62
MINISTERIO DE EDUCACIÓN REPÚBLICA DEL PERÚ VICE MINISTERIO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

modulo5evaluacininstitucional-131205151001-phpapp01

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LA EVALUACION EN UNA I.E.

Citation preview

MINISTERIO DE EDUCACINREPBLICA DEL PERVICE MINISTERIO DE GESTIN INSTITUCIONAL

Conceptualizar la evaluacin como un componente delproceso educativo que ayuda al mejoramiento de lacalidad del servicio.Comprender y explicar los conceptos y procedimientosde la evaluacin educativa en la gestin institucional.Construir una matriz evaluativa que comprenda:indicadores e instrumentos de evaluacin.Diferenciar las dimensiones o aspectos a evaluar en lagestin de la Institucin Educativa.Fundamentar la importancia de la supervisineducativa de la evaluacin, como parte de la mejora dela gestin y distinguirla.Elaborar un plan de supervisin aplicando los principiosy procedimientos que la caracterizan.

3

L

a evaluacin educativa tal comola concebimos en la actualidad,es el resultado de una serie deconcepciones que se dieron a lo largodel siglo XX. Tales concepcionesestuvieron marcadas por algunastendencias de la investigacincientfica, particularmentefundamentada en el positivismo queprivilegia la medicin, la cuantificaciny la experimentacin controlada.restringindose el concepto deevaluacin simplemente al proceso demedida del xito de la enseanza entrminos de la adquisicin deconocimientos observables de losalumnos, es decir a una evaluacincuantitativa. En este modelo evaluarse ha hecho histricamente sinnimode examinar, casi exclusivamente elrendimiento acadmico delestudiante, la mayora de los estudiosrealizados hasta antes de la dcadadel sesenta tena como objetivo lacomprobacin del rendimiento escolaro la eficacia de la accin docente.

en diversos enfoques acerca de laeducacin, de la escuela, de lasociedad, de los valores y delconocimiento.Una institucin educativa que busca laformacin integral de la persona, debeplantear la evaluacin desde unaperspectiva diferente al modo en quese efecta tradicionalmente. Laevaluacin supone plantearse losprocesos que se dan al interior de laformacin personal y los elementosconstitutivos de un acto de evaluacin.Es decir, mirar a la evaluacin desdeuna concepcin humanista de maneraque su accionar pueda ser coherentecon las intenciones de una educacinintegral de la persona.

Sin embargo, a partir de los aossesenta, aparece una tendencia queapunta hacia una evaluacin integral ycualitativa, fundamentadaprincipalmente en las lneas de laepistemologa gentica, de la corrientepedaggica de la Escuela Nueva y dela teora de la comunicacin. En estperspectiva la evaluacin es muchoms que una tecnologa, unametodologa y una medicin. Se laconsidera como un juicio de valor queprocede de una comparacin y que,por lo tanto implica la elaboracin oseleccin de criterios que se apoyan

Para comprender este nuevo sentidoque asume la evaluacin es necesariodar respuesta a las siguientesinterrogantes: En qu consiste?,Cul es su objetivo?, Para qusirve?, Qu funciones cumple?,Cules son sus caractersticas?,entre otros.

44

Existen numerosas definiciones de evaluacin educativa que responden a distintasposiciones filosficas, epistemologas y metodolgicas de sus autores.A continuacin presentamos las ms significativas a fin de comprender sunaturaleza.

La evaluacin es el "proceso que permite determinar en que grado hansido alcanzados los objetivos educativos propuestos". (Ralph Tyler1950)."La evaluacin es el proceso de recopilacin y utilizacin de lainformacin para tomar decisiones sobre un programa educativo".(Crombach -1963)."La evaluacin es el proceso por el que se determina el grado de valor omrito de una cosa". (Scriven - 1967).La evaluacin es el proceso de identificar, obtener y proporcionarinformacin til y descriptiva acerca del valor y el mrito de las metas, laplanificacin, la realizacin y el impacto de un objeto determinado, conel fin de servir de gua para la toma de decisiones, solucionar losproblemas de responsabilidad y promover la comprensin de losfenmenos implicados (Stufflebeam y Shinkfield 1987)."La evaluacin constituye una reflexin critica sobre todos losmomentos y factores que intervienen el proceso didctico a fin dedeterminar cuales pueden ser, estn siendo o han sido los resultados delmismo". (Rosales - 1990).La evaluacin es el proceso por el cual se emite un juicio valorativo,sobre una realidad educativa en funcin de unos datos, con el propsitode tomar decisiones al respecto. (Fernandez - 1993)."La evaluacin es un proceso de indagacin y de construccin, departicipacin y de compromiso, cultural en su naturaleza y tcnico en suproceso. Se trata de una prctica transformadora que precisa activarlos resortes culturales, sociales y polticos ms relevantes de loscontextos en los que acta". ( Mateo - 2000).Evaluar es formular juicios de valor acerca de un fenmeno conocido,el cual vamos a comparar con unos criterios que hemos establecido deacuerdo a unos fines que nos hemos trazado". (De Zubiria -1984)19

UNIDADUNIDADDE CAPACITACINDE CAPACITACINEN GESTINEN GESTIN19

Un proceso sistemtico de obtencin de informacin,que supone organizar sus elementos, definir el objeto aevaluar, medir bajo determinados criterios eindicadores, temporalizar sus secuencias, construir yseleccionar sus instrumentos. Es el primer elementoconstitutivo de la definicin de la evaluacin.

Un juicio de valor, es decir, que no basta con recogersistemticamente la informacin, sino que ha devalorarse explicando sus bondades, la valoracin de unprograma educativo o una institucin educativa nopodr ser restringida exclusivamente a su grado deeficacia o coherencia interna, sino que adems deberesponder, a la adecuacin de sus fines para satisfacerlas necesidades y concepciones de los diferentessectores implicados.

La toma de decisiones, que permite mejorar el procesoeducativo y prctica.

Un proceso de reflexin y dilogo permanente que hade despertar una nueva conciencia encaminada a latransformacin de la institucin educativa y lacomunidad.

46

EVALUACIN EDUCATIVA

La evaluacin educativa para dar sentido a sufunciones:

quehacer asume

diversas

Lleva implcita la idea de mejora, de perfeccionamiento por lo quecentra su intervencin en los procesos, tiene la finalidad de informarsobre el avance o la marcha del programa de manera sistemtica ycontinua, retroalimentando aquellos aspectos que requieren serreforzados.

Al brindar informacin relevante sobre el comportamiento deaquellos factores significativos en la bsqueda detransformaciones, la evaluacin ayuda a sintonizarlos, procurandoel mejoramiento de la realidad educativa evaluada.

En relacin con la informacin obtenida se pueden formular ohipotetizar posteriores cursos de accin a seguir o a tomar encuenta, tanto de los procesos evaluados como de los resultadosobtenidos, as como de los agentes intervinientes sujetos de laevaluacin.

Supone una valoracin global y comprensiva del objeto deevaluacin, ya sea positiva o negativa, con fines de verificacin delos efectos o resultados obtenidos.

La evaluacin tiene un carcter legitimador en la medida queacredita el saber expresa la posicin de un capital cultural y valoresque cotiza la sociedad.19

UNIDADUNIDADDE CAPACITACINDE CAPACITACINEN GESTINEN GESTIN19

Registra los sucesos en su evolucin, en su estado de progreso,observa las situaciones e indaga los juicios, interpretaciones yperspectivas de los agentes participantes, ya que slocomprendiendo la gnesis y la historia pueden explicarse losresultados y productos obtenidos.

Percibe, analiza y potencia todos los elementos y factores delsistema educativo, tanto humanos como materiales, tantoprcticos como tericos. Se orienta a evaluar adems de locognitivo, lo afectivo, actitudinal y valorativo. Toma tambin encuenta los efectos no previstos en los objetivos institucionales.

Puede y debe convertirse en una plataforma de debates sobre lagestin institucional. En ella han de intervenir la familia, losalumnos y otros agentes preocupados por la educacin.

Est orientada por criterios que se constituyen en puntos dereferencia previamente establecidos que orientan y canalizan latoma de decisiones para el mejoramiento continuo.

Convoca la participacin de toda la comunidad educativa, que se veinvolucrada directa o indirectamente por los programas.

48

aluacin.les caractersticas de la evipancprilasncoltuaepncElabora un mapa co

o evaluativo.presente en todo procestaresnbedeequsntoSeala los eleme

Las fases de un proceso evaluativo son:PlanificacinEjecucinElaboracin y publicacin de las conclusionesMeta evaluacin

Analicemos cada uno de ellos:

Es la primera etapa del proceso de evaluacin, permite articular todos losfactores que intervienen en l con la finalidad de garantizar la veracidad yrigor de los datos, as como asegurar la validez y eficacia de susconclusiones. Su producto final se materializa en un plan de evaluacinque contiene:

Descripcin clara del problema que origina la evaluacin.Definicin del objeto, propsito y mbito de la evaluacin.Eleccin del enfoque metodolgico (modelo).Determinacin de los criterios e indicadores, as como losprocedimientos e instrumentos.Definicin de los agentes que efectuarn la evaluacin.Temporalizacin de las diferentes acciones.Elaboracin del presupuesto.

10

Consiste en la recopilacin y tratamiento de la informacin (codificacin,registro, anlisis y elaboracin de resultados), necesaria para sustentarlos juicios de valor sobre el objeto evaluado. Esta fase constituye el ejeesencial de toda evaluacin pues del mayor o menor rigor con que seejecuten todos sus pasos depender la fiabilidad y veracidad de lainformacin y la validez de las conclusiones.

Esta fase comprende el anlisis de resultados y la formulacin de juiciosde valor, la reflexin con los agentes a los que va destinada la evaluacin.El evaluador debe escuchar a uno y a otros, buscando contrastar lasdiversas opiniones antes de formular las conclusiones definitivas. Losresultados de la evaluacin deben ser conocidos necesariamente por todala comunidad educativa a travs de sus rganos de participacin, esta esuna forma de garantizar que los resultados se conviertan en propuestascorrectoras.

Incluye todas las actividades orientadas a evaluar la evaluacinefectuada.

