75
LAS POLITICAS SOCIALES, LAS POLITICAS SOCIALES, DESARROLLO E INCLUSION DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL EN EL PERU SOCIAL EN EL PERU Jorge Elisbán Villasante Araníbar Abril del 2012

Modulo 8

Embed Size (px)

DESCRIPTION

modulos

Citation preview

LAS POLITICASSOCIALES, LAS POLITICASSOCIALES, DESARROLLOE INCLUSION DESARROLLOE INCLUSION SOCIAL EN EL PERUSOCIAL EN EL PERUJorge Elisbn Villasante AranbarAbril del 2012POLITICAS DE DESARROLLO POLITICAS DE DESARROLLO E INCLUSION SOCIALE INCLUSION SOCIALCrecimiento econmico y desarrollo humanoTodoshansentidoalEstado(serviciose infraestructura)enlamismacercanao lejana?Todoshemossentidoquelaeducacin plicahasidonuestromejoraliadoen nuestro crecimiento? ! "u# tipo de Estado es el que m$s favorece a polticas de inclusin social?MARCO CONSTITUCIONAL: MARCO CONSTITUCIONAL: El Estado Constitucional De Derecho El Estado Constitucional De Derecho Reconocequeladefensadelapersona humanayelrespetoasudignidad,eselfin supremo de nuestra sociedad y del Estado. Sereconocenderechosquedebenser respetados por las personas y el Estado. Artculo3:Enumeracindelosderechos taati!amentese"aladosnoecluyenlos dem#s derechos que se fundan en la dignidad del hombre.$erechosfundamentales:derechoala igualdadantelaLeyyelrespetodesus dignidadcomo persona humana.%ratarigualalosigualesydesigualalos desigualesLAS POLITICAS DE ESTADOLAS POLITICAS DE ESTADOEl Acuerdo &acional: '(R( que congrega al Estado y la sociedad ci!il organi)ada, para que de manera consensuada formulen propuestas para la gobernabilidad del pas.Se han formulado *olticas de Estado que constituyen compromisos para los sucesi!os gobiernos en el *er+. Son 3, *olticas de Estado sobre la base de los siguientes ob-eti!os:,.. 'ortalecimiento de la $emocracia y Estado de derecho/.. $esarrollo con Equidad y la 0usticia Social3.. *romocin de la competiti!idad en el *as1.. Afirmacin de un Estado eficiente, transparente y descentrali)ado Reduccin de la pobrezaReduccin de la pobrezaPromocin de la igualdad de oportunidades sin discriminacinPromocin de la igualdad de oportunidades sin discriminacinAcceso universal a una educacin pblica gratuita y de calidad y promocin y defensa de la cultura y del deporteAcceso universal a una educacin pblica gratuita y de calidad y promocin y defensa de la cultura y del deporteAcceso universal a los servicios de salud y a la seguridad socialSEGUNDO OBETI!O:SEGUNDO OBETI!O: LA EQUIA ! LA "U#$I%IA #&%IAL LA EQUIA ! LA "U#$I%IA #&%IALPol'ticas de estado( Pol'ticas de estado(%UAR$& &)"E$I*&(Estado eficiente+ transparente y descentralizadoPlena vigencia de la Constitucin ydelosderechoshumanosy accesoalajusticiae independencia judicialSe"undo o#$eti%o Se"undo o#$eti%o:: LA E&UIDAD ' LA USTICIA SOCIAL LA E&UIDAD ' LA USTICIA SOCIAL

E%I,AP&L-$I%AEE#$A&( REU%%I./ E LA P&)RE0A(Noscomprometemosadarprioridadefectiva alaluc1acontralapobrezayala reduccindeladesigualdadsocial+ aplicando pol'ticas integralesy mecanismos orientadosagarantizarlaigualdadde oportunidadeseconmicas,socialesy polticas.Asimismo,noscomprometemosa combatirladiscriminacinporrazonesde ineuidadentrehombresymujeres,origen !tnico,raza,edad,credoodiscapacidad."n talsentido,privilegiaremoslaasistenciaa losgruposene2tremapobreza+e2cluidos y vulnerables.Promover#laproduccin,el desarrollo empresarial local y el empleo.$ortalecer#lascapacidades localesdegestinue promuevanelaccesoala informacin.Capacitacin,transferencia tecnolgicayunmayor acceso al cr!dito.Promover# la ejecucin de proyectos deinfraestructuralogsticay productiva,comopartedeplanes integralesdedesarrollolocaly regionalconintervencindela actividad privada.Asignar#recursoscrecientesde inversinsocialeneducaciny salud para ma%imizar la eficiencia de losprogramas,orient#ndoloshacia las personas de mayor pobreza.