43
PROGRAMA CAPACITACION DOCENTE 2014 ACTUACIÓN CON CRITERIO PEDAGÓGICO EN EL CONTEXTO CONTRATO DOCENTE y ASCENSO DE NIVEL 2014 T E M A R I O: CRITERIO PEDAGÓGICO EN EL CONTEXTO - BANCO DE PREGUNTAS Mg. ANTONIO L. DERECHOS RESERVADOS ® EDITADO POR COBESAC PROHIBIDO SU REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL POR CUALQUIER MEDIO

MODULO+SUB+PRUEBA+3+(1).pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • PROGRAMA CAPACITACION DOCENTE 2014

    1 REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

    ACTUACIN CON CRITERIO

    PEDAGGICO EN EL

    CONTEXTO

    CONTRATO DOCENTE y ASCENSO DE NIVEL

    2014

    T E M A R I O:

    CRITERIO PEDAGGICO EN

    EL CONTEXTO

    - BANCO DE PREGUNTAS

    Mg. ANTONIO L.

    DERECHOS RESERVADOS

    EDITADO POR COBESAC

    PROHIBIDO SU REPRODUCCIN PARCIAL O TOTAL POR

    CUALQUIER MEDIO

  • PROGRAMA CAPACITACION DOCENTE 2014

    2 REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

    MDULO:

    SUB PRUEBA 3: ACTUACION CON

    CRITERIO PEDAGGICO Identifica los recursos del contexto y de la regin para

    producir aprendizajes en sus estudiantes. ACTUACION CON CRITERIO PEDAGGICO EN CONTEXTO PARA INCORPORAR

    LOS RECURSOS REGIONALES PARA EL APRENDIZAJE

    Planifica la enseanza de forma colegiada garantizando la coherencia entre los

    aprendizajes que quiere lograr en sus estudiantes, el proceso pedagogico, el

    uso de los recursos disponiobles y la evaluacin, en una programacion

    curricular en permanente revisin.

    Contextualiza el diseo de la enseanza sobre la base del reconocimiento de los

    intereses, nivel del desarrollo, estilos de aprendizaje e identidad cultural de sus

    estudiantes.

    Actuacin con criterio pedaggico en contexto: Usa los recursos del contexto y de

    la regin para producir aprendizaje en sus estudiantes. 1. Realidad local y regional en el aprendizaje.

    a. Identifica estrategias para incorporar el entorno familiar, el medio

    social y territorial de los estudiantes en situaciones de

    aprendizaje.3

    b. Identifica criterios de seleccin de materiales y recursos que

    respondan a la realidad local.2

    2. Situacin de inequidad y discriminacin.

    a. Identifica prcticas de discriminacin por raza o lengua en la

    situacin educativa. 2

    3. Conceptos, temas y problemas en el currculo desde diferentes

    perspectivas culturales.

    a. Identifica estrategias que recogen saberes locales de los

    estudiantes en las sesiones de parendizaje. 2

    b. Identifica estrategias para el dilogo entre los saberes culturales y

    el saber cientfico en contextos de diversidad. 1

    HUANCAYO - PER

  • PROGRAMA CAPACITACION DOCENTE 2014

    3 REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

    PROGRAMA

    CAPACITACIN

    ETC

    Reproduccin: Derechos reservados conforme a ley.

    ENERO 2014

  • PROGRAMA CAPACITACION DOCENTE 2014

    4 REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

    Pg.

    ndice 3 Presentacin 4

    I UNIDAD: MARCO DE BUEN DESEMPEO DOCENTE

    1. Generalidades 2. Definicin y propsitos 3. Dominios y desempeos

    I UNIDAD: PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

    4. Objetivos 5. Alcances 6.

    II CULTURA GENERAL

    1. Actualidad Poltica 2. Economa en el Per

    Referencia bibliogrfica 60 Referencias electrnicas. 60

    NDICE

  • PROGRAMA CAPACITACION DOCENTE 2014

    5 REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

    PRESENTACIN

    El mdulo busca desarrollar y fortalecer la capacidad docente para enfrentar

    con xito la evaluacin docente en los procesos.

    El Marco de buen desempeo docente, es un documento elaborado en funcin

    a consultas a los docentes, profesionales y docentes para reivindicar la prctica

    pedaggica. Mostramos en el presente documento algunos aspectos

    primordiales de los Dominios I y II, que forman parte de la matriz de

    especificaciones para la evaluacin docente para contratas del ao 2014.

    El Proyecto Educativo Nacional propone un cambio estructural: una ruptura con

    ese pacto y un nuevo contrato social, que aumente las expectativas en la

    educacin.

    Cultura General, engloba los hechos ms importantes de la actualidad poltica,

    econmica, cientfica y cultural del Per y de la Regin Junn. La relacin

    existente con la prctica docente. Los organismos rectores del poder ejecutivo

    y los descubrimientos relacionados con la historia del Per.

    El modulo es un instrumento de apoyo que sirve para fortalecer los

    conocimientos de los docentes para la evaluacin docente.

    La importancia del aprendizaje continuo y permanente est ilustrado en los

    siguientes proverbios: Aprender para tener ms y mejores oportunidades; Aprender

    para tener mejor comunicacin con el entorno; Aprender para sentirnos realizados

    como seres humanos, como profesionales de calidad.

    El autor.

  • PROGRAMA CAPACITACION DOCENTE 2014

    6 REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

    ORGANIZADOR VISUAL DE CONTENIDOS

    ACTUACION CON CRITERIO PEDAGGICO EN CONTEXTO PARA

    INCORPORAR LOS RECURSOS REGIONALES PARA EL APRENDIZAJE

    ALCANCES

    PROYECTO EDUCATIVO

    NACIONAL

    OBJETIVOS

    CULTURA GENERAL

    Actualidad Poltica

    Actualidad

    Regional

    DOMINIOS Y

    DESEMPEOS

    MARCO DE BUEN

    DESEMPEO DOCENTE

    DEFINICION

    PROPOSITOS

  • PROGRAMA CAPACITACION DOCENTE 2014

    7 REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

    GENERALIDADES: Una nueva docencia para cambiar la educacin

    1. Necesidad de cambios en la identidad, el saber y la prctica de la

    profesin docente en el Per

    Las profesiones son prcticas sociales que se configuran a partir de

    necesidades especficas de una sociedad en un determinado momento

    histrico. Cumplen una funcin social y poseen un saber especfico sobre el

    que sus practicantes tienen dominio. La importancia y prestigio de las

    profesiones y sus practicantes estn sujetos a las demandas y expectativas de

    los procesos sociales y culturales que los contextan. De ah que las

    profesiones cambien en sus sentidos, su tecnologa y su valor por efecto de los

    procesos econmicos, sociales y culturales que les demandan adecuaciones,

    pero tambin por la misma actuacin de sus propios practicantes.

    2. La docencia y los aprendizajes fundamentales

    El Proyecto Educativo Nacional plantea la necesidad de contar con un Marco

    Curricular que delimite un conjunto de aprendizajes considerados

    fundamentales y que deben traducirse en resultados comunes para todo el

    pas. Estos aprendizajes, seala, deben estar referidos tanto al hacer y conocer

    como al ser y el convivir, y han de ser consistentes con la necesidad de

    desempearnos eficaz, creativa y responsablemente como personas,

    habitantes de una regin, ciudadanos y agentes productivos en diversos

    contextos socioculturales y en un mundo globalizado.

    a. Enfoque sobre el aprendizaje

    Trnsito de la asimilacin acrtica de conocimientos al principio de la

    participacin activa del estudiante en la produccin del conocimiento.

    b. Enfoque sobre el sujeto que aprende

    Trnsito de una percepcin subvaluada y prejuiciada del que desempea el rol

    de aprendiz, al de un reconocimiento y valoracin tanto de su potencial y su

    diversidad como de su autonoma.

    c. Enfoque sobre las oportunidades de aprendizaje

    Trnsito del espacio reducido y sobre pautado del aula como espacio

    privilegiado de aprendizaje, al espacio mayor del entorno, la cultura y los

    diversos procesos locales como oportunidades vlidas de desarrollo de

    capacidades.

    d. Enfoque sobre la pedagoga

    Trnsito de una enseanza reducida a la trasmisin oral a una enfocada en el

    desarrollo de capacidades en un contexto de interaccin y comunicacin

    continua.

    e. Regulaciones institucionales

    I UNIDAD:

    MARCO DE BUEN DESEMPEO DOCENTE

  • PROGRAMA CAPACITACION DOCENTE 2014

    8 REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

    Trnsito de creencias, hbitos y reglas que constrien la accin de los

    docentes e instituciones educativas, a reglas y acuerdos que impulsan y

    facilitan las nuevas dinmicas de enseanza y aprendizaje.

    3. La docencia y la escuela que queremos

    Para el logro de los aprendizajes fundamentales se requiere que la escuela

    asuma la responsabilidad social de tales aprendizajes, exhiba una gestin

    democrtica y lidere la calidad de la enseanza. Esto le exige movilizarse para

    alcanzar los aprendizajes previstos promoviendo el pensamiento crtico y

    creativo de sus estudiantes y la valoracin positiva de la diversidad en todas

    sus expresiones. Adems, es indispensable que la escuela propicie una

    convivencia inclusiva y acogedora, que redefina sus relaciones con la

    comunidad sobre la base del respeto por la cultura, y el rol de los padres de

    familia y dems actores locales.

    4. Visin de la profesin docente

    La visin que proponemos da un norte al cambio en la profesin docente. Las

    grandes transformaciones que se han producido en las sociedades

    contemporneas en la segunda mitad del siglo XX han colocado en el debate

    dos modelos de profesionalizacin: uno que se inclina por predeterminar

    medios y fines desde una lgica de causa-efecto y estandarizar tanto objetivos

    como procedimientos, preocupado por la eficiencia; y otro que reconoce la

    diversidad y asume la necesidad de responder a ella desde una lgica menos

    predefinida, ms interactiva, basada en consideraciones culturales, tico-

    morales y polticas, que no son las mismas en todos los casos y que exigen

    adecuacin constante como condicin de eficacia y calidad.

    Dimensiones compartidas y especficas de la profesin docente

  • PROGRAMA CAPACITACION DOCENTE 2014

    9 REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

    DIMENSIONES COMPARTIDAS CON OTRAS PROFESIONES

    Dimensin reflexiva

    El docente afirma su identidad profesional en el trabajo cotidiano. Reflexiona en

    y desde su prctica social. Delibera, toma decisiones, se apropia crticamente

    de diversos saberes y desarrolla diferentes habilidades para asegurar el

    aprendizaje de sus estudiantes. La autorreflexin y la continua revisin de sus

    prcticas de enseanza constituyen el recurso bsico de su labor.