Evaluacin de la calidad de una evaluacin; determinacin de lospuntos fuertes y dbiles del estudio de la calidad de un programa.Puede ser formal o informal; puede ser llevada a cabo por lospropios evaluadores o evaluadoras, por los compaeros detrabajo o por personas externas.

UNIDADUNIDADDE CAPACITACINDE CAPACITACINEN GESTINEN GESTIN19

La medicin es entendida como elacto de determinar magnitudes,asignar nmeros a objetos oacontecimientos de acuerdo aciertas reglas. Medir es asociarnmeros a las caractersticas opropiedades (atributos) de lasunidades de estudio (variables) a lasque se aplica el proceso demedicin, de forma tal que esosnmeros reflejan relacionesrealmente presentes entre lasdistintas formas en que se presentanlas caractersticas.

La medicin solo proporciona datosparciales y limitados sobre aspectosespecficos describiendo parte delproceso. Es importante tener encuenta que la evaluacin no esmedicin por ejemplo: Aplicar losinstrumentos para determinar el nivelde aprendizaje de los estudiantes endeterminados aspectos de unacapacidad para luego calificarlo conuna letra o nmero, no es evaluarsino medir.

12

La evaluacin alude bsicamente aun proceso de valoracin oenjuiciamiento del objeto deevaluacin en base a determinadosparmetros de referenciay deinformacin obtenida a travs de losinstrumentos de medicin vlidos yconfiables para una interpretacinms global que considera unconjunto ms amplio de aspectosque permiten la toma de decisinoportuna y pertinente.

La capacidad de evaluar esinherente a la condicin humana,cotidianamente evaluamos,valoramos y tomamos decisionescon relacin a todos los aspectos ydimensiones de nuestra vida, porejemplo al llegar a esta parte delmdulo usted tiene un juicio de valorsobre el texto, los contenidos, ellenguaje, la utilidad y su aplicacin.Ante esta situacin el sistemaeducativo crea condiciones para elejercicio de esta capacidad deevaluar y no pretende reprimirla, poreso todos los que participan en elacto educativo deben asumir un rolactivo en la evaluacin, siendosujetos y objetos de este proceso.

El siguiente texto nos ayudar a comprender este punto.

La Medicin y EvaluacinLa informacin constituye el elemento indispensable para formular juicios. Estapuede ser cualitativa o cuantitativa, general o especfica sobre un componente osobre todo el proceso o sobre el sistema global; cualquiera sea el tipo, es la basede la evaluacin ya que sin ella no se pueden emitir juicios.Para obtener una informacin que sea cuantificable y que corresponda conpropiedad de objeto de evaluacin se efectan mediciones: tradicionalmente lostrminos de medicin y evaluacin se han usado como sinnimos y existe unaconfusin de data muy antigua al respecto. Es importante en consecuencia hacerlas distinciones respectivas.La medicin puede definirse como un proceso para determinar el grado o laamplitud de alguna caracterstica o propiedad asociada con un objeto o persona.Por ejemplo al "medir" un mueble se puede determinar su altura, su extensin, supeso.El proceso de medir consta de tres pasos:! Definir la cualidad o atributo que se habr de medir.! Determinar las operaciones en virtud de las cuales el atributo semanifiesta y se hace perceptible.! Establecer el procedimiento para traducir la observacin en enunciadoscuantitativos.En el caso de la educacin la medicin est referida a los conocimientos,habilidades, destrezas, intereses y actitudes como atributos de los estudiantes.Cada uno de ellos requerir diferentes tipos de instrumentos para la medicin, lacual una vez realizada proporcionar un dato cuantitativo que corresponde a unaescala arbitraria. Asi podremos decir que el alumno obtuvo 58 puntos sobre 100posibles en una prueba de conocimientos matemticos, o en el test decoordinacin visomotor, obtuvo 9 sobre 15. En ambos casos nos proporciona undato. El significado o sentido de ese dato cuantitativo se puede obtener sicomparamos la medicin con determinado criterio o norma que nos ayuda aentender el significado de dicha medicin podemos concluir algo con relacin alacto proporcionado, lo cual nos permitir emitir un juicio (juzgar). Enconsecuencia, podremos afirmar que entre la evaluacin y la medicin existeuna relacin de inclusin y no de sinonimia.Fuente: Ordez Briceo, Danilo. La Evaluacin de Prctica Pedaggica.

UNIDADUNIDADDE CAPACITACINDE CAPACITACINEN GESTINEN GESTIN19

En qu consiste la medicin?

Qu diferencia hay entre la medicin y evaluacin? Ponga un ejemplo.

14

EVALUACIN EDUCATIVA

La evaluacin supone as unproceso dinmico que incluye:

Recopilacinde informacinsistemtica querefleje lo msfielmente posible larealidad estudiada.

Laemisin dejuicios de mrito ovalor a partir de unoscriterios establecidoso consensuadosdurante el propiocurso de laevaluacin.Toma dedecisiones queconduzca a la eleccin ya la aplicacin de laalternativa de intervencinms adecuada a partir de lainformacin evaluada oque se halla en procesode evaluacin.Lareflexincrtica delaprendizaje quepermite adquirirconocimiento.

UNIDADUNIDADDE CAPACITACINDE CAPACITACINEN GESTINEN GESTIN19

17

La institucin educativa, primera yprincipal instancia de gestin delsistema educativo descentralizado,es una comunidad de aprendizaje yenseanza que presta el servicioeducativo dentro de determinadonivel, modalidad o ciclo del sistema.

As consta en el artculo 11 del Reglamento de la gestin del sistemaeducativo(1) remarcando los elementos esenciales que caracterizan a lainstitucin educativa (IE) los mismos que son:

Su naturaleza celular caracterstica que identifica a toda IE comoel elemento modular de todo el sistema educativo al reproducir anivel micro sistmico el universo de relaciones que se dan en elnivel macro-sistmico.Su funcin de servicio que se ofrece a una colectividad parasatisfacer sus necesidades de reproduccin y renovacin social ycultural.

1Aprobado

18

por el Decreto Supremo N 009-2005-ED.

EVALUACIN INSTITUCIONAL

La procura orgnica y sistemticadel alineamiento de la institucineducativa para el cumplimiento desu misin, optimizando el capitalhumano y los recursos que poseecon responsabilidad es lo quecomprende la gestin institucionalde la misma, que hoy en da cobravital importancia en los procesosde mejoramiento de la educacinque el Estado ofrece a la sociedad,as como en el proceso dedescentralizacin.

En efecto, la demanda sustancialque hoy se le hace al sistemaeducativo en todos los pases, es ladel mejoramiento de la calidad delservicio aunque todava no hay unconsenso pleno de lo que ellopueda significar en cada contexto,sin embargo es rescatable el hechoque la preocupacin est centradaen la calidad y ya no en la cantidad.

Recurdese que hasta los 80 elesfuerzo estuvo concentrado enampliar la cobertura del servicioeducativo, es decir, el crecimientode las metas de atencin quetrajeron aparejadas el aumento dela demanda de docentes y elrequerimiento y renovacin de lainfraestructura educativa.

Hoy en da existe la conviccingeneralizada que s a la expansindel servicio educativo noleacompaa un mejoramiento de lacalidad de dicho servicio, de nadavaldr el esfuerzo, por cuanto lasociedad del conocimientodemanda cada vez ms personashbiles que puedan desempearsecompetentemente ante las nuevasexigencias sociales y econmicas.

Para abordar esta nueva demandaes de significativa importancia repensar el funcionamiento de lasIE, en el sentido que pueda generarrespuestas efectivas, con losprofesores que tenemos y con losrecursos que contamos, lo cualrequiereinsoslayablementereorientar la dinmica de la gestininstitucional de nuestras escuelas.

Uno de los procesos vitales dentrodel mejoramiento de todainstitucin lo constituye laevaluacin de si misma, asuntoque es precisamente del que seocupa este mdulo.

UNIDADUNIDADDE CAPACITACINDE CAPACITACINEN GESTINEN GESTIN19

La evaluacin institucional puedeserconcebida, como unaherramienta de ayuda paracomprender la realidad de lasinstituciones educativas, medianteuna actividad sistemtica deregistro de informacin relevante,confiable, contrastable y validaque, una vez valorada, facilite latoma de decisiones en laperspectiva de mejorar elrendimiento escolar de losestudiantes, el progreso deldesempeo profesional docente ylas demandas (expectativas ynecesidades) del entorno de la IE.A travs de la evaluacin, larealidad de cada institucineducativa (evaluacin interna) se

describe y se analiza en suglobalidad desde la particularidadde su contexto que comprende:los entornos que le rodea, lanormatividad, los antecedentes,los procesos de: planeacinintegral, modelo pedaggico ydidctico, diseo organizacional,su puesta en marcha y posiblesefectos que lleguen a producirse.La evaluacin se constituye as, enun proceso necesario para elprogreso continuo y transformadorde la vida de la IE, haciendo de lasmismas organizaciones eficaces yparticipativas donde todos susmiembros se comprometen conlos fines y objetivosque sepropone, para cumplir su funcinde formacin de personas.

Como vemos al hacer la evaluacin institucional debe considerarse dosaspectos esenciales:

Entender a laInstitucinEducativa comouna unidad globalde funcionamiento

20

y

poner nfasis enel proceso demejora de lacalidadeducativa.

EVALUACIN INSTITUCIONAL

La gestin de las instituciones educativas se realiza en tresdimensiones:

1

La gestin acadmica, que comprende el arreglo delconjunto de relaciones pedaggicas que se establecena partir de la realizacin de los procesos de enseanzay de aprendizaje.

2

La gestin administrativa, que est enmarcada por elmanejo del conjunto de relaciones intra eintersistemticas que establece el funcionamiento yoperacin orgnica de la institucin.

3

La gestin de la construccin de la comunidadeducativa, que abarca el conjunto de relacionessociales y culturales orientadas a promover lainsercin de la institucin educativa en el seno de lacomunidad a la cual sirve.

Cada una de estas dimensiones,si bien pueden ser analizadasindependientemente, funcionande manera integrada y losmecanismos que los articulanobedecen al cumplimiento de lamisin institucional.

concurso de todos los actoreseducativos, que a partir de lapuesta en funcionamiento dediversos procesos, viabilicen elproyecto educativo institucionaloptimizando los recursos de quedispone.

