Modulo de Sociologia de La Vida cotidiana

Embed Size (px)

Citation preview

CORPORACIN UNIVERSITARIA DE LA COSTA PROGRAMA VIRTUAL

MODULO SOCIOLOGIA DE LA VIDA COTIDIANA

DESARROLLADO POR JULIO RAFAEL PREZ PUENTES

BARRANQUILLA, NOVIEMBRE 28 DE 201

PRESENTACIN DEL MODULOHablar de los hombres en sus diferentes facetas, es de alta complejidad para su comprensin, debido que su comportamiento difiere en sus valores culturales que han tejido durante largos aos, en los cuales dejan smbolos y escritos donde el ser humano ha tratado de explicar e interpretar el mundo en diferentes maneras. El mdulo de sociologa de la vida cotidiana, tendr para la formacin de los estudiantes de psicologa, tres componentes esenciales que permitir la comprensin acerca de la esencia de la sociologa en cuanto al papel que jug la Revolucin Industrial y el nacimiento de la sociologa como ciencia a travs de sus diferentes paladines que pensaron como socilogo, como tambin, la sociologa de la vida cotidiana en cuanto la ayuda en la descripcin de lo obvio, es decir, lo que viven los hombres en la intersubjetividad y las caractersticas de la misma para ser interpretadas en sus escenarios acostumbrados a travs de la etnometodologa y cules fueron los fundamentos de la interaccin social, a su vez, el ultimo componente del curso se relaciona con la cotidianidad del Caribe colombiano, para que los aprendices de la psiquis humana de la Corporacin Universitaria de la Costa, CUC, asimile que la intersubjetividad y la construccin de saberes difiere de una regin y otra, por lo que el estudiante de psicologa debe tener los conocimientos que identifican a los pueblos en su devenir histrico.

COMPETENCIA GENERAL Asimilar y comprender el nacimiento de la sociologa como ciencia en cuanto a la interaccin social en la intersubjetividad de la vida cotidiana.

COMPETENCIA ESPECFICA Identificar y describir el pensamiento sociolgico en la intersubjetividad del hombre del Caribe colombiano.

GLOSARIO Abstracto. Representacin a la cual no corresponde ninguna intuicin sensorial, ajena de cualidades empricas. Ejemplo: el concepto de hombre. Altruismo. Poner el bien comn por encima de los intereses particulares. Ejemplo: Shakira hace actos altruistas con su fundacin Pies Descalzos. Asalariado. Persona que desempea una actividad material e intelectual a cambio de un salario en dinero o especie. Ejemplo: El profesor Anacleto Sotomayor Cassiani, es un asalariado de la Universidad Antn Makrenko de Matamoros de las Tablitas. Cavilar. Pensar. Ejemplo: La persona que no vive de la moda en el vestir, es una persona que le gusta cavilar en lo acadmico. Determinismo econmico.- Pensamiento desarrollado por Carlos Marx, donde se plantea que lo econmico es lo que determina la manera de cavilar de los hombres. Ejemplo: El que tiene el poder econmico en un grupo, pone a pensar a los otros hombres a su manera. Devenir. Es el cambio que tiene el pensamiento y lo que lo rodea en el espacio y en el tiempo. Ejemplo: El lenguaje de los hombres hay que observarlo en su devenir evolutivo.

Dialectico. Es el movimiento tanto interno como externo que llevan a la naturaleza y a la sociedad al desarrollo a travs de sus contradicciones y negaciones de la realidad. Fetichismo. Veneracin excesiva y supersticiosa hacia una persona o cosa. Es darle valor sobrenaturales a la cosas. Ejemplo: Los amuletos que guardan las personas para la buena suerte o adornar sus casas con objetos supersticiosos. Fuerza de trabajo. Son las capacidades tanto fsicas como intelectuales que los hombres ponen al servicio de la produccin. Ejemplo: El economista Siforoso de la Costa, lleg a la Empresa Todo textil a llevar su hoja de vida, el cual fue a poner en conocimiento sus capacidades o competencias asimiladas. Manufactura. Produccin hecha a mano o con la ayuda de alguna maquina. Ejemplo: La produccin de la Edad Media gir en torno de la manufactura. Mercanca. Es todo bien que se produce pensando en el mercado. Ejemplo: Las personas de hoy en da piensan en producir para vender y no en el consumo familiar. Monotesmo. Persona que piensa que el mundo esta regido por un solo ser superior. Ejemplo: Los cristianos creen en Jehov el Dios que rige los destino de los hombres.

