ganado y en los industriales, puede dejarse de exigir amortización de capital hasta por la cuarta parte del plazo máximo legal autorizado en el artículo 1149 de este Código. Art. 1144.- Puede darse en prenda para garantizar créditos a la producción, los bienes siguientes:

I. Los frutos de cualquier naturaleza correspondientes al año agrícola en que el contrato se realice, pendientes o recolectados; las maderas en todo estado; los productos de la minería y de las canteras; las materias primas adquiridas para su utilización en industrias nacionales; y los productos de las fábricas nacionales, elaborados o semielaborados.

II. La máquinas, aperos o instrumentos de labranza. III. Los animales y las cosas muebles destinados a la explotación rural y los

productos de aquéllos. Estos bienes, cuando se den en prenda, se considerarán como cosas distintas de los inmuebles de que forman parte. Art. 1145.-Los créditos a la producción, inscritos en el Registro de la Propiedad, tendrán derecho preferente aun respecto de créditos hipotecarios inscritos con anterioridad, a menos que un tercero hubiere anotado preventivamente un embargo sobre los mismos bienes antes de otorgarse el crédito. Art. 1146.- El acreedor podrá obtener del Juez la entrega del inmueble en que radica

386

Page 62: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

la prenda, cuando un tercero adquiera la posesión o la tenencia del fundo del cual forman parte los bienes pignorados, para el efecto de administrar exclusivamente éstos, siempre que no haya inscripción anterior que respetar. Art. 1147.- Si por fuerza mayor o caso fortuito perecieren los objetos dados en prenda, y éstos fueren pendientes, quedarán afectos los frutos del año próximo siguiente, en garantía del crédito.

SECCION "B" CONSTITUCION DE LA PRENDA

Art. 1148.- Pueden celebrar el contrato de crédito a la producción, el propietario, el usufructuario, el arrendatario, el tenedor anticrético, el depositario y el colono. Art. 1149.- Los plazos máximos para esta clase de créditos, son:

I. Dieciocho meses, para los de habilitación o avío. II. Dieciocho meses, para los pecuarios destinados al engorde de ganado. III. Dos años, para los mobiliarios destinados a la compra de animales de

trabajo. IV. Cinco años, para los otros refaccionarios mobiliarios. V. Diez años, para los pecuarios destinados al fomento de la ganadería en

general y de sus industrias derivadas. VI. Veinte años, para los refaccionarios inmobiliarios.

Los plazos máximos de los créditos industriales serán los antes señalados, de

acuerdo con su naturaleza especial y analogía.

Art. 1150.- No podrá otorgarse ningún crédito cuya cuantía exceda al noventa por ciento del valor estimativo de la prenda en el momento de celebrarse el contrato. Art. 1151.- Los créditos a la producción tienen carácter privilegiado, con relación a las otras deudas del prestatario, sobre los bienes pignorados. Art. 1152.-Los bienes propios del prestatario que van a ser objeto de los beneficios o cultivos, lo mismo que, en su caso, los derechos del usufructuario, el arrendatario, el acreedor anticrético, el depositario y el colono, garantizan subsidiariamente el crédito a la producción, aunque no se exprese en el contrato. Esta garantía subsidiaria tiene también carácter privilegiado. Art. 1153.- Los contratos de crédito a la producción deben contener:

I. Las estipulaciones relativas al mutuo. II. El objeto de la operación y destino que se dará a la suma prestada.

387

Page 63: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

III. Detalle de los bienes que se pignoran. IV. Situación, extensión e inscripción en el Registro de la Propiedad Raíz de

los inmuebles en que radica la prenda. V. Cantidad y precio aproximado de los productos que se espera obtener.

Art. 1154.- Los contratos de crédito a la producción pueden formalizarse en escritura pública o en documento privado autenticado, cualquiera que fuere su valor. Art. 1155.- Todo contrato de crédito a la producción se inscribirá en el Registro de la Propiedad Raíz e Hipótecas correspondiente a la jurisdicción en que están ubicados los inmuebles en que radique la prenda, si el prestatario tuviere derecho inscrito en él. En todo otro caso, se inscribirá en el Registro de Comercio. Cuando los créditos a la producción hubieren sido constituidos por arrendatarios terminado el contrato de arrendamiento por cualquier causa, el Registrador de la Propiedad Raíz e Hipótecas a solicitud del propietario, deberá cancelar la inscripción y anotación marginal correspondientes a los arrendamientos, así como también las marginaciones que correspondan a los créditos a la producción contraídos por el arrendatario quedando vigente las inscripciones relativas a los créditos a la producción, con el mismo valor que las de Registro de Comercio. (15)

SECCION "C" OBLIGACIONES Y DERECHOS

Art. 1156.- Los objetos pignorados permanecerán en poder del prestatario, en calidad de depósito. Cuando se trate de prenda pecuaria, se le aplicarán las disposiciones siguientes: I.- El Poder Ejecutivo en el Ramo de Agricultura y Ganadería, podrá conceder a las personas naturales y a las instituciones de crédito que se dediquen a esta clase de operaciones, el derecho de usar fierros de herrar, para la identificación del ganado que se pignore en garantía de los créditos a la producción que concedan, para ser invertidos en la industria ganadera. Tales fierros se registrarán y matricularán en la Oficina Central de Marcas y Fierros, dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Estos fierros se denominarán "Fierros de Garantía Prendaria" y les serán aplicables todas las disposiciones legales referentes a los fierros de herrar ganado, en lo conducente. II.- Los fierros referidos en el ordinal anterior, se aplicarán en la paletilla derecha del semoviente, para indicar la existencia de un gravamen sobre el semoviente; si por el número de transacciones crediticias o por cualquier otro motivo, fuere insuficiente la paletilla derecha, se utilizará la izquierda. Cuando el gravamen fuere cancelado, el mismo fierro se aplicará invertido a la par del anterior puesto para amparar la prenda.

388

Page 64: Modulo 5

Colección Trabajar y Aprender-segundo año-asistencia contable-módulo 5 Ministerio de Educación – República de El Salvador.

III.-No tendrá valor la transferencia a favor de terceros, del ganado que tenga las marcas indicadoras del gravamen prendario; salvo que se trate de transmisión por causa de muerte, de enajenación en pública subasta debida a acción judicial ejecutiva o que el acreedor prendario autorice por escrito y previamente la transferencia. Si los animales fueren subastados, el Juez autorizará la cancelación del gravamen en la forma indicada en el ordinal anterior; para ello, ordenará el acreedor prendario que aplique en debida forma el fierro o que permita hacerlo al rematario. En caso de que los semovientes se adjudicaren al acreedor, éste cancelará el gravamen. Art. 1157.- El prestatario tiene obligación de entregar al acreedor los objetos pignorados, en los casos siguientes:

I. Si faltare al pago de la obligación en la fecha convenida. II. Si no se llevaren a cabo los cultivos en la época adecuada, o no se

destinare la cantidad prestada al objeto estipulado en el contrato. III. Si los bienes pignorados corrieren peligro de destrucción. IV. Si el deudor abandonare la propiedad, posesión o tenencia del inmueble

donde estuvieren los bienes dados en prenda, o que se fuere a cultivar. V. Si afectare el deudor con nuevos gravámenes los bienes pignorados sin

cancelar el anterior o si constituyere arrendamiento, usufructo o anticresis sobre la propiedad rústica objeto de los cultivos, sin permiso escrito del acreedor.

Cuando las causales fueren de las comprendidas en los cuatro últimos ordinales, podrá el deudor retener la prenda, si diere nueva garantía suficiente para asegurar el pago de la deuda al acreedor, a juicio del Juez.

389