Asimismo, cada una de ellasrequiere de instrumentos yartificios diferenciables entre s,pero que en diversascircunstancias se intersectanpotencindose cada una deellas, o tambin perturbndoseentre ellas.

Uno de los procesos quealimenta el propsito demantener alineadas los diversosprocesos y mecanismos de caraa la misin y visin institucional,lo constituye la evaluacin,proporcionando informacinconfiable y til de manerapermanente para la toma dedecisiones, a partir de lasvaloraciones que se realizan.

La complejidad del manejo detodo este universo exige el

UNIDADUNIDADDE CAPACITACINDE CAPACITACINEN GESTINEN GESTIN19

El funcionamiento del proceso de la evaluacin debe enmarcarse en lossiguientes propsitos:

1

Es un ciclo continuo y no un evento aisladoLo que significa que no slo hay que interesarse por laevaluacin en fechas y momentos puntuales sino entodo momento, y en forma concomitante con laejecucin de los procesos, es decir que debe estarinmersa desde el desarrollo mismo de la planificacinde los procesos, as como en su ejecucin y trmino delos mismos.

2

Debe ser un proceso abierto y no cerradoEn el proceso de la evaluacin deben ser conocidos loscriterios, los procedimientos, las bases decomparacin, por toda la comunidad educativa y nosolamente por el ncleo directivo de la institucinresponsable de la evaluacin.

3

Debe proveer inferencias vlidas sustentadas enevidencias contrastables.La evaluacin debe alcanzar juicios de valor plausibles,es decir que estn refrendados por informacinpertinente y consistente que ameriten la toma dedecisiones que sugieren a partir de los juicios de valorque ofrezca.

4

Emplear distintas tcnicas y mtodos.La realizacin del proceso evaluativo debe comprenderel conjunto de tcnicas cuantitativas y cualitativas quela experiencia actual de la prctica de la evaluacin deproyectos ha perfeccionado y consolidado como tilespara tal fin.

22

EVALUACIN INSTITUCIONAL

5

Evaluar lo que es pertinente y no lo que es fcil demensurar.La evaluacin debe contemplar las variables esencialesque resultan crticas para la mejor comprensin de lasunidades de anlisis y el consecuente mejoramiento,evitando tomar en cuenta slo aquello que resulta fcilde medir. El establecimiento preciso de los indicadoresnecesarios para cubrir los aspectos a evaluarse,ayudan significativamente para tal fin.

6

La evaluacin debe ser una oportunidad ms paraaprender .Al ser la evaluacin un proceso sistemtico y orgnicoen la gestin institucional, su planificacin y desarrollodebe constituirse en un espacio fecundo para ofreceroportunidades de aprendizaje para toda la comunidadeducativa, permitindoles un mayor conocimiento de simismos y de los procesos que administran.

La evaluacin es parte integradora del procesoglobal de la educacin en todos sus nivelesLa evaluacin debe efectuarse de acuerdo conlos objetivos educativosGiovanni LafrancescoEVALUACIN INTEGRAL YDEL APRENDIZAJE

UNIDADUNIDADDE CAPACITACINDE CAPACITACINEN GESTINEN GESTIN19

Toda institucin educativa necesita para su adecuada y continuamejora, realizar procesos evaluativos que le permita tener puntos dereferencia de su actuacin y poner los correctivos convenientes. Laevaluacin interna y externa se constituye en uno de los procesosbsicos de la IE, en la medida que de los resultados que se obtienen atravs de ella se introducen los cambios necesarios en los planesprevistos y se mejore los rendimientos de los estudiantespermanentemente.

Es la que efecta la propia IE con la finalidad de analizar ycomprender la calidad del servicio brindado y de intervenir conpropuestas de cambio que se consideren necesarias. Estcentrada en los procesos de mejora.Se analiza y valora el funcionamiento y organizacin de la IE, elestado del rendimiento escolar, la aplicacin del plan operativo,entre otros aspectos. Constituye as, una estrategia deautorregulacin absolutamente indispensable para lageneracin de compromisos entre la IE y su propia bsqueda decalidad, siendo un elemento clave en el desarrollo de lainstitucin.Aqu juega un papel importante el Equipo Directivo y el ConsejoEducativo Institucional - CONEI.

24

EVALUACIN INSTITUCIONAL

Es la evaluacin realizada por las instancias superiores degestin con la finalidad de verificar el cumplimiento de lasexigencias mninas legalmente establecidas sobre la calidad delservicio educativo brindado por las IE. La importancia de laevaluacin externa se centra en la objetividad que deben tenerlas valoraciones obtenidas mediante ella, ya que los agentesevaluadores son ajenos a las decisiones de funcionamientotomadas en la IE y por tanto no se hallan implicadas en losresultados alcanzados.

Ambos tipos de evaluacionesson necesarias y secomplementan para plantearlas mejoras que la IE requiere.La situacin deseable paratodo centro es tener datosfiables acerca de sufuncionamiento, obtenidos poresta doble va, es decir, por lavaloracin que los integrantesdel mismo hacen sobre supropia actuacin y resultados,y por la valoracin que hagaun agente externo a lainstitucin, de manera que seaposible contrastar lasconclusiones mediante lapuesta en comn de los datoscoincidentes o no, en torno alos componentes evaluadosen la IE.

En el mdulo nos vamos areferir fundamentalmente a laevaluacin interna en lamedida que los directivos,profesores, estudiantes ypadres de familia deben serlos ms interesados enconocer los resultados defuncionamiento del centro a finde propiciar los cambios quesean necesarios paraconseguir brindar un serviciode calidad.

UNIDADUNIDADDE CAPACITACINDE CAPACITACINEN GESTINEN GESTIN19

Crees qu exista la necesidad de realizar una evaluacin institucional?Por qu?

Seala dos caractersticas de la evaluacin interna.

Los Especialistas de las Instancias de Gestin Educativa Descentralizada(UGEL) que tipo de evaluacin realizan?

26

EVALUACIN INSTITUCIONAL

tosConocer los elemeny socialesmateriales, humanos

Contar con informacivalida y confi nable

que definen cada IE, parapermitir su "optimizacin"; perotambin, y esto es esencial, parael reconocimiento de susingularidad en un entornoespecfico.

que permita a lasinstituciones educativasy a la comunidadeducativa profundizar yreflexionar acerca de supropia actuacinytomar las decisionessobre los procesos yresultados relacionadoscon la accin educativa.

a laProporcionarn de laadministracia informacineducacin unsuficiente, objetiva yrelevante sobre elcumplimiento de losprogramas curricularesoficiales contextualizados,establecidos para losdistintos niveles delsistema educativo.

5

s miembrosInvolucrar a load educativade la comuniden proyectos de innovacinque permitan la mejora de laIE y el fortalecimiento de suidentidad.

Crear una cultura ev

aluativa

en la institucin educativasustentada en un procesode reflexin que exige atodos el compromiso conel conocimiento y elcambio.

UNIDADUNIDADDE CAPACITACINDE CAPACITACINEN GESTINEN GESTIN19

La evaluacin institucional de la institucin educativa responde a lassiguientes caractersticas:

Proporciona informacin del desarrollode los procesos, est dirigida a facilitarla comprensin de una situacin, yestablecer mediante el dilogo lasmedidas correctivas para un mejorfuncionamiento de todos y cada uno delos componentes en la institucineducativa y de las personas que actanen l. Es decir, se trata de conseguir quelos procesos principales de planeacin,estrategia, currculo, organizacin entreotros tengan el mximo de coherenciainterna que garantice la formacinintegral del educando.

Busca conseguircambios mediantelos procesos dereflexin interna de laIE, que generenactitudes positivashacia la investigacinpedaggica einstitucional ypermitan mejorar lacalidad del servicioque se brinda.

Incide en los procesos, ms que en los resultados, ayuda a conocerla realidad de la IE en su proceso dinmico (el inicio, el desarrollo y elresultado) lo que permite:La identificacin de los aspectos positivos y las necesidadesdesde el propio diseo organizacional.La reorientacin y el ajuste a lo largo del proceso de aquelloshechos o circunstancias que facilitan o dificultan los fines delcentro.La valoracin de los resultados desde el anlisis de la situacin departida y de los ajustes.

28

EVALUACIN INSTITUCIONAL

La evaluacin debe asegurar que todos los actores implicadostengan la oportunidad de participar a lo largo de todo el proceso(registro de informacin, anlisis, interpretacin y toma dedecisiones). Esta participacin supone:El dilogo abierto basado en la credibilidad de las opiniones, msque en la jerarqua.La incorporacin del alumno y las familias como medioimprescindible para asegurar la objetividad .El proceso a de ser sencillo y fcil de llevar a la prctica paraevitar la acumulacin de tareas, la falta de tiempo y la resistenciaa la participacin.Todos deben conocer los objetivos, instrumentos, estrategias ycriterios de la evaluacin, a fin de lograr que cada uno se sientaresponsable de ella.

La referencia a un criterio permiteconocer la manera descriptiva, el nivelde realizacin alcanzado para cadauno de los objetivos propuestos enrelacin con los referentespreviamente establecidos que orientanla toma de decisiones. Los criterios losmarcan el modelo evaluativo yresponden a los propios documentosde la escuela, posibilitando lacomparacin de la institucin educativaconsigo mismo.

Cada institucineducativa poseecaractersticas propiasque le confieren supropia identidad, por loque su evaluacininterna responder alas particularidadesque presenta,necesidades yposibilidades. Esto noimpide que puedaasesorarse del modelode evaluacinrealizado por otroscentros.

Sin desechar la utilizacin de los datos cuantitativos, la evaluacindebe poner nfasis en la comprensin y descripcin de losfenmenos educativos evaluados, que lleve a un conocimientoobjetivo de la realidad y permita resolver con eficiencia losproblemas que puedan plantearse.

UNIDADUNIDADDE CAPACITACINDE CAPACITACINEN GESTINEN GESTIN19

Las funciones que cumple el proceso de la evaluacin institucional,son las siguientes.

1

El incremento del conocimiento sobre lainstitucin.Todo proceso educativo incluye la medicin deaspectos que se consideran como unidades deanlisis para tal efecto, la seleccin de las mismas seprioriza en funcin de la relevancia y significatividad enla gestin institucional, por lo que la medicin, alrecolectar y organizar informacin en funcin a escalascuantitativas que faciliten la categorizacin de losdatos, suministra una base informativa muchas vecesindita sobre la unidades de anlisis, renovando lapercepcin rutinaria que se tiene sobre la institucin.Es obvio que la posesin de una mayor informacinavala la posibilidad de mejores decisiones, las mismasque contribuyen en el corto y mediano plazo almejoramiento institucional.