%on este ob3etivo+ partiendo de un enfo4ue de desarrollo 1umano sustentable+ con e4uidad entre 1ombres y mu3eres+ sin discriminacin+ y en forma descentralizada+ el Estado( E%I,& PRI,ERA P&LI$I%A E E#$A&(E%I,& PRI,ERA P&LI$I%A E E#$A&( PR&,&%I&/ E LA I5UALA EPR&,&%I&/ E LA I5UALA E &P&R$U/IAE# #I/ I#%RI,I/A%I&/&P&R$U/IAE# #I/ I#%RI,I/A%I&/ Nos comprometemos a dar prioridad efectiva alapromocindelaigualdadde oportunidades,reconociendoueen nuestro pas e%isten diversas e%presiones de discriminacineine4uidadsocial,en particularcontralamujer,lainfancia,los adultosmayores,laspersonasintegrantes decomunidades!tnicas,losdiscapacitados ylaspersonasdesprovistasdesustento, entreotras.&areduccinyposterior erradicacindeestase%presionesde desigualdadreuierentemporalmentede accionesafirmativasdel"stadoydela sociedad, aplicando polticas y estableciendo mecanismosorientadosagarantizarla igualdaddeoportunidadeseconmicas, sociales y polticas para toda la poblacin.Con este o#$eti%o( el Estado: Con este o#$eti%o( el Estado:Combatir#todaformade discriminacin,promoviendola igualdad de oportunidades6$ortalecer#laparticipacindelas mujerescomosujetossocialesy polticosuedialoganyconcertan con el "stado y la sociedad civil'$ortalecer#unainstitucinalm#s altoniveldel"stadoensurol rectordepolticasyprogramas paralapromocindelaigualdad deoportunidadesentrehombresy mujeres,esdecir,euidadde g!nero.(ar#accesoeuitativoalas mujeresarecursosproductivos y empleo.(esarrollar#sistemasue permitanprotegerani)os, ni)as,adolescentes,adultos mayores,mujeres responsablesdehogar, personasdesprovistasde sustento,personascon discapacidadyotraspersonas discriminadas o e%cluidas' y *.E%I,& #E5U/A P&LI$I%A E E#$A&( A%%E#& U/I*ER#AL A U/AE%I,& #E5U/A P&LI$I%A E E#$A&( A%%E#& U/I*ER#AL A U/A EU%A%I&/ PU)LI%A 5RA$UI$A ! E %ALIA ! PR&,&%I&/ !EU%A%I&/ PU)LI%A 5RA$UI$A ! E %ALIA ! PR&,&%I&/ ! E7E/#A E LA %UL$URA ! EL EP&R$E E7E/#A E LA %UL$URA ! EL EP&R$ENoscomprometemosagarantizarel accesouniversaleirrestrictoauna educacinintegral+pblica+gratuitay de calidad ue promueva la euidad entre hombresymujeres,afiancelosvalores democr#ticosyprepareciudadanosy ciudadanas para su incorporacin activa a lavidasocial.+econoceremosla autonomaen la gestin de cadaescuela, enelmarcodeunmodeloeducativo nacionalydescentralizado,inclusivoyde salidasm,ltiples.&aeducacinperuana pondr#!nfasisenvalores!ticos,sociales yculturales,eneldesarrollodeuna conciencia ecolgica y en la incorporacin de las personas con discapacidad.Con ese o#$eti%o el Estado: Con ese o#$eti%o el Estado:-arantizar#elacceso universalaunaeducacin inicialueasegureun desarrollointegraldela salud,nutriciny estimulacintemprana adecuadaalosni)osy ni)as de cero a cinco a)os, atendiendoladiversidad !tnicoculturaly socioling.stica del pas"liminar#lasbrechasde calidadentrelaeducacin p,blicaylaprivadaas comoentrelaeducacin ruralylaurbana,para fomentarlaeuidadenel accesoaoportunidades' *.DECIMOTERCERAPOLITICADEESTADO:ACCESO UNI!ERSALALOSSER!ICIOSDESALUD'ALA SEGURIDAD SOCIALAsegurarlascondicionesparaun accesouniversalalasaluden formagratuita+continua+ oportunaydecalidad+con prioridadenlaszonasde concentracindepobrezayenlas poblaciones m#s vulnerables.Promover la participacin ciudadana enlagestinyevaluacindelos servicios p,blicos de salud.Con este o#$eti%o el Estado Con este o#$eti%o el Estado//Potenciar# la promocin delasalud,la prevencinycontrolde enfermedades transmisiblesycrnico degenerativas.Promover# la prevencin y el control de enfermedades mentales y de los problemas de drogadiccin. Ampliar8 el acceso al agua potable y al saneamiento b8sico *%UAR$& &)"E$I*&( Estado eficiente+ transparentey%UAR$& &)"E$I*&( Estado eficiente+ transparentey descentralizado6 descentralizado62869 Plena vigencia de la %onstitucin ydelosderec1os1umanosy