10
Página 1 Nuevos escenarios educativos con dotación 1:1 … construyendo el conocimiento desde la Práctica. Pow ered by Microsoft Módulo 1: Impacto de las TICs en la educación Situación de partida Tema 1: Introducción Tema 2: Bits y dígitos en el aula Tema 3: Nuevas tecnologías & viejas prácticas

modulo1.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Pgina 1 Nuevos escenarios educativos con dotacin 1:1 construyendo el conocimiento desde la Prctica.

    Pow ered by Microsoft

    Mdulo 1: Impacto de las TICs en la educacin

    Situacin de partida

    Tema 1: Introduccin

    Tema 2: Bits y dgitos en el aula

    Tema 3: Nuevas tecnologas & viejas prcticas

  • Pgina 2 Nuevos escenarios educativos con dotacin 1:1 construyendo el conocimiento desde la Prctica.

    Pow ered by Microsoft

    Situacin de partida

    Como cada mircoles Natalia y Pablo esperaban a su abuelo Manuel que vendra a quedarse con ellos,

    la excusa de acompaarlos durante la tarde mientras su mam Silvia -hija de Manuel- dictaba clases de

    pintura, les haba resultado perfecta para disfrutar de su calidez. Natalia esperaba con ansias las

    increbles ancdotas de su abuelo.

    Ring, ring!!

    - Hola pap, gracias por venir dijo Silvia, mientras lo abrazaba.

    - Hola querida, sabes que me encanta estar con los chicos.

    - Bueno hijos, no hagan rezongar al abuelo orden, mientras se alejaba de prisa.

    - Ve tranquila que estaremos bien la anim Manuel

    Con su mirada cmplice Manuel interrog a sus nietos diciendo. Bueno chicos, Cul es el plan? Qu

    haremos hoy?

    - Ven abuelo sintate aqu y cuntame alguna de esas historias que te han sucedido respondi Natalia.

    -Est bien, vayamos adentro y pongmonos cmodos que te contar alguna.

    Natalia tiene 8 aos y asiste a 3er. grado de primaria. Pablo tiene 12 y concurre ya a primer grado de

    secundaria.

    Manuel se sentaba en un silln de respaldo alto y asiento mullido, colocaba a un lado su bastn y colgaba

    en l su sombrero de ala corta. Su pelo canoso y las marcadas arrugas, eran la huella inequvoca de los 81

    aos que acababa de cumplir.

    Natalia se sent en la alfombra, preparada para escuchar con atencin. Pablo si bien adora a su abuelo y

    disfruta tenerlo en casa ya no es tan entusiasta a sentarse a escuchar historias, por lo que se qued cerca

    pero jugando con la computadora.

    Entonces el abuelo comenz...

    - Era el ao 1948, yo era un muchacho, y me gustaba mucho ir a pescar, as que una tarde, como lo

    haba hecho muchas veces, tom mi caa de pescar, una bolsita con carnada y me fui caminando a un

    arroyo que quedaba a una hora de distancia de casa...

    De este modo inici Manuel su interesante ancdota, mezcla de aventura, misterio y fantasa.

    Con profundo inters escucho Natalia la historia del abuelo con pena lleg el final, en realidad quera

    que fuera ms larga.

    - Que aventuras tan geniales has vivido abuelo deca Natalia - Porqu no nos ocurren a nosotros?

  • Pgina 3 Nuevos escenarios educativos con dotacin 1:1 construyendo el conocimiento desde la Prctica.

    Pow ered by Microsoft

    - Sabes abuelo! intervino Pablo que sin duda an ensimismado con la computadora, haba prestado

    tambin atencin a la historia- el otro da con la profesora de Idioma espaol buscamos en Internet,

    leyendas, y eran historias parecidas a las que tu nos cuentas

    - Dnde dijiste que buscaron? Interrog Manuel

    - En Internet abuelo.

    - Y qu es eso de Internet? (pregunt Manuel, quin si bien saba de la existencia de ese fenmeno,

    deseaba escuchar la opinin de sus nietos)

    - Es un lugar donde podemos entrar a travs de la computadora, all puedes, hacer muchas cosas, como

    buscar informacin, leer las noticias, jugar y estudiar. En verdad t nunca has entrado a Internet?