    Dimensin relacional

    La docencia es esencialmente una relacin entre personas que concurren a un

    proceso de aprendizaje, planificado, dirigido y evaluado por los profesionales

    de la enseanza. En este proceso se construyen vnculos cognitivos, afectivos

    y sociales que hacen de la docencia una actividad profesional de carcter

    subjetivo, tico y cultural.

    Dimensin colegiada

    El docente desarrolla esencialmente su labor dentro de una organizacin cuya -

    finalidad es asegurar que sus principales beneficiarios los estudiantes

    aprendan y adquieran las competencias previstas. Su prctica profesional es

    social e institucional. Interacta con sus pares docentes y directivos y se

    relaciona con ellos para coordinar, planificar, ejecutar y evaluar los procesos

    pedaggicos en la escuela. Esta situacin que se advierte en la vida

    institucional posibilita el trabajo colectivo y la reflexin sistemtica sobre las

    caractersticas y alcances de sus prcticas de enseanza.

    Dimensin tica

    Se manifiesta principalmente en el compromiso y la responsabilidad moral con

    cada uno de los estudiantes, sus aprendizajes y su formacin humana. En ese

    contexto, se expresa tambin en el reconocimiento y respeto de las diferencias

    y en la eleccin de los medios empleados. El docente atiende a diversos

    grupos de estudiantes y se hace responsable por cada uno de ellos, toma

    decisiones y selecciona estrategias que aplica con arreglo a la misin de la

    escuela y a los fines del sistema educativo nacional.

    DIMENSIONES ESPECFICAS DE LA DOCENCIA

  • PROGRAMA CAPACITACION DOCENTE 2014

    10 REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

    MARCO DE BUEN DESEMPEO DOCENTE

    1. DEFINICION: El Marco de Buen Desempeo Docente, de ahora en adelante el

    Marco, define los dominios, las competencias y los desempeos que caracterizan

    una buena docencia y que son exigibles a todo docente de Educacin Bsica

    Regular del pas.

    2. PROPSITOS:

    Establecer un lenguaje comn entre los que ejercen la profesin docente y los

    ciudadanos para referirse a los distintos procesos de la enseanza.

    Promover que los docentes reflexionen sobre su prctica, se apropien de los

    desempeos que caracterizan la profesin y construyan, en comunidades de

    prctica, una visin compartida de la enseanza.

    Promover la revaloracin social y profesional de los docentes, para fortalecer

    su imagen como profesionales competentes que aprenden, se desarrollan y se

    perfeccionan en la prctica de la enseanza.

    Guiar y dar coherencia al diseo e implementacin de polticas de formacin,

    evaluacin, reconocimiento profesional y mejora de las condiciones de trabajo

    docente.

    3. Los cuatro dominios del Marco

    I. Preparacin para el aprendizaje de los estudiantes.

    II. Enseanza para el aprendizaje de los estudiantes

    III. Participacin en la gestin de la escuela articulada a la comunidad

    IV. Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente

    4. Las nueve competencias docentes

    De todas ellas se pueden deducir los elementos esenciales: (1) Son

    caractersticas o atributos personales: conocimientos, habilidades, aptitudes,

    rasgos de carcter, conceptos de uno mismo. (2) Estn causalmente

    relacionadas con ejecuciones que producen resultados exitosos. Se

    manifiestan en la accin. (3) Son caractersticas subyacentes a la persona que

    funcionan como un sistema interactivo y globalizador, como un todo

    inseparable que es superior y diferente a la suma de atributos individuales. (4)

    Logran resultados en diferentes contextos.

    La competencia como la capacidad para resolver problemas y lograr

    propsitos; no solo como la facultad para poner en prctica un saber. Y es que

    la resolucin de problemas no supone solo un conjunto de saberes y la

    capacidad de usarlos, sino tambin la facultad para leer la realidad y las

    propias posibilidades con las que cuenta uno para intervenir en ella.

    5. Relacin de los dominios con las competencias

    DOMINIO I: Preparacin para el aprendizaje de los estudiantes.

    Competencia 1

    Conoce y comprende las caractersticas de todos sus estudiantes y sus

    contextos, los contenidos disciplinares que ensea, los enfoques y procesos

  • PROGRAMA CAPACITACION DOCENTE 2014

    11 REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

    pedaggicos, con el propsito de promover capacidades de alto nivel y su

    formacin integral.

    Competencia 2

    Planifica la enseanza de forma colegiada garantizando la coherencia entre los

    aprendizajes que quiere lograr en sus estudiantes, el proceso pedaggico, el

    uso de los recursos disponibles y la evaluacin, en una programacin curricular

    en permanente revisin.

    DOMINIO II: Enseanza para el aprendizaje de los estudiantes

    Competencia 3

    Crea un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia democrtica y la

    vivencia de la diversidad en todas sus expresiones, con miras a formar

    ciudadanos crticos e interculturales.

    Competencia 4

    Conduce el proceso de enseanza con dominio de los contenidos disciplinares

    y el uso de estrategias y recursos pertinentes, para que todos los estudiantes

    aprendan de manera reflexiva y crtica lo que concierne a la solucin de

    problemas relacionados con sus experiencias, intereses y contextos culturales.

    Competencia 5

    Evala permanentemente el aprendizaje de acuerdo con los objetivos

    institucionales previstos, para tomar decisiones y retroalimentar a sus

    estudiantes y a la comunidad educativa, teniendo en cuenta las diferencias

    individuales y los contextos culturales.

  • PROGRAMA CAPACITACION DOCENTE 2014

    12 REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

    UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

    Las grandes crisis exigen grandes decisiones. El Consejo Nacional de Educacin plantea

    construir una nueva actitud colectiva hacia la educacin en el Per, una mirada que deje atrs

    la resignacin y la incertidumbre que hoy prevalece, para abrir espacio a un nuevo reclamo, a

    un compromiso y, en primera instancia, a un nuevo sentido para la educacin.

    Porque tamaa tarea requiere de la movilizacin de toda la ciudadana, el Consejo Nacional de

    Educacin propone el Proyecto Educativo Nacional como un acuerdo en que se vean

    reflejadas las principales demandas de la sociedad en torno a la funcin que deber cumplir la

    educacin a largo plazo en el desarrollo del pas y de sus habitantes.

    El dilogo y la concertacin de los que debern participar los representantes de la comunidad

    educativa, as como del propio Estado y la sociedad civil, sern la clave para llevar adelante la

    propuesta y sus compromisos.

    ESCENAS FUTURAS DE LA EDUCACIN PARA EL PER QUE QUEREMOS

    El horizonte hacia el cual queremos marchar puede verse con ms claridad y optimismo si lo

    imaginamos. Cmo podr ser en el ao 2021, cuando nuestro pas cumpla 200 aos de vida

    republicana, la educacin que hoy estamos intentando cambiar?

    Primera Escena.

    Qu educacin queremos?

    Las escuelas pblicas son espacios dignos, limpios y estn dotados de recursos esenciales

    para la seguridad y el aprendizaje de nios y maestros. En las zonas urbanas, los centros

    educativos estimulan e integran a nios, nias, adolescentes y jvenes de toda condicin

    social, tnica, cultural, religiosa y fsica.

    II UNIDAD:

    PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

    Nada se podr hacer a fondo si al pas no le conmueve la conciencia de s, si no

    afirma en esta hora peor su querer existencial nacional. Por eso, la promesa de la vida

    peruana atae a la juventud para que la reviva, a los hombres de estudio en sus

    distintos campos para que la conviertan en plan, a la opinin pblica en su sector

    consciente para que la convierta en propsito.

    Jorge Basadre (1943)

    La promesa de la vida peruana

  • PROGRAMA CAPACITACION DOCENTE 2014

    13 REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

    A 3.500 metros de altura, en un colegio de nios hablantes de quechua y castellano, se ensea

    y se aprende en ambas lenguas, y estn por iniciarse las clases de un idioma extranjero.

    Del mismo modo, en las cercanas de un ro, los jvenes de una comunidad nativa aprenden

    con eficacia. Gracias a innovaciones tecnolgicas y a investigaciones realizadas por la

    universidad o el instituto local, esas comunidades tienen un futuro sostenible.

    .

    Segunda Escena.

    Cmo funciona la educacin?

    El Per lleg a invertir en educacin el 6 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) en el ao

    2021, inversin que ha permitido otorgar ms recursos a las escuelas ms pobres para mejorar

    sus locales y sus mtodos acadmicos; as como percibir los resultados de una gestin

    educativa menos burocrtica y ms eficiente, e iniciar una poltica de incentivos para la

    innovacin.

    Adems, programas estatales financiados con el aporte de los contribuyentes combinan la

    atencin a la salud, la nutricin y la proteccin de la infancia con la educacin de los nios

    desde su nacimiento.

    Asimismo, las instituciones educativas de todo el pas cuentan con profesores entregados a su

    profesin, que gozan de reconocimiento por su desempeo y estn justamente remunerados.

    Tercera Escena.

    Qu resultado lograremos?

    La educacin peruana ha dejado de ser para siempre beneficio exclusivo de unos pocos y, ms

    bien, se encuentra inmersa dentro de un proyecto nacional gracias al cual la inmensa mayora

    de peruanos:

    Ha aprendido a recuperar y valorar el propio saber.

    Posee capacidades de investigacin y

    autoevaluacin.

    Tiene acceso pleno, crtico y creativo al mundo

    letrado desde el inicio de su escolaridad.

    Puede hace uso de criterios y procedimientos

    matemticos para resolver problemas.

    Tiene oportunidades para desarrollar su potencial

    personal y sus diversas inteligencias.

    Demuestra autonoma y capacidad de decisin.

    Conoce y aprovecha la riqueza del capital cultural

    existente en su regin y el pas.

    Sabe convivir con respeto a las diferencias, capacidad de colaboracin y

    complementariedad.

    Tiene capacidades para imaginar y alcanzar metas de inters colectivo.

    Reconoce y asume sus derechos y deberes, posee sentido del bien comn y de la

    justicia social.

  • PROGRAMA CAPACITACION DOCENTE 2014

    14 REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

    Interacta creativamente con la ciencia y la tecnologa.

    Posee fortalezas internas para superar adversidades y perseverar en sus metas.

