14
Comunicación y Liderazgo Módulo de aprendizaje Nº8. Semana 13 al 18 – 06 Coherencia y Cohesión Clasificación de los conectores Se ha intentado hacer muchas clasificaciones de estas unidades con valor conectivo; la mayoría de ellas se parecen a las elaboradas por la gramática tradicional, donde se insiste más bien en el valor nocional de estos elementos que en otras características de corte funcional. Nuestro objetivo será, pues, presentar una clasificación sobre la base de las relaciones sintáctico-semánticas que estos enlaces representan, sin omitir plantear la ambigüedad semántica y el valor polisémico de algunos de ellos. Ahora bien, para llevar a cabo esta primera delimitación, hemos considerado que una orientación lógico- semántica nos permitirá clasificar este complejo y heterogéneo conjunto de enlaces. De acuerdo con los planteamientos de B. Pottier (1993) y su modelo semántico del continuo, hemos considerado la figura del "trimorfo" para distribuir los enlaces textuales dentro de los tres momentos relevantes en el proceso evolutivo de un acto discursivo: 1

Módulo_de_aprendizaje_Nº8

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Módulo_de_aprendizaje_Nº8

Comunicación y Liderazgo

Módulo de aprendizaje Nº8.

Semana 13 al 18 – 06

Coherencia y Cohesión

Clasificación de los conectores

Se ha intentado hacer muchas clasificaciones de estas unidades con valor

conectivo; la mayoría de ellas se parecen a las elaboradas por la gramática tradicional,

donde se insiste más bien en el valor nocional de estos elementos que en otras

características de corte funcional. Nuestro objetivo será, pues, presentar una

clasificación sobre la base de las relaciones sintáctico-semánticas que estos enlaces

representan, sin omitir plantear la ambigüedad semántica y el valor polisémico de

algunos de ellos.

Ahora bien, para llevar a cabo esta primera delimitación, hemos considerado que

una orientación lógico-semántica nos permitirá clasificar este complejo y heterogéneo

conjunto de enlaces. De acuerdo con los planteamientos de B. Pottier (1993) y su

modelo semántico del continuo, hemos considerado la figura del "trimorfo" para

distribuir los enlaces textuales dentro de los tres momentos relevantes en el proceso

evolutivo de un acto discursivo:

Este esquema del trimorfo, que ofrece una visión prospectiva (de apertura),

coincidente (de seguimiento) y retrospectiva (de cierre) del acto comunicativo, nos

permite clasificar los conectores textuales en tres grupos. En cada uno de ellos,

agruparemos los enlaces, que se subdividirán de acuerdo con los diferentes valores y

matices que ellos representan (adición, oposición, causalidad, equivalencia, inclusión,

etc.).

1. Enlaces con visión de apertura:

Características:

1

apertura seguimiento cierre

Page 2: Módulo_de_aprendizaje_Nº8

Comunicación y Liderazgo

a) presentan una visión prospectiva del acto enunciativo que introducen;

b) regulan el inicio de un acto discursivo;

c) corresponden a expresiones con valor de topicalización1.

Algunas de las expresiones más utilizadas para expresar esta relación son:

a propósito de, a este respecto, con respecto a, en cuanto a, en lo concerniente

a, en lo que concierne a, en lo que atañe a, en lo tocante a, en relación con,

por lo que se refiere a, en lo que respecta a, respecto de, etc.

II. Enlaces con una visión de seguimiento:

Características generales:

a) indican la progresión del acto comunicativo;

b) suponen que se expresó algo anteriormente;

c) el hablante puede amplificar, ordenar, expresar conformidad

(reformular,ejemplificar, precisar, explicar) o disconformidad, es decir, reorientar

o cambiar su acto comunicativo.

Distinguimos cinco subgrupos con los valores siguientes:

a) Adición:

Los enlaces aportan una relación lógica de amplificación; en este caso se narran

dos hechos que se añaden el uno al otro (A + B).

- enlaces específicos: además, todavía más, asimismo, encima, más aún,

incluso...

- variantes formales: más todavía, menos todavía, aún más, igualmente...

- otras unidades: ante todo, antes de nada, antes que nada, de igual forma, en realidad...

b) Continuidad

1 topicalizador: La función de estos enlaces es asegurar la progresión de un discurso a partir de un determinado tópico. Ejemplo en cuanto a, en lo que se refiere a, al respecto, a todo esto.

2

Page 3: Módulo_de_aprendizaje_Nº8

Comunicación y Liderazgo

Indican una continuación de ideas dentro del discurso. Están muy relacionados

con los conectores aditivos, en el sentido de que los dos añaden un nuevo contenido,

pero los de continuidad siguen en una misma línea argumentativa; agregan algo que

pertenece a la misma serie de lo dicho anteriormente.