2

Proporcionar un sentido valorativo a la gestinUna de las caractersticas anteriores que se le atribuana la administracin institucional de las escuelas es sutendencia a la rutinizacin; por cuanto las alternativasde los procesos se daban en espacios temporalesextensos a travs de reformas educativas. Hoy da elestado natural de todo sistema de gestin es labsqueda constante de nuevos estndares de calidaden un proceso sin solucin de continuidad, por lo quelos planes de trabajo deben contemplar la superacinconstante en los objetivos y metas que se planteanpara toda institucin. El mejoramiento continuo de lasescuelas es una puesta en valor constante del servicioeducativo que ofrecen para la comunidad a la cualpertenecen y sirven.

30

3

Ejercitacin de alternativas de mejoramiento.As como las personas aprenden en el juego intenso deinteracciones mltiples en las que participan, lasinstituciones educativas tambin lo hacen a partir de lasvaloraciones que hacen de su propio desempeo. Laconciencia del mejoramiento continuo anima y alimentala bsqueda constante de propuestas para un mejorhacer del conjunto de interacciones entre actores ymedios educativos. Asimismo; esta aspiracin seinstrumenta a partir de la investigacin de cmo sepuede mejorar la propia prctica institucional en elmanejo de los procesos que le son propios y de cmootras instituciones resuelven o resolvieron losproblemas que son afines a los que una institucinsimilar confronta.

4

Generan espacios para el intercambio deexperiencias y posiciones.La prctica sostenida y orgnica de la evaluacin encualquier institucin y mucho ms en los que trabajanen el mbito cultural, -como lo hace una institucineducativa ayuda a sistematizar la prctica cotidiana,porque automticamente promueve espacios en quelos actores educacionales van construyendo unateorizacin explicativa de su quehacer elaborando undiscurso que ayuda a comprender la propiaintervencin. El poder contrastar las reflexiones que entorno a nuestra prctica construimos con otraselaboradas por distintos directores que realizan lamisma prctica, afin a la nuestra, adems deenriquecernos de ellas, nos permite situarnos en elestado de la cuestin y del conocimiento producidopara resolver los problemas tpicos. El decantarnuestras posiciones y visiones con respecto al quhacer y el cmo hacer de la educacin otorga laposibilidad de mantener el monitoreo y control sobre laactividad prctica.

UNIDADUNIDADDE CAPACITACINDE CAPACITACINEN GESTINEN GESTIN19

32

1

De DiagnsticoEsta evaluacin se realiza cuando se va a planificaruna intervencin en la realidad educativa, ya sea deamplia cobertura como cuando se va a elaborar elproyecto educativo institucional o de corto alcance,como es el caso de la preparacin de un proyecto deinnovacin pedaggica.Su regularidad aconteceantes del inicio de laintervencin y tiene como insumo la intencionalidadprevista en el proyecto de intervencin.Los elementos a considerarse lo constituyen lasvariables o aspectos de la realidad que se intentamodificar o alterar.Su propsito central es trazar la lnea de base que sirvade punto de partida para la intervencin.

2

De procesoSe realiza cuando la intervencin se encuentra enejecucin o desarrollo para verificar el avance de lamisma y realizar las desviaciones u optimizacionesque sean necesarias.Su seguridad es de alta frecuencia para asegurar lanormalidad de los procesos, tomando como insumos elplan de trabajo, la ejecucin presupuestaria y elcronograma de actividades o acciones.Los indicadores que se verifican estn en razn de lasrealizaciones y de las proyectadas en secuencia, ascomo el gasto ejecutado de acuerdo a lo programado.El propsito central es la estimacin de s los avancesmarchan de acuerdo a lo previsto en el plan de trabajo.

3

De resultadosEste tipo de evaluacin se instrumenta para verificarlos efectos conseguidos al trmino de la intervencin.El insumo a considerar lo constituyen los objetivosespecficos previstos en la intervencin objeto deevaluacin. Los indicadores se establecen en funcin alos productos esperados en el plan o proyecto deintervencin, ya que su propsito es verificar elcumplimiento de los objetivos o productos ofrecidos.

EVALUACIN INSTITUCIONAL

4

De impactoLa evaluacin de impacto se realiza luego detranscurrido un tiempo que vara en aos, para estimarla sostenibilidad en el tiempo de los efectos producidospor la intervencin realizada. Su frecuencia, por lotanto, es baja y se diluye en el tiempo. El insumo que seconsidera en este caso lo constituyen el o los objetivosdel proyecto de intervencin, as como tambin la visindel proyecto.Los indicadores en esta evaluacin estn dados por loscambios sustentables en la poblacin objetivo de laintervencin, dada la naturaleza de servicio de laeducacin; de all que su propsito central sea el deestimar el impacto producido en la poblacin que sesirve del proyecto.El siguiente cuadro sintetiza lo anterior:

TIPOS DE EVALUACINTipo

Frecuencia

Insumos

Indicadores

Dediagnstica

Regularidadintermitente

Intencionalidadprevista para elproyecto deintervencin.

Variables oaspectos aintervenirse.

Deproceso

Alta (Mensual,trimestral)

Plan de trabajo,presupuesto,cronograma.

Actividadesrealizadas, gastoejecutado segncronograma.

Deresultados

Anual o al finaldel proyecto

Objetivosespecficos.

Productos oresultadospropuestos.

Deimpacto

Baja, luego deun tiempo demaduracin

Objetivogeneral, visindel proyecto.

Cambiossustentables alnivel de lapoblacinobjetivo.

UNIDADUNIDADDE CAPACITACINDE CAPACITACINEN GESTINEN GESTIN19

Como todo proceso intencionado, la evaluacin se viabiliza a travs delas siguientes etapas:

1

La fase de planificacinTodo proceso requiere de una previsin de una serie defactores que constituyen y delimitan su naturaleza. Delmismo modo, la planificacin de la evaluacin debeespecificar:a. La finalidad o propsito que persigue.b. La funcin o utilidad que tiene para la marcha delproyecto de intervencin, especificando los juiciosy decisiones potenciales que se derivarn de susresultados.c. Las audiencias o colectivos de personas que severn involucradas en el desarrollo del procesoevaluativo, especificando los grados deresponsabilidad en l.d. Los criterios e indicadores que se considerarnobjeto de la evaluacin.e. Las fuentes de informacin que sern tomadas encuenta.f. Los procedimientos y/o tcnicas e instrumentosprevistos para la recoleccin de informacin.g. La calendarizacin o cronograma de surealizacin.

2

La fase de desarrolloUna vez planificado el proceso, se procede a ponerloen ejecucin, lo cual incluye:a. La informacin a los colectivos y/o personas que severn involucradas en la evaluacin.b. La preparacin y reproduccin de instrumentosprevistos para la obtencin de informacin.c. La recoleccin de la informacin, a travs de laejecucin de los procedimientos y la aplicacin delos instrumentos.d. El procesamiento de la informacin, es decir lacodificacin, el registro, el procesamientoestadstico, si es del caso; etc.

34

EVALUACIN INSTITUCIONAL

3

La fase de contrastacinLa informacin procesada y organizada en funcin a loscriterios conforman las unidades de anlisis, por loque se requiere:a.b.

c.d.e.

Analizar los resultados de cara a la finalidad y lospropsitos previstos.Formulacin de los juicios de valor a los que hayalugar; tomando en cuenta la interpretacin de losresultados, su clasificacin en relacin a lasunidades de informacin y su comparacin con lasbases de comparacin.2Las propuestas de decisiones que han de tomarseen funcin a los juicios formulados.El reporte y la negociacin, si es del caso, con loscolectivos y/o personas involucradas en lasdecisiones.El seguimiento de la toma de decisiones, si elproyecto mantiene vigente sus procesos.

La relacin entre las fases se muestra en el cuadro quesigue.

PROCESO DE EVALUACINREALIDADINSTITUCIONAL

! Aprendizaje de losestudiantes.! Eficiencia docente! ProgramasCurriculares.! Mtodos y tcnicas.! Materiales didcticos! Organizacin de laInstitucin Educativa.! Sistema de Gestin.! Sistema deEvaluacin.! Etc.

Recogida deInformacinCuantitativa yCualitativa

Especificacinde las bases decomparacin

! Seleccin! Administracin! Clasificacin! Sancin! Certificacin

Descripcin ysntesis de lanaturaleza ycaractersticasde objeto deevaluacin

Comparacin

Contrastacincon los criteriosde evaluacinpredeterminados

! Acreditacin! Perfeccionamientodel Proceso! Modificacin deprocedimientos! Cambios en los

JuicioDiagnstico / Pronstico

Decisin

perfiles.

2

Las bases de comparacin estn referidas a los parmetros considerados como referentes. Estos puedenser: instituciones similares o paralelas, objetivos, previstos del proyecto o programa, entidades ideales o deldeber ser y situaciones anteriores a la intervencin.

UNIDADUNIDADDE CAPACITACINDE CAPACITACINEN GESTINEN GESTIN19

4

La fase de meta evaluacinComo todo proceso de evaluacin implica tambin unaoportunidad de aprendizaje para los responsables yactuantes del mismo, es indispensable proceder arevisar, en retrospectiva, si se satisficieron lascategoras bsicas de toda evaluacin. Los factores aemplearse son:a.

La utilidad, ya que funcionalmente se desarrollcon el propsito de servir al mejoramiento delproyecto o de futuros proyectos similares. En estefactor es conveniente considerar si la informacinproporcionada es informativa, oportuna einfluyente con respecto al objeto de evaluacin.

b.

La factibilidad, en la medida que si fue realista ensu ejecucin, prudente en sus acciones,diplomtica en el sentido de guardar losprotocolos convenientes y econmicos por nohaber resultados onerosos para la institucin.

c.

La legitimidad, observando si se previ lasformalidades legales pertinentes, se conserv laresponsabilidad y tica profesional de losresponsables, se tuvo en cuenta los derechos delos evaluados y si se observ ponderacin en losjuicios en el o los reportes.

d.

