16
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE EDUCACION CARRERA LENGUAS MODERNAS, MENCION DIDACTICA Tema: TECNICAS PARA LA RECOLECCION DE DATOS Y ANALISIS, PRESENTACION E INTERPRETACION DE LOS DATOS Por: NICAURY PEÑA DOMINGUEZ ASIGNATURA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II FACILITADOR: YANET Y JIMINIAN

Modulos Vii y Viii Nicaury 14-6338 Enviado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tarea finales de metodologia

Citation preview

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPAESCUELA DE EDUCACIONCARRERA LENGUAS MODERNAS, MENCION DIDACTICA

Tema:TECNICAS PARA LA RECOLECCION DE DATOS Y ANALISIS, PRESENTACION E INTERPRETACION DE LOS DATOS Por:NICAURY PEA DOMINGUEZ

ASIGNATURA:METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

FACILITADOR:

YANET Y JIMINIAN

Santiago de los caballerosRepblica dominicana

MODULOS VII Y VIII: TECNICAS PARA LA RECOLECCION DE DATOS Y ANALISIS, PRESENTACION E INTERPRETACION DE LOS DATOSEn este momento sete presenta la asignacin de las actividades correspondientes a los mdulos VII y VIII sobre la recoleccin de datos y el anlisis, presentacin e interpretacin de los datos, te recomendamos realizarlas con la finalidad de obtener un conocimiento significativo del tema objeto de estudio. Las mismas sern evaluadas de acuerdo al esfuerzo y calidad de su trabajo.1-Enumere las actividades que implica la recoleccin de datos. Seleccionar o construir un instrumente de medicin que sea valido y confiable. Aplicar ese instrumento de medicin para obtener las observaciones y mediciones de las variables. Preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse correctamente, es decir, codificar los datos.2-Construya un mapa conceptual sobre los datos y los niveles de medicin.

Datos

Mtricos o cuantitativosNo mtrico o cualitativos

Nivel intervaloNivel raznNivel ordinalNivel nominal

En este nivel, adems de tenerse todas las caractersticas del nivel de intervalos (intervalos iguales entre las categoras y aplicacin de operaciones aritmticas y estadsticas bsicas y sus desviaciones).Las escalas de medicin por intervalos tienen las caractersticas ya mencionadas y adems incorporan el concepto de la igualdad de intervalos.Las escalas de medicin a nivel ordinal tienen las caractersticas de las escalas nominales, pero adems poseen un indicador de orden.En este nivel se tiene dos o ms categoras del tem o variable.

3-Realice un cuadro donde establezca la diferencia entre medicin nominal, ordinaria, por intervalos y por razn. De un ejemplo de cada una.

NOMINALSon variables numricas cuyos valores representan una categora o identifican un grupo de pertenencia. Este tipo de variables slo nos permite establecer relaciones de igualdad/desigualdad entre los elementos de la variable. Ejemplo De este tipo de variables es el Gnero ya que nosotros podemos asignarles un valor a los hombres y otro diferente a las mujeres y por ms machistas o feministas que seamos no podramos establecer que uno es mayor que el otro. ORDINALSon variables numricas cuyos valores representan una categora o identifican un grupo de pertenencia contando con un orden lgico. Este tipo de variables nos permite establecer relaciones de igualdad/desigualdad y a su vez, podemos identificar si una categora es mayor o menor que otra. Ejemplo De variable ordinal es el nivel de educacin, ya que se puede establecer que una persona con ttulo de Postgrado tiene un nivel de educacin superior al de una persona con ttulo de bachiller. INTERVALOSon variables numricas cuyos valores representan magnitudes y la distancia entre los nmeros de su escala es igual. Con este tipo de variables podemos realizar comparaciones de igualdad/desigualdad, establecer un orden dentro de sus valores y medir la distancia existente entre cada valor de la escala. Las variables de intervalo carecen de un cero absoluto, por lo que operaciones como la multiplicacin y la divisin no son realizables. Ejemplo De este tipo de variables es la temperatura, ya que podemos decir que la distancia entre 10 y 12 grados es la misma que la existente entre 15 y 17 grados. Lo que no podemos establecer es que una temperatura de 10 grados equivale a la mitad de una temperatura de 20 grados.

RAZNLas variables de razn poseen las mismas caractersticas de las variables de intervalo, con la diferencia que cuentan con un cero absoluto; es decir, el valor cero (0) representa la ausencia total de medida, por lo que se puede realizar cualquier operacin Aritmtica (Suma, Resta, Multiplicacin y Divisin) y Lgica (Comparacin y ordenamiento). Este tipo de variables permiten el nivel ms alto de medicin. Ejemplo Las variables altura, peso, distancia o el salario, son algunos ejemplos de este tipo de escala de medida.

Instrumentos de recoleccin de datos4-Realice un mapa conceptual de los diferentes instrumentos de recoleccin de datos.

La observacinLas escalas de actitudes

Es la tcnica de investigacin por excelencia.

Son instrumentos que miden la intensidad de las actitudes y opiniones de una poblacin en relacin a un fenmeno.El cuestionarioLa entrevista

Es una de las tcnicas ms utilizada en la investigacin.Hay cuatro formas de observar

Consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o ms variables a medir, los cuales se contestan por escrito.

Existen diferentes escalas las escalas ms utilizadas son:1- registro de duracin. 2 -registro de frecuencia. 3 -registro de intervalo. 4-registro contino

Tipos de entrevista

La escala de Thurstone,la de Liker y la de Guttman. Las escalas de distancia social tales como la de Buyardus, la de Dood y la de Crespi.Las escalas de intensidad. Las escalas de ordenacin. Tipos de observacin

Estructurada focalizada libre.