    VISIN DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

    Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado, resuelven

    problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo y se asumen ciudadanos con

    derechos y responsabilidades; en comunidades que cumplen sus deberes y un pas que se

    desarrolla combinando su capital cultural con los avances mundiales

    Los seis objetivos que producirn el cambio

    Para que se inicie, a travs de un Proyecto Educativo Nacional, la transformacin integral de

    nuestro sistema educativo, es preciso plantearse prioridades. El Consejo Nacional de

    Educacin propone seis grandes objetivos para gestar el cambio.

    1. UNA EDUCACIN DE CALIDAD AL ALCANCE DE TODOS LOS PERUANOS

    Trece aos asegurados de una buena educacin bsica para todos Acceso a aprendizajes de calidad sin exclusiones La primera infancia es prioridad nacional

    2. ESCUELAS INNOVADORAS DONDE TODOS APRENDEN Los estudiantes logran aprendizajes para su desarrollo y el de su

    comunidad Las escuelas ensean bien, con xito y con sentido intercultural Los colegios acogen integran y estimulan a todos los estudiantes 3. MAESTROS BIEN PREPARADOS RENUEVAN LA PROFESIN

    DOCENTE Los maestros revaloran su profesin y su rol en la sociedad Profesores en permanente capacitacin Una nueva carrera docente basada en el buen desempeo 4. LA EDUCACIN SE FINANCIA Y SE GOBIERNA CON EFICACIA Y

    TRANSPARENCIA Una gestin tica y descentralizada de la educacin Democracia en la gestin: la ciudadana se informa y participa Una educacin financiada y administrada con eficiencia 5. LA EDUCACIN SUPERIOR APORTA AL DESARROLLO Y LA

    COMPETITIVIDAD La educacin superior innova, investiga y contribuye creativamente al

    desarrollo Se forman profesionales ticos, competentes y productivos Universidades e institutos comprometidos con las demandas de

    desarrollo nacional 6. UNA SOCIEDAD QUE FORMA MEJORES CIUDADANOS Municipios democrticos forman ciudadana e identidades locales Empresas, organizaciones y lderes comprometidos con la educacin Medios de comunicacin asumen su rol educador

  • PROGRAMA CAPACITACION DOCENTE 2014

    15 REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

    I. Una educacin de calidad al alcance de todos los peruanos

    1. Trece aos asegurados de una buena educacin bsica para todos Cmo lograrlo: Ampliando el servicio educativo a los grupos desatendidos:

    Esto supone extender los alcances de la educacin inicial escolarizada para todos los nios de 4 y 5 aos de edad; la educacin secundaria para todos los adolescentes; y emprender campaas de alfabetizacin para todos los jvenes y adultos que lo requieran. Previniendo el fracaso escolar en los grupos ms vulnerables:

    A todos los nios y nias pobres y en extrema pobreza se les garantiza una alfabetizacin exitosa en los primeros grados, al tiempo que se atacan las causas del abandono y la repeticin escolar. Se establece un Ciclo de Alta Secundaria, que prepare eficazmente a los jvenes para integrarse al mercado laboral o a la educacin superior. 2. Acceso a aprendizajes de calidad sin exclusiones Cmo lograrlo: Asegurando materiales de aprendizaje y buena infraestructura a los

    que menos tienen: Por medio del abastecimiento de insumos a todas las escuelas y asegurando servicios de agua, luz, desage y telefona instalados y en buen estado. Garantizando una educacin de calidad a la poblacin ms pobre y

    a los excluidos por gnero o discapacidad: A travs de la promocin del incremento de la inversin por estudiante en zonas rurales y de extrema pobreza; y el impulso a campaas anuales de matrcula oportuna para las nias y adolescentes pobres, as como para estudiantes con alguna discapacidad. Vinculando la educacin y la lucha contra la pobreza:

    La educacin bsica en el Per no es accesible para toda la poblacin infantil, adolescente y adulta, ni garantiza una buena calidad de aprendizaje para todos. Gran nmero de escuelas sobre todo las situadas en zonas rurales cuenta con un solo profesor para varios o todos los grados. A ellas y a muchas de las escuelas urbanas llega una mayora de nios que no ha tenido acceso a una educacin inicial, y ni ellos ni sus maestros estn preparados para lograr los aprendizajes esperados. La educacin secundaria, desatendida durante mucho tiempo, no logra revertir las deficiencias acumuladas ni retener a sus estudiantes hasta que aprendan y se graden. El objetivo es sustituir una educacin que reproduce desigualdades y ofrece calidad solo a unos pocos, por otra que asegure resultados y oportunidades educativas para todos, sin discriminacin alguna.

  • PROGRAMA CAPACITACION DOCENTE 2014

    16 REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

    Esto requiere fomentar, junto con otros sectores pblicos, programas de desarrollo en las localidades donde viven estudian los ms pobres, para que el desempleo y la pobreza misma no sean una piedra en el camino de quienes necesiten estudiar. 3. La primera infancia es prioridad nacional Cmo lograrlo: Asegurando la asistencia en salud, nutricin y proteccin a los

    menores de tres aos: Mediante la gestin, con otros sectores pblicos, de polticas para satisfacer las necesidades bsicas de todos los nios y nias menores de 3 aos en zonas de pobreza; y la asignacin de un porcentaje del PBI a un presupuesto exclusivamente creado para cumplir con este objetivo. Afianzando el ptimo desarrollo de las capacidades infantiles

    desde el nacimiento: Esto supone garantizar oportunidades educativas para los nios menores de 3 aos, as como una crianza y entorno sanos, respetuosos y estimulantes. Desarrollando una gestin eficiente de los programas de infancia:

    Que involucre a las autoridades educativas y a la sociedad civil en una administracin transparente y efectiva de los programas estatales de atencin a los ms pequeos.

    Si el profesor llegara a tiempo, si no se suspendieran las clases y si el recreo no se prolongara ms de lo debido, un alumno de una escuela rural tendra un da ms de clase cada semana. Si no, en un ao habr estudiado menos de la mitad de las 720 horas oficiales. Ese mismo alumno, en un da normal de clases, sigue una rutina agobiante e intil de repeticin mecnica de conceptos y datos que no tiene permitido cuestionar ni debatir. La nica ley es copiar lo que dice la pizarra y no interrumpir al profesor. A esto se agrega la exclusin de la que son vctimas miles de nios y adolescentes, a quienes solo les queda adaptarse a centros educativos en cuya gran mayora la diversidad sociocultural tiende a ser tomada como un problema, pues implica maneras de hablar y actuar distintos de los que las escuelas consideran adecuadas. El objetivo es convertir cada centro educativo en un espacio comprometido con el aprendizaje exitoso, autntico y pertinente, que fomente la creatividad, la innovacin y la integracin.

  • PROGRAMA CAPACITACION DOCENTE 2014

    17 REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

    II. Escuelas innovadoras donde todos aprenden 1. Los estudiantes logran aprendizajes para su desarrollo y el de su comunidad Cmo lograrlo: Promoviendo aprendizajes que ayuden a construir una identidad de

    pas: Mediante la elaboracin de currculos regionales adecuados a cada realidad y cultura, y un marco curricular nacional que establezca pautas y aprendizajes comunes para todo el pas, formulados de modo que puedan ser comprendidos por todos los ciudadanos. Asegurando aprendizajes de calidad, con metas comunes a nivel

    nacional y regional: Esto implica seleccionar concertadamente un conjunto de aprendizajes fundamentales acordes con el currculo, comunes para todos; y evaluarlos peridicamente en pruebas nacionales y regionales. Vinculando la educacin bsica con el proceso de desarrollo de la

    localidad o regin: Esto supone asegurar aprendizajes que se organizan en torno a cada realidad econmico-productiva local o regional; as como currculos y formacin docente acordes a las demandas de desarrollo de ese entorno. 2. Las escuelas ensean bien, con xito y con sentido intercultural Cmo lograrlo: Reorientando la enseanza de acuerdo a criterios comunes de

    calidad. Mediante el incentivo y difusin de las mejores prcticas pedaggicas y de gestin. Con asistencia tcnica y apoyo permanente. Promoviendo un cambio en la gestin y desempeos pedaggicos

    en las escuelas: Lo que implica fomentar la creacin de Redes Escolares Territoriales que integren a todos los centros educativos de la zona y se conviertan en polos de desarrollo educativo en la comunidad. 3. Los colegios acogen, integran y estimulan a todos los estudiantes Cmo lograrlo: Fomentando en los estudiantes la voluntad de aprender con todos

    sus compaeros: Mediante la difusin de aprendizajes que inviten al trabajo en equipo y al dilogo; estimulando permanentemente las habilidades de los estudiantes, de modo tal que unos aprendan de otros. Convirtiendo a los colegios en espacios amigables:

    Esto supone detectar y desterrar a tiempo prejuicios y exclusiones que puedan echar a perder la convivencia grata en el aula y los esfuerzos de integracin en el centro educativo; y ensear a los maestros a aceptar, apreciar y utilizar el aporte proveniente de la experiencia social y cultural de sus alumnos, a organizar la enseanza basndose en l.

  • PROGRAMA CAPACITACION DOCENTE 2014

    18 REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

    III. Maestros bien preparados renuevan la profesin docente

    1. Los maestros revaloran su profesin y su rol en la sociedad: Cmo lograrlo: Fortaleciendo el rol del maestro en la sociedad:

    A travs de la promocin de redes educativas con participacin de la comunidad que favorezcan el intercambio y el apoyo mutuo para el progreso profesional de los maestros; incentivando propuestas docentes que relacionen las actividades educativas con las demandas de desarrollo de su localidad; y asegurando el buen desempeo de los profesores con programas de vigilancia ciudadana y de autoevaluacin de su desempeo. Estableciendo criterios y metas de calidad para el desempeo de

    los maestros: Esto supone propiciar la participacin de profesores y directivos en la construccin, aplicacin y evaluacin de polticas para el buen ejercicio de la docencia y la gestin en las escuelas. 2. Profesores en permanente capacitacin Cmo lograrlo: Reestructurando los sistemas de formacin docente:

    Mediante la evaluacin de la calidad de los centros de preparacin pedaggica con el fin de acreditar solo a aquellos que cumplan con los requisitos bsicos de calidad para formar y capacitar a docentes; estableciendo un programa intensivo de formacin profesional (2007-2010) para la recertificacin de los profesores en servicio. Estableciendo criterios de calidad para la preparacin de docentes:

    La baja calidad de la enseanza en la mayora de escuelas pblicas del pas responde, tambin, al deficiente desempeo de los docentes, quienes, sin incentivos ni una formacin seria, han terminado por convertir su profesin en un oficio rutinario muy distante de los grandes desafos de la educacin. Aunque la oferta de centros de formacin docente supera las necesidades de los institutos y las universidades egresan aproximadamente 30 mil docentes cada ao, los resultados estn lejos de ser aceptables. La actual carrera pblica docente ha abandonado su principal funcin: incentivar a los maestros a progresar en su nivel de desarrollo profesional. Maneja, ms bien, una concepcin del ascenso laboral que induce al desaliento de los docentes ms responsables, y as, al deterioro de la calidad de la enseanza. No obstante, los 350 mil docentes que actualmente tiene el pas estn llamados a ser un componente clave en el gran cambio que propone el Proyecto Educativo Nacional.

