12
Instituto Profesional de Chile Ingeniería en Electricidad y Electrónica Módulo de Aprendizaje Nº1 Introducción a la Ingeniería Eléctrica La Evolución del Hombre en las Ciencias Contenidos: Los esfuerzos para ordenar el conocimiento se remontan a los primeros tiempos históricos (con escritura), los testimonios escritos más antiguos de investigaciones seudo-científicas proceden de las culturas mesopotámicas, y corresponden a listas de observaciones astronómicas, sustancias químicas o síntomas de enfermedades, además de numerosas tablas matemáticas, inscritas en caracteres cuneiformes sobre tablillas de arcilla. Otras tablillas que datan aproximadamente del 2000 a.C. demuestran que los babilonios conocían el teorema de Pitágoras, resolvían ecuaciones cuadráticas y habían desarrollado un sistema sexagesimal de medidas (basado en el número 60) del que se derivan las unidades modernas para tiempos y ángulos. En el valle del Nilo se han descubierto papiros de un periodo cronológico próximo al de las culturas mesopotámicas que contienen información sobre el tratamiento de heridas y enfermedades, la distribución de pan y cerveza, y la forma de 1

Módulo de Aprendizaje

Embed Size (px)

DESCRIPTION

nuevo

Citation preview

Mdulo de Contenido N1

Instituto Profesional de Chile

Ingeniera en Electricidad y Electrnica

Mdulo de Aprendizaje N1

Introduccin a la Ingeniera Elctrica

La Evolucin del Hombre en las Ciencias

Contenidos:

Los esfuerzos para ordenar el conocimiento se remontan a los primeros tiempos histricos (con escritura), los testimonios escritos ms antiguos de investigaciones seudo-cientficas proceden de las culturas mesopotmicas, y corresponden a listas de observaciones astronmicas, sustancias qumicas o sntomas de enfermedades, adems de numerosas tablas matemticas, inscritas en caracteres cuneiformes sobre tablillas de arcilla. Otras tablillas que datan aproximadamente del 2000 a.C. demuestran que los babilonios conocan el teorema de Pitgoras, resolvan ecuaciones cuadrticas y haban desarrollado un sistema sexagesimal de medidas (basado en el nmero 60) del que se derivan las unidades modernas para tiempos y ngulos.

En el valle del Nilo se han descubierto papiros de un periodo cronolgico prximo al de las culturas mesopotmicas que contienen informacin sobre el tratamiento de heridas y enfermedades, la distribucin de pan y cerveza, y la forma de hallar el volumen de una parte de una pirmide. Algunas de las unidades de longitud actuales proceden del sistema de medidas egipcio y el calendario que empleamos es el resultado indirecto de observaciones astronmicas prehelnicas.

Orgenes de la Teora Cientfica

El conocimiento cientfico en Egipto y Mesopotamia era sobre todo de naturaleza prctica.

Es de destacar que por su posicin filosfica, los griegos fueron muy buenos en geometra pero no desarrollaron una "ciencia" fctica (basada en la experiencia basada en hechos observados). Uno de los primeros griegos, en el siglo VI a.C., que intent explicar las causas fundamentales de los fenmenos naturales fue el filsofo Tales de Mileto. Fue un gran matemtico que pensaba que la Tierra era un disco plano que flotaba en el elemento universal, el agua. El matemtico y filsofo Pitgoras, de poca posterior, estableci una escuela de pensamiento en la que las matemticas se convirtieron en disciplina fundamental en toda investigacin cientfica. Los eruditos pitagricos postulaban una Tierra esfrica que se mova en una rbita circular alrededor de un fuego central. En Atenas, en el siglo IV a.C., la filosofa natural jnica y la ciencia matemtica pitagrica llegaron a una sntesis en la lgica de Platn y Aristteles. En la Academia de Platn se subrayaba el razonamiento deductivo y la representacin matemtica; en el Liceo de Aristteles primaban el razonamiento inductivo y la descripcin cualitativa. La interaccin entre estos dos enfoques de la ciencia ha llevado a la mayora de los avances posteriores.