Paradigma. Concepcin que tiene un grupo de cientfico para investigar y explicar la realidad natural o social. Ejemplo: Los universitarios de hoy en da utilizan los paradigmas o concepciones del mundo de forma inconsciente. Politesmo. Son todas aquellas personas que piensan que existen varios dioses que rigen el mundo de los hombres. Ejemplo: Los griegos eran politestas, ya que tenan un dios para explicar los fenmenos de la naturaleza. Subjetivo. Es todo aquello saberes que los hombres emanan de su pensar sin estar cimentado en hechos reales, pero que en la cotidianidad se objetiva cuando es construido en la intersubjetividad de sus moradores.

UNIDAD UNO LA REVOLUCIN INDUSTRIAL Y EL NACIMIENTO DE LA SOCIOLOGACon la produccin fabril, los ingleses optaron por poner a trabajar a un puado de trabajadores desposedos de los medios de produccin, quienes deban laborar bajo un mismo techo, vigilados por un capataz que los haca laborar jornadas que iban hasta las veinte horas diarias, con lo que los dueos de las factoras lograban aumentar una mayor cuota de plusvala, y con ella una mayor acumulacin de capital.

En un primer momento los asalariados realizaban sus labores sin el uso de mquinas, hecho que en alguna medida contribuy a acentuar la divisin social del trabajo, y, por ende, en la especializacin de labores especficas para producir una mercanca. Esta forma de producir ofreca mayor oportunidad de trabajo a los hombres libres de las pequeas ciudades. Efemov y otros (2000: p.p. 34-35) trae a colacin el siguiente ejemplo en la poca de la produccin fabril: En la manufactura de alfiler que tena contratados a obreros asalariados, uno de estos desarrollaba el alambre, otro lo enderezaba, el siguiente lo cortaba y el cuarto afilaba las puntas. Los dems obreros confeccionaban las cabezas y luego las ajustaban a los hilillos de alambre, que ulteriormente eran pulidos. La fabricacin de un solo alfiler exiga la colaboracin de dieciocho obreros. As, pues, segn vemos, en la manufacturas, la divisin del trabajo imperaba ya en gran escala.

Pero los patronos en su afn de tener a los trabajadores bajo un mismo techo, muy pronto se olvidaron que lo que tenan laborando eran seres humanos, que slo viviran de un misrrimo salario que slo reciban hasta el fin de la larga jornada y con el cual tenan que alimentarse l y su familia, y adems pagar los impuestos; gastos que en alguna medida les ocasionaba una especie de asfixia. Pero adems de lo anterior tambin tenan que soportar los malos tratos de sus verdugos. Ante semejante panorama los trabajadores fabriles respondieron realizando huelgas, aunque desorganizadas, para mostrar a la opinin pblica el maltrato y la explotacin a que eran sometidos por parte de sus empleadores.

La preocupacin de los patronos por la ola de protestas no se hizo esperar; razn por la cual decidieron iniciar la bsqueda de nuevos procedimientos para contrarrestar la rebelda obrera contra los intereses de la burguesa de las

ciudades inglesas y de otras ciudades europeas, en donde los trabajadores se hacan sentir cada vez ms con sus protestas. En medio de este ambiente de malestar social surgieron las primeras mquinas que revolucionaron la

produccin manufacturera; hecho que dio lugar a que se empezaran a cerrar las puertas para un mayor nmero de trabajadores, dando lugar al nacimiento del fenmeno del desempleo; fenmeno que ha llegado hasta nuestros das, y que se torna con hacerse cada vez ms amenazante. Efemov y otros (2000: p. 35) lo plantearon en una forma clara de la siguiente manera: La revolucin industrial no consisti solamente en la inversin de las mquinas, sino tambin de las dos clases sociales opuestas: la de la burguesa, integrada por los propietarios de las fbricas y de todos los medios de produccin, que explotaban a los obreros, y la del proletariado, integrada por los obreros asalariados, desprovistos de la propiedad de los medios de produccin.

