24
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO: SERVICIOS EN RED FORMACIÓN PROFESIONAL DE GRADO MEDIO SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES 2º CURSO IES AGUADULCE CURSO 2011/2012 Profesorado Juan Simón Sánchez Sánchez 1

MÓDULO: SERVICIOS EN RED - juntadeandalucia.es · del proceso enseñanza-aprendizaje, que hará adquirir al alumno y alumna un conjunto de ... Se han ilustrado los procedimientos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MÓDULO: SERVICIOS EN RED - juntadeandalucia.es · del proceso enseñanza-aprendizaje, que hará adquirir al alumno y alumna un conjunto de ... Se han ilustrado los procedimientos

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

MÓDULO:

SERVICIOS EN REDFORMACIÓN PROFESIONAL DE GRADO MEDIO

SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES2º CURSO

IES AGUADULCECURSO 2011/2012

ProfesoradoJuan Simón Sánchez Sánchez

1

Page 2: MÓDULO: SERVICIOS EN RED - juntadeandalucia.es · del proceso enseñanza-aprendizaje, que hará adquirir al alumno y alumna un conjunto de ... Se han ilustrado los procedimientos

INDICE

1 INTRODUCCIÓN.................................................................................................3 2 CURRÍCULO DEL MÓDULO PROFESIONAL.................................................3

2.1 Objetivos generales del ciclo formativo 2.2 Resultados de aprendizaje 2.3 Criterios de evaluación 2.4 Competencias profesionales 2.5 Orientaciones pedagógicas

3 CONTENIDOS....................................................................................................11 3.1 Unidades didácticas

4 TEMPORALIZACIÓN.......................................................................................15 5 MATERALES DIDÁCTICOS Y RECUROS.....................................................15 6 METODOLOGÍA................................................................................................16 7 EVALUACIÓN....................................................................................................19 8 ATENCIÓN AL ALUMNADO CON CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS

ESPECÍFICAS.....................................................................................................22 9 TEMAS TRANSVERSALES.TRATAMIENTO DE LA LECTURA................23 10 BIBLIOGRAFÍA DE AULA Y DEPARTAMENTO...........................................23

2

Page 3: MÓDULO: SERVICIOS EN RED - juntadeandalucia.es · del proceso enseñanza-aprendizaje, que hará adquirir al alumno y alumna un conjunto de ... Se han ilustrado los procedimientos

1. INTRODUCCIÓN

El diseño curricular del módulo profesional de Servicios en Red, correspondiente al

segundo curso del Ciclo formativo de Grado Medio de Técnico en Sistemas

Microinformáticos viene recogido en la Orden de 7 de Julio de 2009 (BOJA 165 de 25 de

agosto), y que a su vez está basado en el Real Decreto 1691/2007.

Este módulo se impartirá en el segundo curso del Ciclo con una carga lectiva de 7

horas semanales, con un total de horas a lo largo del curso de 95 (repartidas entre el primer y

segundo trimestre).

2. CURRÍCULO DEL MODULO PROFESIONAL

Partiendo de los principios generales dados sobre la F.P. en la Ley Orgánica 2/2006,

de 3 de Mayo de Educación, donde se dice: “La formación profesional comprende el

conjunto de acciones formativas que capacitan para el desempeño cualificado de las

diversas profesiones, el acceso al empleo y la participación activa en la vida social,

cultural y económica...”; diremos que éste y otros principios se conseguirán mediante la

superación de unos objetivos generales, los cuales a su vez, serán logrados, por la mediación

del proceso enseñanza-aprendizaje, que hará adquirir al alumno y alumna un conjunto de

conocimientos teóricos y una serie de capacidades terminales

El Currículo del módulo profesional estará constituido por los resultados de

aprendizaje, criterios de evaluación, contenidos, orientaciones pedagógicas que a

continuación se citan:

2.1 OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO FORMATIVO

La formación del módulo ayuda a alcanzar los objetivos generales que a continuación

se relacionan:

a) Organizar los componentes físicos y lógicos que forman un sistema microinformático,

interpretando su documentación técnica, para aplicar los medios y métodos adecuados

a su instalación, montaje y mantenimiento.

b) Identificar, ensamblar y conectar componentes y periféricos utilizando las

herramientas adecuadas, aplicando procedimientos, normas y protocolos de calidad y

seguridad, para montar y configurar ordenadores y periféricos.

3

Page 4: MÓDULO: SERVICIOS EN RED - juntadeandalucia.es · del proceso enseñanza-aprendizaje, que hará adquirir al alumno y alumna un conjunto de ... Se han ilustrado los procedimientos

c) Representar la posición de los equipos, líneas de transmisión y demás elementos de

una red local, analizando la morfología, condiciones y características del despliegue,

para replantear el cableado y la electrónica de la red.

d) Ubicar y fijar equipos, líneas, canalizaciones y demás elementos de una red local

cableada, inalámbrica o mixta, aplicando procedimientos de montaje y protocolos de

calidad y seguridad, para instalar y configurar redes locales.

e) Interconectar equipos informáticos, dispositivos de red local y de conexión con redes

de área extensa, ejecutando los procedimientos para instalar y configurar redes locales.

f) Localizar y reparar averías y disfunciones en los componentes físicos y lógicos para

mantener sistemas microinformáticos y redes locales.

g) Sustituir y ajustar componentes físicos y lógicos para mantener sistemas

microinformáticos y redes locales.

h) Interpretar y seleccionar información para elaborar documentación técnica y

administrativa.

i) Valorar el coste de los componentes físicos, lógicos y la mano de obra, para elaborar

presupuestos.

j) Reconocer características y posibilidades de los componentes físicos y lógicos, para

asesorar y asistir a clientes.