Por esta poca 300 a. c. Euclides (quien probablemente estudi en Atenas con discpulos de Platn) escribe "Elementos de geometra", es un extenso tratado de matemticas en 13 volmenes sobre materias tales como geometra plana, proporciones en general, propiedades de los nmeros, magnitudes inconmensurables y geometra del espacio. En esta obra se parte de conceptos que se toman como verdades absolutas (axiomas o postulados) y se los utiliza para "demostrar" propiedades (teoremas). Estos teoremas son la base para demostrar otros teoremas armando una estructura sistematizada que an hoy se utiliza en matemtica. Es de destacar que el quinto postulado (postulado de las paralelas) es de extrema importancia ya que en el siglo XIX su negacin dar origen a la geometra llamada no euclidiana.

Tras la destruccin de Cartago y Corinto por los romanos en el ao 146 a.C., la investigacin cientfica perdi impulso hasta que se produjo una breve recuperacin en el siglo II d.C. bajo el emperador y filsofo romano Marco Aurelio. Durante este breve lapso el astrnomo Claudio Ptolomeo propuso la teora donde la Tierra era el centro del Universo (teora geocntrica). Tambin surgieron las obras mdicas del filsofo y mdico Galeno que se convirtieron en tratados mdicos de referencia para las civilizaciones posteriores.

Un siglo despus surgi la nueva ciencia experimental de la alquimia a partir de la metalurgia. Sin embargo, hacia el ao 300, la alquimia fue adquiriendo un tinte de secretismo y simbolismo que redujo los avances que sus experimentos podran haber proporcionado a la ciencia.

Si nos orientamos a la idea de la relacin que tenemos con las ciencias aplicadas aparece la importancia de la evolucin del hombre a travs de los descubrimientos que fueron generando una civilizacin mas inquieta a todo nivel.

Descubrimientos de la Humanidad

Desde la prehistoria, la evolucin tecnolgica de la humanidad se ha basado en el binomio herramienta-mquina. Durante siglos, la herramienta fue la prolongacin de la mano del hombre hasta la aparicin de las primeras mquinas rudimentarias que ayudaron en su utilizacin.

En varios casos, siempre se utilizaban las manos, donde siempre es necesario crear movimientos. Debido a esta y otras necesidades nacieron varios artefactos, tales como el llamado arco de violn, instrumento de accionamiento giratorio alternativo compuesto de un arco y una cuerda, utilizado desde hace miles de aos hasta la actualidad en que todava se utiliza de forma residual en algunos pases. Hacia 1250 naci el torno de pedal y prtiga flexible accionado con el pie, representando un gran avance sobre al accionado con arco de violn puesto que permita tener las manos libres para el manejo de la herramienta de torneado.

Boceto de un torno de pedal y doble prtiga de Leonardo da Vinci, que no lleg a construirse por falta de medios (siglo XV)

Hasta finales del siglo XV no se producen nuevos avances. Leonardo da Vinci, en su Cdice a Atlntico, realiz un boceto de varios tornos que no pudieron construirse por falta de medios, pero que sirvieron de orientacin para prximos desarrollos. Se trataba de un torno de roscar de giro alternativo, otro de giro continuo a pedal y un tercero para roscado con husillo patrn y ruedas intercambiables.

A finales de la edad media se utilizan la mquina giratoria que emplea la piedra giratoria abrasiva, el taladro de arco, el berbiqu y el torno de giro continuo, que trabajan con deficientes herramientas de acero al carbono. Se usan martillos de forja y rudimentarias barrenadoras de caones, accionadas por ruedas hidrulicas y transmisiones de engranajes de madera tipo linterna. Se inici la fabricacin de engranajes metlicos principalmente

de latn, aplicados a instrumentos de astronoma y relojes mecnicos. Leonardo da Vinci dedic mucho tiempo a calcular relaciones de engranajes y formas ideales de dientes. Se pens que ya existan todas las condiciones para un fuerte desarrollo pero no fue as, puesto que hasta mediados del siglo XVII el desarrollo tecnolgico fue prcticamente nulo.

Siglo XVIII: nueva fuente de energa

El siglo XVIII fue un periodo en el que el hombre dedic todos sus esfuerzos a lograr la utilizacin de una nueva fuente de energa. El francs Denis Papin, con el experimento de su famosa marmita, realizado en 1690, dio a conocer el principio fundamental de la mquina de vapor. Poco despus, en 1712, Thomas Newcomen inici la construccin de rudimentarias mquinas de vapor - mquinas de fuego - que fueron utilizadas para achicar el agua en las minas inglesas. Pero definitivamente fue James Watt quien ide y construy la mquina de vapor para usos industriales.