Con la invencin de las mquinas los trabajadores ahora podan vender su fuerza de trabajo al mejor postor, aunque a patrono y trabajador solo los una el frgil vnculo laboral. De este modo, los asalariados tenan ahora la libertad de cambiar de empleador las veces que ellos quisieran, del mismo modo que los patronos podan deshacerse de aqullos, en los mismos trminos que los asalariados se

deshacan de stos; pues en todas partes se hallaban presentes los mismos reglamentos y la misma explotacin. Las primeras mquinas que se inventaron tuvieron como destino de aplicacin la industria textil, la cual operaba ya con la fibra de algodn. Un tejedor construy el primer telar de hilatura, al que le dio el nombre de Jenny en honor a su hija, quien tambin tena ese nombre. El telar Jenny poda estirar simultneamente 16 hilos de algodn, en cuyo estiramiento participaba igual nmero de trabajadores. La introduccin de la mquina en el proceso de la hilatura hizo que los dueos de las fabricas llenos de entusiasmo optaran por introducir ms mquinas para multiplicar la produccin y junto con ella sus ganancias de una forma ilimitada, hecho que los indujo a reemplazar a ms maquinas por menos hombres; acto con el cual tendran que pagar menos salarios. Pero los trabajadores al ver que las jornadas en vez de disminuir aumentaban mientras el salario disminua, optaban frecuentemente por pedir aumento de salario; peticin que era respondida con el despido sin ninguna consideracin, para luego ser remplazado el trabajador por ms mquinas y menos hombres con quien pelear y a quien haba que pagar salarios La presencia de las mquinas en el medio fabril y la disminucin de los salarios hicieron que los fabricantes llenaran cada vez ms sus arcas a costa de producir hilos y telas a bajos costos, mientras los artesanos tradicionales caan en la pobreza y pasaban a engrosar las filas de los obreros calificados pero

desocupados. A la intromisin de la mquina al campo industrial y las protestas de inconformidad de los trabajadores se sumo la asimilacin de la mano de obra femenina y la de los nios, quienes deban trabajar hasta doce horas diarias bajo el maltrato del capataz, quien a la postre pas a ser considerado como el verdugo de la clase obrera. Efemov y otros (2000: p. 38) trae el testimonio de la produccin fabril de la poca de la revolucin industrial: Los nios eran azotados. Un nio fue apaleado con tanta dureza que tena la cabeza cubierta de heridas. Ms tarde ste refirindose a sus aos infantiles, transcurridas en una fbrica, narraba que las mquinas no eran muy altas, y sin embargo, yo era demasiado bajo para alcanzarlas. Me pusieron entonces un par de zuecos que me ataron a los pies y hube de irlos arrastrando hasta que fui mayor. Pero lo peor eran los malos tratos a que estuve sometido y los que conservo todava las cicatrices.

El ambiente fabril y las relaciones existentes entre las clases sociales en medio del naciente capitalismo que se desarrollaba a pasos agigantados en la mayor parte de los pases europeos, la presencia de las riquezas consistentes en oro y plata, que se traan del nuevo mundo, todos estos fenmenos sirvieron de fuente de inspiracin para que un grupo de pensadores del viejo continente empezaran a reflexionar sobre la razn por la cual el malestar social se levantaba como una amenaza.

PENSADORES DE LA SOCIOLOGIA. La produccin mecanizada trajo progreso para las fabricas inglesas en un primer momento y despus paso a los otros pases de Europa, centrndose especficamente en Francia, donde la clase que dominaba los medios de produccin sometan a la mayora de los trabajadores a vivir en la miseria y en el atraso a semejanza del viejo modo de produccin feudal, donde los campesinos no tenan participacin en los destinos poltico-administrativos de la Francia de la poca. La desazn de la poca era tal que algunos pensadores optaron por crear sistemas ideales de gobiernos, que solo existan en la cabeza de sus creadores, quienes soaban con realizar un cambio de sistema que no alterara los intereses de quienes tenan el poder y el capital, pero que si aliviara la situacin de la gran masa de trabajadores quienes se encontraban en los peores estados de miseria De entre los pensadores que iniciaron la bsqueda de la salida del conflicto social que se daba en esa poca, se destacan los siguientes: SAINT-SIMON (1760-1825). Terico y poltico francs, que tena como linaje a la nobleza de la poca. Se preocup por interpretar el devenir histrico-social que se desarrollaba en Francia y otros pases de Europa; centr su atencin en la bsqueda de una forma que le permitiera a la sociedad organizarse ella misma mediante el establecimiento de un sistema, en el que los hombres asumieran su

propia responsabilidad y adquirieran el conocimiento necesario para cambiar el medio social, dado que las normas sociales no son estticas, sino dinmicas. El siguiente pensamiento de Saint-Simn, es citado por Martnez Echeverri (1997:p.501), y dice as: La nica norma ideal para cualquier poca y sociedad es el fomento del mximo desarrollo de las capacidades productoras del hombre. Niega la posibilidad de la igualdad dentro de la sociedad industrial moderna, aunque el aspecto religioso de sus ideas coloca a toda la humanidad bajo los mismos principios.