  • PROGRAMA CAPACITACION DOCENTE 2014

    19 REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

    Esto implica convertir a los centros de formacin docente en instituciones de formacin y capacitacin para docentes iniciales, en servicio y para los propios formadores, que funcionen estrictamente bajo pautas bien definidas de calidad. 3. Una nueva carrera docente basada en el buen desempeo Cmo lograrlo: Renovando los sistemas de evaluacin y seleccin docente:

    Lo que supone modificar el proceso de ingreso para beneficio de los profesores y para atraer a los ms competentes, garantizando su asignacin a las zonas ms pobres y necesitadas; e implementar un sistema nacional de evaluacin del ejercicio de docentes y directores basado en un diagnstico de inicio. Ajustando los ascensos y las remuneraciones al desempeo

    profesional: Esto requiere asegurar la promocin de los docentes ms competentes; y establecer incentivos econmicos y no econmicos que reconozcan y estimulen la calidad profesional del docente.

    IV. La educacin se gobierna y se financia con eficacia y transparencia

    1. Una gestin tica y descentralizada de la educacin Cmo lograrlo: Renovando y descentralizando la gestin educativa:

    A los centros educativos se les otorga poder para manejar su presupuesto, tomar las decisiones y recibir la asesora y aportes que requieran, para garantizar aprendizajes de calidad a todos los estudiantes; a travs del impulso de un sistema de redes escolares orientado a mejorar la enseanza y la gestin escolar en base a la colaboracin mutua. Garantizando una gestin eficaz y transparente del sistema

    educativo: Esto requiere impulsar la transformacin de la gestin nacional del sistema educativo, a fin de que desempee un papel de liderazgo y no de simple

    La ineficacia de la administracin del sistema educativo ha sido determinante en el deterioro de la educacin en el Per. La necesidad de transformarla no se ha asumido ni enfrentado con decisin, lo que ha permitido que las funciones rutinarias que la burocracia tiende a preferir e imponer, en los hechos, tengan prioridad sobre el logro efectivo de los objetivos de calidad y equidad. El modelo de gestin centralizado y cerrado no ha permitido a las regiones ni a las escuelas ni a las familias tomar parte en sus propias decisiones educativas, propiciando una gris uniformidad, ineficiencia y corrupcin. A la rigidez administrativa se suma la escasez de recursos y un manejo ineficiente de los pocos existentes. Renovar a fondo el modelo de gestin de la educacin es impostergable, pero no ser posible sin la participacin y la vigilancia de los padres de familia y la ciudadana en general.

  • PROGRAMA CAPACITACION DOCENTE 2014

    20 REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

    administrador; conformar sistemas efectivos de vigilancia contra la corrupcin en el sector, as como del proceso de descentralizacin de la gestin misma. 2. Democracia en la gestin: la ciudadana se informa y participa Cmo lograrlo: Mejorando la participacin y vigilancia ciudadana respecto de los

    objetivos y logros educativos: Mediante el impulso de un sistema de informacin transparente, masiva y accesible, que d cuenta, especialmente a los padres de familia, de lo que se propone, se hace y se logra en cada centro educativo y en la educacin. Promoviendo la participacin de la sociedad en todos los niveles

    de la gestin educativa: Respetando y fortaleciendo los mecanismos de participacin en cada centro educativo, en la localidad y en las regiones. 3. Una educacin financiada y administrada con eficiencia Cmo lograrlo: Impulsando un incremento de los recursos del Estado que asegure

    calidad educativa para todos: Esto exige consolidar el aumento del presupuesto educativo hasta alcanzar no menos del 6 por ciento del PBI al ao 2012; y fomentar, complementariamente, polticas que aseguren que al menos el 25% de los recursos de los gobiernos locales sea destinado a la educacin. Garantizando un mejor uso y distribucin de recursos:

    Mediante la reestructuracin de la reparticin del presupuesto educativo para que no se concentre nicamente en el pago de salarios y se destinen ms recursos hacia las zonas e instituciones que menos tengan. Promoviendo aportes destinados al financiamiento de la educacin:

    Lo que requiere propiciar la contribucin de diversos sectores de la sociedad y el cumplimiento de las obligaciones del Estado, en beneficio de la educacin pblica.

    En el Per, la dbil interaccin entre los habitantes de una comunidad y sus autoridades, as como la mnima participacin en las decisiones locales, entre otros factores, no han permitido que el espacio pblico sea un lugar donde se aprende a ser ciudadanos. A esto se aade que la formacin de personas conscientes de sus derechos y deberes y deseosas de ser protagonistas en su entorno local, regional y nacional no ha sido una preocupacin que haya desvelado a nadie. Todo ello ha debilitado el surgimiento de lderes sociales comprometidos con la educacin y que eduquen ellos mismos con su manera de ejercer su liderazgo. El reto es romper los lmites de una educacin encerrada en las estrechas paredes de la escuela para convertir a la sociedad misma en un espacio educativo que forma a sus ciudadanos, los compromete con su comunidad y dibuja as la educacin del futuro, una educacin sin fronteras.

  • PROGRAMA CAPACITACION DOCENTE 2014

    21 REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

    V. La educacin superior aporta al desarrollo y la competitividad

    1. La educacin superior innova, investiga y contribuye creativamente al desarrollo Cmo lograrlo: Vinculando la educacin superior con la realidad econmica y

    cultural: Esto implica fomentar la innovacin y desarrollo tecnolgico en actividades competitivas y en consorcios para el desarrollo. Articulando la educacin superior con la investigacin y la

    planificacin: Lo que supone reordenar los estudios de postgrado de diversas disciplinas en funcin de la investigacin y el desarrollo de nuevos conocimientos.

    2. Se forman profesionales ticos, competentes y productivos Cmo lograrlo: Elevando la calidad de la formacin de profesionales:

    Mediante el impulso de la actualizacin profesional permanente, as como postgrados de especializacin; y replanteando y acortando la duracin de las carreras profesionales, de acuerdo a las tendencias internacionales. Formando profesionales de excelencia e insertndolos en reas

    claves del desarrollo del pas: Esto requiere captar a los estudiantes ms talentosos y estimular en ellos el hbito de la investigacin con fines productivos y de planificacin.

    3. Universidades e institutos comprometidos con las demandas de desarrollo nacional Cmo lograrlo: Renovando la estructura de organizacin de la educacin

    universitaria y tcnico profesional: Esto supone implementar el sistema nacional de educacin superior universitaria y tcnico-productiva, que combine la independencia en la gestin con la responsabilidad social; y promover una administracin gil, flexible y transparente en el manejo de recursos y toma de decisiones. Impulsando un Sistema Nacional de Acreditacin y Certificacin de

    la calidad educativa: Se establecen parmetros de calidad para el funcionamiento de las instituciones educativas; y se difunde la acreditacin peridica, as como evaluaciones de acuerdo a estndares exigidos por el sector productivo y por las necesidades de desarrollo del pas. Garantizando mejor y mayor financiamiento de la educacin

    superior: Mediante el incremento de la inversin pblica y privada; proponiendo alternativas de autofinanciamiento de la educacin superior; asegurando el acceso gratuito a la educacin superior para personas de bajos recursos y nivel acadmico satisfactorio.

  • PROGRAMA CAPACITACION DOCENTE 2014

    22 REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

    Elevando el nivel de los docentes de las universidades e institutos de educacin superior:

    Lo que demanda estimular la investigacin e innovacin como eje de la carrera docente universitaria; y establecer un plan nacional de capacitacin para los docentes de institutos y escuelas de formacin superior.

    VI. Una sociedad que forma mejores ciudadanos

    1. Municipios democrticos forman ciudadana e identidades locales Cmo lograrlo: Fomentando la identificacin de los ciudadanos con su comunidad:

    En cada barrio los nios desde pequeos tienen lugares para jugar, aprender, expresarse, encontrarse y convivir gracias a que las empresas y las organizaciones de la localidad, sus lderes y los medios de comunicacin han asumido su responsabilidad educadora. Promoviendo la movilizacin ciudadana en torno a los desafos

    educativos de la localidad: Se enriquecen espacios pblicos que faciliten el acceso de los habitantes al mundo de la informacin y los acerque al hbito de la lectura; y se protege a los nios y adolescentes de la influencia de propuestas negativas para su desarrollo personal.

    2. Empresas, organizaciones y lderes comprometidos con la educacin Cmo lograrlo: Obteniendo el compromiso de las empresas con la educacin:

    Aunque resulte difcil de creer, en el pas no existe una poltica de educacin superior. Una subdireccin del Ministerio de Educacin dirige la educacin superior tcnico profesional y la ocupacional en las que se registran aproximadamente 1,4 millones de matriculados; en tanto que las universidades se gobiernan cada cual por su lado, concentradas en un rol acadmico desligado de las necesidades nacionales de desarrollo. A esta situacin se suma el desinters generalizado por la investigacin y la innovacin, en un contexto de escaso desarrollo tecnolgico. La mala calidad de la formacin profesional que ofrecen las universidades e institutos de educacin superior en nuestro pas responde, tambin, a la difusin de conocimientos desactualizados, hecho que las ha llevado a formar parte de las instituciones latinoamericanas descartadas de las listas de las mejores y ms calificadas en el mundo.

  • PROGRAMA CAPACITACION DOCENTE 2014

    23 REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

    Esto exige promover su responsabilidad social en el campo educativo, a fin de que sus procesos productivos y sus propios locales sean espacios de aprendizaje para los estudiantes. Alcanzando el compromiso con la educacin de las instituciones locales,

    regionales y nacionales: Los desafos de la educacin se encuentran entre las tareas impostergables de los partidos, movimientos y organizaciones polticas, as como de sindicatos, colegios profesionales y gremios empresariales. Promoviendo el compromiso con la educacin de personalidades y

    lderes locales: Lo que implica alentar a las personas con liderazgo o capacidad de influencia para que incluyan en su agenda las tareas de la educacin; convocar a quienes se desempeen con xito en su actividad a compartir sus conocimientos con estudiantes.