k) Detectar y analizar cambios tecnológicos para elegir nuevas alternativas y mantenerse

actualizado dentro del sector.

l) Reconocer y valorar incidencias, determinando sus causas y describiendo las acciones

correctoras para resolverlas.

m) Analizar y describir procedimientos de calidad, prevención de riesgos laborales y

medioambientales, señalando las acciones a realizar en los casos definidos para actuar

de acuerdo con las normas estandarizadas.

n) Valorar las actividades de trabajo en un proceso productivo, identificando su

aportación al proceso global para conseguir los objetivos de la producción.

o) Identificar y valorar las oportunidades de aprendizaje y empleo, analizando las ofertas

y demandas del mercado laboral para gestionar su carrera profesional.

p) Reconocer las oportunidades de negocio, identificando y analizando demandas del

mercado para crear y gestionar una pequeña empresa.

q) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, analizando el

marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como

ciudadano democrático.

4

Page 5: MÓDULO: SERVICIOS EN RED - juntadeandalucia.es · del proceso enseñanza-aprendizaje, que hará adquirir al alumno y alumna un conjunto de ... Se han ilustrado los procedimientos

2.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

• Instala servicios de configuración dinámica, describiendo sus características y

aplicaciones.

• Instala servicios de resolución de nombres, describiendo sus características y aplicaciones.

• Instala servicios de transferencia de ficheros, describiendo sus características y

aplicaciones.

• Instala servicios de transferencia de ficheros, describiendo sus características y

aplicaciones.

• Gestiona servidores de correo electrónico identificando requerimientos de utilización y

aplicando criterios de configuración.

• Gestiona servidores web identificando requerimientos de utilización y aplicando criterios

de configuración.

• Gestiona métodos de acceso remoto describiendo sus características e instalando los

servicios correspondientes.

• Despliega redes inalámbricas seguras justificando la configuración elegida y describiendo

los procedimientos de implantación.

• Establece el acceso desde redes locales a redes públicas identificando posibles escenarios

y aplicando software especifico.

2.3 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Para los resultados de aprendizaje expuestos en el punto anterior, se establecen los

siguientes criterios de evaluación.

• Instala servicios de configuración dinámica, describiendo sus características y

aplicaciones.

a) Se ha reconocido el funcionamiento de los mecanismos automatizados de

configuración de los parámetros de red.

b) Se han identificado las ventajas que proporcionan.

c) Se han ilustrado los procedimientos y pautas que intervienen en una solicitud de

configuración de los parámetros de red.

d) Se ha instalado un servicio de configuración dinámica de los parámetros de red.

e) Se ha preparado el servicio para asignar la configuración básica a los sistemas de una

red local.

5

Page 6: MÓDULO: SERVICIOS EN RED - juntadeandalucia.es · del proceso enseñanza-aprendizaje, que hará adquirir al alumno y alumna un conjunto de ... Se han ilustrado los procedimientos

f) Se han realizado asignaciones dinámicas y estáticas.

g) Se han integrado en el servicio opciones adicionales de configuración.

h) Se ha verificando la correcta asignación de los parámetros.

• Instala servicios de resolución de nombres, describiendo sus características y aplicaciones.

a) Se han identificado y descrito escenarios en los que surge la necesidad de un servicio

de resolución de nombres.

b) Se han clasificado los principales mecanismos de resolución de nombres.

c) Se ha descrito la estructura, nomenclatura y funcionalidad de los sistemas de nombres

jerárquicos.

d) Se ha instalado un servicio jerárquico de resolución de nombres.

e) Se ha preparado el servicio para almacenar las respuestas procedentes de servidores

de redes públicas y servirlas a los equipos de la red local.

f) Se han añadido registros de nombres correspondientes a una zona nueva, con

opciones relativas a servidores de correo y alias.

g) Se ha trabajado en grupo para realizar transferencias de zona entre dos o más

servidores.

h) Se ha comprobado el funcionamiento correcto del servidor.

• Instala servicios de transferencia de ficheros, describiendo sus características y

aplicaciones.

a) Se ha establecido la utilidad y modo de operación del servicio de transferencia de

ficheros.

b) Se ha instalado un servicio de transferencia de ficheros.

c) Se han creado usuarios y grupos para acceso remoto al servidor.

d) Se ha configurado el acceso anónimo.

e) Se han establecido límites en los distintos modos de acceso.

f) Se ha comprobado el acceso al servidor, tanto en modo activo como en modo pasivo.

g) Se han realizado pruebas con clientes en línea de comandos y en modo grafico.

• Gestiona servidores de correo electrónico identificando requerimientos de utilización y

aplicando criterios de configuración.

a) Se han descrito los diferentes protocolos que intervienen en el envión y recogida del

correo electrónico.

b) Se ha instalado un servidor de correo electrónico.

6

Page 7: MÓDULO: SERVICIOS EN RED - juntadeandalucia.es · del proceso enseñanza-aprendizaje, que hará adquirir al alumno y alumna un conjunto de ... Se han ilustrado los procedimientos

c) Se han creado cuentas de usuario y verificado el acceso de las mismas.

d) Se han definido alias para las cuentas de correo.

e) Se han aplicado métodos para impedir usos indebidos del servidor de correo

electrónico.

f) Se han instalado servicios para permitir la recogida remota del correo existente en los

buzones de usuario.

g) Se han usado clientes de correo electrónico para enviar y recibir correo.

