modulo3-unidad1_Riesgo_salud pública_OPS

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 modulo3-unidad1_Riesgo_salud pública_OPS

    1/6

    CONTENIDO DE LA UNIDAD 1Importancia de la teoría en la comunicación en salud Aproximación al concepto de teoría

    ÍNDICE:

      Página1. Explorando el contexto: la comunicación como ciencia social 1

    2. Conceptualización de teoría 3

    3. Importancia de la teoría en la comunicación en salud 4

  • 8/19/2019 modulo3-unidad1_Riesgo_salud pública_OPS

    2/6

    1

    1. Explorando el contexto: la comunica-ción como ciencia social

    La comunicación como disciplina acadé-

    mica surgió en el seno de la formación

    universitaria de postgrado, a mediados

    del siglo XX en Estados Unidos (Rogers &

    Chaffee, 1993; Rogers, 1994). Aunque

    diversas visiones de la comunicación

    emergieron de la mano de lósofos y pen-

    sadores en diferentes tiempos (Peters,

    1999), sería en Estados Unidos, paíscaracterizado por una fuerte vocación in-

    dustrial y con un extraordinario desarrollo

    de los medios masivos, donde se plan-

    tearía un nuevo campo de investigación y

    formación: la comunicación.

    En la década de los 40, una serie de

    investigadores de las ciencias sociales

    empezaron a interesarse de manera pro-

    funda y cientíca en la relación medios

    masivos – sociedad.

    Entre ellos se destacan:

    •Horold Laswell, sociólogo y doctor en

    ciencias políticas, quien se preocupó por

    la propaganda y su difusión a través de

    los medios y propuso el primer modelo de

    comunicación.

    •Paul Lazarsfeld, sociólogo y estadista,auscultó la inuencia de los medios en el

    contexto político y exaltó la importancia de

    la comunicación interpersonal y en parti-

    cular del líder de opinión.

    •Karl Hovland, psicólogo experimental, no

    solo contribuyó a darle rigor metodológico

    a la investigación sobre la inuencia de

    los medios en las actitudes, sino que haríaademás aportes sustanciales a la idea de

    sus efectos a largo y corto plazo.

    •Kurt Lewin, psicólogo, exploró la comuni-

    cación en los pequeños grupos y planteó

    el concepto de gatekeeper, esencial en la

    investigación de medios posteriormente.

    Estos investigadores, al igual que Wilbur

    Schramm y otros, trabajaron en su ma-

    yoría con el apoyo del Estado, en otrasocasiones de la empresa privada, y pro-

    dujeron un tipo de investigación llamada

    a responder a intereses especícos de

    corte estatal o institucional. No obstante,

    dado el rigor con que abordaron la inves-

    tigación desde las distintas disciplinas,

    contribuyeron enormemente a perlar

    esta nueva disciplina de la comunicación

    en las ciencias sociales.

    Muy pronto, este interés por los medios

    y la comunicación se vería reejado en

    la formación universitaria. La Universi-

    dad de Iowa en el año de 1943 abrió el

    primer doctorado en Comunicación, de la

    mano de Wilbur Schramm, considerado

    el padre fundador de la comunicación

    como disciplina académica. El resto es

    historia. En 1947 la Universidad de Illi-nois abrió su primer programa de comu-

    nicación. En 1950 lo hizo la Universidad

    de Wisconsin, le siguió la Universidad de

    Minnesota en 1951 y la Universidad de

    Stamford en 1952. Al nal de la década

    de los cincuenta la comunicación era ya

    una carrera profesional que se abría paso

  • 8/19/2019 modulo3-unidad1_Riesgo_salud pública_OPS

    3/6

    2

    en muchas universidades en Estados Uni-dos. Cabe destacar que Wilbur Schramm

    desde sus inicios concibió la comunica-

    ción como una disciplina cientíco social.

    De ahí que el primer programa académi-

    co de comunicación se concibiera a nivel

    de formación doctoral.

    Schramm no solo contribuyó a abrir el pri-

    mer programa de comunicación, sino que

    también ayudó a dar forma a una concep-ción inicial de la comunicación: la comuni-

    cación para el desarrollo. Junto con Lerner

    y Rostow, Schramm fue crucial en plasmar

    una visión especíca de la comunicación

    que haría parte de las políticas de desa-

    rrollo de los países del Primer Mundo.