Las ideas de ese eminente pensador permiten afirmar que para su poca ya exista la preocupacin por los vnculos que contraan los hombres en el proceso productivo, y por las relaciones sociales que los hombres contraen en el proceso productivo. Y aunque l reconoca las diferencias sociales, sin embargo, no estuvo en capacidad de descubrir cul era el origen de las diferencias y para subsanarlas o esconderlas pona a toda la humanidad bajo el mismo techo poltico-religioso invitando a ver a la sociedad como algo natural o divino. ISIDORE AUGUSTO COMTE (1788-1857), Filsofo francs, hijo de una aristocrtica familia perteneciente a la monarqua catlica y conservadora; hecho que no le impidi observar de cerca las tesis bsicas de la Revolucin Francesa, tampoco pensar sobre la problemtica histrico-social de su pas y asimilar el pensamiento de Saint-Simn mientras fue su secretario de cabecera; pues fue este filsofo quien lo orient hacia los estudios de la filosofa social, la poltica y la historia. Esta influencia llev a Comte a escribir, junto con su maestro, el

Catecismo Poltico de los Industriales. Comte escribi la tercera parte del mismo; en el escrito deja entrever la inclinacin por las ideas positivistas. El trmino positivista lo llev al enfrentamiento con su maestro. En 1842, hace pblico sus seis volmenes del curso de filosofa positiva, en los que pone a seis ciencias como fundamentales en la evolucin del conocimiento; stas las present organizadas en un estricto orden lgico de modo que van desde la ms simple a la ms compleja; las cuales fueron representadas en forma de una pirmide.

Fuente:

http://blogpruebaluis.blogspot.com/2007/09/lederman-7-la-pirmide-

de-la-ciencia.html

Oldroyd (1993:p.259), resumi la esencia de la filosofa positiva en estos trminos: La sociologa (o fsica social tal como la llam Isidore Augusto Comte) se convirti en la reina de las ciencias. Fue Comte quien consecuentemente invent la nueva ciencia de la sociedad y le dio el nombre al que ahora estamos acostumbrados. Supuso que sera posible establecerla sobre una base positiva, igual que las restantes ciencias que le serian preliminares. Los fenmenos sociales deban ser examinados en la perspectiva de las leyes y teoras fisiolgicas(o biolgicas) e investigando empricamente, al igual que los fenmenos fsicos.

Pero la pregunta que alguien podra hacerse sera y por qu positivismo?, por qu ese nombre y no otro? Comte contestara que l entenda por positivismo lo que era concreto, real, efectivo, experimental, til para el mejoramiento de las condiciones intelectuales y morales, y por lo tanto constructivo y fecundo, en oposicin a lo abstracto, quimrico, metafsico, ocioso, infecundo. Como se ve en boca del autor el trmino asume un significado anti metafsico bien determinado. Pero adems agrega que el positivismo no se puede quedar tan solo en la acumulacin de datos, puesto que si se procediera as se caera en el simple empirismo; afirma que los hechos han de organizarse; y su organizacin se hara para descubrir las leyes fsicas que se esconden en los fenmenos, evitndose de este modo caer en el anlisis de las cosas, hecho que permitira caer en el campo de la metafsica. Despus de exponer los lineamientos de su filosofa positiva, formul la doctrina de los tres estados, por los que, segn l, debe pasar la especie humana, estados que seran, en cierto modo, los mismos por los que atraviesa todo ser humano en