• Gestiona servidores web identificando requerimientos de utilización y aplicando criterios

de configuración.

a) Se han descrito los fundamentos y protocolos en los que se basa el funcionamiento de

un servidor web.

b) Se ha instalado un servidor web.

c) Se han creado sitios virtuales.

d) Se han verificado las posibilidades existentes para discriminar el sitio destino del

tráfico entrante al servidor.

e) Se ha configurado la seguridad del servidor.

f) Se ha comprobando el acceso de los usuarios al servidor.

g) Se ha diferenciado y probado la ejecución de código en el servidor y en el cliente.

h) Se han instalado módulos sobre el servidor.

i) Se han establecido mecanismos para asegurar las comunicaciones entre el cliente y el

servidor.

• Gestiona métodos de acceso remoto describiendo sus características e instalando los

servicios correspondientes.

a) Se han descrito métodos de acceso y administración remota de sistemas.

b) Se ha instalado un servicio de acceso remoto en línea de comandos.

c) Se ha instalado un servicio de acceso remoto en modo grafico.

d) Se ha comprobado el funcionamiento de ambos métodos.

e) Se han identificado las principales ventajas y deficiencias de cada uno.

f) Se han realizado pruebas de acceso remoto entre sistemas de distinta naturaleza.

g) Se han realizado pruebas de administración remota entre sistemas de distinta

naturaleza.

• Despliega redes inalámbricas seguras justificando la configuración elegida y describiendo

7

Page 8: MÓDULO: SERVICIOS EN RED - juntadeandalucia.es · del proceso enseñanza-aprendizaje, que hará adquirir al alumno y alumna un conjunto de ... Se han ilustrado los procedimientos

los procedimientos de implantación.

a) Se ha instalado un punto de acceso inalámbrico dentro de una red local.

b) Se han reconocido los protocolos, modos de funcionamiento y principales parámetros

de configuración del punto de acceso.

c) Se ha seleccionado la configuración más idónea sobre distintos escenarios de prueba.

d) Se ha establecido un mecanismo adecuado de seguridad para las comunicaciones

inalámbricas.

e) Se han usado diversos tipos de dispositivos y adaptadores inalámbricos para

comprobar la cobertura.

f) Se ha instalado un encaminador inalámbrico con conexión a red pública y servicios

inalámbricos de red local.

g) Se ha configurado y probado el encaminador desde los ordenadores de la red local.

• Establece el acceso desde redes locales a redes públicas identificando posibles escenarios

y aplicando software especifico.

a) Se ha instalado y configurado el hardware de un sistema con acceso a una red privada

local y a una red pública.

b) Se ha instalado una aplicación que actúe de pasarela entre la red privada local y la red

pública.

c) Se han reconocido y diferenciado las principales características y posibilidades de la

aplicación seleccionada.

d) Se han configurado los sistemas de la red privada local para acceder a la red pública a

través de la pasarela.

e) Se han establecido los procedimientos de control de acceso para asegurar el tráfico

que se transmite a través de la pasarela.

f) Se han implementado mecanismos para acelerar las comunicaciones entre la red

privada local y la pública.

g) Se han identificado los posibles escenarios de aplicación de este tipo de mecanismos.

h) Se ha establecido un mecanismo que permita reenviar trafico de red entre dos o más

interfaces de un mismo sistema.

i) Se ha comprobado el acceso a una red determinada desde los sistemas conectados a

otra red distinta.

j) Se ha implantado y verificado la configuración para acceder desde una red pública a

un servicio localizado en una maquina de una red privada local

8

Page 9: MÓDULO: SERVICIOS EN RED - juntadeandalucia.es · del proceso enseñanza-aprendizaje, que hará adquirir al alumno y alumna un conjunto de ... Se han ilustrado los procedimientos

2.4 COMPETENCIAS PROFESIONALES

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales de este ciclo

formativo que se relacionan a continuación:

d) Representar la posición de los equipos, líneas de transmisión y demás elementos de

una red local, analizando la morfología, condiciones y características del despliegue,

para replantear el cableado y la electrónica de la red.

f) Interconectar equipos informáticos, dispositivos de red local y de conexión con redes

de área extensa, ejecutando los procedimientos para instalar y configurar redes locales.

h) Sustituir y ajustar componentes físicos y lógicos para mantener sistemas

microinformáticos y redes locales.

i) Interpretar y seleccionar información para elaborar documentación técnica y

administrativa.

k) Reconocer características y posibilidades de los componentes físicos y lógicos, para

asesorar y asistir a clientes.

l) Detectar y analizar cambios tecnológicos para elegir nuevas alternativas y mantenerse

actualizado dentro del sector.

m) Reconocer y valorar incidencias, determinando sus causas y describiendo las

acciones correctoras para resolverlas.

La formación del módulo contribuye a alcanzar las competencias profesionales,

personales y sociales de este título que se relacionan a continuación:

a) Determinar la logística asociada a las operaciones de instalación, configuración y

mantenimiento de sistemas microinformáticos, interpretando la documentación técnica

asociada y organizando los recursos necesarios.

d) Replantear el cableado y la electrónica de redes locales en pequeños entornos y su

conexión con redes de área extensa canalizando a un nivel superior los supuestos que así

lo requieran.

e) Instalar y configurar redes locales cableadas, inalámbricas o mixtas y su conexión a

redes públicas, asegurando su funcionamiento en condiciones de calidad y seguridad.

f) Instalar, configurar y mantener servicios multiusuario, aplicaciones y dispositivos

compartidos en un entorno de red local, atendiendo a las necesidades y requerimientos

especificados.

g) Realizar las pruebas funcionales en sistemas microinformáticos y redes locales,

9

Page 10: MÓDULO: SERVICIOS EN RED - juntadeandalucia.es · del proceso enseñanza-aprendizaje, que hará adquirir al alumno y alumna un conjunto de ... Se han ilustrado los procedimientos

localizando y diagnosticando disfunciones, para comprobar y ajustar su funcionamiento.

j) Ejecutar procedimientos establecidos de recuperación de datos y aplicaciones ante

fallos y pérdidas de datos en el sistema, para garantizar la integridad y disponibilidad de

la información.

m) Organizar y desarrollar el trabajo asignado manteniendo unas relaciones

profesionales adecuadas en el entorno de trabajo.