    Con el transcurrir de los años, muchos

    otros subcampos emergieron demostran-

    do el dinamismo y la vitalidad de esta

    disciplina, entre ellos, la comunicación

    política, la comunicación intercultural, la

    comunicación interpersonal y también la

    comunicación en salud.

    La comunicación en salud surge como

    subcampo de la comunicación en la

    década de los setenta, aunque hay

    evidencias de trabajos previos desdemucho antes. Algunas agremiaciones de

    investigadores y académicos de la comu-

    nicación propusieron como una nueva

    área de la disciplina, la medicina y la

    comunicación, tal es el caso de la Inter-

    national Communication Association (ICA)

    que creó el Grupo de Interés en Comu-

    nicación Terapéutica, que con el tiempocambiaría a Comunicación en Salud.

    En los años ochenta surgieron los pri-

    meros Journal o revistas de comunica-

    ción que sirvieron para sistematizar la

    investigación y darle mayor coherencia

    a los esfuerzos investigativos. El Health

    Communication empezó a circular en

    1989. Por su parte, The Journal of Health

    Communication inició a mediados de losnoventa. Hoy en día estas publicaciones

    están posicionadas como de las más

    importantes en el campo general de la

    comunicación.

    Desde entonces es notorio el avance en el

    uso creativo y novedoso de la comunica-

    ción en la solución de problemas de salud

    y en la generación de evidencias y nuevo

    conocimiento en este campo. Asimismo,

    se observa la investigación de procesos de

    comunicación en salud guiados por teo-

    rías y modelos relevantes, y apoyados en

    el uso riguroso de evidencia empírica. La

    pluralidad de enfoque incluye tanto teorías

    clásicas del cambio de comportamiento,

    así como propuestas alternativas referen-

    tes a la movilización social y comunitaria,

    el entretenimiento educativo y el uso denarrativas y cción a nivel testimonial. Sin

    lugar a dudas, la comunicación en salud

    ha alcanzado la mayoría de edad como

    subcampo de la comunicación.

    Lectura complementaria: el texto de Raúl

    Fuentes Navarro sobre el Estudio de la

  • 8/19/2019 modulo3-unidad1_Riesgo_salud pública_OPS

    4/6

    3

    comunicación desde una perspectivasociocultural en América Latina, comple-

    menta este aparte y lo contextualiza en

    América Latina.

    2. Conceptualización de teoría

    Cómo ha sido denida la teoría

    A lo largo de la historia del pensamiento

    cientíco diferentes autores han denido

    la teoría usando diferentes enfoques. En

    esta sección, se revisan algunas de estasdeniciones para manejar con claridad el

    concepto de teoría.

    De acuerdo con Doherty et al. (1993):

    Teorizar es el proceso de formular y

    organizar ideas sistemáticamente,

    para comprender un fenómeno par-

    ticular. Una teoría es el conjunto de

    ideas que emergen de este proceso.

    Por su parte, Miller (2000) plantea:

    Las teorías nos ayudan a entender o

    explicar fenómenos que observamos

    en el mundo social. La teoría es una

    abstracción del mundo social.

     

    Popper (1959), un reconocido lósofo

    de la ciencia, usaba una metáfora para

    comprender este concepto:Las teorías son redes para capturar lo

    que nosotros llamamos ‘el mundo.’

    Por último, se presenta la denición de

    uno de los libros más consultados en

    el área de las teorías de comunicación,

    Communication Theories: Origins, Me-

    thods and Uses in the Mass Media, de losautores Severin & Tankard, (2001):

    Las teorías son el objetivo fnal de la

    ciencia. Las teorías son afrmaciones

     generales que resumen nuestro en-

    tendimiento de la forma como funcio-

    na el mundo.

    Gracias a las teorías podemos tener expli-

    caciones válidas y comprobadas de los

    diferentes fenómenos sociales. De mane-ra que para saber cómo puede reaccio-

    nar una persona o un grupo de personas

    ante un evento de salud tal como un

    brote o una epidemia, cuál puede ser la

    forma más adecuada para promover una

    determinado comportamiento o compren-

    der los factores que inciden en llevar a

    cabo una intervención más efectiva, las

    teorías son una gran ayuda como ele-

    mento esencial que guía nuestra pro-

    puesta de intervención.