    - No hijo, nunca. dijo Manuel con una sonrisa en el liceo tienen computadoras? y trabajan con ella?

    - Si dijo Pablo.

    - Y los cuadernos? O acaso ya no los usan?

    - Si claro, los usamos tambin.

    - Dime abuelo continu interrogando Pablo Cundo tu estudiabas no haba computadoras e Internet?

    - No Pablo, no haba computadoras, ni Internet.

    - Pero tenas una en tu casa o ibas a un locutorio verdad?

    - No, tampoco haba computadoras en la casa, ni en la ma ni en ninguna casa. Tampoco haba locu

    no s que me dijiste, que era eso otro.

    - Locutorio abuelo, es un lugar donde hay computadoras y puedes utilizarlas y conectarte a Internet y te

    cobran por ello.

    - Entiendo dijo Manuel sin realmente comprender demasiado

    - Pero entonces continu Pablo- cmo hacas para estudiar si no tenas una computadora, ni la Encarta,

    ni Internet?. De dnde sacabas materiales e informacin cuando los profes te pedan?

    - Cuando nos mandaban tareas o debamos estudiar, utilizbamos libros. Si no tenamos el libro que

    necesitbamos en casa, concurramos a la biblioteca y tombamos apuntes.

    - Humm Qu raro abuelo, no puedo imaginarme finaliz Pablo casi incrdulamente

    - Y a ti que te sucede Natalia? Por qu has quedado tan callada?, t tambin utilizas computadoras

    para trabajar en clase y hacer la tarea? interrog Manuel

    - No abuelo, en mi escuela tambin hay computadoras pero no las utilizamos, dijo Natalia una sola vez

    lo hicimos, creo que a la seorita no le gustan.

    - Tal vez no sea que no le gustan, tal vez le cueste adaptarse a esos avances. Para ustedes todo eso es

  • Pgina 4 Nuevos escenarios educativos con dotacin 1:1 construyendo el conocimiento desde la Prctica.

    Pow ered by Microsoft

    muy normal, pero para los mayores no siempre lo es. Imaginen por un momento que yo fuera vuestro

    maestro, o vuestra mam. mam sabe mucho de computadoras? pregunt Manuel

    - No, no sabe afirm Pablo

    - Bueno entonces imaginen que ella es vuestra maestra o profesora, creen que utilizara la computadora

    para trabajar en la clase?

    - No, no la utilizara, nosotros tendramos que ensearle respondi sonriendo Pablo.

    - Y bueno Natalia, quiz a tu seorita como t dices, le pase lo mismo. Crees que se sentira cmoda, si

    en lugar de ella ensearles a ustedes, ustedes tuvieran que ensearle a ella?

    - No, creo que no respondi pensativa Natalia.

    - Todo cambio lleva tiempo nios, y el tiempo de adaptacin de cada uno es diferente. Por ejemplo,

    cuando tu to iba a la secundaria, un invento revolucionario era la calculadora, tu to ahorr dinero y se

    compr una. Algunos de sus amigos tenan y la llevaban a la clase, pero cuando tu to, la llevo, su profe de

    matemticas se puso furioso, deca que utilizarla era algo as como hacer trampa, as que se la quit, y

    tuve que ir yo a rescatarla y prometerle que no la volvera a llevar.

    Les doy otro ejemplo, Pedro, mi amigo lo recuerdan?

    - Si claro, el que siempre nos trae caramelos dijo Natalia

    - Si, el mismo. Tiene la misma edad que yo, y desde hace ya tiempo tiene un telfono celular, que utiliza

    perfectamente y yo no me atrevo ni a atender uno. Comprenden? Seguro pronto llegar el momento en

    que todos los profesores y maestros utilizarn en clase las computadoras.

    El tiempo haba pasado muy rpidoSilvia ya estaba de regreso.

    -Hola pap, hola mis nios..

    -Cmo se han portado? Qu habis hecho? pregunt Silvia

    -Se han portado muy bien, estuvimos hablando de computadoras e internet dijo Manuel mientras

    diriga una mirada cmplice a sus nietos

    -De computadoras e Internet, t, pap? sonri Silvia

    -Si hoy he aprendido un montn de cosas con tus hijos.

    -El prximo mircoles, abuelo dijo Pablo vamos a ensearte a utilizar la computadora.