Participante y no participante.Estructurada y no estructurada.Individual y en equipo.

5-Explica de una manera sintetizada cmo se hace el procesamiento de los datos.Finalizada la etapa de recoleccin de datos el investigador quedara en posesin de un cierto nmero de ellos.El procesamiento de datos incluye una serie de actividades orientadas a organizarlos.La edicin de la informacin consiste en revisar los datos para detectar errores u omisiones.La codificacin consiste en asignar un nmero, smbolo o letra a las diferentes alternativas de cada respuesta.La tabulacin consiste en resumir los datos en tablas estadsticas. La tabulacin computarizada es aconsejable cuando se manejan grandes cantidades de datos.6- Elabora un instrumento de recoleccin de datos, donde recojas las informaciones queden respuesta a los objetivos planteados en la tarea no.3.Instrumento utilizado: Encuesta y anlisis de los datosMuestra: 25 moradores del Municipio de Villa IsabelaCul es el nivel de deforestacin de la Loma de la Chiva de Villa Isabela?

a) Altab) Mediac) Bajad) Muy baja Cules son los factores que inciden en la deforestacin en la Loma de la Chiva en Villa Isabela?

a) Econmicob) Ecolgicoc) Riesgo de derrumbed) Poltico

Cules son las posibles consecuencias de la deforestacin de Loma de Chiva en el ao 2013?

a) Derrumbe de materialb) Sequa de los ros c) Escasez de aguad) Muerte de animales

Interpretacin y Anlisis de los Resultados

Pregunta 1. Cul es el nivel de deforestacin de la Loma de la Chiva de Villa Isabela?

Tabla No. 1VariablesFrec.%

Alta832

Media28

Baja 1040

Muy baja520

Total25100

Fuente: Encuesta aplicada a moradores del Municipio de Villa Isabela, provincia Puerto Plata, R.D.

Grfico No. 1

Fuente: Tabla correspondiente a la pregunta No. 1

Pregunta No. 2. Cules son los factores que inciden en la deforestacin en la Loma de la Chiva en Villa Isabela?

Tabla No. 2VariablesFrec.%

Econmico1040

Ecolgico416

Riesgo de derrumbe832

Poltico312

Total25100

Fuente: Encuesta aplicada a moradores del Municipio de Villa Isabela, provincia Puerto Plata, R.D.

Grfico No. 2

Fuente: Tabla correspondiente a la pregunta No. 2

Interpretacin No. 2En la tabla correspondiente a la pregunta No. 2 y el grfico anexo del mismo nmero se puede apreciar que un 40% de los moradores encuestados dicen que el factor principal de la deforestacin de la loma es por factor econmico, el 16% dice que es por factor ecolgico, el 32% dice que el factor es de riesgo de derrumbe, por lo que el 12% restante dice que es por factor poltico.

Pregunta No. 3. Cules son las posibles consecuencias de la deforestacin de Loma de Chiva en el ao 2013?

Tabla No. 3VariablesFrec.%

Derrumbe de material832

Sequa de los ros 936

Escasez de agua520

Muerte de animales312

Total25100

Fuente: Encuesta aplicada a moradores del Municipio de Villa Isabela, provincia Puerto Plata, R.D.Grfico No. 3

Fuente: Tabla correspondiente a la pregunta No. 3

Interpretacin No. 3En la tabla correspondiente a la pregunta No. 3 y el grfico anexo del mismo nmero se puede apreciar que un 32% de los moradores encuestados que una de las posibles consecuencias de la deforestacin es por derrumbe de material, el 36% dice que es por sequa de los ros, el 20% dice que es la escasez de agua, mientras que el 12% restante dice que es la muerte de animales.7- Elabora una tabla sobre el lugar de procedencia de los participantes del curso de Metodologa de la Investigacin II, donde destaque: sexo, ubicacin y carrera que estudian.NombresSexoProcedenciaCarrera

1Yanet Yovanny JimininFSantiagoContabilidad

2Antonio de Jess Pacheco AcostaMSantiagoLenguas Modernas

3Josefina Altagracia Grulln CepedaFJarabacoaContabilidad

4Ana Julia Gonzlez MndezFLa VegaEducacin Mencin Ciencias Sociales

5Martn Tavrez GmezMLas Matas de Santa CEducacin Mencin Matemticas y Fsica

6Junior Enmanuel Espinal FernndezMSantiagoAgronoma

7Wilmy Alexander Minaya RosarioMSantiagoIngeniera de Software

8Juliany Guerrero RodrguezFSantiagoEducacin Mencin Ciencias Sociales

9Luisa Mara Robles RosarioFSanto DomingoLenguas Modernas

10Graciela HerediaFLa VegaContabilidad

8- Presenta el sexo, ubicacin y carrera que estudian los participantes del curso de Metodologa de la Investigacin II en una grfica circular, un histograma, un polgono de frecuencia, un grfico de barra o un grfico de columna.Sexo: Grafico circular

Ubicacin: Grafico de barras

Carrera que estudian: Polgono de frecuencia

9- Averigua la preferencia poltica, musical, de comida, de baile, de automvil o de equipo de bisbol dominicano con tus compaeros de clases, de trabajo de grupo o familiar y presenta esos datos en un grfico de barra y de columna.Preferencia de Equipo de BisbolVariablesFrec.%

Las guilas Cibaeas1040

El Licey832

Los Toros del Este28

Las Estrellas Orientales28

El Escogido28

Los Gigantes del Cibao14

Total25100

Grfico de Barras

Grfico de Columnas