su desarrollo individual. La ley de los tres estados de la evolucin del conocimiento es expuesta de la siguiente manera: a.-) El estado teolgico: Esta fase se caracteriza por buscar en la naturaleza interna de los seres, sus causas primeras y finales, y para ello se acude a unos extraos agentes sobrenaturales, los cuales servirn para explicar las anomalas del universo que las mentes humanas no llegan a comprender. A este estado le corresponde el fetichismo, donde se le atribuye poderes mgicos a los objetos; el politesmo, que traslada las almas a las cosas, al colocar a stas a divinidades representativas de los elementos naturales (agua, fuego, bosques, etc.), donde se le da poder a las fuerzas de la naturaleza; y el monotesmo, que concentra los atributos en un ser superior que todo lo puede. Segn Comte, en este estado predomina la imaginacin, con la que el hombre busca las causas y los principios de las cosas; corresponde esta etapa al estadio infantil de la humanidad. b.-) Estado metafsico: Esta fase del conocimiento del hombre se centra en la bsqueda de la esencia y de los saberes absolutos; es una etapa en la que predomina la crtica y se intenta explicar la naturaleza de los seres y sus causas; en esa fase la conciencia del hombre deja lo sobrenatural para concentrarse en explicar la naturaleza, partiendo de un ser superior que todo lo puede. c.-) El estado positivo: Segn el autor esta etapa es esencial, real y definitiva, ya que en ella, todo est subordinado a la observacin de las cosas, con esta observacin se buscan los hechos y sus leyes, para dejar de lado las causas y los

principios de las sustancias, lo que da pie para dejar sentado que los hombres deben atenerse a lo que est puesto o dado. Con la ley de los tres estados se pretende hacer creer que este ha sido el curso del pensamiento humano a travs del tiempo, y con la cual se pretende justificar el nacimiento de la sociologa como ciencia social. Martnez Echeverri (1997:p.85) se expresa sobre la ley de los tres estados sobre su esencia as: La etapa militar (hasta el siglo conflictos de saberes. La de los legistas (surgimiento revolucionaria por ser de transicin especialmente del protestantismo. La industrial, el poder se centra mental y social XII), el pensamiento se centra en los de la clase media), que es altamente y la cual se disuelve por la influencia en lo econmico, inters fundado en lo

Con su filosofa positivista Comte, centra sus creencias en una religin para la humanidad con todos los atributos que le corresponden a un Gran Ser. ste debe tener como moral positiva el altruismo, cuyo pensar debe girar en torno al bienestar de los dems; el hombre debe tributar culto a lo privado y a lo pblico. La religin del Gran Ser debe tener como lema: el amor como principio; el orden como base, y el progreso como objeto. HERBERT SPENCER (1820-1903). Filosofo ingls, naci en Londres en el seno de una familia muy religiosa perteneciente a la pequea burguesa. Herbert Spencer fue considerado por sus seguidores del positivismo evolucionista como el

Aristteles del siglo XIX. Este pensador desde sus primeros trabajos de juventud concibi la evolucin de la sociedad como la de un organismo vivo. La base de la teora sociolgica de Herbert Spencer era la evolucionista y la formul a travs de tres leyes fundamentales. Timasheff (1974:p.51) las plantea de una manera clara y elemental, as: a.- La ley de la persistencia de la fuerza, lo que significa la existencia y la persistencia de una causa ltima que trasciende al conocimiento humano. b.- Ley de la indestructibilidad de la materia, la cual se basaba en ver que las cosas de la naturaleza se transformaban o evolucionaban. c.- Ley de la continuidad del movimiento, lo que significa que la energa pasa de una forma a otra, pero perdura siempre. A ella se aaden cuatro proposiciones secundarias: la persistencia de la relacin entre las fuerzas, o la uniformidad de la ley; la transformacin y la equivalencia de las fuerzas; la tendencia de todas las cosas a moverse siguiendo la lnea de menor resistencia y de mayor atraccin; y por ltimo, el principio de la alteracin o ritmo del movimiento. Algunas de estas proposiciones las tom Herbert Spencer de la fsica de su tiempo.

Despus que Herbert Spencer hubo formulado sus tres leyes esenciales se proyect para unificar sus primeros principios de la ley de la evolucin, expuesta por Spencer en 1847; sta es citada por Timasheff (1974:p.p.51-52) la cual dice que: La forma que Herbert Spencer dio a esta ley es una definicin muy engorrosa. La evolucin-dice-es un integracin de la materia y una disipacin concomitante del movimiento, durante las cuales la materia pasa de una homogeneidad indefinida e incoherente a una heterogeneidad definida y coherente, y el movimiento que subsiste sufre una transformacin paralela.

