28
MOGUER La luz con el tiempo dentro (Juan Ramón Jiménez)

Moguer

Embed Size (px)

Citation preview

1. MOGUER La luz con el tiempo dentro (Juan Ramn Jimnez) 2. MOGUERCuna de Platero 3. * Moguer es un municipio espaol de la provincia de Huelva, Andaluca. * En enero de 2012 contaba con 20944 habitantes.* Tiene una extensin de 20400 hectreas. * Se encuentra a 51 metros sobre el nivel del mar. 4. Los orgenes de Moguer se pierden en la lejana de los tiempos y estn rodeados de legendarias leyendas, como ocurre en toda la zona de la desembocadura del Ro Tinto. El actual trmino municipal de Moguer fue foco de atraccin de poblacin del interior y pueblos del Mediterrneo oriental desde la antigedad, como demuestran los restos arqueolgicos de origen neoltico, fenicio y romano encontrados en los diversos yacimientos arqueolgicos. 5. La economa de la localidad se sustenta del sector primario en la actualidad. Su mayor fuente de ingresos proviene del cultivo, venta y exportacin de fresas. Abrindose actualmente camino entre el mercado de la frambuesa y el arndano. 6. Evolucin econmica de la localidad Se trataba de un pueblo pesquero y marinero durante la Edad Media, debido a que la localidad contaba con puerto. Durante la Baja Edad Media se incremento la agricultura, sobre todo la del trigo, vid, esparto y camo 7. Duran te el Siglol XVIII se incremento el cultivo de la vid, lo que hizo que Moguer fuese conocido en medio mundo por la calidad de sus vinos y sus bodegas, stos se exportaron a Rusia y Amrica y parte de Europa. Hasta que entro la crisis de la filoxera que la hizo decaer. Durante los aos 70 comenz la plantacin de fresas en la zona conocida como Las madres, lo que le dio el resurgir econmico a la localidad, esta buena economa procedente de la agricultura se ve reflejada en un incremento de la construccin. 8. RECURSOS TURSTICOS DE MOGUER 9. Qu es un recurso turstico? Segn la OMT (Organizacin Mundial del Turismo) son todos los bienes y servicios que por inmediacin de la actividad del hombre y de los medios con que se cuenta, hacen posible la actividad turstica y satisfacen las necesidades de la demanda. Son los atractivos con que cuenta un determinado destino turstico. 10. CLASIFICACIN DE LOS PRINCIPALES RECURSOS TURSTICOS SEGN OLMOS Y GARCA A continuacin vamos a clasificar algunos de los recursos tursticos de la localidad segn los 6 grupos de la clasificacin hecha por Olmos y Garca en su libro Estructura del Mercado Turstico. 1. Recursos naturales 2. Recursos histricos, artsticos y patrimoniales 3. Folclore 4. Empresas, centros industriales, centros cientficos y tcnicos 5. Eventos 6. Recursos complementarios 11. A continuacin vamos a ver un ejemplo de cada uno de los grupos de recursos que poseemos en nuestra localidad, los cuales debemos explotar y darlos a conocer para as atraer al visitante y a los propios vecinos de la localidad, ya que muchos de ellos no los conocen. Adems marcaremos a que subgrupo pertenece dentro de cada uno de los grupos elaborados por Olmos y Garca en su libro. 12. 1. Recursos naturales ESTERO DE DOMINGO RUBIO Lo encuadramos dentro de las reservar naturales como subgrupo dentro del grupo 1. Se trata de un paraje natural, un humedal de elevado valor ambiental que forma parte de las marismas y esteros del litoral atlntico andaluz. Supone un lugar de acogida para las aves nutrindose las mismas en este gran humedal, se trata de una zona de especial proteccin para las aves. 13. Se trata de una zona de un alto valor ecolgico, en el que los visitantes adems de un hermoso paisaje pueden observar una gran variedad de aves acuticas. El espacio est poco explotado, ya que no recibe visitas ni de los lugareos ni de personas de otras localidades. 14. 2. Recursos histricos, artsticos y patrimoniales IGLESIA DE NUESTRA SEORA DE LA GRANADA La encuadramos dentro del grupo 2 en el subgrupo de iglesias. Se trata de una iglesia del siglo XVIII levantada sobre una parroquia mudjar que fue demolida por el terremoto de Lisboa de 1755. La nica parte que sobrevivi al terremoto fue la torre. Se trata de uno de los templos de mayores dimensiones de la provincia de Huelva. http://www.parroquiademoguer.com/ 15. Los lugareos tienen mucho aprecio a la parroquia y sobre todo a la torre, por su similitud con la Giralda sevillana. Este monumento si que es visitado por la gran mayora de turistas que acuden a la localidad, debido a sus dimensiones y su historia. 16. 