Watt concibi su idea de mquina de vapor en 1765, pero no solucion los problemas para construir una mquina vlida para usos industriales hasta quince aos ms tarde, en 1780. Despus de muchos intentos fallidos, y debido a que no era posible obtener tolerancias adecuadas en el mecanizado de cilindros con las barrenadoras-mandrinadoras de la poca por haber sido ideadas para el mecanizado de caones, fue John Wilkinson en 1775 quien construy, por encargo de Watt, una mandrinadora mas avanzada tcnicamente y de mayor precisin, accionada igual que las anteriores por medio de una rueda hidrulica. Con esta mquina, equipada con un ingenioso cabezal giratorio y desplazable, se consigui un error mximo: del espesor de una moneda de seis peniques en un dimetro de 72 pulgadas, tolerancia muy grosera pero suficiente para garantizar el ajuste y hermetismo entre pistn y cilindro.

Mquina a Vapor de Watt a escala.

Descubrimientos asociados a la Energa

Si pensamos en lo que se asocia a la energa podemos comentar en primer lugar acontecimientos relacionados con la electricidad, la mecnica, la fsica y las ciencias en general.

Fenmenos Elctricos

Los fenmenos elctricos en la Naturaleza son conocidos desde la Antigedad, aunque no fue hasta aproximadamente el 600 a. C. cuando Tales de Mileto comprob las propiedades elctricas del mbar, el cual al ser frotado con una pieza de lana era capaz de atraer a pequeos objetos. Fue en este momento cuando comenz el estudio racional de dichas propiedades apartndose de las explicaciones que hasta el momento ligaban cualquier proceso de la Naturaleza a causas sobrenaturales como podan ser la ira o la venganza de los Dioses hacia los hombres.

Transcurrieron muchos siglos antes de que el ingls William Gilbert, ya en el siglo XVII, retomara el estudio de las propiedades elctricas de la materia deduciendo que no slo el mbar atraa a otros cuerpos ligeros tras ser frotado, sino que haba otros muchos materiales que actuaban de la misma manera, mientras que otros no ejercan ninguna atraccin. Es Gilbert quien tom la palabra elektron, que en griego significaba mbar, para definir la propiedad de los cuerpos conocida como Electricidad.

En 1672 el fsico alemn Otto von Guericke desarroll la primera mquina electrosttica para producir cargas elctricas. Esta mquina consista en una esfera de azufre con una manija a travs de la cual la carga era inducida al pasar la mano sobre la esfera.

Simultneamente al otro lado del Atlntico, Benjamin Franklin desarrollaba sus famosos experimentos sobre la naturaleza elctrica de los rayos atando a una cometa un pedazo de metal a travs del cual se reciban las descargas, lo que le llev a la invencin del pararrayos. Franklin mantena que la electricidad era un fluido y catalogaba las sustancias como elctricamente positivas o negativas de acuerdo a un exceso o defecto de ese fluido.

Andre-Marie Ampere estableci los principios de la Electrodinmica, llegando a la conclusin de que la fuerza electromotriz era producto de dos efectos: la tensin elctrica y la corriente elctrica. En su experimentacin con conductores determin que estos se atraan si las corrientes elctricas llevaban la misma direccin y se repelan si tenan direcciones contrarias, ley de Ampere.

A partir de los estudios de Ampere, comienza un desarrollo febril de las aplicaciones tecnolgicas derivadas del electromagnetismo, as comenz la fabricacin de electroimanes como los perfeccionados por Joseph Henry, quien observ que la polaridad cambiaba al cambiar la direccin del flujo de corriente, desarrollando el concepto de inductancia propia o autoinductancia.

Algunos descubrimientos importantes relacionados con otras especialidades y la tecnologa se comentan a continuacin:

Los Calendarios

La Escritura

El Alfabeto

El Hierro

Clculo de la Distancia a la Luna

El Ao Bisiesto

Las Brjulas

Los Espejos

El Can

Los Microscopios

El Telescopio

Los Fsiles

Microorganismos y Bacterias

Termmetro de Mercurio

Sistema Mtrico

La Fotografa

El Telgrafo

El Telfono

El Sismgrafo

El Cinematgrafo

Ondas de Radio y Sonido

Penicilina

1