La posicin de este pensador en relacin con la materia que evoluciona podra ser interpretada de la siguiente manera: dado que lo homogneo no permanece

esttico, sino que por el contrario pasa a lo heterogneo; pues dado que

lo

homogneo es inestable por s mismo, no debe permanecer siempre en el mismo estado; todo ello a causa de efectos de diferentes fuerzas que persisten y se manifiestan en el desarrollo futuro de los seres; sobre todo cuando se produce el paso de lo uniforme a lo multiforme; hecho que se sucede con algunas variaciones en todos los mundos del ser (en los cuerpos celestes, en los organismo y en la sociedad). Como se puede deducir de lo anterior, el fenmeno evolutivo no se poda dar de igual manera en cada ente, ya que cada uno es diferente en su proceso. El evolucionismo de Herbert Spencer expresa una posicin proclive a equiparar la realidad orgnica con la social, al plantear que cada especie acusa una forma superior de evolucin; y en cuanto a la sociedad, segn el autor, ciertos sectores acusan algunos privilegios porque han evolucionado frente a otros sectores sociales; en resumen, el ms fuerte se come al dbil. Timasheff (1997:p.52) trae los siguientes ejemplos que ilustran esta posicin evolucionista: En general la oferta y la demanda se ajustan la una a la otra. Las instituciones polticas estn en armona con los deseos del pueblo. Una sociedad de negocio es, en la prctica, una unin en la autoridad de uno de los socios es reconocida tcitamente como superior a la de los dems. CARLOS MARX (1818-1883). Economista y filsofo alemn, de origen judo, nacido en Trveris. Estudio en Bonn y en Berln, doctorndose con una tesis sobre

la filosofa de Epicuro. Perteneci a la izquierda hegeliana, para la cual el movimiento del mundo era el movimiento del pensamiento. el mundo histrico y espiritual por entero es un solo proceso de movimiento, cambio, desarrollo y transformacin en forma continua, las contradicciones internas constituyen la fuente de este auto movimiento. (Martnez Echeverri, 1997, p. 136) Para Marx, la sociologa o el conocimiento de la sociedad debe servir para estudiar, analizar, interpretar y explicar la sociedad, para despus s transformarla. La conciencia es un atributo de la materia, una manifestacin del movimiento de las clulas del cerebro. Con este principio se aparta de la dialctica de su

maestro, de Hegel. Un pensamiento de juventud expresa la concepcin en la que l tena a sus antecesores: los filsofos hasta ahora, no han hecho sino interpretar el mundo, transformarlo. La esencia de la sociologa en Carlos Marx se centra en dos posiciones muy bien delimitadas: a.- El determinismo econmico. En las sociedades divididas en clases sociales, el factor econmico es el determinante fundamental del desarrollo de la sociedad, e incluso del modo de pensar de los hombres. La estructura de la sociedad comprende los medios de produccin, y las relaciones de produccin. Los primeros son los instrumentos o los medios con los cuales se realiza el trabajo y el objeto del trabajo, o sea, aquello sobre los cual recae la accin del trabajo. El pero de lo que se trata no es de interpretarlo, sino de

concepto de relaciones de produccin hace referencia a las relaciones sociales que las personas contraen durante el proceso productivo, como las relaciones obrero- patronales; hay que advertir que estas relaciones se producen independiente de la voluntad de los hombres, esto es, que se dan sin que las personas hagan algo para que ellas se den. De este modo estas relaciones sociales de produccin se convierten en la base del modo de pensar de las

personas, tanto en la poltica, como en el derecho, la religin, la filosofa, el arte, la literatura, la ciencia y la moral. b.- Mecanismo de cambio. Todas las cosas en el mundo, incluidas dentro de ellas a la sociedad, se hallan sometidas a un proceso dialctico de cambio que pasa por tres etapas: la afirmacin o tesis, la negacin o anttesis, y la contradiccin de los opuestos o sntesis. Este proceso dialectico no se detiene, sino que de la nueva sntesis continua con nuevas negaciones y nuevas contradicciones que lleva en su seno el proceso histrico. El fenmeno dialectico como expresin de la misma dinmica de la sociedad plantea que todas las sociedades se hallan sujetas a una transformacin constante. En las sociedades divididas en clases stas se hallan en un perenne

enfrentamiento que no es otra cosa que la manifestacin de los intereses de las clases antagnicas. La sociedad pasa de una etapa a otra por medio de las luchas entre las clases enfrentadas; de ese proceso cuando la clase triunfante logre obtener el poder establecer una nueva sociedad. Dado que la dialctica es la manifestacin del movimiento de la sociedad, sta no se detendr y en este nuevo