    -Perfecto nios, les tomo la palabra deca Manuel mientras los despeda con un fuerte abrazo

    Sin duda Manuel tiene razn, no todos somos capaces de adaptarnos a los cambios de la misma forma y los docentes no escapamos a esa realidad.

  • Pgina 5 Nuevos escenarios educativos con dotacin 1:1 construyendo el conocimiento desde la Prctica.

    Pow ered by Microsoft

  • Pgina 6 Nuevos escenarios educativos con dotacin 1:1 construyendo el conocimiento desde la Prctica.

    Pow ered by Microsoft

    Tema 1: Introduccin

    Ya ha pasado la etapa del asombro, luego de la primera desconfianza, tambin del riesgo a una moda

    perentoria o la incredulidad de lo nuevo. Entonces, por estos das es ya una constante escuchar hablar,

    opinar, y hasta discutir a los nefitos, acerca de como las nuevas tecnologas y los fenmenos de la

    revolucin digital impactan y cambian nuestras costumbres; de cmo Internet nos permite explorar,

    descubrir y acceder a oportunidades antes insospechadas; y ya nos estamos habituando a ver nios en

    edad escolar, que apenas han aprendido a leer y que portan un telfono celular o un reproductor de audio

    digital o un reproductor de video multimedia o una cmara digital; o

    lo que es cada vez ms usual, un nico dispositivo, donde convergen

    estas y otras funcionalidades.

    Estos chicos, son la fuerza laboral de la prxima generacin, son los

    ciudadanos que ejerciendo sus derechos cvicos elegirn los destinos

    de nuestros pases en la prxima dcada, ellos, son genuinos nativos

    del mundo digital.

    Tambin son cada vez ms los adultos mayores que con refinada

    elegancia desenfundan su mvil para iniciar una comunicacin de voz o para responder un mensaje de

    texto tipo sms; o aquellos que osan ingresar a un locutorio en busca de un terminal libre para acceder a

    internet, consultar su cuenta de correo electrnico o iniciar un chat con algn ser querido que se encuentra

    lejos.

    Inexorablemente avanzamos hacia una autntica Sociedad de la Informacin (SI) donde los hbitos y las

    costumbres nunca volvern a ser los mismos; en 5 dcadas la forma de

    comunicarnos, la cultura, la economa, la salud, la educacin, la forma

    de hacer negocios, las formas de divertirnos y todos los hbitos

    cotidianos habrn cambiado ms, que en los anteriores 5 siglos. El

    desarrollo y la potencialidad de la nano electrnica, la digitalizacin

    intensiva, la universalizacin del uso y aplicacin de las tecnologas de

    la informacin, la convergencia de las telecomunicaciones y el acceso a

    grandes redes de datos, estn da a da suplantando tomos por bits.

    Entonces, -y como consecuencia- ahora podemos por ejemplo sustituir

    stock por informacin, o un complejo traslado por una sencilla tele accin, donde no hay aduanas y

    donde las variables distancia y tiempo, adquieren una nueva dimensin. Esta realidad digital, tan virtual

    como real, es el punto de partida que necesitamos reconocer, y al hacerlo, habremos dado el gran paso

    para integrarnos en la construccin de una sociedad esperanzadora, basada en el conocimiento, la igualdad

    de oportunidades y la defensa de los valores de una plena ciudadana.

  • Pgina 7 Nuevos escenarios educativos con dotacin 1:1 construyendo el conocimiento desde la Prctica.

    Pow ered by Microsoft

    Tema 2: Bits y dgitos en el aula

    Podemos afirmar sin riesgo de equivocarnos, que el mundo de la educacin permaneci prcticamente

    como un observador ante los cambios tecnolgicos y las innovaciones que las TIC (Tecnologas de la

    Informacin y las Comunicaciones) conllevan. Este letargo o retraso en el proceso de adopcin responde a

    una realidad compleja y diversa, que no es objeto de tratamiento en

    este material, pero que tiene como comn denominador factores de

    ndole cultural y poltica que trascienden la capacidad de la

    comunidad educativa como tal.