ñ) Utilizar los medios de consulta disponibles, seleccionando el más adecuado en cada

caso, para resolver en tiempo razonable supuestos no conocidos y dudas profesionales.

r) Resolver problemas y tomar decisiones individuales siguiendo las normas y

procedimientos establecidos definidos dentro del ámbito de su competencia.

Las líneas de actuación en el proceso enseñanza aprendizaje que permiten alcanzar los

objetivos del módulo versarán sobre:

– La configuración automática de los parámetros de red.

– La implantación de servicios de resolución de nombres.

– La implantación de servicios de transferencia de ficheros.

– La implantación de servicios de correo electrónico.

– La implantación de servicios web.

– La implantación de servicios de acceso remoto.

– El despliegue de redes inalámbricas.

– La conexión de redes locales a redes públicas.

2.5 ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la función

de Instalación y mantenimiento de servicios en redes informáticas cableadas e inalámbricas.

La definición de estas funciones incluye aspectos como:

- La identificación de las principales aplicaciones usadas en redes informáticas para

ejecutar servicios de red.

- La definición de los aspectos técnicos de los servicios de red más extendidos.

- La selección de un servicio de red y de una aplicación específica sobre la base de sus

características.

- La instalación y configuración de servicios en redes locales y públicas.

- La configuración de puntos de acceso inalámbricos estableciendo la seguridad de las

10

Page 11: MÓDULO: SERVICIOS EN RED - juntadeandalucia.es · del proceso enseñanza-aprendizaje, que hará adquirir al alumno y alumna un conjunto de ... Se han ilustrado los procedimientos

comunicaciones.

– La puesta en marcha de mecanismos de conexión a redes públicas.

Las actividades profesionales asociadas a esta función se aplican en:

- La implantación y mantenimiento de servicios de red.

- El despliegue de redes inalámbricas.

- La conexión de redes locales con redes públicas.

3. CONTENIDOS

Los contenidos básicos del módulo de Servicios en Red son los siguientes:

Instalación de servicios de configuración dinámica de sistemas:

– Dirección IP, máscara de red, puerta de enlace, servidores DNS.

– Enrutadores y segmentos de red. Direcciones de difusión.

– DHCP. Ámbitos. Rangos, exclusiones, concesiones y reservas.

– Opciones adicionales del protocolo.

Instalación de servicios de resolución de nombres:

– Sistemas de nombres planos y jerárquicos.

– Revolvedores de nombres. Proceso resolución de un nombre de dominio. Correspondencia

entre localizadores de recursos universales y direcciones de Internet.

– Servidores raíz y dominios de primer nivel y sucesivos.

– Zonas primarias y secundarias. Transferencias de zona.

– Tipos de registros. Host, Alias, CNAME, etc.

Instalación de servicios de transferencia de ficheros:

– Usuarios y grupos. Acceso anónimo.

– Permisos. Cuotas. Límite de ancho de banda.

– Conexión de datos y de control.

– Comandos de control, autenticación, gestión y transferencia de ficheros.

– Transferencia en modo texto y binario.

– Modos activo y pasivo, seguro y no seguro.

11

Page 12: MÓDULO: SERVICIOS EN RED - juntadeandalucia.es · del proceso enseñanza-aprendizaje, que hará adquirir al alumno y alumna un conjunto de ... Se han ilustrado los procedimientos

Gestión de servicios de correo electrónico:

– Protocolos de transferencia de mensajes de correo.

– Cuentas de correo, alias y buzones de usuario.

– Reenvíos de correos. Correos masivos, spam, técnicas de detección y contención.

– Protocolos y servicios de descarga de correo.

Gestión de servidores web:

– Instalación y configuración básica de servidores web.

– Servidores virtuales. Nombre de encabezado de host.

– Identificación de un servidor virtual.

– Métodos de seguridad del servidor.

– Ejecución de scripts en el servidor y en el cliente.

– Acceso anónimo y autentificado. Métodos de autentificación.

– Módulos de servicios adicionales.

– Conexiones seguras y no seguras.

Gestión de acceso remoto:

– Terminales en modo texto.

– Terminales en modo gráfico.

– Protocolos estándar de acceso y de acceso seguro.

– Protocolos de administración y asistencia remota.

Despliegue de redes inalámbricas:

– Puntos de acceso y repetidores.

– Estándares de conexión y velocidades de transmisión soportadas.

– Encaminadores inalámbricos.

– Seguridad en redes inalámbricas. Claves WEP, WPA, servidores RADIUS, ocultación del

identificador de red, entre otros.

– Conexionado infraestructura y ad-hoc.

– Identificadores de servicio.

– Filtrado de paquetes y de clientes.

Interconexión de redes privadas con redes públicas:

– Pasarelas a nivel de aplicación. Almacenamiento en memoria caché.

12

Page 13: MÓDULO: SERVICIOS EN RED - juntadeandalucia.es · del proceso enseñanza-aprendizaje, que hará adquirir al alumno y alumna un conjunto de ... Se han ilustrado los procedimientos

– Enrutamiento de tráfico entre interfaces de red.

– Estrategias y dispositivos de filtrado. Ámbitos de aplicación de las reglas de filtrado.

– Redes privadas virtuales. Ínter-conexionado de sedes a través de las redes públicas. Niveles

de seguridad.

– Tablas de traslación de direcciones.