orden social se formar la clase que negar y superar las falencias del pasado, y as sucesivamente. EMILE DURKHEIM (1858-1917). Fue el primer socilogo en impartir una ctedra de sociologa en las universidades francesas (Burdeos 1887-1902, y despus en la Sorbona 1902-1917). Como idelogo de la sociologa expuso los fundamentos de la nueva ciencia en las siguientes obras: Las reglas del mtodo sociolgico; y El suicidio. La historia de la sociologa reconoce a Durkheim como el verdadero heredero de Comte con su neopositivismo para la poca contempornea. Este socilogo formula la teora de las instituciones, y plantea la existencia de una conciencia colectiva la cual, segn l, era la que permita explicar los fenmenos sociales. Este modo de pensar lo llev a definir a la sociologa como la ciencia de las instituciones, las cuales son formas de pensar y de obrar de la sociedad. Este eminente pensador de la sociologa emprendi el proceso investigativo a travs de principios propios al considerar a los hechos sociales como cosas que se podan estudiar como algo objetivo. En este principio se funda su mtodo de estudio. A partir de este hecho la sociologa empez a ser vista como una ciencia con carcter cientfico. Durkheim con su nueva ptica para captar lo social se aparta de su maestro Comte cuando propone que la sociologa no deba abarcar todo el campo de la vida social, sino solamente aquello que se relaciona con las instituciones.

Santa (1983: p.p. 101-102) explic los nuevos campos de la investigacin de Durkheim as: la morfologa social, cuyo objeto es el estudio del aspecto exterior o formas de los grupos humanos; la fisiologa social, cuya finalidad es el conocimiento de los fenmenos sociales en particular; y por ltimo, la sociologa general, que viene a ser como la sntesis y la conclusin de las anteriores. La parte que l denomin fisiologa social, comprende seis grandes disciplinas, que son: la sociologa religiosa; la sociologa moral; la sociologa jurdica; la sociologa econmica; sociologa lingstica, y la sociologa artstica.

La divisin propuesta por Durkheim, delimit los campos especficos de la sociologa para desligar esta ciencia del paradigma enciclopedista segn el cual la sociedad deba ser vista desde una ptica macro; pero segn Durkheim el socilogo deba era estudiar a la sociedad a travs de sus instituciones

especficas para llegar a comprender el comportamiento de los hombres en grupos. Esta nueva visin de la sociologa propone que la investigacin de la sociedad debe realizarse en el campo de las realidades especficas. MAX WEBER (1864-1920). Este pensador posee los rasgos de un genio polifactico: jurista, economista, socilogo, historiador y filsofo. Se inici como profesor de economa en la Universidad de Mnich. Es autor de: economa y sociedad, la tica protestante y el espritu del capitalismo, sociologa de la religin, sociologa y poltica social, etc. Este eminente pensador define a la sociologa, como la ciencia que pretende entender, interpretando la accin social; de esta manera es susceptible de explicar causalmente la accin social, su desarrollo y sus efectos.

Weber le dio a la sociologa el calificativo de comprensiva; segn l la sociologa se debe centrar en la comprensin causalmente adecuada y la comprensin significativamente adecuada. La compresin es causalmente adecuada, segn Weber cuando la interpretacin de una serie de acontecimientos es causalmente adecuada a las observaciones coherentes que proyectan a la generalizacin de que las secuencias se den siempre de la misma manera. Las generalizaciones siempre deben derivarse

estadsticamente, las veces que sea posible; y cuando los fenmenos no son descritos por la estadstica, cabe la probabilidad de tomar el mayor nmero posible de casos histricos que se investigan. La compresin significativamente adecuada para Weber tiene lugar de dos maneras: La primera, la comprensin directa, a travs de la observacin del sentido subjetivo del acto de otra persona. Esta se da cuando se conoce las intenciones subjetivas que se atribuyen a las propias acciones semejantes. La segunda, la comprensin es de motivo. La reproduccin del motivo en la persona es la racionalidad intencional del actor; ahora si la accin no es racional, se puede captar a travs de la participacin de la empata. Esta se da cuando hay que emplear la construccin imaginaria. La relacin entre la causacin y la significacin. La interpretacin causal correcta de la accin tpica significa que ha sido captada la accin en el plano de la significacin, y su interpretacin, es causalmente adecuada, es decir, que cuando

se presenta la generalizacin de la secuencias, lleva a la interpretacin significativa para llegar a un grado de uniformidad de su probabilidad. Mardones (1991) se expresa sobre la sociologa comprensiva de Max Weber, as: Max Weber es uno de los pioneros de la llamada sociologa comprensiva. Quiere respetar la peculiaridad de los hechos sociales, culturales, histricosque tienen sentido y por ello aparecen siempre significativamente al investigador. Y quiere ser consecuente con las implicaciones metodolgicas que se derivan de aqu. Por esta razn, su concepto de comprensin es de capital importancia para entender su esfuerzo en pro de la fundamentacin de una explicacin causal correcta desde el punto de vista cientfico.