    3. Medios de comunicacin asumen su rol educador Cmo lograrlo: Los medios de comunicacin ejercen su funcin educativa y cultural:

    En cumplimiento de la ley, los medios de comunicacin informan responsablemente, de la mano de contenidos educativos y culturales, en espacios que ellos mismos establecern. Con una poltica de autorregulacin para informar responsablemente:

    Alentando a los medios a incorporar en sus contenidos temas referidos a la educacin, la diversidad cultural y la desigualdad; impulsando un cdigo de tica informativa, compartido por las empresas de publicidad. Impulsando el dilogo entre sociedad y medios de comunicacin:

    Espacios permanentes de dilogo, en el marco del Acuerdo Nacional y de instancias representativas de los medios de comunicacin y de los periodistas. Organizando entidades que vigilen los mensajes emitidos por los

    medios: La sociedad civil monitorea la agenda informativa y procura evitar contenidos que afecten la dignidad de las familias, nios y adolescentes.

    CULTURA GENERAL

    ACTUALIDAD POLITICA

    PUNTOS DIVERGENTES ENTRE LAS LEYES: LEY DEL PROFESORADO (24029), LEY DE

    CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL (29062 ) Y LA LEY DE REFORMA

    MAGISTERIAL(29944) Aprobado el 24 de noviembre del 2012.

    Aqu presentamos los puntos de vista, los cuales se encuentran entre los ms importantes.

    LEY DEL PROFESORADO LEY DE LA CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL

    PROYECTO DE LEY REFORMA MAGITERIAL

    Incluye a todos los profesores de educacin bsica, tcnico productiva y superior

    Incluye a 55 mil profesores (30 mil nuevos y 25 mil incorporados de la Ley del Profesorado)

    Incluye a todos los profesores de educacin bsica y tcnico productiva (250,000)

  • PROGRAMA CAPACITACION DOCENTE 2014

    24 REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

    Incorporacin automtica y

    universal a la ley Incorporacin gradual y

    voluntaria a la ley Incorporacin automtica y

    universal a la ley Predomina el criterio de

    antigedad Predominan criterios

    meritocrticos Predominan criterios

    meritocrticos

    No asigna un valor a la hora

    pedaggica

    Asigna un valor a la hora

    pedaggica y establece la

    Remuneracin ntegra

    Mensual (RIM)

    Mejora el valor de la hora

    pedaggica y de la RIM

    Tiene 5 niveles de carrera Tiene 5 niveles de carrera

    con un tope de ascenso de

    20 aos

    Tiene 8 niveles de carrera

    con un tope de ascenso de

    30 aos No establece porcentajes de

    incremento de la

    remuneracin entre los 5

    niveles magisteriales

    Establece porcentajes fijos de

    incremento a la remuneracin

    entre los 5 niveles

    magisteriales

    Establece porcentajes fijos de

    incremento a la remuneracin

    entre los 8 niveles

    magisteriales Dispone la estabilidad en la

    plaza, cargo y lugar de

    trabajo y define los causales

    de cese

    Dispone la estabilidad en el

    servicio pblico y define los

    causales de cese

    Dispone la estabilidad en el

    servicio pbico y define los

    causales de cese

    No otorga asignacin por

    docencia en escuelas

    bilinges

    No otorga asignaciones por

    docencia en escuelas

    bilinges

    Otorga asignacin especial

    por docencia en escuelas

    bilinges y en el VRAEM

    DIFERENDO MARITIMO PERU - CHILE

    El Per ya haba manifestado en diversas ocasiones su intencin de establecer lmites martimos con Chile desde 1947 aunque las autoridades del pas vecino se negaron a ello. El pas busc conservar y utilizar sus recursos sobre las 200 millas. El vicealmirante Carlos Gamarra explic que en 1948, Per y Chile firmaron el Pacto de Bogot en el que ambos pases se comprometan a resolver cualquier controversia en la Corte Internacional de Justicia de La Haya. En 1952 se suscribi la Declaracin de Santiago en el que no se estableci delimitacin martima. En la Convencin del Derecho del Mar de 1980, Per ratific su posicin de aplicar una lnea equidistante. El historiador Daniel Parodi explic que la tesis chilena es que desde hace 60 aos no se realiz ninguna delimitacin y ningn pas se pronunci. Sin embargo, dicha afirmacin sera falsa. El entonces canciller Allan Wagner en 1986, el Per le solicit a Chile establecer los lmites martimos. Luego en 2004, el ministro Manuel Rodrguez Cuadros hizo lo mismo sin respuesta. Al ao siguiente, se present las lneas de base segn el derecho internacional., que fue promulgado en noviembre del mismo ao. Finalmente, el 16 de enero del 2008, se present la demanda ante La Haya luego de agotar todos los recursos sobre lmites.

    La Demanda Peruana se oficializada el 16 de enero del 2008, luego de continuos intentos por resolver el tema por la va bilateral. De esa fecha a esta parte, ambos pases han presentado una serie de documentos (memoria,

  • PROGRAMA CAPACITACION DOCENTE 2014

    25 REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

    contramemoria, rplica y dplica) que sustentan y rebaten las posturas de las defensas peruanas y chilenas. Los detalles de estos documentos se conocern en la fase oral del proceso.

    Pero cules son los planteamientos de ambas partes? El Per sostiene que no se han fijado los lmites martimos con su vecino del sur. Este, en cambio, considera que s, y que dichos lmites estn establecidos en los tratados pesqueros de 1952 y 1954. Pero estos acuerdos, para la defensa peruana no son ms que un principio orientado a afirmar la soberana de los pases sobre las 200 millas mar adentro.

    Chile argumentar ante la Corte que la frontera martima comienza en el Hito 1, y no en el Punto de la Concordia, como plantea la parte peruana. La distancia que los separa es de 264.5 metros tierra adentro, pero este espacio se multiplica en funcin al territorio martimo. Si La Haya falla a favor de Chile en este punto, el Per perdera 37, 967 km2 de dominio de mar.

    En Palacio de Gobierno hay confianza ante un eventual fallo a favor del pas. Este optimismo se ha visto apuntalado con la reciente sentencia de la corte en el caso Colombia-Nicaragua, y en el que, segn algunos especialistas, se tomaron en cuenta los mismos principios planteados por la demanda de la parte peruana. Pero el colofn de esta historia de jurisprudencia de alta mar an est por escribirse.

    EL PBI EN EL PERU

    En Octubre el PBI de Per llego a 6.71 %, pero lo bueno de esto, es que ya son 38 meses de crecimiento continuo, pero tambin se da porque hay demanda interna y externa, en cuanto a la demanda interna es porque los hogares y el gobierno han consumido ms y por la demanda externa es gracias a las exportaciones de productos no tradicionales, como es el pesquero, textiles y agropecuarios, por este motivo aumenta la produccin. Y en los tradicionales aumento la venta externa de derivados del petrleo, harina de pescado y caf.

  • PROGRAMA CAPACITACION DOCENTE 2014

    26 REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

  • PROGRAMA CAPACITACION DOCENTE 2014

    27 REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

    Anlisis por sectores: Comercio, su produccin fue alta porque aumento la venta y mantenimiento de vehculos. Manufacturera, aqu fue por el aumento de la actividad fabril. Transporte y Comunicaciones, fue por un buen desempeo de la actividad comunicaciones. Servicios prestados a empresas, esto es por la buena actividad inmobiliaria, radio y televisin, alquiler de maquinaria y equipo, as como el rea de informtica. Restaurantes y Hoteles, esto de desenvolvi mejor en la prestacin de servicios de empresas de concesionario de alimentos. Servicios Financieros y Seguros, aqu el aumento fue por una buena cantidad de crditos otorgados, as como el aumento de depsitos, a detalle es que se dio ms crditos a empresas. Agropecuario, incidi la mayor produccin de ave, porcino, vacuno, ovino y leche fresca. Electricidad y Agua, avanz por el crecimiento del subsector electricidad, resultado que fue contrarrestado por el subsector agua que decreci. Pesca, aument por el mayor desembarque de especies destinadas al consumo humano y que no aumento por la veda que hay en este sector. Minera e Hidrocarburos, se redujo y es explicado por la contraccin de la actividad minero metlica, debido al menor volumen de produccin de la mayora de metales, con excepcin del cobre. Dicho resultado fue atenuado por el avance de la extraccin de hidrocarburos, como resultado de la mayor explotacin del componente lquido. Construccin, creci impulsado por el consumo interno de cemento y de la inversin en obras pblicas. El mayor consumo interno de cemento fue impulsado por la continuidad de las obras de infraestructura de transporte, plantas industriales, mineras, reasentamiento de ciudades, obras en hospitales, centros comerciales, construccin de casas y departamentos. Por otro lado, el avance fsico de obras se sustent en las obras de rehabilitacin y mejoramiento de la red vial nacional, carreteras departamentales, as como vas troncales en todo el pas. En el grfico de abajo, se muestra la buena tendencia positiva del sector construccin en estos ltimos 22 meses.

  • PROGRAMA CAPACITACION DOCENTE 2014

    28 REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

    Conclusin: El PBI otra vez se expandi impulsado por la construccin. Pero todo esto tambin se debe que al haber ms presupuesto en el sector estatal, hace ms dinmico la economa, porque hace ms obras y necesita materiales y otros recursos lo que hace que las empresas comienzan a comercializar y producir y como resultado crece nuestra economa. Manuel Timoteo

    FUNCIONES DE LOS ORGANISMOS RECTORES DEL PODER EJECUTIVO

  • PROGRAMA CAPACITACION DOCENTE 2014

    29 REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

    Estructura del Estado Peruano

    1. Estructura organizacional (+)

    1.1 Poder Ejecutivo (+) 1.2 Poder Legislativo (+) 1.3 Poder Judicial (+) 1.4 Gobierno Nacional (+) 1.5 Gobiernos Regionales (+) 1.6 Gobiernos Locales (+) 1.7 Organismos Constitucionalmente Autnomos (+) 1.8 Empresas Pblicas

    1.9 Organizacin del territorio

    2. Organizacin del estado peruano 2.1 Estructura organizacional (+) El Estado peruano es un estado unitario. Ello est consagrado en la Constitucin Poltica del Per que establece en su artculo 43 que el Estado es uno e indivisible, siendo su gobierno unitario, representativo, descentralizado y organizado segn el principio de separacin de poderes. Al respecto, la separacin de poderes en el Estado peruano se presenta de dos formas. La primera, segn la cual existen tres poderes autnomos que se controlan entre s y que responden al principio de divisin de poderes: - Poder Ejecutivo (+) - Poder Legislativo (+) - Poder Judicial (+) La segunda, segn la cual el poder se redistribuye en tres niveles de gobierno: - Gobierno Nacional (+) - Gobiernos Regionales (+) - Gobiernos Locales (+) Adicionalmente, la estructura organizacional del Estado peruano incorpora a los denominados rganos Constitucionalmente Autnomos (+). Organigrama del Estado peruano

  • PROGRAMA CAPACITACION DOCENTE 2014

    30 REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

    2.2 Organizacin del territorio De conformidad con el artculo 189 de la Constitucin Poltica del Per, la Repblica del Per se divide en regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se ejerce el gobierno unitario de manera descentralizada y desconcentrada. Cabe sealar que en el Per existen: - 26 departamentos regionales (24 departamentos, la Provincia Constitucional del Callao y Lima Metropolitana) - 195 provincias - 1638 distritos El nmero de municipalidades asciende a un total de 1833, incluidas tanto municipalidades provinciales como distritales. Como parte de este proceso de descentralizacin se planteaba el proceso de regionalizacin, donde los diferentes departamentos regionales se agrupasen entre s para conformar las regiones. Sin embargo, el crear regiones polticas ser mucho ms complicado una vez que se han creado departamentos regionales, es decir, unidades polticas ms pequeas.