3.1 UNIDADES DIDÁCTICAS

Dados los contenidos anteriormente expuestos, se propone un desglose en las

siguientes unidades didácticas.

Unidad 1. Servicio de nombres de dominio (DNS)

1. El servicio DNS 2. Configuración del cliente DNS 3. Base de datos del protocolo DNS 4. Servidores de nombres de dominio 5. Instalación y configuración del servicio DNS en un servidor GNU/Linux 6. Configuración de un servidor DNS secundario en Ubuntu GNU/Linux 7. Configuración del servidor DNS con Windows 2008 Server 8. DNS dinámico (DDNS)

Unidad 2. Servicio DHCP

1. Introducción 2. ¿Se puede trabajar sin el servicio DHCP?

Unidad 3. Servicio de acceso y control remoto

1. ¿Qué es el servicio de acceso y control remoto? 2. El servicio SSH 3. Conceptos básicos sobre encriptación 4. ¿Cómo funciona SSH? 5. ¿Qué es un cliente SSH? 6. ¿Qué es un servidor SSH? 7. Acceso remoto con FreeNX 8. Servidor SSH bajo Windows 2008 Server 9. Servicios de Terminal Server

Unidad 4. Servicio HTTP

13

Page 14: MÓDULO: SERVICIOS EN RED - juntadeandalucia.es · del proceso enseñanza-aprendizaje, que hará adquirir al alumno y alumna un conjunto de ... Se han ilustrado los procedimientos

1. El servicio HTTP 2. Los tipos MIME 3. El servidor y el cliente web 4. Configuración del servidor web (GNU/Linux) 5. El servidor web seguro 6. Activar la seguridad en Apache

Unidad 5. Servicio FTP

1. El servicio FTP 2. El cliente FTP 3. El servidor FTP

Unidad 6. Servicio de correo electrónico

1. El servicio de correo electrónico 2. Elementos del correo electrónico 3. Agentes del servicio de correo electrónico 4. Estructura de los mensajes 5. Protocolos de correo electrónico 6. Clientes de correo electrónico 7. Servicio de correo electrónico vía web 8. Servidores de correo electrónico 9. Servidor de correo en GNU/Linux 10. Servidor de correo en Windows Server 11. Servidor de correo en Google Apps

Unidad 7. Interconexión de redes privadas con redes públicas

1. Introducción 2. Tecnologías de acceso a Internet 3. Redes privadas virtuales (VPN) 4. Servicio de cortafuegos 5. El servidor proxy-caché 6. Cortafuegos y proxy-caché en Windows

Unidad 8. Despliegue de redes inalámbricas

1. Redes inalámbricas 2. Estándares de conexión 3. Elementos inalámbricos 4. Modos de conexión 5. Identificadores de servicio 6. Seguridad en redes inalámbricas 7. Direcciones MAC

14

Page 15: MÓDULO: SERVICIOS EN RED - juntadeandalucia.es · del proceso enseñanza-aprendizaje, que hará adquirir al alumno y alumna un conjunto de ... Se han ilustrado los procedimientos

8. Filtrado de tráfico

Unidad 9. Servicio de voz sobre VoIP

4. TEMPORALIZACIÓN

La duración total del módulo es de 95 horas, a impartir en dos trimestres:

En cada una de las dos evaluaciones se combinará tanto la parte teórica como la

práctica.

Primer trimestre: Unidad 1 a Unidad 4

Segundo trimestre: Unidad 5 a Unidad 9

5. MATERIALES DIDÁCTICOS Y RECURSOS

El equipamiento informático con el que se cuenta para este módulo es el siguiente:

• Un aula con 9 ordenadores.

• Ordenador del profesor.

• Una impresora.

• Un proyector multimedia.

• Red con acceso a Internet.

Así, al ser el número de alumnos/as de 12, el trabajo se organiza de forma que se

compartan 3 ordenadores por dos alumnos/as, el resto será ocupado por un alumno/a.

Se utilizará también el proyector multimedia para que los alumnos/as puedan ver

directamente los contenidos teóricos y las instrucciones que hay que realizar con el

ordenador para llevar a cabo una tarea determinada.

En cuanto al material didáctico empleado para el diseño de las actividades a realizar

en el aula y de esta programación, se ha partido de la bibliografía que figura al final de

este documento, así como de material recopilado en Internet.

15

Page 16: MÓDULO: SERVICIOS EN RED - juntadeandalucia.es · del proceso enseñanza-aprendizaje, que hará adquirir al alumno y alumna un conjunto de ... Se han ilustrado los procedimientos

6. METODOLOGÍA

La metodología que voy a seguir orienta y define las variables que intervienen en el

proceso de enseñanza y aprendizaje. Constituye, por tanto, en el punto de partida para

organizar todas aquellas interacciones que en el aula se dan entre el profesorado, el alumnado

y los contenidos de enseñanza.

El aprendizaje se dirigirá con una adecuada combinación de estrategias expositivas,

promoviendo el aprendizaje significativo y siempre acompañadas de actividades y trabajos

complementarios, con las estrategias de indagación o descubrimiento dirigido que sean

necesarias.

La metodología tendrá como objetivo conseguir progresivamente desarrollar la

autonomía y autosuficiencia de los alumnos/as, mediante la superación de las dificultades que

irán surgiendo, concediendo especial relevancia a potenciar la iniciativa, la deducción lógica,

la aplicación del método apropiado, la acumulación de experiencia y la capacidad de reacción

ante nuevas situaciones. En definitiva, el desarrollo de habilidades, destrezas y criterios

propios que consigan un gradual aumento de la independencia de los alumnos y alumnas

respecto a los profesores, preparándolos así para el desarrollo de su profesión y fomentando el

autoaprendizaje y la capacidad de evolución.