La precisin, con respecto a la claridad de los finesy objetivos que se perseguan la explicitud de losprocedimientos, la validez y confiabilidad de lasmediciones, la aplicacin tcnica de losprocedimientos empleados; la comprensin delos anlisis cuantitativos y cualitativos y laelaboracin de conclusiones fundamentadas.

En los dos cuadrossiguientes se muestranresumidamente las fases dela evaluacin y los factoresde la meta evaluacin.

36

EVALUACIN INSTITUCIONAL

FASES CARACTERSTICAS DE UN PROCESO DE EVALUACIN

Establecer propsito, finalidad, funcin, juiciosa emitir, decisiones potenciales, audiencias,objetivo de evaluacin, fuentes de informacin,procedimientos y la temporalizacin.

PLANIFICACIN

Informacin, preparacin de instrumentos,recogida de informacin, codificacin, registro,anlisis, etc, es decir, tratamiento de lainformacin.

DESARROLLO

CONTRASTACIN

Anlisis de resultados, formulacin de juicios(interpretacin, clasificacin y comparacin),toma de decisiones, divulgaciones deresultados, negociacin con las audiencias yseguimiento.

METAEVALUACIN

Evaluacin de la evaluacin: Utilidad,factibilidad, legitimidad y precisin.

FACTORES DE LA META EVALUACIN1

2

3

4

UTILIDAD

FACTIBILIDAD

LEGITIMIDAD

PRECISIN

! Legalidad formal! tica profesional! Derechos de losevaluados! Ponderacin delinforme

! Fines y objetivos! Procedimientosexplcitos! Mediciones vlidas yconfiables! Procedimientostcnicos! Anlisis cuantitativoscualitativos! Conclusionesfundamentadas

! Informativa! Oportuna! Influyente

! Realista! Prudente! Diplomtica! Econmica

UNIDADUNIDADDE CAPACITACINDE CAPACITACINEN GESTINEN GESTIN19

Evaluar exige establecer unacomparacin entre la realidadobservada y un modelo ideal, enl deben estar recogidos losprincipios, contenidos y metasque orientan la accineducativa. Los criterios quevayamos a seleccionar debernestar en funcin de los propiosobjetivos que la IE se propone yque orienta su modeloeducativo, para conseguir lacalidad del servicio que brinda.Los criterios se constituyen asen parmetros que sirven para

que la institucin y susmiembros tengan referentescompartidos cuando emitenjuicios.Los indicadores son rasgos convalor normativo, susceptible deasumir diversos valores. Comoplantea Alejandro Tiana (1997),un indicador no es ms que unaseal que permite iluminar yrepresentar los aspectos de larealidad que son directamenteaccesibles al observador. Losindicadores permiten medir.

Los indicadores para que faciliten una adecuada medicin debenreunir ciertos requisitos, sealaremos algunos de ellos:

38

A)

Claridad y concrecin: hay que evitar una formulacinexcesivamente general y con terminologa ambigua.

B)

Verificables: deben de formularse de tal modo que seaposible comprobar o verificar en forma explcita los cambiosque se van produciendo.

C)

Validez: deben medir lo que efectivamente se pretendemedir

D)

Accesibles: establecer indicadores cuya informacinpueda obtenerse fcilmente.

E)

Operatividad: deben facilitar la rpida obtencin deinformacin necesaria para efectuar la evaluacin yadoptar, las decisiones de mejora.

F)

Cuantificables: debe ser medible, observable y tangible.

EVALUACIN INSTITUCIONAL

En relacin a cada objetivo habr uno o ms criterios e indicadoresdependiendo de lo que se quiere evaluar. Por ejemplo: Como evaluarel grado de satisfaccin de docente en la institucin educativa.ObjetivoIdentificar elgrado desatisfaccin delos docentescon la gestin yfuncionamientode la IE.

Criterio

Indicador

1. El climainstitucional.

- % de directores que estn satisfechoscon el ambiente escolar.- % de profesores que estn satisfechoscon la comunicacin existente con elequipo directivo.- N de docentes que estn satisfechos conel conjunto de alumnado de la IE.- Con que frecuencia el director prestaatencin a las demandas delprofesorado.

2. Participacindel profesor enlas decisiones.

- N de profesores que participan en losplanes de la IE.- Frecuencia de reuniones para decidirsobre la gestin de la institucineducativa.

En funcin alobjetivo quepretendamos medir podemostener pues criterios eindicadores que refierenaspectos cuantitativos ycualitativos.Los indicadores querepresentan aspectos de larealidad factible de serfcilmente cuantificados sonms sencillos de determinar, porejemplo: porcentajes, ndices,tasas, etctera. Los indicadoresque representan aspectos msabstractos, de ndole cualitativo,exigen una mayor creatividad ala hora de su construccin, yaque miden percepciones,actitudes y motivaciones.

Ejemplo:La actitud solidaria de losestudiantes, la autoestimadel docente. Pero esto nodebe hacernos pensar enque los indicadorescualitativos (descriptivos)resultan menos tiles. Muypor el contrario, en muchoscasos, permiten obteneruna informacin ms ricaque sustente lasdecisiones.

UNIDADUNIDADDE CAPACITACINDE CAPACITACINEN GESTINEN GESTIN19

Recordemos que la realidadinstitucional es compleja ydinmica por lo que es imposibleevaluar al mismo tiempo todoslos aspectos que la componen.Resulta por ello fundamentaldefinir y jerarquizar aquellosaspectos sobre los cuales en unmomento dado nos interesaobtener mayor informacin, conla finalidad de actuar sobre ellos.

evaluacin que permita tener unconocimiento sobre comointeractan las diversas fuerzassociales al interior (grado decohesin del grupo, estilo dedireccin, tipo de relacionesque se establece entrealumnos, entre alumnos yprofesores, etc), para poderrealizar los correctivosnecesarios.

La determinacin de losaspectos y criterios deevaluacin dependern de lasnecesidades y requerimientosde cada IE. Por ejemplo, laurgencia de mejorar el climainstitucional en la IE, puedeinducir a iniciar un proceso de

Es recomendable elegiraquellos aspectos que parecenlos ms deficitarios y quenecesitan de planes de mejora,pero sobre todo, seleccionaraquellos que realmente seansignificativos para el proceso deenseanza-aprendizaje.

Mencionamos a continuacin algunos aspectos que pueden ser objetode la evaluacin, teniendo en cuenta los mbitos de la gestin en la IE:

Aspecto Pedaggico-didctico:Involucra al Proyecto Curricular de Centro, a laprogramacin curricular y a todos aquellos elementosque de manera directa inciden en el proceso deenseanza-aprendizaje. Su eje fundamental loconstituyen: los vnculos que tanto docente comoalumnos establecen con el conocimiento, los modelosdidcticos que ms se utilizan, las modalidades deenseanza que se observan con mayor frecuencia, lateoras de la enseanza y el aprendizaje que subyacena las prcticas docentes, la evaluacin del aprendizaje,entre otros.

40

EVALUACIN INSTITUCIONAL

Aspecto

Organizacional:

Entendido como el conjunto de aspectos estructuralesformales e informales de cada IE, que determina unestilo de funcionamiento y organizacin. Por ejemplo:la organizacin que asume, los organigramas, loscanales de comunicacin, la aplicacin del ProyectoEducativo Institucional.

Aspecto

Administrativo:

Hace referencia a los recursos humanos y financieros ya los tiempos disponibles. Por ejemplo, el movimientode personal, el presupuesto de la IE.

Aspecto

Comunitario:

Implica la relacin que la IE establece con su entorno:la imagen que la comunidad tiene de la institucin, elprestigio que la institucin ha ganado; las demandas,exigencias y problemas que recibe del entorno, entreotros.

Aspecto

Institucional:

Se analiza aqu la planeacin integral, la polticaeducativa que se lleva a cabo; la creacin de normaspor la administracin valorando los resultados prcticosde su aplicacin; el funcionamiento de las instancias departicipacin, por ejemplo el estilo de gestin deldirector.

UNIDADUNIDADDE CAPACITACINDE CAPACITACINEN GESTINEN GESTIN19

Los mtodos que se emplean en la evaluacin, conocidos tambincomo tcnicas, se clasifican en dos tipos:

Los primeros estn referidos a los procedimientos que efectanmediciones, sea para establecer los grados de presencia dedeterminados valores numricos o caractersticas de un objeto deevaluacin, dependiendo del tipo de variables que involucran.3Los cualitativos hacen referencia al establecimiento demanifestaciones percibidas por los sujetos e interpretacin bajodeterminados marcos de referencia explcitos de naturalezaintersubjetiva.Los mtodos cuantitativosSe aplican bajo dos procedimientos:A. El censal, cuando se contempla todo el universo deelementos, factores, indicadores, poblacin, etc.B. El muestral, cuando se considera parte deluniverso de elementos, factores, indicadores, etc.Sea cualesquiera los procedimientos que seemplean, los instrumentos usados se refieren atests estandarizados, escalas, inventarios, pruebasde rendimiento, encuestas, etc; cuyos datospueden ser expresados en forma cuantitativa.Cuando se aplica el procedimiento muestral esconveniente tener en cuenta su representatividad yrelevancia en relacin al universo.Las muestras segn normas estadsticas como esel caso de las probabilsticos al azar pueden serestratificadas y por conglomerados; mientras queen las no probabilsticas, se tienen las muestras porcuotas, selectivas, no estructuradas y las de tipobola de nieve.4

3

Las variables poseen distinta naturaleza. Segn sus posibilidades de medicin pueden ser:nominales, ordinales, de intervalos y de razn.4 Un mayor detalle sobre el tipo de muestras lo puede encontrar en la bibliografa proporcionada alfinal de este mdulo, as como otros elementos de esta dimensin temolgica de la evaluacin.

42

EVALUACIN INSTITUCIONAL

Los mtodos cualitativosPara la seleccin de estos mtodos se recomiendatener en cuenta la representatividad de los sujetosmuestrales, la saturacin de la evidencia objeto derecoleccin y la focalizacin de los datos a recogerse.Las tcnicas ms empleadas en este caso son:La observacin , que puede ser directa,participante u observacin participanteinformante.La entrevista , que puede comprender ainformantes clave, a grupos focales o los estudiosde casos.La informacin indirecta , como son larecoleccin de narrativas y la recoleccin dematerial visual.Cualesquiera de ellas se hace bajo determinadasprescripciones o reglas que son ampliamente tratadasya sea en los textos sobre evaluacin o investigacinsocial.