    2.1.1.1 Qu es el Poder Ejecutivo?

    Es la organizacin del gobierno nacional a cargo de aplicar las normas y conducir la accin del gobierno. 2.1.1.2 Qu entidades conforman el Poder Ejecutivo? El Poder Ejecutivo est conformado por: La Presidencia de la Repblica (+) El Presidente de la Repblica es el Jefe del Estado, Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y de la Polica Nacional del Per, personifica a la Nacin, y dirige y aprueba la poltica general del Gobierno en su calidad de Jefe del Poder Ejecutivo. Sus funciones estn establecidas en la Ley Orgnica del Poder Ejecutivo y en la Constitucin Poltica del Per. El Consejo de Ministros (+) El Consejo de Ministros est conformado por Ministros y Ministras nombrados por el Presidente de la Repblica, conforme a la Constitucin Poltica del Per. Es presidido por el Presidente del Consejo de Ministros. Corresponde al Presidente de la Repblica presidirlo cuando lo convoca o asiste a sus sesiones y puede convocar a asistir a los funcionarios que estime conveniente (Artculo 15 de la Ley Orgnica del Poder Ejecutivo). La Presidencia del Consejo de Ministros (+) Es el Ministerio responsable de la coordinacin de las polticas nacionales y sectoriales del Poder Ejecutivo. Coordina las relaciones con los dems Poderes del Estado, los organismos constitucionales, gobiernos regionales, gobiernos locales y la sociedad civil (Artculo 17 de la Ley Orgnica del Poder Ejecutivo).

    ORGANISMOS REGULADORES

    Organismo Supervisor de la Inversin en Energa y Minera (OSINERGMIN)

    Organismo Supervisor de la Inversin Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL)

    Organismo Supervisor de la Inversin en Infraestructura de Transporte de Uso Pblico (OSITRAN)

    Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS)

    http://www.osinerg.gob.pe/http://www.osinerg.gob.pe/http://www.osiptel.gob.pe/http://www.osiptel.gob.pe/http://www.ositran.gob.pe/0/home.aspxhttp://www.ositran.gob.pe/0/home.aspxhttp://www.sunass.gob.pe/http://www.sunass.gob.pe/

  • PROGRAMA CAPACITACION DOCENTE 2014

    31 REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

    Organismos Constitucionalmente Autnomos

    Jurado Nacional de Elecciones (JNE)

    Oficina Nacional de Procesos Electorales

    http://www.jne.gob.pe/

    http://www.onpe.gob.pe/

    Registro Nacional de Identificacin y Estado Civil

    Consejo Nacional de la Magistratura

    http://www.reniec.gob.pe/

    http://www.cnm.gob.pe/

    Tribunal Constitucional Ministerio Pblico Fiscala de la Nacin

    http://www.tc.gob.pe/

    http://www.mpfn.gob.pe/

    Defensora del Pueblo Contralora General de la Republica

    http://www.defensoria.gob.pe/

    http://www.contraloria.gob.pe/

    Superintendencia de Banca y Seguros

    Banco Central de Reserva del Per

    http://www.sbs.gob.pe/

    http://www.bcrp.gob.pe/

    Otras Instituciones del Gobierno

    Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria (SUNAT) Superintendencia Nacional de Aduanas (ADUANAS)

    Instituto del Mar del Per

    http://www.sunat.gob.pe/

    http://www.imarpe.gob.pe/

    http://www.jne.gob.pe/http://www.onpe.gob.pe/http://www.reniec.gob.pe/http://www.reniec.gob.pe/http://www.cnm.gob.pe/http://www.tc.gob.pe/http://www.mpfn.gob.pe/http://www.defensoria.gob.pe/http://www.contraloria.gob.pe/http://www.sbs.gob.pe/http://www.bcrp.gob.pe/htt://www.sunat.gob.pe/http://www.imarpe.gob.pe/

  • PROGRAMA CAPACITACION DOCENTE 2014

    32 REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

    Otras Instituciones Internacionales

    Naciones Unidas Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

    http://www.onu.org

    http://www.undp.org/spanish/

    Comunidad Andina Banco Mundial

    http://www.comunidadandina.org/

    http://www.bancomundial.org

    2.1.1.5 Qu tipo de normas emite el Poder Ejecutivo? Decretos Legislativos (+)

    Son normas con rango y fuerza de ley que emanan de autorizacin expresa y facultad delegada por el Congreso. Se circunscriben a la materia especfica y deben dictarse dentro del plazo determinado por la ley autoritativa respectiva. Son refrendados por el o los Ministros a cuyo mbito de competencia corresponda. Entran en vigencia al da siguiente de su publicacin en el Diario Oficial, salvo disposicin contraria del mismo Decreto Legislativo que postergue su vigencia en todo o en parte. Los Decretos Legislativos relativos a tributos de periodicidad anual rigen a partir del uno de enero del ao siguiente a su publicacin (Artculo 11 de la Ley del Poder Ejecutivo). Decretos de Urgencia (+) Son normas con rango y fuerza de ley por las que se dictan medidas extraordinarias en materia econmica y financiera, salvo materia tributaria. Se expiden cuando as lo requiere el inters nacional. Se fundamentan en la urgencia de normar situaciones extraordinarias e imprevisibles. Son aprobados por el Consejo de Ministros, rubricados por el Presidente de la Repblica y refrendados por el Presidente del Consejo de Ministros, el Ministro de Economa y Finanzas y, en los casos que corresponda, por uno o ms Ministros a cuyo mbito de competencia est referido. Entran en vigencia al da siguiente de su publicacin en el Diario Oficial, salvo disposicin contraria del mismo, que postergue su vigencia en todo o en parte (Artculo 11 de la Ley del Poder Ejecutivo). Decretos Supremos (+) Son normas de carcter general que reglamentan normas con rango de ley o regulan la actividad sectorial funcional o multisectorial funcional a nivel nacional. Pueden requerir o no el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, segn lo disponga la ley. Son rubricados por el Presidente de la Repblica y refrendados por uno o ms Ministros a cuyo mbito de competencia correspondan. Entran en vigencia al da siguiente de su publicacin en el Diario Oficial, salvo disposicin contraria del mismo, que postergue su vigencia en todo o en parte (Artculo 11 de la Ley del Poder Ejecutivo). Resoluciones Supremas (+) Son decisiones de carcter especfico rubricadas por el Presidente de la Repblica y refrendadas por uno o ms Ministros a cuyo mbito de competencia correspondan. Son notificadas de conformidad con la Ley del Procedimiento Administrativo General y/o se publican en los casos que lo disponga la ley. Cuando corresponda su publicacin, por ser de naturaleza normativa, son obligatorias desde el da siguiente de su publicacin en el Diario Oficial, salvo disposicin contraria que postergue su vigencia en todo o en parte (Artculo 11 de la Ley del Poder Ejecutivo). Resoluciones Ministeriales (+)

    http://www.onu.org/http://www.undp.org/spanish/http://www.comunidadandina.org/http://www.bancomundial.org/

  • PROGRAMA CAPACITACION DOCENTE 2014

    33 REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

    Son las normas de mayor jerarqua emitidas por los Ministerios. Resuelven Actos Administrativos y Actos de Administracin segn corresponda, y tienen como mbito de aplicacin a las instituciones pblicas y privadas que conforman los Sectores, a las unidades orgnicas y dependencias de los Ministerios; y por extensin a las organizaciones pblicas y privadas de otros sectores y a la sociedad, en lo pertinente (Elaborado en base a la Directiva Administrativa que Regula los Procesos Relacionados a las Resoluciones Ministeriales en el Ministerio de Salud). Resoluciones Viceministeriales (+)

    Son normas expedidas por los Viceministerios sobre los asuntos administrativos que sean de su competencia. Se emiten tambin a razn de temas que hayan sido encargados por delegacin ministerial. Resoluciones Directorales (+) Son normas emitidas por los rganos directorales de los Ministerios, estas son emitidas sobre temas que se encuentren en el mbito de sus competencias, as como por delegacin ministerial. Resoluciones de Organismos Pblicos (+) Son aquellas normas expedidas por los Organismos Pblicos para su mbito de aplicacin y competencia. 2.1.1.6 Cul es el marco normativo del Poder Ejecutivo?

    El Poder Ejecutivo est regido por la Constitucin de 1993, Ttulo IV, Captulo IV, as como la Ley Orgnica del Poder Ejecutivo (LOPE), Ley N 29158, y su modificatoria a travs de la Ley N 29209.

    ULTIMOS DESCUBRIMIENTOS RELACIONADOS A LA HISTORIA DEL PER

    En la costa, sierra o selva el esfuerzo por encontrar lo que fuimos llev en los ltimos

    tiempos a cientos de arquelogos peruanos y extranjeros a cavar la tierra y esperar

    que sta hablara. Y cuando lo hizo, nos quedamos boquiabiertos. Difundir esta

    informacin, y que no quede solo en el mundo acadmico, debe servir para recuperar

    nuestra identidad ancestral.

    Esta es la cronologa de los ltimos descubrimientos realizados en 25 aos, donde se

    develaron vestigios de grandes culturas en el Per. La presente muestra slo los

    descubrimientos ms mediticos.

    26 de Julio del 1987

    Descubrimiento de la tumba real del Seor de Sipn. Ese da Walter Alva y su equipo

    estuvieron al frente del hombre de la ms alta jerarqua moche.