Orientaciones didácticas generales que voy a seguir en mi metodología de aula:

• Las clases comenzarán con un breve repaso de lo visto en días anteriores (en el caso de

entrar en temas nuevos, introduciré el tema y lo encuadraré con el anterior y con los

contenidos del módulo).

• Tras la introducción de la clase, los alumnos y las alumnas podrán preguntar dudas sobre lo

repasado o sobre algún ejercicio o actividad concreta. A continuación, se expondrá la parte

teórica que corresponda o se explicarán y propondrán los ejercicios y supuestos prácticos

necesarios.

• Finalmente, se corregirán las actividades propuestas y se comentarán en clase.

• Unos cinco minutos antes de que finalice la clase, normalmente haré un resumen de lo

expuesto o realizado, siempre integrándolo en el todo del módulo formativo y enlazándolo

con lo anteriormente realizado y con lo que se va a realizar en futuras sesiones.

• En el horario del módulo, hay días con sesiones de una hora y de dos horas, de esta forma, lo

16

Page 17: MÓDULO: SERVICIOS EN RED - juntadeandalucia.es · del proceso enseñanza-aprendizaje, que hará adquirir al alumno y alumna un conjunto de ... Se han ilustrado los procedimientos

anteriormente expuesto, se hará con la diferencia de tiempos necesaria para cada caso.

Siempre que se pueda intentaré aprovechar las clases de más corta duración para exposiciones

teóricas y las más largas para la realización de ejercicios y supuestos prácticos.

• Aparte de lo anteriormente expuesto, si el grupo educativo al completo lo aprueba, se

intentará dar un enfoque “realista” al módulo. Esto se conseguiría intentando que las

prácticas realizadas se aproximen lo máximo posible a los problemas o requerimientos que se

les puede presentar en el mundo real, intentando fomentar el autoaprendizaje y trabajo

autónomo.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Las estrategias de enseñanza y aprendizaje a seguir en esta programación serán:

• Se formularán o plantearán situaciones problemáticas, ayudando al alumnado a adquirir los

conocimientos que permitan abordar esas situaciones.

• El profesor dirigirá el proceso de aprendizaje para captar las ideas fundamentales,

destacando la repercusión de ese tipo de contenidos en la vida activa. También se resaltará la

importancia de ciertos contenidos, cuando ello sea necesario, para un adecuado proceso de

enseñanza y aprendizaje. Conviene tener en cuenta las preconcepciones del alumnado

(conocimientos previos, lenguaje, conceptos erróneos, etc.), ya que hay que aprovechar todos

los conocimientos potenciales del alumnado y rentabilizarlos al máximo.

• Se propiciará la participación del alumnado en las tareas de clase, a partir de informaciones

generales, para que las estructure y saque conclusiones. La realización de actividades deberá

permitir crear un clima agradable, solidario y estimulante que evite la competitividad entre los

alumnos.

• El contraste de ideas facilita la comprensión de los contenidos (realización de esquemas,

ventajas y desventajas de un determinado problema o cuestión, realización de mapas

conceptuales, etc.). Para ello los trabajos en grupo, nos permiten gozar de situaciones

privilegiadas para este desarrollo.

ACTIVIDADES A REALIZAR CON EL ALUMNADO

El currículo establece un concepto de actividad que se aleja de los comportamientos

puntuales, o la repetición de conductas. Por el contrario, destaca la necesidad de que sean

funcionales y mantengan relaciones con otras actividades. Unas se “encadenan” con otras, y

en ello radica su posibilidad de propiciar aprendizajes significativos.

17

Page 18: MÓDULO: SERVICIOS EN RED - juntadeandalucia.es · del proceso enseñanza-aprendizaje, que hará adquirir al alumno y alumna un conjunto de ... Se han ilustrado los procedimientos

Por lo general, al programar se pueden diseñar multitud de actividades; el mayor

trabajo radica en seleccionar solo las más idóneas. Para ello, relacionamos, a continuación,

algunos criterios:

• El diseño de las actividades debe prever los comportamientos esperados.

• Las actividades deben estar relacionadas entre sí dentro de cada unidad didáctica.

• Se deben prever los recursos, espacios, tiempos, etc., necesarios.

• Las actividades deben estar secuenciadas en base al grado de complejidad de los contenidos

que se trabajen en ellas.

• Se deben programar actividades de distinto tipo: individuales; de pequeño grupo y de gran

grupo, actividades de iniciación y de desarrollo en función de los objetivos que persigamos.

• Deben partir de las experiencias previas del alumnado y relacionarse con su entorno

próximo.

• Las actividades deben ser lo suficientemente abiertas como para posibilitar a los alumnos y a

las alumnas que tomen decisiones sobre cómo realizarlas, cuáles eligen, etc.

• El docente deber prever su papel en cada una de las actividades diseñadas.

Como vemos, las unidades de trabajo se prestan a la realización de múltiples tipos de

actividades. Entre ellas, plantearemos las siguientes:

• Actividades de introducción-motivación. Este tipo de actividades servirá para presentar al

alumno/a los contenidos a tratar durante el desarrollo de la unidad de trabajo, así como para

justificar la necesidad e importancia de los mismos.

• Actividades de desarrollo. Con estas actividades será con las que se desarrollen los

contenidos propios de cada unidad de trabajo. Es importante que su elección sea adecuada

pues de ello dependerá en gran parte el que los alumnos/as alcancen las capacidades de la

unidad.

• Actividades de refuerzo y de ampliación. Con este tipo de actividades pretendemos dar

respuesta a los diferentes ritmos de aprendizaje que presentan los alumnos/as. Concretamente,

las actividades de refuerzo permitirán que los alumnos/as con un ritmo de aprendizaje más

lento lleguen a alcanzar las capacidades de la unidad, mientras que las actividades de

ampliación permitirán que aquellos alumnos/as con un ritmo de aprendizaje mayor puedan

profundizar en los contenidos de la unidad una vez alcanzadas las capacidades de la unidad.

