5
Molibdeno Descubierto en 1778 por Carl Wilhelm Scheele. Antes de que Scheele reconociera la molibdenita como el mineral de un nuevo elemento, se le confundía con minerales del plomo y grafito. Representa el 1.2x10-4% en peso de la corteza. No se encuentra en forma elemental y se obtiene fundamentalmente de la molibdenita. Otras fuentes comerciales son la wulfenita y powellita. Otros minerales son: molibdita u ocre de molibdeno [Fe2(MoO4)3.7H2O], koechlinita [Bi2(MoO4) (O2]. Se obtiene también como subproducto de la minería del cobre y wolframio. El metal en polvo se obtiene por reducción en caliente con hidrógeno de trióxido de molibdeno o de molibdato amónico. Por prensado y sinterización se obtiene en barras. El metal es blanco plateado, muy duro, aunque más blando y dúctil que el wolframio. En general, sus propiedades químicas son, en gran parte, no metálicas; las propiedades físicas imitan al hierro. Tiene un elevado módulo de elasticidad y un alto punto de fusión (sólo superado, entre los metales más corrientes, por el wolframio y tántalo). Su conductividad eléctrica es un 30% de la del cobre. Es estable al aire y a los ácidos no oxidantes al pasivarse su superficie. Los ácidos oxidantes lo disuelven. También lo disuelven los hidróxidos alcalinos. Se oxida a elevadas temperaturas. También reacciona, a elevadas temperaturas, con los no metales. Es un aleante muy importante, ya que proporciona dureza, elimina la fragilidad a los aceros templados al impedir la separación de laminillas de grafito. También proporciona resistencia al acero a altas temperaturas. En este caso se emplea como ferromolibdeno (50-85% de Mo) obtenido por reducción en un horno eléctrico de una mezcla de MoO3 y Fe2O3 con carbón.

Molibdeno

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Características del molibdeno

Citation preview

Page 1: Molibdeno

Molibdeno

Descubierto en 1778 por Carl Wilhelm Scheele. Antes de que Scheele reconociera la molibdenita como el mineral de un nuevo elemento,

se le confundía con minerales del plomo y grafito. Representa el 1.2x10-4% en peso de la corteza. No se encuentra en forma elemental y se obtiene fundamentalmente de la molibdenita.

Otras fuentes comerciales son la wulfenita y powellita. Otros minerales son: molibdita u ocre de molibdeno [Fe2(MoO4)3.7H2O], koechlinita [Bi2(MoO4)(O2].

Se obtiene también como subproducto de la minería del cobre y wolframio. El metal en polvo se obtiene por reducción en caliente con hidrógeno de trióxido de

molibdeno o de molibdato amónico. Por prensado y sinterización se obtiene en barras. El metal es blanco plateado, muy duro, aunque más blando y dúctil que el wolframio. En general, sus propiedades químicas son, en gran parte, no metálicas; las propiedades

físicas imitan al hierro. Tiene un elevado módulo de elasticidad y un alto punto de fusión (sólo superado, entre los

metales más corrientes, por el wolframio y tántalo). Su conductividad eléctrica es un 30% de la del cobre. Es estable al aire y a los ácidos no oxidantes al pasivarse su superficie. Los ácidos oxidantes

lo disuelven. También lo disuelven los hidróxidos alcalinos. Se oxida a elevadas temperaturas. También reacciona, a elevadas temperaturas, con los

no metales. Es un aleante muy importante, ya que proporciona dureza, elimina la fragilidad a los

aceros templados al impedir la separación de laminillas de grafito. También proporciona resistencia al acero a altas temperaturas. En este caso se emplea como ferromolibdeno (50-85% de Mo) obtenido por reducción en un horno eléctrico de una mezcla de MoO3 y Fe2O3 con carbón.

Biologicamente:

Es indispensable en el metabolismo y absorción intestinal del hierro. Participa en sistemas enzimáticos relacionados con el metabolismo de alcohol, drogas,

toxinas, ácido úrico y azufre.

Se encuentra en una cantidad importante en el agua de mar en forma de molibdatos (MoO42-), y los seres vivos pueden absorberlo fácilmente de esta forma.