accesoala3usticiae independencia 3udicial-arantizar el acceso universal a la 3usticia,lapromocindelajusticia depazylaautonoma, independenciayelpresupuestodel Poder0udicialascomoregularla complementariedadentre!steyla justicia comunal. Adoptarpol'ticas4uegaranticen elgoceylavigenciadelos derec1osfundamentales establecidosenla%onstituciny enlostratadosinternacionales sobre la materia6Con este o#$eti%o el Estado:) Promover entre la justicia comunal y el Poder Judicial una relacin que respete la interculturalidad y regular las competencias, atribuciones y limitaciones de aqulla.Consolidar la regulacin de la justicia de pa y la eleccin popular de los jueces de pa.Con este o#$eti%o el Estado:) Promover entre la justicia comunal y el Poder Judicial una relacin que respete la interculturalidad y regular las competencias, atribuciones y limitaciones de aqulla.Consolidar la regulacin de la justicia de pa y la eleccin popular de los jueces de pa.LAS POLITICAS NACIONALES LAS POLITICAS NACIONALES(ecretosupremoN1234532245PC6, se)ala ue es una poltica nacional/7*normaqueconesenombre emiteelPoderEjecutivoensu calidaddeenterector,conel propsitodedefinirobjetivos prioritarios,lineamientosy contenidosprincipalesdepolticas pblicas,ascomolosestndares nacionalesdecumplimientoy provisinquedebeseralcanzado paraasegurarunaadecuada prestacindelosserviciosyel normaldesarrollodelasactividades privadas8publicadael39demarzo del 3224:.LasPol'ticas/acionales+ tienenlassiguientes caracter'sticas(:6#ondeobligatoriocumplimiento paralasentidadesdel5obierno /acional6;6#onob3etodeunmonitoreoy seguimiento por parte del 5obierno atrav [email protected] @2.F4 9>.9? 4A.3< A?.@2 @F.22 F4.22 4A.FF 4.?3 [email protected] @3..F2 42.F2 @9.A2 4?.42322@ ;.= FF.F3 49.2F @F.39 94.2A @/>SPROGRAMA AGUA PARA TODOS 5 PRONASAR:Cue creado por iniciati&a del !obierno (entral en el a?o ,--8, en el marco del denominado S$ocD de >n&ersiones' En lo referente al Sector Saneamiento del Ministerio de Ei&ienda, (onstrucci%n y Saneamiento se creo el Proyecto S$ocD de >n&ersiones del Programa Agua Para 1odos' AGUA PARA TODOS RURAL 6PRONASAR7ElPrograma.acionaldeAguaySaneamientoFural,est*dise?ado para re&ertir y me=orar las condiciones de &ida de la poblaci%n rural delpas,disminuyendolaincidenciadeenfermedadesdiarricas mediantelaimplementacinyme#oramientodelacalidadde serviciosdea'uaysaneamiento,laadopci%ndeme=ores pr*cticasde$igieneporpartedelapoblaci%n,elfortalecimientode lascapacidadesdelaMunicipalidadyotrasorganizaciones responsables de la sostenibilidadCinales del ,-@@: zonas rurales, m*s de 6,6 millones de personas no tienenaccesoalaguapotabley9,,millonescarecendeuna adecuada eliminaci%n sanitaria de e)cretas y aguas residuales'SeencuentraadscritoalMinisteriodeEi&ienda,(onstrucci%ny SaneamientoPROGRAMA INTEGRAL NUTRICIONAL , PIN:(readoporFesoluci%n/irectoral.56G7:,--9:M>M/ES:PF2.AAH/E 4,,'/>(',--9B:Cusi%nyreformade9programasnutricionalesdel PF2.AA4PA(C2,PA.CAF,(omedores>nfantiles,/esayunos Escolares, Almuerzos Escolares, (E>sHPF2.2E>sB, y de los resultados de la inter&enci%n en el Proyecto Piloto .utricional 49 pro&inciasB'3lpropsitodel&,-esprevenirlamalnutricinenni%osy ni%as!astalos42a%osymadres'estantesyquedande lactar,priorizandoamenoresde56a%osdeedaddefamilias pobresopobresextremos,ensituacindevulnerabilidad nutricional, me#orando su calidad de vida.Programadecar*cterpre&enti&o:promocional,conenfo#uede derec$os fundamentales segn etapas del ciclo de &ida del ni?o o ni?a $asta los @, a?os de edad, en el marco de las polticas de superaci%n de la pobreza, desarrollo territorial y seguridad alimentaria'1ienecoberturanacional,car*cterintegralymultisectorial, coordin*ndose con el M>M/ES, Salud y Educaci%n, !obiernos Locales, !obiernos Fegionales, la cooperaci%n internacional y la sociedad ci&il'Se encuentra adscrito al Ministerio de la Mu=er y /esarrollo SocialMINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL:MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL: NUE!O MODELO DE GESTION SOCIAL 6LE' N8 29:927 NUE!O MODELO DE GESTION SOCIAL 6LE' N8 29:927)&!