- bueno, claro, también, por supuesto, por otra parte, por otro lado, en otro caso, desde luego...

c) Orden

Aquellos expresan orden, distribución espacial, temporal o nocional del

contenido; se clasifican en dos grupos:

o Enlaces de enumeración, los que indican las distintas etapas del desarrollo

temporal

de un hecho:

primero, segundo, tercero ...; en primer lugar... en segundo lugar... Js,

o Enlaces de distribución; entre los que distinguimos:

- genéricos con valor de alternancia: introducen dos o más hechos que se

suceden en el tiempo, realizándose uno después de otro

por una parte... por otra; de un lado ... de otro lado...

- específicos, los distribuidores u ordenadores que hacen referencia al modo

como se organiza la realidad en cuanto al orden cronológico de los

acontecimientos:

primero, ...luego, ... después,.. a continuación,... finalmente; en primer lugar, ... en segundo lugar,... por último...etc..

d). Conformidad

Aquellos que presuponen una relación de:

o Equivalencia, ellos indican una relación de equivalencia entre dos

enunciados(A=B). El enunciado B, explica, aclara, rectifica, reinterpreta lo

que se ha dicho en el enunciado A, expresándolo de nuevo con otras

palabras.

3

Page 4: Módulo_de_aprendizaje_Nº8

Comunicación y Liderazgo

- enlaces específicos: es decir, esto es, a saber, o sea;

- variantes formales: vale decir, quiero decir...

- otras unidades: o lo que es lo mismo, en otras palabras, mejor dicho...

o Inclusión, los que matizan lo enunciado mediante una ejemplificación,

ilustrando lo general (A) con lo particular (B). El segundo enunciado aclara

el primero.

- enlaces específicos: así, por ejemplo.

- otras unidades: pongamos por caso, por poner un ejemplo, valga como ilustración...

o Causalidad, las unidades de este grupo adquieren preferentemente un valor

consecutivo cuando prima el mensaje de A respecto al de B; otras presentan

un valor hipotético o condicional.

enlaces específicos: pues, entonces, por (lo) tanto, por consiguiente, así pues,...

otras unidades: por ende, en ese caso, si a eso vamos, de otro modo, de otra numera, dicho de otro modo, en efecto...

e) Disconformidad

Entre enunciados con contenidos contrapuestos. La relación que surge de esta

combinación corresponde a una relación de:

o • Oposición (adversativos-concesivos). Su significado básico es expresar

algo contrario a lo que se espera; algunos corrigen la información que le

precede, otros la niegan o bien señalan dos hechos que aparentemente

incompatibles aparecen juntos.

- enlaces específicos: por el contrario, en cambio, con todo, no obstante, | sin

embargo,... ( variantes formales: antes por el contrario, muy por el contrario,

antes al contrario, al contrario, con todo esto (eso), aun así, así y todo,..

- otras unidades: de todas formas, de todos modos, en otro modo/caso, de

otro modo, de cualquier modo / manera /, en cualquier caso, en todo caso,

la verdad es que.

4

Page 5: Módulo_de_aprendizaje_Nº8

Comunicación y Liderazgo

III. Enlaces con una visión de cierre

Características:

a) expresan una visión retrospectiva de los contenidos expresados anteriormente;

b) pueden indicar una recapitulación o bien una reformulación de lo expuesto o,

simplemente, poner fin a lo que precede;

c) generalmente, se les confiere un valor de epílogo.

- en resumen, en suma, en definitiva, para resumir,...

- en conclusión, conclusión, para concluir, como conclusión final, en síntesis,

- en fin, por fin, finalmente, al final, al fin, al fin y al cabo, por último, para

terminar, en último término.

EJERCITACIÓN.

Selección múltiple. Elija un conector para que la información tenga sentido.

1. " Está cansado; y _______, continúa trabajando". a) asimismob) por consiguientec) no obstanted) finalmente

2. "No he dormido en toda la noche. _______ estoy muy cansado para salir"

a) en cambiob) ademásc) por el contrariod) sin embargo 3. "El trabajo lo terminé hace dos meses;_________ , todavía no me lo han pagado"a) asimismob) sin embargoc) por lo tantod) es decir

5

Page 6: Módulo_de_aprendizaje_Nº8

Comunicación y Liderazgo

4. "En estos dos años ha hecho muchas cosas; ha viajado al extranjero; ha estado trabajando; ___________, ha escrito un libro".

a) por lo tantob) asimismoc) de ahí qued) incluso

5. " Ya sé que las carreteras están cortadas._________ he decidido ir a verlo".

a) en consecuenciab) de todas formasc) en cambiod) por el contrario

6. "Hoy me he quedado en casa. ________, ayer fui a ver a mis padres''

a) en cambiob) por lo tantoc) por ciertod) encima.