Asimismo, es conveniente recordar que no existe oposicin entre losmtodos cuantitativos y los cualitativos en los procesos de evaluacin,por cuanto la naturaleza de la informacin es distinta,complementndose ambas a fin de obtener una informacin msexhaustiva y comprensible de los objetos por evaluarse.

UNIDADUNIDADDE CAPACITACINDE CAPACITACINEN GESTINEN GESTIN19

Toca ahora decidir que tcnicas e instrumentos seleccionamos pararecoger la informacin ms apropiada, en funcin al fenmeno osituacin que vamos a evaluar y al indicador que elegimos para hacerlo.Siendo necesario que exista coherencia metodolgica entre elindicador y el instrumento seleccionado para realizar la evaluacin.Adems de ello, al momento de seleccionar el instrumento debemosconsiderar:

El objetivo a ser evaluado y la naturaleza del estudio.El tiempo con que contamos para realizar el levantamiento yanlisis de la informacin.La experiencia que tengamos en prcticas de evaluacininstitucional.La informacin existente y accesible, es decir, documentacinde archivo, datos ya sistematizados (banco de datos).Los recursos con los que se cuenta.El grado de colaboracin de la comunidad educativa.Contar con medios informticos necesarios para procesar lainformacin importante.

A continuacin te ofrecemos algunas de las principales tcnicas einstrumentos ms usados en la evaluacin de las instituciones,teniendo en cuenta las fases de evaluacin mencionadas.

44

EVALUACIN INSTITUCIONAL

DescripcinConsiste en mirar atentamente, a un objeto o fenmenopara llegar a un mejor conocimiento de los mismosmediante la obtencin de datos para luego interpretar yexplicar lo estudiado.En el mbito de la evaluacin interna de la institucin sepuede distinguir dos tipos de observacin:! La observacin participante, en la que el observadorse integra en las actividades del grupo al que debeobservar, comprometindose en sus proyectos yobjetivos. Aqu el observador vive las experienciasdel grupo de observacin. Por ejemplo, la evaluacininterna de la institucin realizada por la comunidadeducativa.! La observacin no participante, en la que elobservador se mantiene al margen de las actividadesy relaciones del grupo y no se integra a l; sinembargo, todos los miembros del grupo conocen sutrabajo. El observador en este caso, realiza su laborcon la distancia y objetividad que posibilita el situarseajeno a los intereses del grupo.Un ejemplo de este tipo de observacin es laevaluacin externa.La entrevista

Permite obtener informacin directamente, cara a cara.Es de aplicacin individual a travs de preguntas yaestablecidas (semiestructurada) o de preguntasespontneas y no preparadas sobre un determinadotema, pero relevantes.La informacin se puede registrar a travs de lagrabacin, previa autorizacin de la personaentrevistada o anotaciones de palabras o frases clavedurante y al final de la conversacin.

La encuesta

Es una tcnica vlida para recoger de manera rpida yabundante la informacin de los distintos sectores,mediante la aplicacin de cuestionarios orales o escritosa un conjunto de sujetos. La dificultad a momento deaplicar este instrumento a una cantidad considerable depersonas puede resolverse aplicndolo a una muestrarepresentativa de profesores, padres o alumnos. Comolas contestaciones suelen ser cerradas, es convenienteutilizar otras tcnicas que complementen dichainformacin.

Investigacindocumental

Es la revisin de documentos o datos de archivos quepermite recoger informacin relacionada con la historia,organizacin e implementacin de la IE y de otrasinstituciones. Sirve como referente para evaluar lamejora continua de la institucin.

UNIDADUNIDADDE CAPACITACINDE CAPACITACINEN GESTINEN GESTIN19

Cuestionario

Est constituido por un conjunto de preguntas sobre untema determinado, que se aplica por escrito a unnmero de sujetos. En funcin al tipo de respuesta quese espera obtener, las preguntas pueden ser:!

Cerradas: La persona puede elegir entre variasrespuestas alternativas que se le presenta.Ejemplo:El clima institucional en t IE es:a) Muy favorableb) Favorablec) Poco favorable d) Nada favorable

!

Abiertas: Permite a la persona responder librementeante las preguntas formuladas.Ejemplo:Menciona tres razones que dificultan la mejora de losaprendizajes de los alumnos en tu IE.___________________________________________________________________________________________________________________________

!

Mixtas: Contempla preguntas abiertas y cerradas.Ejemplo:Los objetivos del Plan Anual de Trabajo guardanrelacin con los objetivos estratgicos del PEI?Si ___No ___Por qu?__________________________________________________________________________________

Lista de Cotejo

Es una gua de observacin o verificacin minuciosa dela presencia o ausencia de rasgos o caractersticas delobjeto, un hecho o una situacin. Se hace un listado dedatos observables y luego se registra en la lista si el datoaparece o no.Ejemplo:La IE cuenta con:Instrumentos de gestinProyecto Educativo InstitucionalPlan Anual de TrabajoProyecto Curricular de CentroProyecto de InnovacinReglamento Interno

46

Si

No

EVALUACIN INSTITUCIONAL

Escalas devaloracin

Constata no slo la presencia del rasgo o caracterstica,sino que permite valorar el grado o intensidad en queste se manifiesta. Existen dos tipos:!

Escalas numricas: La valoracin o grado deintensidad del rasgo o caracterstica se hacemediante una serie ordenada de nmeros a los quese le asigna un valor fijo.Ejemplo:Seale de 1 a 4 el nivel de acuerdo con las siguientesafirmaciones, en donde 1 es el menor y 4 el mayor.

Afirmaciones

1

2

3

El diagnstico evidencia las fortalezasy debilidades de la IE.

Los principios de gestin facilitan laejecucin de la propuesta pedaggica.Los objetivos estratgicos del PEI estnorientados a generar cambios en elproceso de aprendizaje.

Se recomienda que la numeracin sea para promover lareflexin sobre las afirmaciones planteadas.!

Escalas descriptivas: las diferencias en el grado ointensidad del rasgo o caracterstica se describen enforma concisa, pero suficientemente clara parafacilitar la valoracin.

Ejemplo:En los conflictos presentados en la IE,El director logra conciliar a las partes?a) siempreb) la mayora de las vecesc) algunas vecesd) nunca

UNIDADUNIDADDE CAPACITACINDE CAPACITACINEN GESTINEN GESTIN19

Se constituye en la primera fase del proceso de evaluacininstitucional. Aqu se articulan todos los factores que intervienen enel proceso de evaluacin con la finalidad de garantizar laconfiabilidad y validez de los datos, as como la rigurosidad de lasconclusiones.En un plan de evaluacin hay que considerar los siguientes puntos,de acuerdo a las fases de evaluacin ya antes mencionadas.

Definicin del objeto de laevaluacin, que supone unadescripcin clara delproblema o situacin a la quese pretende dar respuesta.De su precisin depender laeficacia del estudio.Ejemplo: el alto ndice dedesercin de los alumnos.

A s i g n a c i nd eresponsabilidades entre losmiembros de la comunidadeducativa para garantizar laparticipacin de las diferentesinstancias de la IE en laevaluacin. Para tal fin, elequipo directivo impulsar laconformacin de comisiones.

Determinacin del mbito, criterios e indicadoresde evaluacin. Estos deben estar en funcin de losobjetivos que la institucin se propone, as como delas necesidades y problemas a los que haya quedar solucin.

48

EVALUACIN INSTITUCIONAL

Ejemplo:Aspecto

Criterio

Indicador

Proyecto EducativoInstitucional (PEI)

! Define un estilo propio de suvisin.! Recoge las demandaseducativas del entorno social.! Responde a todos los valorescompartidos por toda lacomunidad educativa.! La organizacin de la institucinresponde a los objetivos del PEI.

Plan Anual deTrabajo (PAT)

! Es coherente con los objetivos

Planificacin

definidos en el PEI.

! Garantiza el desarrollo

articulado de las actividades.

Eleccin del enfoquemetodolgico apropiado al objetoa evaluar, es decir, qu mtodosvamos a utilizar para recoger lainformacin (cuantitativos,cualitativos o ambos) y qumodelo (modelo de Excelencia dela Fundamentacin Europea parala Gestin de la Calidad, modelode Evaluacin Externo Norteamericano, entre otros).

Seleccin y elaboracin delas tcnicas e instrumentosms apropiados en funcindel tipo de informacin que sequiere recabar.Ejemplo: el cuestionario, lalista de cotejo.

Anlisis e interpretacin de la informacin.La sistematizacin de los datos recogidos mediante un trabajoorganizado va a facilitar el anlisis de la informacin y a permitirplasmar la realidad de la institucin. Para ello es recomendabletener en cuenta lo siguiente:Clasificar la informacin de acuerdo a la aplicacin de los instrumentosutilizados.Realizar el control de la calidad de la informacin que permita completar losdatos faltantes y corregir las incongruencias.Codificacin de las respuestas.Procesamiento de los datos utilizando la hoja de clculo (Excel, por ejemplo)u otras herramientas informticas.Elaboracin de cuadros y grficos de acuerdo a la informacin procesada, loscuales contendrn los valores relativos referidos a las variables de estudioconsideradas en la evaluacin.UNIDAD DE CAPACITACIN EN GESTIN19Anlisis e interpretacinde la informacin tabulada en funcin a los objetivosestablecidos en la evaluacin.

UNIDAD DE CAPACITACIN EN GESTIN

Discusin yelaboracin deconclusiones.

Presentacin del informe final.Constituye el ltimo momento del procesode evaluacin, en el que tiene lugar laformulacin del juicio de valor sobre elobjeto de evaluacin. La naturaleza y lasconclusiones del informe final dependerndel alcance, finalidad del estudio y elpblico al cual va dirigido.

Qu caractersticas debe tener el informe final?Ser escrito en lenguaje claro y preciso de manera que todos loentienda, permitiendo su interpretacin.Fundamentado y ordenado para que no se pueda manipular lainformacin.Conocido por todos los sectores que han participado en laevaluacintil para tomar decisiones en relacin a las debilidades.Reflejar de la forma ms real y objetiva lo evaluado.Presentar las conclusiones y recomendaciones en forma precisade manera que permita al rgano competente formular lasmedidas correctoras oportunas.