    Diciembre de 1991

    Se conocen los primeros vestigios del Seor de Sicn, en la regin de Batn Grande,

    a 56 kilmetros de Chiclayo, Lambayeque, Per.

    1994-1995

    Descubrimiento de Caral, una de las ciudades ms antiguas de Amrica, ubicada en

    Supe, 193 kilmetros al norte de la ciudad de Lima.

    8 de septiembre de 1995

    La momia llamada Dama de Ampato o Juanita es descubierta en el nevado Ampato,

  • PROGRAMA CAPACITACION DOCENTE 2014

    34 REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

    Arequipa, por un grupo de arquelogos dirigidos por el estadounidense Johan

    Reinhard.

    3 de marzo de 1996

    Nuevos sarcfagos hechos en arcilla son rescatados por el arquelogo Federico

    Kauffmann Doig en la ciudadela pre inca de Kuelap, provincia de Luya, Amazonas.

    10 de noviembre de 1999

    Descubrimiento de un entierro de unos 3000 aos de antigedad que mostraba nueve

    cuerpos en posicin fetal, as como ceramios en formas particulares.

    27 de febrero del 2001

    Descubrimiento de ms de 500 ostras gigantes fosilizadas en Acostambo,

    Huancavelica; lo que refuerza la teora cientfica de que hace 200 millones de aos el

    ocano cubra la Cordillera de los Andes.

    4 de abril del 2001

    Hallazgo de 3 momias sin rastros de violencia en la huaca Pucllana, de la cultura Lima.

    Se trata de las osamentas de tres mujeres de entre 18 y 25 aos.

    30 de septiembre del 2002

    El arquelogo peruano Johny Isla de la fundacin Suiza-Liechtenstein, descubre la

    tumba real del Seor de Palpa y mil gigantescas figuras trazadas en las pampas de

    este valle.

    5 de marzo del 2004

    Veintisis fardos funerarios de la cultura Ichma son hallados en el cerro Puruchuco,

    Lima mientras se realizaban trabajos de rescate arqueolgico.

    26 de febrero del 2005

    Descubrimiento de figuras paracas ms antiguas que las de Nazca. Se trata de 50

    dibujos de grandes dimensiones en un radio de 150 km.

    23 de febrero del 2008

    Una plaza circular hundida, construida hace 5500 aos, es hallada dentro del complejo

    arqueolgico de Sechin Bajo, en Ancash.

    16 de diciembre del 2011

    En el Santuario Histrico Bosque de Pomac es descubierta una tumba de gran tamao

    perteneciente a la cultura Sicn o Lambayeque.

    11 de marzo del 2012

    Se da a conocer en Bagua, de un tempo ceremonial previo a la cultura Chavn, que

    habra sido construido hace 3200 aos.

  • PROGRAMA CAPACITACION DOCENTE 2014

    35 REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

    Departamento de Junn

    Escudo

    Capital Huancayo

    Idioma oficial Castellano, quechua (huanca, yaru), ashninca, caquinte,

    nomatsiguenga, ynesha

    Entidad Departamento

    Pas Per

    Presidente regional

    Congresistas

    Vladimir Cerrn Rojas (Movimiento Poltico Per Libre)

    cinco (5)

    Subdivisiones Provincias nueve (9)

    Distritos ciento veintitrs (123)

    Fundacin

    Reglamento Provisional 12 de febrero de 1821 como Departamento de Tarma

    Superficie Puesto 10.

    Total 44 197 23 km

    Poblacin (2007) Puesto 7.

    Total 1 232,611 hab.

    Densidad 27,9 hab/km

    Gentilicio junino

    Ubigeo 12

    Coordenadas: 1119S 7520O (mapa)

    Junn es un departamento del Per ubicado en la parte central del pas. Abarca

    territorios de la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes en diversas altitudes,

    http://es.wikipedia.org/wiki/Congreso_de_la_Rep%C3%BAblica_del_Per%C3%BAhttp://commons.wikimedia.org/wiki/File:Peru_-_Jun%C3%ADn_Department_(locator_map).svg

  • PROGRAMA CAPACITACION DOCENTE 2014

    36 REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

    incluyendo valles y punas de la sierra y la zona cubierta por la Amazonia. Limita con

    los departamentos de Pasco, Ucayali, Cuzco, Ayacucho, Huancavelica y Lima. Hasta

    1825 se llam Departamento de Tarma.

    Geografa

    Su clima (valles y quebradas a menos de 3.500 msnm) es templado y seco con marcadas

    diferencias de temperatura entre el da, en que sube hasta 25 C, y la noche, cuando baja

    hasta 5 C, siendo la poca de lluvias entre noviembre y abril. En la sierra alta

    (altiplanos y cordilleras a ms de 3.600 msnm) el clima es fro y seco con temperaturas

    que descienden a menos de 0 C. La zona de selva, provincias de Chanchamayo y

    Satipo, tiene clima tropical, clido y hmedo con lluvias intensas de noviembre a marzo

    y temperaturas que superan los 25 C.

    Latitud sur: 10 41 56".

    Longitud oeste: entre meridianos 75 1 8" y 76 31 8".

    Clima: es el departamento dotado de todos los climas y riquezas, aunque

    en la sierra baja (pisos ecolgicos de Yungas y Quechua), su clima es

    templado y en la sierra alta (pisos ecolgicos de Suni, Punas y

    Cordilleras), su clima es fro. En Tarma y el Valle del Mantaro, la poca

    lluviosa va de octubre a abril. La zona de selva, Satipo, San Ramn y La

    Merced, tiene clima tropical con lluvias intensas de noviembre a marzo.

    Lagos ms importantes: Lago Chinchaycocha o de Junn, Laguna de

    Paca.

    Ros ms importantes: Mantaro, Ene, Tambo, Chanchamayo y Satipo.

    Nevados: Tunsho (5.730 msnm), Antachape (5.700 msnm), Sullcn

    (5.650 msnm) y Huaytapallana (5.557 msnm).

    Cordilleras: Cordillera Huaytapallana y Cordillera La Viuda

    Abras: Negro Bueno (a 4.630 msnm) en Concepcin; Acopalca (a 4.600

    msnm) en Huancayo; La Cumbre (a 4.350 msnm) en Yauli.

    Pongos: Paquipachango (a 5.768 msnm) en Pariacaca; Tambo (a 5.350

    msnm) en Alcoy.

    Historia

    Las llanuras de Junn eran conocidas como la regin Pumpush, que hasta la llegada del

    Inca el Valle de Tarma fue habitada por los Tarumas, siendo el poblado de Tarmatambo

    un centro administrativo muy importante. Mientras tanto, el Valle del Mantaro fue

    habitada por los huancas. El Inca Pachactec conquist todos estos pueblos en 1460,

    que luego se convirtieron en parte del Imperio Inca. Huancayo se convirti en la

    carretera principal de la regin de descanso parada en el Camino Inca.

    Fbricas de lana (conocido en espaol como obrajes) se crearon durante el virreinato,

    cuando el tejido y el tejido se convirti en una tradicin que contina en nuestros das.

    El 13 de septiembre, 1825, Simn Bolvar expidi un decreto creando lo que hoy es la

    Regin de Junn, para conmemorar su victoria en las Pampas de Junn (Batalla de

    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Nevado_de_Tunsho&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Nevado_de_Antachape&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Nevado_de_Sullc%C3%B3n&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Cordillera_Huaytapallanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pachac%C3%BAtechttp://es.wikipedia.org/wiki/13_de_septiembrehttp://es.wikipedia.org/wiki/1825

  • PROGRAMA CAPACITACION DOCENTE 2014

    37 REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

    Junn), la ltima de carga de la caballera real en el mundo occidental donde no fue un

    balazo disparado, pero saber slo se utiliz. Grandes acontecimientos de importancia

    nacional se produjeron durante este periodo: Huancayo fue sede de la Asamblea que

    dict la 1839 Constitucin y en 3 de diciembre, 1854, Ramn Castilla firm un decreto

    que concedi la libertad a Afroperuana esclavos.

    poca de la colonia

    En 1534 se fund la primera capital del Per con el nombre de Jauja. Tarma se convirti

    en la mayor contribuyente de la corona espaola. Una rebelin organizada por Juan

    Santos Atahualpa expuls a los misioneros cristianos de la selva central.

    Independencia y repblica

    Batalla de Junn.

    En Huancayo, la independencia fue proclamada el 20 de noviembre de 1820. Y el 6 de

    agosto de 1824, en las Pampas de Junn, se gan una de las batallas ms importantes de

    la historia americana, la Batalla de Junn. Slo 45 minutos dur el violento combate,

    donde mostraron coraje soldados trujillanos y lambayecanos que formaban el

    regimiento de caballera "Hsares de Junn" apoyados por campesinos Tarmeos y

    Huancanos. Ms de las dos terceras partes de la poblacin local perecieron luchando.

    Durante la guerra con Espaa, otro ejemplo de valor elev el nimo de las tropas

    peruanas, cuando las Toledo, una madre y dos hijas de la actual Provincia de

    Concepcin, al mando de un grupo de campesinos y ciudadanos armados con hachas y

    unos cuantos fusiles, impidieron el paso del adversario sosteniendo un duro combate,

    hasta lograr cortar las amarras de un puente cuando era cruzado por una vanguardia del

    ejrcito Espaol.

    http://es.wikipedia.org/wiki/1854http://es.wikipedia.org/wiki/Trujillo_%28Per%C3%BA%29http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Lambayequehttp://commons.wikimedia.org/wiki/File:Batalla_de_Jun%C3%ADn.jpghttp://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Batalla_de_Jun%C3%ADn.jpg

  • PROGRAMA CAPACITACION DOCENTE 2014

    38 REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

    Poltica

    Como todos los otros departamentos del Per y la Provincia Constitucional del Callao,

    constituye una regin de facto con un Gobierno Regional propio adems de un distrito

    electoral que elige cinco congresistas.

    Provincias

    Dentro del Departamento de Junn existen nueve provincias:

    Divisin poltica de Junn.

    1. Chanchamayo 2. Chupaca 3. Concepcin 4. Huancayo 5. Jauja 6. Junn 7. Satipo 8. Tarma 9. Yauli

    reas protegidas

    reas de uso directo:

    o Bosque de Proteccin Pui-Pui

    o Reserva Comunal Ashninka

    o Reserva de Junn

    Santuarios nacionales:

    o Santuario Nacional Pampa Hermosa

    http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Divisi%C3%B3n_Politica_de_Junin.jpghttp://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Divisi%C3%B3n_Politica_de_Junin.jpg

  • PROGRAMA CAPACITACION DOCENTE 2014

    39 REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

    Valle del Mantaro.