Al menos 50 enzimas que contienen molibdeno son conocidas en bacterias y animales El aporte diario de molibdeno a través de la dieta asciende en la mayoría de los países a

100-500 µg al día. En los Países Bajos la toma media de molibdeno en la dieta es muy baja, con en torno a

48-96 µg al día. favorece múltiples reacciones en nuestro organismo:

Page 2: Molibdeno

En el organismo hay unos 9mg, cuyas mayores cantidades están en:- Riñones- Hígado- Vértebras- Intestino delgado y- Glándulas suprarrenales,

en su mayoría formando parte de enzimas.

La concentración en sangre varía con la ingesta, pero tiene una media de 5 ng/ml. En el plasma se une en forma de molibdato a determinadas proteínas de transporte. Su forma biológicamente activa se conoce como “Cofactor de molibdeno” (CoMo). Es un cofactor en cinco importantes enzimas:

- Oxidasa- Xantina deshidrogenasa- Sulfito oxidasa- Aldehído oxidasa- Nitrato reductasa

El molibdeno se excreta con facilidad en forma de molibdato.

Funciones más importantes que desempeña en el organismo:

Moviliza las reservas de Hierro presentes en el hígado, junto a dos enzimas. Mantiene en buen estado las funciones sexuales masculinas. Ayuda al metabolismo de las grasas y carbohidratos. Puede protegernos del cáncer de esófago. Previene la caries dental. El Molibdeno participa en la estructura de enzimas como la xantina oxidasa y la aldehido

oxidasa que intervienen en el proceso de desintoxicación de compuestos nitrosados. Favorece un crecimiento y desarrollo normal.

Su déficit puede provocar:

Alteraciones del pulso cardíaco. Mayor propensión a padecer caries dentales. Impotencia sexual masculina. Irritabilidad nerviosa.

Causas que favorecen su deficiencia:

Page 3: Molibdeno

Consumo predominante de alimentos cultivados en suelos ácidos o arenosos. Consumo excesivo de alimentos refinados y procesados. Consumo excesivo de alimentos ricos en Cobre. Alimentación escasa e inadecuada.

Requerimientos diarios:

En adultos se necesita una dosis al dia de 600 µg. En niños corresponde a 10 µg por kilo de peso corporal al día. La OMS estima las necesidades mínimas diarias entre 12 µg y 25 µg (0,4 µg/kg).

Su absorción está en torno al 50-70 %y su vida biológica en el plasma es de unas 8 hrs.

Alimentos ricos en molibdeno:

Origen animal:- Las vísceras de tiburón- La carne de cerdo, la carne de cordero y el hígado de res tienen cada uno

alrededor de 1,5 ppm de Mo. Origen vegetal:

- Cereales- Espinacas- Germen de trigo- Judías verdes- Lentejas

- Papas- Semillas de girasol- Trigo sarraceno- Verduras de hoja verde

oscura.

Molibdeno en México

Tras más de 30 años de exploración, se halló en Opodepe, Sonora, el mayor depósito de molibdeno en México. Gracias al descubrimiento, Exploraciones Global (filial de la canadiense Georgia Ventures) creará la mina El Crestón, donde se invertirán 80 millones de dólares (mdd) y que generará 200 empleos. “Se espera que comience a operar en dos o tres años”, dice Norberto Roque Díaz de León, coordinador de Minería de la Secretaría de Economía. En El Crestón podrían extraerse 8,607 toneladas de molibdeno al año, lo que incrementaría 125% la producción nacional de 2007, de 6,825 toneladas. De enero a julio de 2007, la producción de molibdeno sumó 2,748 millones de pesos. La principal procesadora de este metal es Molimex, filial de la chilena Molymet, que opera desde 1995 en Sonora. Ahí se procesa el molibdeno extraído por Grupo México, y el importado de Chile. México es el principal exportador de molibdeno a Japón. En 2006, se exportaron 6,472 toneladas, por 223.3 mdd.

Page 4: Molibdeno

El molibdeno es un elemento necesario para la vida en organismos superiores, aunque no en todas las bacterias.

Bibliografia:

http://www.rdnattural.es/plantas-y-nutrientes-para-el-organismo/minerales/molibdeno/

http://motivacion.about.com/od/alimentacion/ss/Minerales-Sus-Principales-Fuentes-Alimenticias_12.htm

http://www.cnnexpansion.com/expansion/2011/09/14/la-otra-minera

http://mexico.infomine.com/properties/listings/40964/CRESTON.html