El producto de la planificacin del proceso de evaluacin seconcretizar en un plan de evaluacin de la institucin. Dicho plandebe involucrar a todos los integrantes de la comunidad educativa,no slo con el objetivo de enriquecerlo sino sobre todo para que consu opinin participen en su reelaboracin, de tal forma que lo hagansuyo.

El objetivo principal de esta fase es recoger informacin necesariaque permita sustentar el juicio de valor. Constituye el eje central dela evaluacin, pues del rigor con que se realice depender laveracidad de la informacin y la sostenibilidad de las conclusiones.En esta tarea el director y equipo directivo de la institucin debergarantizar las condiciones necesarias para que se pueda llevar acabo con xito la evaluacin.

50

51

Es una actividad continua que permite estimular y garantiza elmejoramiento y evaluacin del servicio educativo, a travs de laorientacin prctica y cientfica oportuna.

La supervisin permite reorientar y retroalimentarcualquier proceso de gestin que se desee en la IE, adems debuscar la eficiencia y eficacia de los procesos para unaeducacin de calidad.

52

Conocer ms sobre el sistema educativo y la eficacia de sus tcnicas.Medir y evaluar el desarrollo de las actividades de enseanzaaprendizaje y de los resultados obtenidos en relacin a ellos.Descubrir y potencializar las aptitudes de los docentes a favor de unamejor educacin y el logro de un mayor nivel de madurez yprofesionalidad.Asesorar a los docentes en cuanto a la planificacin y procedimientosdidcticos para mejorar sus posibilidades de enseanza y el desarrollocurricular en los programas.Desarrollar un ambiente de comunicacin, comprensin y colaboracincon los docentes, alumnos y padres de familia.Orientar y apoyar a los nuevos docentes en el ejercicio de su labor.

Promover eldesenvolvimientoprofesional de losmaestros.

Propiciar condiciones adecuadas para que los maestros mejoren sucondicin profesional mediante charlas, cursos, reuniones, seminarios yreuniones de trabajo, los cuales deben estar fundamentados en eldesarrollo operativo de sus actividades docentes.

Armonizar lasactividades docentes dela IE.

Fortalecer las relaciones humanas en los maestros, mediante larealizacin de actividades de cooperacin a todo nivel y principalmenteentre los mismos docentes.

Seleccionar al personalde acuerdo con susespecialidades.

Optimizar el rendimiento de los recursos humanos, haciendo unadistribucin de las actividades de acuerdo con la capacidad yespecializacin de cada maestro.

Brindar asistenciatcnica a los maestros.

El maestro no puede saberlo todo. Hay que brindarle asistencia oportuna yeficaz o buscar entre otras personas entendidas en la materia una solucina su problema.

Apoyar a los maestrosen la Interpretacin yanlisis de los Planes yProgramas Curriculares.

No basta que la programacin curricular est debidamente elaborada, esnecesario que los maestros comprendan su contenido de acuerdo con losobjetivos propuestos y los intereses de los alumnos.

Evaluar los resultadosde la educacin.

Investigar los resultados tanto de la supervisin en particular como de laeducacin en general, para ver si se han obtenido logros favorables o paradescubrir deficiencias y tomar medidas correctivas. La evaluacin espermanente.

Fuente: Mdulo 1 Gestin Pedaggica - MED/UCG

54

SUPERVISIN EDUCATIVA

Los tipos de supervisin segn sus caractersticas pueden ser:

Tipos de Supervisin

CaractersticasFiscalizadora

Objeto

Finalidad

Actitudes

Relacin conel maestro

Constructiva

Democrtica

Trabajo deinspeccin.

Labor supervisoralimitada.

Accin deorientacinparticipativa.

Sealar errores yfallas.Hacer crticasdesctructivas.Imponer autoridad.

Aprovechar de loserrores parasubsanardeficiencias de laenseanza.

Promueveambiente desupervisinprofesional deldocente.Orienta al docentepara que superelas fallas en lasque incurre.

Nadie puedecontradecir.Ordena sinescuchar razones.

Da normas parasolucionarproblemas deenseanza.

Promueveiniciativas y respetala autonoma deldocente.

Vertical.Supervisar a lafigura ms alta odocente mscaracterizado.

Algo horizontal.Orienta al docentepara que apliquesoluciones.

Horizontal.Promueve lacapacidad creadoradel docente.

Fuente: Mdulo 1 Gestin Pedaggica - MED/UCG

UNIDADUNIDADDE CAPACITACINDE CAPACITACINEN GESTINEN GESTIN19

Cules son los tipos de supervisin que conoces?

Describe cmo se realiza la supervisin en tu IE.Y seala quines participan en ella.

1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.

56

Datos referenciales.Finalidad.Base Legal.Alcance.Justificacin.Objetivos.Metas.Aspectos a supervisar.Mtodos, tcnicas e instrumentos.Potencial humano, medios y recursos.Cronograma.

LECTURAS

MODELO DE EVALUACIN ORIENTADA HACIALOS OBJETIVOS.

Los principios o propsitos evaluativos de estemodelo son:

Se puede considerar como el primer modelo deevaluacin sistemtica y su representante principales R. W. Tyler. La evaluacin es considerada como elproceso de determinar la congruencia entre losobjetivos y los logros. Tyler (1950: 69) afirma que "elproceso de evaluacin es esencialmente el procesode determinar hasta qu punto los objetivoseducativos han sido actualmente alcanzadosmediante los programas de currculum yenseanza".

1. Describir si los objetivos han sido alcanzados y dequ manera.2. Determinar las razones de cada uno de los xitosy fracasos.3. Descubrir los principios que subyacen en elprograma que ha tenido xito.4. Dirigir el curso de los experimentos mediantetcnicas que aumenten su efectividad.5. Sentar las bases de una futura investigacin sobrelas razones del relativo xito de las tcnicasalternativas.6. Redefinir los medios que hay que utilizar paraalcanzar los objetivos, as como las sub metas, ala luz de los descubrimientos de la investigacin...

Este planteamiento, basado en la congruencia, partede la base lgica organizada a partir del desarrollo deun programa, dentro de una concepcin tecnolgicade la enseanza. Tyler consideraba la evaluacincomo una etapa esencial en el desarrollo, y dentro deesta etapa una serie de pasos que determinan elproceso real de evaluacin, que a continuacin sedetallan:1. Establecer las metas u objetivos.2. Ordenar los objetivos en amplias clasificaciones.3. D e f i n i r l o s o b j e t i v o s e n t r m i n o s d ecomportamiento.4. Establecer situaciones y condiciones segn lascuales puede ser demostrada la consecucin delos objetivos.5. Explicar los prop6sitos de la estrategia al personalms importante en las situaciones msadecuadas.6. Escoger o desarrollar las apropiadas medidastcnicas.7. Recopilar los datos de trabajo.8. Comparar los datos con los objetivos decomportamiento.EL MODELO CIENTFICO DE EVALUACINEste modelo conlleva que la evaluacin deprogramas debe basarse en la lgica del mtodocientfico. Su mximo representante es Suchman(1967) que parte de la concepcin de que elevaluador debe ser un investigador. En este sentido,se entiende la evaluacin como:[...] un proceso social continuo, que suponeintrnsicamente una combinacin de suposicionesbsicas acerca de la actividad que est siendoevaluada y los valores personales de quienesparticipan en el estudio. incluyendo el evaluador.insistiendo en que la evaluacin debenecesariamente convertirse en un proceso cientficoque d cuenta de esta subjetividad. ya que no puedeser eliminada (Stufflebeam y Shinkfield, 1987: 112).

EL MODELO DE TOMA DE DECISIONESEn este modelo la evaluacin se estructura yorganiza en relacin con las decisiones que se hande tomar a lo largo del desarrollo de un programa.Su principal representante es Stufflebeam. En sudefinicin se resumen los conceptos clave delmodelo CIPP (Context-Input-Process-Product), cuyoproceso de evaluacin se articula bsicamente entres pasos:1. Delimitar: los evaluadores se renen con laspersonas responsables de la toma de decisin enorden a identificar la informacinnecesaria.2. Obtener: recoger y procesar la informacin.3. Aplicar: suministro de la informacin recogida yprocesada a los responsables de las decisionespara que stas sean ms racionales.Stufflebeam distingue cuatro tipos de decisiones enestrecha relacin con los tipos de evaluacin que nosplantea: contexto. entrada. proceso y producto...MODELO DE EVALUACIN RESPONDENTEEste modelo elaborado por Stake (1976) pone elnfasis en la acomodacin a las necesidades de los"clientes". Parte de la idea de que las intencionespueden cambiar y peda una comunicacin continuaentre el evaluador y la audiencia con el fin dedescubrir, investigar y solucionar los problemas. Demanera que es necesario describir y ofrecer unretrato completo y holstico del programa educativo.Las caractersticas principales de esta concepcinson:1. Las evaluaciones deben ayudar a las audiencias aobservar y mejorar lo que est haciendo.

UNIDADUNIDADDE CAPACITACINDE CAPACITACINEN GESTINEN GESTIN19

2. Los evaluadores deben escribir programas conrelacin tanto a los antecedentes y lasoperaciones como a los resultados.3. Los efectos secundarios y los logros accidentalesdeben ser tan estudiados como los resultadosbuscados.4. Toma en consideracin las diferentesinterpretaciones de aquellas personas que estnimplicadas en el programa.5. Los evaluadores deben evitar la presentacin deconclusiones finales resumidas, pero en su lugardeben recopilar, analizar y reflejar los juicios deuna amplia gama de gente interesada en el objetode la evaluacin.6. Los experimentos y los tests estandarizados son amenudo inadecuados o insuficientes parasatisfacer los propsitos de una evaluacin, ydeben ser frecuentemente sustituidos ocompletados con una variedad de mtodos.La estructura funcional de la evaluacin respondentese concreta en 12 pasos, teniendo en cuenta que noes una estructura lineal:1.