*('%+&C', Bantienenni!elesmuyele!adosdedesigualdad, eclusinsocialydiscriminacin,adem#sfaltade eficaciaenlosprogramassocialesdelEstado.:a polticasocialperuanaafrontadi!ersosproblemas tales como: ,. Ausencia de una autoridad social nacional claraC/. %ipodecoordinacinpocoefica)entresectores, entre programas sociales y ni!eles de gobiernoC3. Ausenciadeunmarcodeincenti!osquepromue!a ir m#s all# de ser!icios y productos, hacia resultados e impactosC1. $ispersindelasescasascapacidadest9cnicas eistentes y falta de un interlocutor social sol!enteC yD. $esarticulacinterritorialdelain!ersinsocialy producti!adelEstadoensustresni!elesde gobierno. 'renteaestosproblemasde institucionalidadsocial,surgela interroganteEcu#lpodraserla formam#seficienteyefica)de coordinarlaspolticasyprogramas socialesF,Ecmohacerlosm#s efecti!os y cu#l podra ser el modelo de autoridad social acorde a nuestro pasFEstetemahasido!arias !ecesdiscutidoenel*er+yesun temarecurrenteenlaspolticas sociales en Am9rica :atina.MIDIS: NUE!O MODELO DE GESTION SOCIAL MIDIS: NUE!O MODELO DE GESTION SOCIAL:a propuesta de creacin del nue!o B5$5S se fundament en un nuevo 0odelo de *estin %ocial de cuatro e-es o columnas: ,8 Reorientacin de las polticas sociales./8 Boderni)acin de todo el campo social.38 Repotenciamiento de las prestaciones sociales.18 Reorgani)acin de la institucionalidad actual. Seg+nsusautores,lapropuestadecreacindelB5$5Sesunacondicin org#nicainmediataparadesarrollarloscuatroe-es,queencon-untosonla reformasocial,asimismoepresaorgani)ati!amentelos9nfasisdelanue!a poltica social./>SEI2 J E.C2K+E /E LAS P2LL1>(AS S2(>ALESAlgunas consideraciones(Los problemas sociales a resol&er son:G (omple=os: mltiples causas y dimensiones'G /in*micos: e&olucionan en el tiempo'G >nteractan mutuamente'G Est*n dbilmente estructuradosG Fomper lmites: /ise?ador, e=ecutor y e&aluador G Fomper lmites: funciones estratgicas yoperati&as.l'unas consideraciones/Los ob#etivos de polticas y programas sociales:G Son mltiples, $eterogneos, a &eces inconsistentes G Se definen en forma ambigua y ambiciosa: problemas tcnicos, para ganar consenso y legitimidad'G Son redefinidas durante la implementaci%n: por aprendiza=e y crticas durante la implementaci%n'G Se definen a mediano y largo plazo'&nea de base de losprogramas sociales$actores y dificultadesorganizacionalesy en la implementacinde programas sociales$actores particularesdel medio ambiente socialy poltico en el ue sedesarrollan losprogramas socialesQue considerar para el diseCo de pol'ticas socialesH:;=6etodologa/ Hue considerarC.nlisis del entorno/ gua la caracterizaci%n del conte)to y facilita e&aluaci%n de la incertidumbre'.nlisis de involucrados/ permite analizar los in&olucrados para e)plorar o crear &iabilidad socio:poltica' *onstruccin de escenarios/ permite elaborar im*genes del futuro 4$ip%tesis sobre la e&oluci%n pre&isibleB posible y o deseable de una situaci%n tiles para el desarrollo de estrategias'&lanificacin estrat"'ica/ permite desarrollar, mediante un e=ercicio participati&o, la direcci%n futura de la organizaci%n'Problemas en el dise)o/@' Presencia de mltiples actores in&olucrados algunos con intereses directos en los programas,' Los actores desarrollan sus propias estrategias para #ue sus intereses sean tomados en cuenta: Afectan el programa, metas y duraci%n6' (onte)to: 1urbulencia, poco predecible y comple=o, e)isten &ariables conte)tuales mltiplesMonitoreo y evaluacin de ProgramasLogros ImpactoEficiencia (costo) Efectividad(logros)RelevanciaSostenibilidadDiagnstico sobre los pobres Quienes son ? Donde se localian ? !"mo viven ? #or$u% son pobres ? Qu% necesitan ? Qu% est&n dispuestos a 'acer ?Diseo de Programas(estructura)(b)etivosLogros#roductos " Servicios*ctividadesInsumosDISEO y E!O"#E$ E% &I&%O ResultadosImplementaci"n ResultadosImplementaci"n$ocalizacin/"rroresfocalizacin$iltracin ysubcoberturaIeneficiariosProgramas;ociales$ocalizacin;=;$JPara ue $ocalizarC$ocalizacin$ocalizacin/Procesos con el fin de orientar yHo reorientar las polticas pblicas $acia prop%sitos de e#uidad social para ofrecer me=ores oportunidades a la poblaci%n en des&enta=a$ases de la focalizacin/;epara funcionesa1 3tapas respecto del 2,2+7/@' (onstrucci%n del Padr%n !eneral de ;ogares',' /eterminar la calidad de &ida del $ogar'6' >dentificar potenciales beneficiarios'b1 3tapas respecto de &ro'ramas 2ociales/@' Seleccionan beneficiarios,' Fecertificaci%n de la elegibilidad del $ogar 4cada 6 a?osB6' !raduaci%n$iltracin y subcoberturaErrores de focalizaci%n de los programas sociales suelen medirse por , indicadores: +iltracin/ Porcenta=e de personas #ue acceden a un programa social y no pertenecen a la poblaci%n ob=eti&o2ubcobertura/ Porcenta=e de la poblaci%n ob=eti&o #ue no recibe la atenci%n de un programa social pese a ser elegible'"rrores en la focalizacin/Cactores: Ser responsables de gestionar los bienes y ser&icios #ue se entregan a los beneficiarios, y a su &ez gestionar la focalizaci%n'Error subyacente: Cocalizaci%n no cuesta' Programas encargan la focalizaci%n a pro&eedores de los ser&icios, sin asignar recursosE&idencias Encuesta .acional de ;ogares 0 E.A;2: Ciltraciones en los Programas del Easo de Lec$e y (omedores Populares superan el 7-M y en el Seguro >ntegral de Salud y componente Escolar del Programa >ntegral de .utrici%n superan el A-M'M*s crticos si se descompone promedios nacionales por *mbito: Nonas urbanas 4Lima Metropolitana: Programa del Easo de Lec$e supera el 86'@MB Seguro >ntegral de Salud el problema se $a agra&ado: "filtrados legales3, "afiliaciones obligatorias3 dispuestas por normas #ue no consideran la situaci%n socioecon%mica de los beneficiarios'+etos para mejorar las prestaciones sociales/aB (onsolidar los procesos de focalizaci%n: sistemas transparentes y tcnicosaB SisfobB Mapas de pobreza: >.E>bB Cortalecer el enfo#ue de inter&enci%n en el territorio: limitaciones coordinaci%n intersectorial e intergubernamental, asociados a un dbil enfo#ue territorial, dificulta #ue el espacio se con&ierta en una unidad de an*lisis, planificaci%n y gesti%n 0 informaci%n geo referenciada+etos para mejorar las prestaciones sociales/cB Promo&er capacidad de gesti%n orientada a resultadoscB Alinear los ob=eti&os estratgicos y la implementaci%n de los programas socialescB Prestar mayor atenci%n a las caractersticas y necesidades particulares de los usuarios: usuarios $eterogneos, enfo#ue de interculturalidad, gnerocB Articular esfuerzos: e&itar duplicidadMIDIS: NUE!O MODELO DE GESTION SOCIAL MIDIS: NUE!O MODELO DE GESTION SOCIALNUE!O ES&UEMA MIDIS:NUE!O ES&UEMA MIDIS: "l 0&)&% se ha propuesto desarrollar sus .unciones sobre,Concentracin de la tecnocracia social en el 0&)&%,6oncentrarespecialistasenpolticassocialesenelB5$5S,paralaformulacin, conduccin, e-ecucin, monitoreo y e!aluacin de polticas y programas sociales.'ortalecer las capacidades directi!as de los funcionarios de las altas direcciones, direccionessectorialesnacionalesydirecti!osdeprogramassociales,conuna sostenidacapacitacinybonificacionespordesempe"o,ampliandoelconcepto de SERG5R, que se orienta al fortalecimiento de instituciones con la insercin de gerentes altamente calificados./UE*& E#QUE,A ,II# /UE*& E#QUE,A ,II#.mpliacin y transformacin de $8-(72.mpliacindelastransferenciascondicionadasvael &ro'ramaJ+.12S:Cinincenti&arelaccesoylademandapara ser&icios pblicos b*sicos y a?adir programas sociales producti&os a las condicionalidades, e&aluando su factibilidad tcnica')e#orarlacapacidadt"cnicadel&ro'ramaconelfinde !acerlo capaz de pasar del monitoreo de la asistencia de la poblaci%n subsidiada a centros de salud y colegios, al seguimiento deindicadoresreferidosacambiosenlasituaci%nsocialdesus beneficiarios y en particular al uso del dinero recibido')e#orarlacoordinacinconlossectoressalud,educaci%n, agriculturaytraba=oparaincrementarlastasasdeasistencia, permanencia y calidad de los ser&icios' +tilizarlacadenadeprocesosdeJ+.12S:Selecci%nde beneficiarios,super&isi%ndepromotoresencampo,pago&ael Oancodela.aci%nyba=oscostosadministrati&os,para con&ertirloenuna$erramientadelosprogramassociales priorizados,encuantoatransferenciascondicionadasala demanda y condicionamiento de la oferta segn resultados'NUE!O ES&UEMA MIDIS NUE!O ES&UEMA MIDIS3stablecerunnuevotipodecoordinacin vinculanteenlasinstanciasdecoordinacin multisectorialModificarlanaturalezaactualdelacoordinaci%n intersectorialointerinstitucionalengeneral,cuyos acuerdosnotienencar*cter&inculantesobrelas entidadesin&olucradas,estableciendounacoordinaci%n interministerialparacoordinaryarticularlaspolticas sociales'NUE!O ES&UEMA MIDIS NUE!O ES&UEMA MIDIS9eordenamientodeunidadese#ecutorasy articulacin territorialProcesarconelMECunordenamientodelas+nidades E=ecutoras,#uepermitamayoreficienciayefecti&idad' Me=oradeldise?odelossistemasadministrati&os,en particular,elpresupuestal,para#uelaasignaci%nde +nidadesE=ecutorascorrespondaalneasdeautoridad deseadas' Priorizarlaarticulaci%nterritoriallocal,ni&elenelcual debencon&ergertodalain&ersi%ndelostresni&elesde gobierno,ba=ounsoloplanconcertadodedesarrolloysu cartera de programas y proyectos de in&ersi%n' Paraafianzarlaeficaciadelascoordinaciones intersectoriales,leotorgaasusmandatoscar*cter imperati&o por la &inculaci%n: resultados y presupuesto' ,II# ,&EL& PERUA/& E 5E#$I&/ #&%IAL(,II# ,&EL& PERUA/& E 5E#$I&/ #&%IAL( %ARA%$ERI#$I%A# %ARA%$ERI#$I%A#M>/>S: Ministerio rector, en parte e=ecutor, con programas socialespropios,confuncionesparalaformulaci%nde polticasyplanes,monitoreoHe&aluaci%nsocialycontrol, con las caractersticas:Entidad rectora de toda la poltica socialPrestaci%ndedi&ersosprogramasfundamentales,lo#uele otorga fuerza motriz propia Estableceunnue&otipodecoordinaci%n&inculante:instancias multisectoriales e intergubernamentales(onduce y coordina algunos (omits de (oordinaci%n 1em*ticos Multisectoriales, con los sectores y gobiernos regionales y locales(omisi%n>nterministerialde/esarrolloe>nclusi%nSocial: Espaciodecoordinaci%nyarticulaci%ndepolticasnacionalesy sectorialesalapolticadeEstadoenmateriadedesarrolloe inclusi%n social' ,II# ,&EL& PERUA/& E 5E#$I&/ #&%IAL( %ARA%$ERI#$I%A# ,II# ,&EL& PERUA/& E 5E#$I&/ #&%IAL( %ARA%$ERI#$I%A#Entiende la superaci%n de la pobreza e inclusi%n social desde un enfo#ue social:producti&o, m*s all* de lo asistencial, #ue lo lle&a a establecer un tri*ngulo sectorial cla&e: Preas Sociales:/esarrollo Fural:MJPES'Es %rgano de control tcnico y financiero mediante acuerdos de gesti%n contra productos y resultados con los programas sociales #ue son parte de otros sectores sociales seleccionados como prioritarios'Alienta la inter&enci%n social del sector pri&ado: Condos de solidaridad, asociaciones pblico:pri&adas y programas de responsabilidad social, entre otros'(oncentra a la tecnocracia social m*s calificada, mientras implementa una poltica de desarrollo de capacidades de los recursos $umanos de las *reas sociales del Estado'2torga prioridad a la articulaci%n territorial local de las polticas y programas sociales' ,II# ,&EL& E 5E#$I&/ #&%IAL(,II# ,&EL& E 5E#$I&/ #&%IAL( %ARA%$ERI#$I%A# %ARA%$ERI#$I%A#>ntroduce un modelo de gesti%n basado en e&idencias, gerenciado con base a un sistema unificado de informaci%n y monitoreo social'Se basa en la gesti%n por resultados desde la oferta y en las transferencias condicionadas a la demandaSe conduce conforme a una gesti%n con transparencia y con rendici%n de cuentas'Modelo formulado y gestionado en forma unitaria y descentralizada'Modelo basado en la ampliaci%n y modernizaci%n del programa J+.12S' MIDIS : ESTRUCTURA BASICA MIDIS : ESTRUCTURA BASICA Kiceministerio de Polticas y "valuacin ;ocial Cunciones: aB Cormular, planificar, super&isar y e&aluar la poltica nacional y sectorial en materia de desarrollo e inclusi%n econ%mica y social'bB Super&isar, monitorear y e&aluar el adecuado cumplimiento de las normas en materia de desarrollo social, as como las acti&idades #ue cumplen los %rganos del Ministerio, organismos pblicos y dem*s entidades correspondientes a su Sector'cB Orindar asistencia tcnica a las entidades pblicas en materia de desarrollo social e inclusi%n social'dB (oordinar la implementaci%n de la poltica nacional de desarrollo e inclusi%n social con los dem*s sectores, los gobiernos regionales y los gobiernos locales'eB Aprobar los indicadores #ue deban utilizarse para programas y e&aluar los programas y proyectos socialesfB (apacitar y transferir competencias operati&as a las entidades a cargo de la gesti%n de los programas sociales MIDIS : ESTRUCTURA BASICA MIDIS : ESTRUCTURA BASICA Giceministerio de *restaciones Sociales 'unciones: a8 @estionar,administrarye-ecutarlapoltica,planes,programasy proyectos.b8 6oordinaryarticularlasacti!idadesquedesarrollanlasdistintas entidades a cargo de los programas sociales.c8 Arindar asistencia t9cnica y fortalecer las capacidades de gestin de los operadores de los programas sociales en todos los ni!eles de gobierno.d8 *oner a disposicin de la sociedad informacin respecto a la e-ecucin de los programas sociales.e8 *romo!eryarticularlasinter!encionessocialesdelasentidadesdel sectorpri!adoylasociedadci!ilenmateriadedesarrolloeinclusin social,conelfindecomplementarlasacti!idadesp+blicasconlas iniciati!as pri!adas, estableciendo lneas de accin con-unta.f8 6onducir o apoyar las comisiones multisectoriales pertinentesCUAL ES LA RUTA DEL MIDIS;Entee=ecutordeprogramassocialesfocalizadosy temporales,debeasegurarunainter&enci%ncoordinaday eficazenladotaci%ndebienesyser&iciosasectoresdela poblaci%n #ue re#uieren de un apoyo directo del Estado'Lae=ecuci%narticuladadeprogramassocialesfocalizados, no basta para asegurar el logro del mandato del M>/>S'2trafunci%n:entantoenterectordelapolticasocial nacional,debeasegurar#uelosdiferentessectoresy ni&eles de gobierno del Estado #ue implementan programas y polticas sociales, acten coordinadamente de manera #ue laacci%nintergubernamentaleintersectorialtengaclaros impactosenelaccesoaoportunidadesyenele=erciciode derec$os uni&ersales MIDIS: SUS PROGRAMAS SOCIALES ' PRESUPUESTO MIDIS: SUS PROGRAMAS SOCIALES ' PRESUPUESTO*araela"o/;,/,seletransfirieron,,3,/.D/millonesdelareser!ade contingencia: *E&S5(& HD, 6?&A BAS, '(&6($ESI *R(&AA DJ./= millones: @astos de personal y obligaciones sociales123.45 millones para pensiones y otras prestaciones sociales.322.34 millones en bienes y servicios3;3.1J millones en otros gastos.367.67 millones para gastos de capital 7adquisicin de acti!os financieros85nicialmentehansidoadscritos:0?&%(S,'(&6($ES8,*R(&AA, @RA%5%?$,KAKA KAS5, *E&S5(& HD 7que se constituye sobre la base de gratitud8 y 6?