    Estos cambios como tantos otros no se producen de la noche a la

    maana, son la evolucin natural, constante y sistemtica de acciones

    de investigacin, innovacin y desarrollo que se procesan en los ms

    diversos mbitos y estructuras de la sociedad toda. Y que al alcanzar

    su estado de madurez, permean las capas y niveles de decisin para:

    instalarse como tema central, desarrollar experiencias pilotos que

    puedan ser medidas y replicadas, formular y reformular modelos de prctica significativos, desplegar

    acciones convergentes sobre la estructura Escuela-Familia-Comunidad y as, perseguir una transformacin

    genuina de los escenarios de enseanza-aprendizaje y de los procesos que acompaan la tarea de los

    educadores dentro y fuera del aula.

    Para quienes crecimos y nos educamos en la poca del lpiz y el papel; donde una simple calculadora

    lleg a ser un punto de controversias, en cuanto a la validez de los mtodos y recursos ms adecuados para

    la educacin bsica; nos resulta por momentos difcil aceptar lo complejo de la situacin actual y de los

    profundos e irreversibles cambios que se procesan da a da.

  • Pgina 8 Nuevos escenarios educativos con dotacin 1:1 construyendo el conocimiento desde la Prctica.

    Pow ered by Microsoft

    Tema 3: Nuevas tecnologas & viejas prcticas

    La postura dominante en cuanto a la integracin de las tecnologas de la informacin en los procesos

    ulicos, ha estado caracterizada principalmente por el uso y aplicacin de la tcnica computacional

    propiamente dicha; es decir, el funcionamiento del computador y la utilizacin de los programas y paquetes

    estndares o a medida, que sobre l se instalan.

    Pero, si bien dominar los programas es una habilidad necesaria, que facilita enormemente la actividad

    docente, el problema no est all. El verdadero desafo y la clave del

    xito radica en la capacidad del maestro en crear, adaptar, presentar y

    compartir actividades didcticas innovadoras, mediadas por tecnologa,

    donde sta enriquece la prctica, genera interaccin, facilita la

    adopcin, flexibiliza los diferentes ritmos de aprendizaje y promueve

    genuinos procesos cognitivos inspiradores que enriquecen el currculo.

    Si cuenta con una conexin a Internet, le recomendamos observar el

    siguiente video, extrado del sitio web de YouTube [1]

    http://es.yo utu be.com/watch?v= 93SgXeu-SeY

    A travs de l probablemente identifiquemos situaciones conocidas, vivencias y ancdotas que ilustran las

    diferentes posiciones, resistencias, incertidumbres y tambin las dudas que siempre han generado los

    cambios, los procesos de innovacin y la adopcin de nuevas tcnicas. Como en todas las pocas, la

    construccin de conocimiento se cimenta en las experiencias, los modelos, las buenas prcticas y las

    historias de xito que testimonian los aportes de lo nuevo.

    Una situacin para reflexionar

    Leticia es docente de primer grado, su aula es de tipo tradicional, como lo son la inmensa

    mayora de las actuales en Latino Amrica, donde la pizarra, la tiza, el papel, los carteles, los

    marcadores y dems medios clsicos constituyen la dotacin nica de recursos didcticos de

    que disponen maestros y alumnos.

    Leticia no imagina otra forma de ensear, le basta, la pizarra para ilustrar un enunciado, sus cuentas de

    colores para ensear a contar, y su colorido abecedario de objetos para que sus nios conozcan la letras.

    Se senta muy cmoda y segura de su labor. Pero su tranquilidad se vio de pronto amenazada, por una

    noticia que llegara a la escuela proveniente de las autoridades de la Educacin de su Pas

    una dotacin de 15 computadoras, llegaran a la escuela. Seran instaladas una en cada aula de clase,

    como un recurso de apoyo a la labor docente y con el objetivo de que sea una herramienta que

    enriquezca el escenario educativo

    [1] Ver declaracin y Trminos de Uso en: http://es.youtube.com/t/terms

  • Pgina 9 Nuevos escenarios educativos con dotacin 1:1 construyendo el conocimiento desde la Prctica.

    Pow ered by Microsoft

    Dos meses ms tarde, las computadoras llegaron a la escuela. Una gran cantidad de cajas fueron

    cuidadosamente acomodadas en la biblioteca escolar. Una semana ms tarde, un tcnico dedic 2 das a

    instalarlas en las aulas de clase.