Hablar con los clientes, el personal del programay las audiencias.2. Identificar el alcance del programa.3. Panorama de las actividades del programa.4. Descubrir los propsitos e intereses.5. Conceptualizar las cuestiones y problemas.6. Identificar los datos necesarios para investigarlos problemas.7. S e l e c c i o n a r o b s e r v a d o r e s , j u e c e s einstrumentos si los hay.8. Observar los antecedentes, las transacciones ylos resultados propuestos.9. Desarrollar temas, preparar descripciones yestudiar casos concretos.10. Validacin: confirmacin, bsqueda deevidencias para la no confirmacin.11. Esquema para el uso de la audiencia.12. Reunir los informes formales, si los hay.MODELO DE EVALUACIN ILUMINATIVAEste modelo, propuesto por Parlett y Hamilton(1977) urge como alternativo a los modelosconvencionales de corte cuantitativo. Lascaractersticas ms relevantes del modelo son(Prez Gmez, 1983b: 441):! Los estudios sobre evaluacin deben comprenderuna tendencia holstica y tener en cuenta el ampliocontexto en el que funciona.! Se preocupan ms de la descripcin einterpretacin que de la medida y la prediccin.! Se orientan al anlisis de los procesos ms que alanlisis de los productos.! La evaluacin se desarrolla bajo condicionesnaturales o de campo y no bajo condicionesexperimentales.! Los mtodos principales de recogida de datos sonla observacin y la entrevista.Las metas de la evaluacin iluminativa se puedenconcretar en:

58

1. Estudiar el programa teniendo en cuenta cmoopera o cmo funciona, cmo influyen en l lassituaciones educativas en las que se aplica,ventajas y desventajas, cmo se ven afectadaslas tareas intelectuales y las experienciasacadmicas de los participantes.2. Descubrir y documentar qu significa participar enel programa, bien sea como formador o comoparticipante.3. Discernir y comentar las caractersticas mssignificativas del programa, las concomitanciasrecurrentes y los procesos crticos...En este modelo aparecen dos conceptos de capitalimportancia: el contexto de aprendizaje y el sistemade instruccin. El primero hace referencia al contextomaterial, psicolgico y social dentro del cual trabajanconjuntamente formadores y participantes;representa una red de variables culturales, sociales,instruccionales y psicolgicas que interactan deforma compleja. El segundo concepto, sistema deinstruccin, como producto terico es un conjunto deelementos que componen un plan coherente, que alaplicarse sufre modificaciones en funcin del medio,los participantes y los formadores; por ello debeevaluarse en funcin de las condiciones concretasde su aplicacin...MODELO DE EVALUACIN SIN REFERENCIA ALOS OBJETIVOS (METAS)Este modelo de evaluacin, propuesto por Scriven(1973), tiene la peculiaridad, en principio, de obviarlos objetivos del programa, creyendo que con estaignorancia parte del evaluador, ser ms objetivo alevaluar los resultados del programa, tanto losprevistos como los no previstos.El propio autor parte de la idea de evaluacin comouna actividad metodolgica que consistesimplemente en la recopilacin y combinacin dedatos de trabajo mediante la definicin de unasmetas que proporcionen escalas comparativas onumricas, con el fin de justificar los instrumentos derecopilacin de datos, las valoraciones y la seleccinde metas" (Scriven, 1967)...El modelo de Scriven se desarrolla de acuerdo a losiguiente:1. Antecedentes, contexto, recursos y funcin delprograma/ servicio que se quiere evaluar.2. El sistema de distribucin del programa/intervencin.3. Descripcin de los usuarios o poblacin objeto deintervencin.4. Necesidades y valores de los que se venrealmente afectados por la intervencin.5. Existencia o no de normas/ criterios previos parala evaluacin.6. El proceso de intervencin social.7. Los resultados de la misma.8. Los costes de la intervencin.9. La comparacin con programas/ serviciosalternativos...

Para Scriven existen dos funciones capitales de laevaluacin: la formativa, que ayuda a desarrollar elprograma; y la sumativa, que calcula el valor delobjeto una vez que ha sido desarrollado. Laevaluacin formativa es parte del proceso dedesarrollo, proporciona informacin continua paraayudar a planificar de cara a perfeccionar cualquieraspecto que est operando. La evaluacin sumativapuede servir para ayudar a los administradores oconsumidores a decidir si todo el currculum,programa, etc. ya finalizado (mejorado a travs de laevaluacin formativa) representa igualmente unavance sobre otras alternativas disponibles losuficientemente significativo como para justificar loscostes de su adopcin...MODELO DE EVALUACIN BASADO EN LACRTICA ARTSTICAEste modelo de evaluacin, propuesto por E. Eisner,se fundamenta en una concepcin de la enseanzacomo un arte y el profesor como un artista,apoyndose en el currculum como una realidadcultural que encarna normas y reglas implcitas de lacultura. La evaluacin del currculum se basa, portanto, en la crtica, a partir de la interpretacin ycomprensin del contexto, de los smbolos, reglas ytradiciones de los que participan. La tarea delevaluador es desvelar la calidad de las situacionescurriculares cuando se transforman en intenciones yrealidades.Los conceptos clave de este modelo son dos:capacidad de percepcincualitativa, considerado como 'el arte de percepcinque posibilita la apreciacin de la complejidad delas prcticas educativas" (Eisner, 1981). Elevaluador, por su formacin y experiencia, es capazde apreciar y reconocer las caractersticas ycualidades de los fenmenos, lo que le permite sersensible a las cualidades emergentes del programaque se est evaluando.! Critica artstica: como "arte de revelacin", elevaluador, adems de discernir el carcter ocualidades de un acontecimiento, debe ofrecer unarepresentacin de lo que ha encontrado para queotras personas que no posean su nivel puedanparticipar de ello, comprendiendo y valorando lacualidad de la prctica educativa y susconsecuencias.

! Connoisseurship:

La crtica artstica se presenta en un documentoescrito en el que pueden distinguirse tres aspectos(Eisner, 1981):

! Carcter

valorativo, al emitir juicios de valorrespecto de lo que se ha descrito e interpretado,teniendo presente que la valoracin se realiza deacuerdo a las peculiaridades que singularizan ydefinen cada situacin y no siguiendo criteriosestndares o universales...

MODELO DE EVALUACIN DEMOCRTICAEste modelo, propuesto por MacDonald, se sita enun planteamiento eminentemente cualitativo, dentrode una visin naturalista de la realidad. Sloabarcando la realidad como un todo vivo y enmovimiento, tal y como se produce en el da a da,puede la investigacin servir para la accin. Paraconocer la realidad y sus significados, pues, hay quesumergirse en el curso real y vivo de losacontecimientos y conocer las interpretacionesdiversas que hacen de la misma los que en ellaparticipan. Esto implica que tanto las fuentes dedatos como los destinatarios de los informes sontodos los que participan en un programa y, por tanto,el modelo de evaluacin tiene que ser democrtico(MacDonald, 1983). Las opiniones e interpretacionesde todos los afectados han de estar presentes y sloun proceso de negociacin que as lo considere esgarante para llegar a la evaluacin realista. Msconcretamente podemos precisar algunascaractersticas:

! La

evaluacin democrtica es un servicio deinformacin a la comunidad entera de lascaractersticas de un programa educativo.! El patrocinio de evaluacin no concede derechoespecial sobre este servicio.! El evaluador democrtico reconoce el pluralismode valores y busca la representacin de interesesdiferentes en su formulacin de cuestiones.! El valor bsico es la informacin a los ciudadanos,actuando el evaluador como agente de intercambiode informacin entre diferentes grupos..! Las tcnicas de recogida y presentacin de datosdeben ser accesibles a audiencias noespecializadas (entrevistas, debates, etc.).! La principal actividad del evaluador es la recogidade definiciones del programa y de reacciones frentea l.! El informe no proporciona recomendaciones. Lasinterpretaciones y opiniones que contiene surgende un proceso de negociacin con todos losimplicados en el estudio.! Los conceptos clave de la evaluacin son "carcterconfidencial", "negociacin y "accesibilidad". Elconcepto justificador es el "derecho a saber"...

! Carcter

descriptivo, ya que en el mismo sepresenta una descripcin viva y detallada de lasituacin evaluada desde una perspectiva fctica(incluye referencias directas dc las intervencionesdc los participantes, profesores y alumnos) yartstica (literario, metafrico).! Carcter interpretativo, que conlleva la bsquedade significados, un intento de entender lo queocurre ms all de lo observable, de inferir ydetectar interacciones complejas y latentes.

Tomado de JIMNEZ JIMNEZ, Bonifacio. Evaluacinde programas, centros y profesores. Madrid: EditorialSntesis S.A. Pg. 42-57.

UNIDADUNIDADDE CAPACITACINDE CAPACITACINEN GESTINEN GESTIN19

JIMNEZ (editor)

Evaluacin de Programas, Centros y Profesores.Editorial Sntesis S.A. Madrid, 1999.RUIZ R. Jos Mara

Cmo hacer una evaluacin de Centros Educativos.Editorial Narcea S.A. Madrid, 1996.FLORES OCHOA, Rafael.

Evaluacin Pedaggica y Cognicin.Edith. McGraw-Hill, Colombia, 1999.VSQUEZ H. y otros

Gerencia Social: Diseo, Monitoreo y Evaluacin de ProyectosSociales.Universidad del Pacfico. Lima - Per, 2003BERNARD Antonio J.

Modelo Cognitivo de Evaluacin Educativa.Editorial Narcea S.A., Madrid, 2000.CANTN M. (Coordinadora)

Evaluacin, Cambio y Calidad en las OrganizacionesEducativas.Editorial FUNDEC. Buenos Aires, Argentina, 2000.MARCHESI A. y MARTIN E.

Calidad de la Enseanza en Tiempos de Cambio.Editorial Alianza Editorial. Madrid, 2000.KELLS H.

Procesos de Autos - Evaluacin.Editorial Alianza Editorial. Madrid, 2000.STUFFLEBEAM D. Y SHINKFIELD

Evaluacin Sistemtica. Gua Terica y Prctica.Editorial Paidos, Barcelona, 3ra Edicin. 1995.HOUSE E. Y HOWE K.

Valores en Evaluacin e Investigacin Social.Editorial Morata, Madrid, 2001.MATEO, Joan

La Evaluacin Educativa, su Prctica y otras Metforas.U. Barcelona, Espaa, 2000.