La sociologa comprensiva de Weber, equivale a la captacin interpretativa del sentido en la consideracin histrica de los casos repetitivos; en la consideracin sociolgica de masa y la comprensin cientfica a travs del mtodo tipolgico para la elaboracin del tipo ideal de un fenmeno frecuente. Todo esto lleva al pensamiento causal interpretativo de las evidencias. BIBLIOGRAFIA

Ander-Egg, Ezequiel. (1982). Tcnicas Humanistas. ISBN: 950-582-082-8

de

investigacin

social.

19ed.:

Comte, Augusto. (1981). Primeros ensayos. Mxico: Fondo de Cultura Econmica. ISBN: 968-16-0735 Kelle, V. y Kovalzon, M.(1974). Sociologa marxista. Buenos Aires: Cartago. Manco Bermdez, Dino. (2004).Glosas de sociologa jurdica. Barranquilla: Antillas.

Martnez Echeverri, Leonor y Hugo.(1997). Diccionario de filosofa. Bogot. 3ed.: Panamericana. ISBN: 958-30-0260-7 Oldroyd, David. (1993). El arco del conocimiento. Barcelona: Critica. ISBN: 847423-579-0 Rivero, Eneida B. (1979). Introduccin a las ciencias sociales: antologas de lecturas. V 1. Madrid: Cuadernos de artes y ciencias. ISBN: 84-499-3057-X Timasheff, Nicholas S.(1977). La teora sociolgica. 3ed.: Fondo de Cultura Econmica. GUIA DE ESTUDIO Esta prueba virtual llevar a los discentes a ver hasta qu punto se ha asimilado la temtica expuesta en el recorrido histrico del nacimiento de la sociologa como ciencia. La prueba es de seleccin mltiple con nica respuesta, donde el estudiante marcar la respuesta correcta de las cuatro posibles. CUESTIONARIO 1.- Cuando las maquinas no existan, era ms evidente: a.- La produccin en serie. b.- La divisin del trabajo. c.- La produccin individual. d.- La divisin de clase.

2.- La produccin fabril se gest en Inglaterra para: a.- Buscar desplazamiento del campo a la ciudad. b.- Poner a trabajar a los hombres bajo un mismo techo. c.- Pagar un mejor salario al trabajador. d.- Acabar con el feudalismo decadente.

3.- La mquina de la Revolucin Industrial de Inglaterra, llev a: a.- A una bonanza de mano de obra barata. b.- Una mayor produccin de bienes. c.- Un ejrcito de desempleados. d.- Un patrn altruista.

4.- La Revolucin Industrial y la lucha de los trabajadores dio lugar para que naciera: a.- La Qumica. b.- La Biologa. c.- La Psicologa. d.- La Sociologa.

5.-La creacin de la sociologa se debe a: a.- Saint-Simon. b.- Isidore Augusto Comte. c.- Emile Durkheim.

d.- Carlos Marx.

6.- La sociologa positivista tuvo como iniciador. a.- Carlos Marx. b.- Isidore Augusto Comte c.- Saint-Simon. d.- Herbert Spencer.

7.- La dialctica fue expuesta por: a.- Isidore Augusto Comte b.- Herbert Spencer. c.- Carlos Marx. d.- Max Weber.

8.- El determinismo econmico fue el pensamiento expuesto por: a.- Max Weber. b.- Carlos Marx. c.- Isidore Augusto Comte. d.- Herbert Spencer.

9.- La sociologa es la ciencia de las instituciones, segn: a.- Isidore Augusto Comte.

b.- Carlos Marx. c.- Emile Durkheim. d.- Herbert Spencer.

10.- De quien es el pensamiento: el amor como principio; el orden como base, y el progreso como objeto.

a.- Isidore Augusto Comte. b.- Carlos Marx. c.- Emile Durkheim. d.- Herbert Spencer.