    Que contentos estaban los chicos!!! y que nerviosa estaba Leticia. Si por mi fuera no habra dejado que la

    colocaran aqu pensaba- Ahora como har para evitar que los chicos quieran utilizarla?. No tengo idea ni

    siquiera de cmo encenderla...

    Los das pasaban y era en vano el ruego y alboroto de los chicos para usarla.

    -No, nios, la directora me dijo que vendra alguien a ensearnos a trabajar con ellaya tendremos tiempo

    de hacerlo menta Leticia-

    Con el correr del tiempo sus alumnos, al fin desistieron de sus infructuosos ruegos.

    Ah estaba, en un seguro y cuidado pedestal, el tan anunciado recurso tecnolgico, esperando que alguien

    tuviera la osada de encenderlo en tanto Leticia, segua, utilizando tan solo su pizarra, sus libros y sus

    cuentas de colores.

    creeran si les digo que las dems aulas mostraban el mismo panorama?

    Nuestra sugerencia: La escuela debe comenzar a integrarse, a la realidad que vive la actual sociedad. Usted

    como docente tiene la posibilidad de hacerlo. Si, como le ocurri a Leticia, tiene la oportunidad, anmese a

    asumir el rol de innovador, anmese a implementar nuevas estrategias que acompaen los cambios y

    enriquezcan su prctica docenteesto no implica que deba dejar de lado sus cuentas de colores, su pizarra y

    colorido abecedario.

    Las nuevas competencias

    La UNESCO (Organismo de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura) ha establecido

    unas competencias estndares para Docentes en materia de tecnologas de la informacin y las

    comunicaciones, a partir de 3 enfoques: Alfabetismo en TIC; Profundizacin del conocimiento y Generacin

    de conocimiento.

    A travs de ellos es posible entender y aproximarnos a las exigencias reales que l os nuevos escenarios de

    enseanza-aprendizaje mediados por tecnologas digitales demandan a los profesionales de la educacin.

    Las primeras e incipientes experiencias de que hoy disponemos en Amrica Latina, en cuanto a la real

    integracin de tecnologa en las aulas, alimentan el optimismo en cuanto a las posibilidades de superar la

    brecha digital y favorecen las genuinas oportunidades de transformar la educacin. Y para ello, la clave

    no est en los educandos, ni siquiera en la propia infraestructura tecnolgica que se requiere, que si bien

    es imprescindible, lejos est de ser el factor determinante del xito o fracaso de toda accin o iniciativa.

    La clave est en las Instituciones y en los propios educadores, somos nosotros mismos y no otros,

    quienes como protagonistas, articuladores, guas y orientadores centrales de los procesos de enseanza-

    aprendizaje, y como responsables del acompaamiento de la construccin autnoma y colectiva del

    conocimiento, debemos potenciar, mejorar la calidad y transformar la prctica ulica a travs de una

    equilibrada y progresiva integracin de los modernos recursos digitales.

  • Pgina 10 Nuevos escenarios educativos con dotacin 1:1 construyendo el conocimiento desde la Prctica.

    Pow ered by Microsoft

    El presente trabajo est inspirado en esta premisa, recogiendo la experiencia de Instituciones pioneras y de

    docentes innovadores, que an asumiendo el riesgo de equivocarse, nos sealan un camino posible para

    afrontar desde temprana edad los retos del mundo de las prximas generaciones.

    Durante los ltimos sesenta aos, el sistema educativo ensay diferentes aproximaciones a tecnologas diversas. El cine, la radio y la televisin dejaron su impronta en algunos proyectos educativos, en momentos determinados y en condiciones institucionale s

    especiales. Sin embargo, la mayor parte de las prcticas educativas no sufrieron transformaciones significativas.

    Hoy la sociedad del conocimiento ofrece nuevos escenarios y desafos. Por un lado, el conocimiento en los distintos campos y profesiones se ve transformado a partir de relaciones mltiples y complejas con las tecnologas de la informacin y la comunicacin. Por otro lado, los nios y los jvenes que entran en contacto con la tecnologa por primera vez pueden muy

    rpidamente empezar a usarla y encontrarle sentido para la vida cotidiana y sus hbitos y consumos culturales

    Aprendizaje en todo momento y en todo lugar. Potenciando la enseanza a travs de la tecnologa - Casos destacados en

    Amrica Latina. Copyright: 2008 Microsoft Corporation. All rights reserved.