18

Page 19: MÓDULO: SERVICIOS EN RED - juntadeandalucia.es · del proceso enseñanza-aprendizaje, que hará adquirir al alumno y alumna un conjunto de ... Se han ilustrado los procedimientos

• Actividades extraescolares y complementarias. Por último, destacar que existe un cuarto

grupo de actividades, formado por las extraescolares y las complementarias. Estas actividades

se realizarán de forma coordinada con el resto del profesorado tanto de este ciclo formativo

como con el profesorado del ciclo formativo de grado superior de DAI/DAW. Por este motivo

las actividades aparecerán en la programación del departamento de Informática.

7. EVALUACIÓN

El objetivo de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado es conocer si ha

alcanzado, para este módulo profesional, las capacidades terminales según los criterios de

evaluación, con la finalidad de valorar si dispone de la competencia profesional que acredita

el módulo.

TIPOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será un proceso continuo de observación diaria de las formas de hacer

del alumno. Se dividirá en:

Evaluación inicial:

Realizaremos una exploración inicial al comienzo de cada bloque temático para ver el

nivel de conocimiento previo con el que cuenta el alumnado. Será muy importante el

conocimiento previo del manejo de los sistemas operativos a nivel de usuario para todas las

unidades de trabajo. Para aquellas unidades que tratan intensivamente las direcciones IP sería

interesante que se tuviera fluidez en las operaciones básicas en decimal y binario.

También en las dos primeras semanas del curso se realizará una evaluación inicial de

los conocimientos previos adquiridos el curso anterior, especialmente en el módulo de Redes,

muy relacionados con este módulo.

Evaluación continua:

En este sentido mediremos varios aspectos:

§ La capacidad de asimilación de los objetivos marcados, interpretaciones personales y

capacidad crítica.

§ Capacidad de adaptación, rapidez en la resolución de problemas.

§ Participación activa en el aula, la iniciativa, voluntad de trabajo y esfuerzo, forma en que

19

Page 20: MÓDULO: SERVICIOS EN RED - juntadeandalucia.es · del proceso enseñanza-aprendizaje, que hará adquirir al alumno y alumna un conjunto de ... Se han ilustrado los procedimientos

se afrontan situaciones problemáticas.

§ La organización, limpieza, metodicidad, forma de expresarse de los alumnos/as.

§ El buscar soluciones genéricas, abstractas, globales.

§ Pruebas objetivas y autoaprendizaje.

Evaluación final:

Para llevar a cabo la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje se tendrán en

cuenta los criterios de evaluación expuestos, que servirán para conocer el tipo y grado de

consecución de los objetivos planteados. Así como las capacidades terminales y los objetivos

del módulo.

Evaluación de la práctica docente y de la programación del módulo

Se evaluará diariamente la forma de explicar del profesor y la comunicación

alumnado-docente. Los contenidos del módulo se revisarán, modificarán y actualizarán cada

año, de forma que cumplan los objetivos y contenidos mínimos del decreto y a su vez puedan

ser ampliados y adaptados a la realidad actual de la empresa y a la evolución incesante de la

informática.

CALIFICACIÓN NUMÉRICA

§ Para que el alumno/a pueda realizar un perfecto seguimiento del módulo, no deberá faltar

a clase, se comportará correctamente y participará activamente en todas las cuestiones

planteadas tanto en clase como para casa. En el caso de faltar de forma continuada y sin

justificación, perderá el derecho a la evaluación continua, por lo que deberá presentarse a

la evaluación ordinaria de junio con los contenidos de todo el módulo. También tendrá que

realizar una prueba de carácter práctico.

§ Se valorará la iniciativa, el concepto crítico con fundamentos, así como el planteamiento

de soluciones alternativas a los problemas de clase. Si un alumno o alumna no realiza

alguna de las indicaciones anteriores o tiene una actitud pasiva, la nota de la evaluación se

verá afectada a la baja.

§ Se efectuarán dos evaluaciones correspondientes a los dos primeros trimestres naturales

del curso. Los trimestres será evaluados mediante:

-Los controles periódicos teóricos y/o prácticos supone un 70% de la nota final. La

nota de los controles será la media aritmética de todos los que se hagan en cada trimestre.

20

Page 21: MÓDULO: SERVICIOS EN RED - juntadeandalucia.es · del proceso enseñanza-aprendizaje, que hará adquirir al alumno y alumna un conjunto de ... Se han ilustrado los procedimientos

Se aplicará la media aritmética siempre y cuando la nota sea superior a 4.

- Preguntas en clase, ejercicios para casa, actividades en clase individuales o en

grupos. Supondrá un 20% sobre la nota final. Se calculará aplicando la media aritmética

de todas las actividades que se hagan en cada trimestre.

-La actitud del alumno, asistencia, comportamiento, etc supondrán el 10% de la

nota final. Para valorar el comportamiento del alumno dentro del entorno de trabajo

utilizaremos los criterios de evaluación actitudinales. La mayor parte de estos los

obtendremos de la observación, así, destacaremos entre otros:

• Puntualidad, asistencia y entrega de trabajos.

• Trato y manipulación del material en el aula de trabajo, haciendo especial énfasis en el hardware y software.

• Grado de Participación en clase, tanto el trabajo individual como colectivo

• Respeto a compañeros, profesorado y resto de personal del centro.

• Capacidad de trabajo en equipo.

• Utilización de las nuevas tecnologías para la realización de sus trabajos.