    Objetivos de la teoría

    La mayoría de académicos coinciden en

    que las teorías tienen cuatro objetivos

    principales:

    •Explicar

    •Comprender

    •Predecir•Lograr el cambio social

    Como se puede notar, estos objetivos

    están interconectados y algunos pueden

    ser consecuencia del otro. No obstante,

    es muy común que en una teoría solo

    predomine un objetivo.

  • 8/19/2019 modulo3-unidad1_Riesgo_salud pública_OPS

    5/6

    4

    3. Importancia de la teoría en la comuni-cación en salud

    De acuerdo con Laudan (1977), la teoría

    tiene por n ayudar a resolver problemas

    empíricos y problemas conceptuales. Los

    problemas empíricos se reeren a todo

    aquello que nos afecta y que demanda

    de nosotros una explicación. Los proble-

    mas conceptuales son más abstractos y

    pueden referirse a situaciones en donde

    se quiere avanzar el conocimiento, porejemplo extender el dominio de alguna

    teoría o cuando hay algún conicto entre

    una explicación dada por una teoría y

    otro concepto.

    A estas dos categorías, Cohen (1994)

    plantea un tercer tipo de problema, los

    prácticos. Es decir, aquellos problemas

    actuales, reales y aplicados. A este res-

    pecto, un reconocido académico plantea

    que la investigación seria en comuni-

    cación se enfoca en resolver asuntos y

    problemas sociales a través de teorías y

    orientaciones teóricas que ayuden, desde

    el conocimiento y la investigación, a plan-

    tear una solución (Miller, 1995).

    Desde esta perspectiva, Katherine Miller

    (2002), considera que la importancia deuna teoría puede ser establecida por la

    calidad de las repuestas a las preguntas

    de corte empírico, conceptual o prácti-

    co que intente responder. El avance del

    conocimiento en comunicación en salud

    es con frecuencia guiado por la investiga-

    ción aplicada y produce teorías y modelos

    teóricos que intentan responder a situa-ciones tales como mejorar el cuidado de

    la salud de un grupo social o diseñar una

    campaña o intervención en comunicación

    para mejorar la salud de una población.

    Como se evidenció anteriormente, las

    teorías son explicaciones comprobadas

    que intentan dar luces para comprender

    los distintos fenómenos sociales. Desde

    esta perspectiva, se convierten en de-rroteros orientadores que pueden guiar

    para estructurar bien una estrategia y así

    asegurar una intervención más exitosa.

    Lectura complementaria: el texto de

    Theory at a glance del U.S. Department of

    Health and Human Services del Nacional

    Institute of Health.

    A partir del texto Theory at a glance se

    puede sustraer que la teoría puede ser

    de gran utilidad en la comunicación en

    salud por las siguientes razones:

    Las teorías proporcionan a los tomadores

    de decisión o planeadores herramientas

    para ir más allá de la intuición y diseñar y

    evaluar intervenciones en el área de com-

    portamientos saludables y promoción desalud, basados en una comprensión del

    comportamiento.

    Asimismo, las teorías proporcionan un

    mapa de ruta que nos permite estudiar

    los problemas, desarrollar intervenciones

    apropiadas y evaluar su éxito. Las teorías

  • 8/19/2019 modulo3-unidad1_Riesgo_salud pública_OPS

    6/6

    5

    ayudan a explicar las dinámicas de loscomportamientos asociados con la salud,

    incluyendo procesos de cómo cambiarlos,

    y la inuencia de muchos factores, como

    los sociales y físicos del medio ambiente,

    que afectan el comportamiento.

    Los investigadores y consultores usan la

    teoría para encontrar respuestas a por

    qué, qué y cómo los problemas de salud

    deben ser enfrentados y/o enfocados.La teoría guía la investigación sobre el

    por qué las personas asumen o no cier-

    tos comportamientos saludables, ayuda

    a conocer en qué se deben enfocar los

    planeadores antes de implementar un

    programa de comunicación en salud y

    sugieren cómo los programas deben

    desarrollar estrategias para llegar a su

    audiencia y tener un impacto.

    De igual manera, las teorías ayudan aidenticar qué indicadores deben ser mo-

    nitoreados y medidos durante la evalua-

    ción del programa. Por estas razones, los

    procesos de planeación, implementación

    y monitoreo que se basan en las teorías

    tiene mayor probabilidad de ser más

    efectivos y exitosos que aquellos que se

    realizan sin los benecios de una teoría.