7. "Todavía tenemos que discutir una serie de temas; ________, el nuevo horario, los pagos, etc.".

a) a saberb) ahora bienc) por una parted) efectivamente

8. "Estuve trabajando todo el día. ___________ me dormí.

a) como consecuenciab) asimismoc) con todod) es decir

9. "He tenido muy mala suerte este último tiempo. ___________ hoy día me caí de la escalera".

a) igualmenteb) pues bienc) en resumend) sin ir más lejos

10. "No creo que esté bien este trabajo._________, parece, por el contrario, hecho por un niño".

6

Page 7: Módulo_de_aprendizaje_Nº8

Comunicación y Liderazgo

a) es decirb) ante todoc) antes biend) en consecuencia

Para consultar:

Pérez, M. y Vega, O. (2001) Claves para la conexión textual. Santiago: Universidad Católica.

EJERCITACIÓN : CONECTORES

Nuestro objetivo es que vayas perfeccionando el uso de estos nexos gramaticales, para que tu producción lingüística tenga coherencia y cohesión. Aquí van algunas preguntas para tu ejercitación, basadas también en el modelo de preguntas de la PSU.

1. El Romanticismo tenía ............................. característica principalla preferencia por la libertad ..................... la expresión de lossentimientos.

A) una-deB) como-oC) siempre una-yD) como-yE) por-para

2..................la jerga juvenil podemos encontrar variedades diastráticas............... diacrónicas.

A) Con-yB) En-yC) Desde-oD) Para-comoE) Por-y

3. El discurso público puede ser .......................... comunitario ...........................político.

7

Respuestas 1 c), 2 b), 3 b) 4 d), 5 b), 6 a) 7 a) 8 a) 9 d), 10 c)

Page 8: Módulo_de_aprendizaje_Nº8

Comunicación y Liderazgo

A) tanto-comoB) sólo-yC) desde-haciaD) más-queE) muy-pero

4. El lenguaje periodístico está compuesto .................... muchos tipos dediscurso, entre ............................. se cuentan el reportaje, la noticia..................... la crónica.A) por ellos-oB) gracias a los que-yC) sin ellos-yD) por quienes-yE) por los cuales-y5. ............... se sigue la lógica del discurso expositivo, la redacción serácoherente.

A) MientrasB) PorqueC) SiD) SiempreE) Sólo

6. La literatura trata de “mundos posibles”, ........................... , de........................ podría suceder en la realidad.

A) por ejemplo-aquello queB) es decir-lo queC) esto es-lo cualD) por lo tanto-quéE) por tanto-cómo

7. ......................................... nos presentemos ante un público,debemos considerar aspectos de la situación comunicativa, ......................................., el ambiente, el tiempo y el estado psicológico de laaudiencia.

A) Siempre que-por ejemploB) Si es que-comoC) Cuando-oD) Mientras-es decirE) Cuando-sin

8. ........................................ la literatura fantástica, encontramosnotables novelas, ............................ las de ciencia ficción.

A) En-por ejemplo

8

Page 9: Módulo_de_aprendizaje_Nº8

Comunicación y Liderazgo

B) Desde esto-esC) Dentro de-comoD) Para-comoE) Entre-y

9. Los conectores tienen gran importancia.....................................determinan la coherencia y la cohesión textuales.

A) yB) porqueC) por lo tantoD) siempre y cuandoE) si es que

10. La denotación es el valor referencial .................informativo deun mensaje. .........................., la connotación implica valoressecundarios.

A) e-PorqueB) o-En cambioC) pero-Sin embargoD) por lo tanto-Siempre y cuandoE) o-Porque

11. .................................. la literatura se pueden decir cosas y emitiropiniones ........... no podrían emitirse en la comunicación ordinaria.

A) Por medio de-yB) Por-peroC) A través de-queD) En-porqueE) Con-por lo tanto

12. ............................... que el intercambio conversacional sea eficazsuelen respetarse ciertos principios básicos, ................................elprincipio de cooperación.

A) Siempre-comoB) Para-comoC) Desde-por ejemploD) Por-es decirE) Si es-como

13. ........................ los códigos de comunicación son muchos, loslingüísticos siguen siendo los más relevantes.

A) PorqueB) Si

9

Page 10: Módulo_de_aprendizaje_Nº8

Comunicación y Liderazgo

C) AunqueD) PeroE) Como

14. Los turnos de habla, ........................ ya comentamos, son importantes...................... regulan la conversación.

A) y-ya queB) que-puesto queC) los que-si es queD) porque-yE) que-y

15. Los conectores son importantes para la producción de un texto, ................................, es importante manejarlos con habilidad.

A) yB) ya queC) sólo queD) por lo tantoE) así como

Claves:

1 D2 B3 A4 E5 C6 B7 A8 C9 B10 B11 C12 B13 C14 B15 DGUIA CL-10

10