• Originalidad, organización e iniciativa en el trabajo a desarrollar.

• Capacidad de autoformación, etc…

§ En una evaluación se podrán tener valoraciones negativas en controles, preguntas…

siempre y cuando la nota sea igual o superior a un 4, pero los trabajos o prácticas

obligatorios deberán aprobarse para superar la evaluación.

§ Para aprobar la evaluación correspondiente habrá que sacar una nota media mayor o igual

a 5 y una valoración positiva de las prácticas realizadas. Si no se aprueba la parte práctica,

habrá suspendido la evaluación.

§ Si un alumno o alumna no supera alguna de evaluaciones, las podrá recuperar en una

prueba antes de finalizar el segundo trimestre.

§ El alumnado que no supere mediante evaluación parcial u ordinaria y, por tanto, no pueda

cursar los módulos profesionales de formación en centros de trabajo y, si procede,

proyecto, continuará con las actividades lectivas hasta la fecha de finalización del régimen

ordinario de clase que no será anterior al día 22 de junio de cada año

21

Page 22: MÓDULO: SERVICIOS EN RED - juntadeandalucia.es · del proceso enseñanza-aprendizaje, que hará adquirir al alumno y alumna un conjunto de ... Se han ilustrado los procedimientos

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN • Observación sistemática del proceso de aprendizaje del alumno o alumna, de su iniciativa, su

participación y su actitud crítica ante los problemas planteados.

• Valoración de la capacidad de resolución de las dificultades en los problemas que se les

puedan presentar en la observación, instalación, explotación y administración de las redes de

área local.

• Pruebas abiertas escritas y pruebas objetivas para la comprobación de los conocimientos

básicos adquiridos.

• Pruebas prácticas de los conocimientos desarrollados en el aula.

• Entrevistas personales o reuniones en pequeños grupos, comprobando las aportaciones

individuales al grupo.

8. ATENCIÓN AL ALUMNADO CON CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS ESPECÍFICAS

Según el artículo 13 del Decreto 132/1995 se debe regular la atención a los alumnos y

alumnas con necesidades educativas especiales. Por este motivo en este módulo se tendrán en

cuenta, en caso de necesidad, la utilización del material adecuado para los alumnos y alumnas

con deficiencias auditivas, visuales o motoras.

• Para los alumnos/as con deficiencias auditivas el profesor de apoyo que conoce el

lenguaje de signos ayudará en las explicaciones y todo el material se le dará por

escrito.

• Para los alumnos y alumnas con deficiencia visual se adaptarán el hardware y el

software a sus necesidades.

• Los alumnos/as con deficiencia motora estarán en las mesas y sillas que

pertinentemente se soliciten al efecto.

Cada vez es más frecuente en las aulas, alumnos/as de origen no español y por tanto

que pueden tener problemas con el idioma (tanto en la comprensión y expresión oral, como

escrita). En estos casos se les prestará especial atención y apoyo para que puedan progresar de

forma adecuada, proporcionándoles materiales adaptados o complementarios si fueran

necesarios (glosario de términos, diccionarios, etc.).

22

Page 23: MÓDULO: SERVICIOS EN RED - juntadeandalucia.es · del proceso enseñanza-aprendizaje, que hará adquirir al alumno y alumna un conjunto de ... Se han ilustrado los procedimientos

9. TEMAS TRANSVERSALES. TRATAMIENTO DE LA LECTURA

Durante el desarrollo de este módulo profesional se intentará fomentar en los alumnos

y alumnas actitudes relacionadas con:

1. La educación para la igualdad entre los sexos, mediante trabajos con grupos mixtos.

2. La educación para el cuidado del medio ambiente, mediante reciclado de papel y

tóner, principalmente y de otros materiales que puedan producirse (cables, etc.).

3. La educación moral y cívica, mediante una actitud de respeto en clase.

4. La educación para la salud, mediante ergonomía, hábitos posturales y otras medidas de

seguridad.

Teniendo en cuenta las Instrucciones de 30 de junio de 2011, de la Dirección General

de Ordenación y Evaluación Educativa, sobre el tratamiento de la lectura durante el curso

2011/2012, para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística de los centros

educativos públicos que imparte educación infantil, educación primaria y educación

secundaria, se ha decidido incorporar actividades que estimulen el interés y el hábito por la

lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público.

Para estimular el interés y el hábito por la lectura se propondrá la búsqueda de

información en distintos soportes o medios, lectura de textos de carácter técnico, siendo

críticos con la información, seleccionando lo que es de interés y realizando

trabajos/resúmenes.

Para la capacidad de expresarse en público se propondrán exposiciones de trabajos

realizados por los alumnos/as, debates dirigidos, puestas en común, etc. Se hará hincapié en el

uso correcto del lenguaje y especialmente del lenguaje técnico asociado a temas informáticos.

10. BIBLIOGRAFÍA DE AULA Y DEPARTAMENTO

Elvira Mifsud: Servicios en red. McGraw-Hill

Francisco J. Molina: Instalación y mantenimiento de servicios de redes locales. Ra-Ma.

Understanding IP addressing: Everything you ever wanted to know. 3COM.

James F. Kurose, Keith W. Ross: Redes de computadores: un enfoque descendente basado

23

Page 24: MÓDULO: SERVICIOS EN RED - juntadeandalucia.es · del proceso enseñanza-aprendizaje, que hará adquirir al alumno y alumna un conjunto de ... Se han ilustrado los procedimientos

en Internet. Pearson.

Tanenbaum, A.S.: Redes de computadoras, 4ª ed., Prentice Hall.

Stallings, W.: Comunicaciones y redes de computadores, 6ª ed., Pearson Education.

Normas IEEE 802 disponibles a través de http://www.ieee.org

24