3. Folclore ROMERA DE LA VIRGEN DE MONTEMAYOR Se trata de una de las romeras ms importantes y antiguas de la provincia de Huelva, es celebrada durante el segundo fin de semana del mes de Mayo, en la que su patrona pasea por el monte que lleva su nombre. http://hdadmontemayordemoguer.blogspot.com. es/ La enmarcamos dentro del grupo 3 en el apartado de fiestas religiosas y populares 17. Se trata de una las romeras ms importantes de la provincia de Huelva, por lo que muchos de los pueblos colindantes visitan la localidad en dicha fecha tan sealada para los lugareos, por lo que la poblacin se ve aumentada en estos das de convivencia y fervor 18. 4. Empresas, centros industriales, centros cientficos y tcnicos LAS FRESAS DE MOGUER Dentro del grupo 4 enmarcamos este producto y su industria en el subgrupo de explotaciones agrarias. Como hemos dicho con anterioridad, ellas son las que dan la riqueza a esta localidad. Encontrando en la localidad mas de una docena de cooperativas dedicadas a la explotacin y exportacin del producto 19. Se trata de una industria muy poderosa conocida en el mundo entero, el de las fresas de Huelva, todos sus vecinos conocen sus cuidados y como funcionan sus cooperativas, pero quizs fuera de las fronteras de estas localidades dedicadas a la explotacin del producto no conozcan el proceso que siguen las mismas, tanto en la plantacin, como recoleccin y envasado. 20. 5. Eventos EL CAMINO DEL ROCO DE MOGUER Enmarcamos este eventos dentro del subgrupo de fiestas religiosas y populares. Se trata de una de las localidades con mas antigedad en la peregrinacin a la aldea del Roco. La hermandad sale el jueves antes del Roco hacia la aldea y llega a la misma el viernes por la tarde. 21. El camino del Roco es una tradicin muy longeva a la que acuden personas de todos los lugares del mundo, podemos decir, el camino del Roco de la hermandad de Moguer, est muy explotado por la misma, la mayora de las personas del pueblo participan en el mismo e incluso acuden personas de fuera para participar en el mismo, ya que es uno de los ms bonitos. 22. 6. Recursos complementarios CASA NATAL DE JUAN RAMN JIMNEZ Dentro de este sexto grupo enmarcamos la casa natal de Juan Ramn Jimnez en el apartado de otros recursos tursticos creados para el turismo. Se trata de la casa donde naci el escritor, premio Nobel, abierta al pblico para todo aquel que quiera visitarla. http://www.fundacion-jrj.es/ 23. Se trata de uno de los lugares ms visitados por los turistas que acuden a la localidad. Se trata de la casa natal del famoso escritor y podemos decir que todo el turista que visita la localidad tiene como visita obligada dicha casa. 24. VALORACIN DE LOS PRINCIPALES RECURSOS POR CERRO Y CUERVO Una vez que tenemos identificados y clasificados los recursos tenemos que pasar a evaluarlos, para as poder cuantificar la importancia que tienen los mismos. Para ellos vamos a seguir a dos autores Cerro y Cuervo, los cuales crearon una escala de cinco jerarquas, evaluaremos los recursos citados anteriormente. 25. Jerarquas Jerarqua 5: recurso con atractivo excepcional, capaz de motivar por s mismo una corriente turstica internacional Jerarqua 4: recursos con atractivo excepcional, capaz de motivar por s mismo una corriente turstica nacional o internacional, solo o con otros recursos cercanos Jerarqua 3: recursos con algn rasgo llamativo, capaz de atraer a visitantes de larga distancia que hayan llegado a la zona por otros motivos tursticos Jerarqua 2: recurso con inters, capaz de motivar corrientes tursticas regionales o locales. Jerarqua 1: recurso que an no presentado el atractivo de los anteriores, puedo ocupar un papel complementario, potenciando o complementando el resto de recursos 26. JERARQUARECURSO TURSTICOJerarqua 5Camino del Roco de MoguerJerarqua 4Casa natal de Juan Ramn JimnezJerarqua 3Iglesia de la GranadaJerarqua 2Romera de la Virgen de MontemayorJerarqua 1Estero de Domingo Rubio Empresas de fresas 27. REFLEXIN Para concluir podemos decir que los recursos turstico de la localidad no estn bien explotados, ya que la localidad del premio nobel debera ser visitada por muchas ms turistas a lo largo del ao, debido a la importancia de este escritor y por los recursos histricos, patrimoniales y culturales que posee. El turismo que recibe la localidad podemos clasificarlo en un turismo de folclore, busca la tradicin y el folclore del lugar. 28. REFLEXIN Por lo que en el nuevo proyecto de promocin turstica de Moguer debemos centrarnos en dar a conocer nuestro patrimonio histrico y cultural