&A BAS, que se constituye sobre la base de LaLa QasiB' ;istema Nacional de (esarrollo e =nclusin ;ocial 8;inadis:Sistemafuncional:Asegurarelcumplimientodelas polticas pblicas #ue orientan la inter&enci%n del Estado, #uepermitelaarticulaci%nintergubernamentale intersectorialparareducirlapobreza,lasdesigualdades, las &ulnerabilidades y los riesgos sociales1odos los ni?os y ni?as, independientemente de donde nacieron, el ni&el educati&o de sus padres, del color de su piel o la lengua de su familia, deben tener las mismas oportunidades de acceso: salud b*sica, agua segura, saneamiento, nutrici%n y educaci%n b*sica de calidad;istema Nacional de (esarrollo e =nclusin ;ocial 8;inadis:/ Jbjetivos a' Asegurar el cumplimiento de polticas pblicas #ue re#uieren la participaci%n de las entidades del Estado: desarrollo e inclusi%n socialb'Articularyarmonizarlagesti%ndelaspolticas,planes,estrategias, programasyproyectosdedesarrolloeinclusi%nsocial,ani&el intergubernamental c' Promo&er la participaci%n de actores de la sociedad ci&il y sector pri&ado, a ni&elintergubernamental,enlaidentificaci%ndeprioridadesydesarrollode acciones en materia de desarrollo e inclusi%n social d'/isponerdelainformaci%nparalaformulaci%ndeplanes,programasy proyectos,ascomolaimplementaci%ndeinstrumentosdefocalizaci%n' e'!arantizarypromo&erlaatenci%ndecalidadalapoblaci%nob=eti&o' g'/ise?arypromo&er,ani&elnacional,losprocesos,metodologasy $erramientas de inter&enci%n en materia de desarrollo e inclusi%n social $' Promo&erla in&estigaci%n,generaci%n deconocimientoy fortalecimiento delascapacidadesypotencialidadesdelosactorespblicosypri&adosen materia de desarrollo e inclusi%n socialE#ARR&LL& $ERRI$&RIAL(E#ARR&LL& $ERRI$&RIAL(1erritorio: espacio natural, econ%mico y social, #ue trasciende los lmites polticos y administrati&osFeconocimiento del rol principal de los actores sociales, polticos y econ%micos del territorio en las decisiones para su desarrolloArticulaci%n de los ob=eti&os y recursos sectoriales a la din*mica del territorio(oncertaci%n, asociaci%n y participaci%n entre las instituciones pblicas, pri&adas y sociales para aplicar polticas sociales y e=ecutar programas &)"E$I* EL E#ARR&LL& $ERRI$&RIAL&)"E$I* EL E#ARR&LL& $ERRI$&RIAL( (@' Promo&er la transformaci%n producti&a e institucional en un espacio local determinado 4por cuencas o corredores econ%micosB para superar la pobreza, en especial la rural,' /esarrollar la producci%n y ser&icios para articular competiti&amente la economa del territorio a mercados din*micos6' (onser&ar y mane=ar los recursos naturales en forma sostenibleA' Cortalecer la institucionalidad local: estimular la concertaci%n de los actores locales y articularlos a agentes pblicos y pri&ados e)ternosI,E/#I&/E# EL E#ARR&LL& $ERRI$&RIAL E/I,E/#I&/E# EL E#ARR&LL& $ERRI$&RIAL E/ %UE/%A# ! %&RRE&RE# E%&/&,I% %UE/%A# ! %&RRE&RE# E%&/&,I%.mbiental: Fecursos naturales, biodi&ersidad: descontaminaci%n, conciencia ambiental, gesti%n de riesgos 0 (ambio clim*tico : agua3conmica: Acti&idades producti&as y de ser&icios: mercados y condiciones para la competiti&idad2ocial/ Poblaciones por categoras y ni&eles de ingresos, las organizaciones e instituciones&oltica: .i&eles de decisi%n y participaci%n en la gesti%n local*ultural/ Ealores, lengua, tradiciones y &isiones de los grupos $umanos #ue pueblan el territorio'I#$RI)U%I&/ $ERRI$&RIAL ! P&)RE0AI#$RI)U%I&/ $ERRI$&RIAL ! P&)RE0A/ensidad poblacional: Lima, 1ru=illo, (usco, ;uancayo, comunidades, centros poblados Poblaci%n dispersa: centros poblados con menos de ,-- $abitantes/otar de ser&icios re#uiere de mayor in&ersi%n>mpulsar una mayor concentraci%n poblacionalRI#$RI)U%I&/ $ERRI$&RIALI#$RI)U%I&/ $ERRI$&RIALCJNC&L;=JN/Feconocer la especificidad y comple=idad de polticas y programas sociales'Los problemas e)igen respuestas especficas y diferentes: +suarios $eterogneos, enfo#ue de interculturalidad, gnero, incorporar estudios de mercado y de demanda adecuados';istema de -estin reuiere/Planificar, $acer &erificar y actuar(rculo o rueda de /eming!racias, S'