    La Iglesia de Santa Ana de Tarma.

    http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Rio_Mantaro_511.jpghttp://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Rio_Mantaro_511.jpghttp://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tarma_iglesia_santa_ana.JPGhttp://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Tarma_iglesia_santa_ana.JPG

  • PROGRAMA CAPACITACION DOCENTE 2014

    40 REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

    Lago Junn.

    Papas a la huancana.

    Criadero de truchas en el Distrito de Ingenio.

    http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Lago_de_Junin-Juni_Peru.jpghttp://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Lago_de_Junin-Juni_Peru.jpghttp://commons.wikimedia.org/wiki/File:Papa_a_la_huancaina.jpghttp://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Papa_a_la_huancaina.jpghttp://commons.wikimedia.org/wiki/File:Criadero_de_truchas_en_Ingenio,_Jun%C3%ADn,_Per%C3%BA.jpghttp://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Criadero_de_truchas_en_Ingenio,_Jun%C3%ADn,_Per%C3%BA.jpg

  • PROGRAMA CAPACITACION DOCENTE 2014

    41 REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

    Educacin

    Como parte de la infraestructura educativa se cuenta con lo siguiente:

    Colegios pblicos y privados:

    Total: 3.113;

    Educacin inicial: 712; esto va en aumento

    Educacin primaria: 1.941;

    Educacin secundaria: 460;

    Universidades:

    o Universidad Nacional del Centro del Per, (UNCP)

    o Universidad Peruana Los Andes (UPLA) ,

    o Universidad Continental de Ciencias e Ingeniera (UCCI),

    o Universidad Alas Peruanas (UAP),

    o Universidad Nacional Autnoma Altoandina de Tarma (UNAAT),

    o Universidad Nacional Juan Santos Atahualpa

    Economa

    Los suelos agrcolas del valle del Mantaro son sumamente productivos (papa, maz,

    habas). En ellos se cra ganado vacuno y lana y al mismo tiempo, se desarrolla una serie

    de industrias locales de tejidos, derivados lcteos y artesana. En el valle de

    Chanchamayo se produce caf, frutales y maderas de excelente calidad. En La Merced

    se cultiva ua de gato de importancia mdica a nivel mundial. Adems, se cosechan

    muy buenos ctricos, paltas y muchos otros frutales. Por otro lado, en La Oroya est la

    fundicin de minerales ms grande del Per. La regin cuenta con las centrales

    hidroelctricas de el Mantaro y Malpaso, ambas utilizando las aguas del ro Mantaro.

    Turismo

    Departamento privilegiado para el turismo por sus ferias y fiestas patronales, pero la

    ms importante es la Feria Dominical de Huancayo, que se realiza en un eslabn del

    famoso Camino del Inca. Otra curiosidad es la tpica posicin de los comerciantes de los

    puestos feriales, que permanecen largas horas, en cuclillas, en un alarde popular de

    dominio fsico. El valle del Mantaro ofrece magnficos paisajes como la laguna de Paca.

    En Concepcin est el criadero de truchas de Ingenio. San Jernimo de Tunn es un

    pueblo de artesanos en filigrana de plata y Hualhuas, de tejedores.

    El Convento de Ocopa, en el distrito de Santa Rosa de Ocopa, provincia de Concepcin,

    tiene una biblioteca colonial fascinante. Tarma es la ciudad centro peruana de mayor

    importancia durante los tiempos colonial y republicano. Fue centro de la Intendencia de

    Tarma y del Departamento de Tarma. Mantiene arraigadas costumbres religiosas, que

    encuentran su mxima expresin en Semana Santa, cuando las calles de su hermoso

    centro histrico se llenan de hermosas alfombras de flores multicolores.

  • PROGRAMA CAPACITACION DOCENTE 2014

    42 REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

    Tarma es uno de los grandes centros de turismo, ya que se encuentra el santo: Seor de

    Muruhuay" en el distrito de Acobamba, tambin la "Gruta de Huagapo" una de las ms

    grandes grutas de amrica del sur ubicada en el distrito de Palcamayo a minutos de

    Tarma, y muchos ms atractivos tursticos de la zona.

    La parte selvtica abre al turista un mundo extico: San Ramn, Chanchamayo, La

    Merced, Satipo. Puerto Ocopa es un lugar atractivo para pescar (es posible ver la unin

    de los ros Peren y Pangoa, que dan nacimiento al ro Tambo) y, por supuesto, el Gran

    Pajonal. Destaca tambin la Misin de Cutivireni, a orillas del ro del mismo nombre,

    paraso natural donde se deleita el visitante con las impresionantes cataratas formadas

    por los afluentes del ro Cutivireni, de cientos de metros de cada. A 30 minutos por avioneta o 4 horas de camino a pie se encuentra el Santuario Nacional Ashninka de

    Cutivireni, donde se puede visitar las aldeas de esta tribu y explorar los territorios de

    densa vegetacin e interesante fauna silvestre.

    Gastronoma

    El plato juninense ms conocido en la gastronoma peruana es la papa a la huancana, la

    cual se ha extendido por todo el pas. Cabe recalcar que lo que se conoce hoy por hoy

    como Papa a la Huancana ya es un plato criollo (de origen limeo), su antecedente data

    desde la poca colonial, en que la mujer del ande secaba al sol el uchu (rocoto) y en un

    batn lo mola con queso fresco y lo serva sobre papas amarillas, oriundas de esta

    regin. Con la llegada del ferrocarril en 1908, los organizadores del evento deciden que

    esta fecha debe tener un plato representativo y que fusione a Lima con Huancayo y es

    as como este plato se modifica hasta llegar a convertirse en lo que hoy conocemos

    como Papa a la Huancana. Tambin hay otros potajes que por su sazn original e

    ingredientes diferentes, son tpicos. Destacan la pachamanca que su antecedente

    histrico es la Huatia que se elabora con carne de cuy, alpaca y pato silvestre, el human

    caldo o como lo conocen tambin en la feria dominical de Huancayo: Levanta Muertos,

    la trucha frita, la patasca que es un plato afroandino que data de la poca en que los

    negros esclavos llevaban sobre sus lomos la carga para la Capital Jauja y que fusiona el

    alimento milenario de los indios con las costumbres de los negros Caucajn de comer

    las partes blandas de la res y cerdo en una suculenta y nutritiva sopa, el yacu chupe

    sopita de verduras y queso fresco ideal para las maanas fras, el picante de cuy, el

    carnero al palo (que la mejor preparacin se encuentra en Concepcin, el cuy y

    chicharrn colorado, el Huallpa Chupe que dista mucho del caldo de gallina limeo, la

    gallina tarmea y el sancochado oroyino.

    Entre sus postres figuran la gelatina de pata, el dulce de melocotn y sus bizcochos en

    forma de guaguas (nios recin nacidos).

    Para beber existe la chicha de jora y el "calientito" (aguardiente mezclado con t) para el

    fro.

    En la parte selvtica de la Regin Junn se tiene como bebida tpica nativa al MASATO,

    bebida preparada a base de yuca (Cairi) y camote (Koricha). Esta bebida es preparada

    en forma general por los nativos de la amazonia y los que perviven en la zona de Selva

    Central son los nativos Ashninkas, Amueshas, Piros, Nomatsiguengas, entre otros.

  • PROGRAMA CAPACITACION DOCENTE 2014

    43 REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

    Calendario turstico

    Primera semana de enero. La Huaconada, una aeja estampa de los sacerdotes

    del dios Kon, que como viejos sabios recorren el pueblo de Mito cuidando de las

    buenas costumbres e impartiendo justicia. Una de las pocas danzas que no tiene

    motivo ni agrcola ni religioso y que adems fue proclamada en el 2010 como

    parte de la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la

    Humanidad por la Unesco.

    Carnavales. En cada pueblo sus habitantes participan en el tumbamonte o

    tambin conocido como cortamonte (llamado yunza en la zona costea), que

    consiste en la danza alrededor de un rbol (generalmente eucalipto) que ha sido

    previamente adornado con mantas, globos, serpentinas y objetos (canastas,

    baldes, juguetes, generalmente hechos de plstico). En Marco, cerca a Jauja, se

    puede presenciar el Carnaval Marqueo, que consiste en una danza muy

    particular de esta regin, cuyo paso principal es dar saltos por cada pie segn los

    intervalos de tiempo de la msica. Cada barrio prepara a sus elencos que se

    enfrentan entre s para demostrar quin baila mejor

    3 de marzo. Hermanas Toledo. Conmemoracin que se realiza en Concepcin

    para recordar el herosmo de estas mujeres que enfrentaron al invasor chileno.

    Semana Santa. Mucha devocin en cada una de las ciudades, con misas y

    procesiones. En Tarma es todo un acontecimiento; el santuario del Seor de

    Muruhuay es muy concurrido y su imagen sale en procesin recorriendo la

    ciudad que ha sido plenamente alfombrada con tapices de flores.

    25 de abril. Da central por la fundacin de Jauja. Durante la semana hay

    actividades artsticas, culturales, deportivas y sociales.

    Mayo. Festividades por Seor de Muruhuay en Acobamba. Todo el mes miles de

    creyentes catlicos llegan para rendir su homenaje. Hay misa cantada en

    quechua y procesin acompaada por bailarines y pandillas de Chonguinadas.

    24 de julio. Fiesta del Santiago. Celebrada en todos los pueblos del Valle del

    Mantaro en homenaje el santo patrn. Todos gozan del baile del Santiago,

    comidas y bebidas durante 2 das.

    6 de agosto. Batalla de Junn. Ceremonia oficial y desfile en el mismo lugar

    donde se realiz el combate.

    Del 11 al 14 de agosto. Fiestas en honor a Santa Clara de Ass y San Miguel

    Arcngel, patronos de Manzanares, en la provincia de Concepcin.

    30 de agosto. Fiesta de San Roque en los distritos de San Jernimo de Tunn y

    Sincos, donde se demuestra mucha hospitalidad al visitante. En Ocopa se reparte

    el tradicional puchero, un plato a base de papa, col y carne de cerdo.

    8 de setiembre. Virgen de Cocharcas. Festividad religiosa que se celebra en el

    distrito de Sapallanga durante una semana. En Orcotuna hay corrida de toros con

    la presencia de toreros de Lima.

    24 de setiembre. Aniversario de la ciudad de La Merced, capital del distrito y la

    provincia de Chanchamayo. Fiesta en homenaje a la Virgen de las Mercedes.