47
TRABAJO COLABORATIVO MOMENTO 1 DISEÑO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS MAURICIO ORTIZ GOMEZ COD: 77174014 FERNANDO QUIROZ PALACIOS COD: 89009893 JAIME ALBERTO VILLA COD: WILLIAN JAVIER CACERES Tutor Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería Marzo 9 de 2015

Momento_ 1_Grupo_53_2015_15_3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TRABAJO COLABORATIVO MOMENTO 1DISEÑO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOSMAURICIO ORTIZ GOMEZCOD: 77174014FERNANDO QUIROZ PALACIOSCOD: 89009893JAIME ALBERTO VILLACOD:WILLIAN JAVIER CACERESTutorUniversidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e IngenieríaMarzo 9 de 2015INTRODUCCIONPara el trabajo colaborativo momento 1, se ha seleccionado una de las múltiples postulaciones entregadas por los integrantes del grupo colaborativo de la primera fase. Estas fueron: • Implementación para mejorar la absorción de pañales desechables.Para conseguir esto, y como consecución a lo solicitado en la guía de actividades, se tomo un método de evaluación para las postulaciones mencionadas, calificando algunos de los criterios a tener en cuenta que suponen la posibilidad de la mejora, rediseño o invención propuesta en un potencial mercado meta.En seguida se realiza la calificación por parte de cada uno de los integrantes del grupo a todas las propuestas, se eligió: Implementación para mejorar la absorción de pañales.El siguiente paso es la preparación de un portafolio el cual se cogerá todas las propuestas postuladas. Consecutivamente, se ahonda en el proyecto escogido suministrando solución a cada uno de los requerimientos que se agrupan en esta etapa, los cuales están congregados en tres grupos:  El Producto. La Marca. Envase, Empaque y Embalaje.Con este trabajo, pretendemos dar cumplimiento a los objetivos planteados y requerimientos solicitados en la guía de trabajo colaborativo con lo cual se da por concluido el proceso de aprendizaje para la Unidad 1 del curso de Diseño Industrial y de Servicios.OBJETIVOS• Idear un método de evaluación que permita a los integrantes del grupo colaborativo calificar las propuestas expuestas sobre la mejora, rediseño o invención de algún artículo de consumo específico. • Elegir una de las propuestas realizadas por los integrantes del grupo colaborativo en la primera fase de la actividad basándose en la cuantificación otorgada a los criterios de evaluación.• Elaborar un portafolio que coja todas las propuestas. PORTAFOLIOPORTADAUNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍACURSO DE DISEÑO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOSPROPUESTAS SOBRE MEJORAS, REDISEÑO E INNOVACIÓN EN PRODUCTOS DE CONSUMO BÁSICO Y GENERALTUTOR: WILLIAN JAVIER CACERESINTEGRANTES: MAURICIO ORTIZ FERNANDO QUIROZ PALACIOS JAIME ALBERTO VILLA MARZO 9 DE 2015INTRODUCCIONActualmente los mercados se hallan atiborrados de múltiples productos innovadores por parte de las compañías para satisfacer las necesidades de los consumidores finales a fin de tener un mercado meta en el cual encontrar oportunidad de negocio. A través de tácticas de venta como el mercadeo y publicidad entre otros, las empresas pretenden ganar reconocimiento y aprobación entre los consumidores promoviendo diferentes productos con variados presentaciones, cualidades. El diseño industrial toma un valor importante para lograr los propósitos de aprobación del producto entre los consumidores, y a través de esto, meditan formas de atraer el interés hacia los productos. Algunos de estos cambios realizados en los productos se enfocan solo en la apariencia física como una etiqueta, o envase, este último pudiéndose aprovechar su rediseño para mejorar por ejemplo, su ergonomía, entonces se obtienen dos beneficios simultáneos que la compañía puede explotar: el cambio de imagen y mejora en las prestaciones del envase. Otros cambios pueden ser más drásticos al involucrarse directamente con la composición de los ingredientes de fabricaci

Citation preview

TRABAJO COLABORATIVO MOMENTO 1

DISEO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS

MAURICIO ORTIZ GOMEZCOD: 77174014

FERNANDO QUIROZ PALACIOSCOD: 89009893JAIME ALBERTO VILLACOD:

WILLIAN JAVIER CACERESTutor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)Escuela de Ciencias Bsicas, Tecnologa e IngenieraMarzo 9 de 2015

INTRODUCCION

Para el trabajo colaborativo momento 1, se ha seleccionado una de las mltiples postulaciones entregadas por los integrantes del grupo colaborativo de la primera fase. Estas fueron:

Implementacin para mejorar la absorcin de paales desechables.

Para conseguir esto, y como consecucin a lo solicitado en la gua de actividades, se tomo un mtodo de evaluacin para las postulaciones mencionadas, calificando algunos de los criterios a tener en cuenta que suponen la posibilidad de la mejora, rediseo o invencin propuesta en un potencial mercado meta.

En seguida se realiza la calificacin por parte de cada uno de los integrantes del grupo a todas las propuestas, se eligi: Implementacin para mejorar la absorcin de paales.

El siguiente paso es la preparacin de un portafolio el cual se coger todas las propuestas postuladas. Consecutivamente, se ahonda en el proyecto escogido suministrando solucin a cada uno de los requerimientos que se agrupan en esta etapa, los cuales estn congregados en tres grupos:

El Producto. La Marca. Envase, Empaque y Embalaje.

Con este trabajo, pretendemos dar cumplimiento a los objetivos planteados y requerimientos solicitados en la gua de trabajo colaborativo con lo cual se da por concluido el proceso de aprendizaje para la Unidad 1 del curso de Diseo Industrial y de Servicios.

OBJETIVOS

Idear un mtodo de evaluacin que permita a los integrantes del grupo colaborativo calificar las propuestas expuestas sobre la mejora, rediseo o invencin de algn artculo de consumo especfico.

Elegir una de las propuestas realizadas por los integrantes del grupo colaborativo en la primera fase de la actividad basndose en la cuantificacin otorgada a los criterios de evaluacin.

Elaborar un portafolio que coja todas las propuestas.

PORTAFOLIO

PORTADA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

ESCUELA DE CIENCIAS BSICAS, TECNOLOGA E INGENIERA

CURSO DE DISEO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS

PROPUESTAS SOBRE MEJORAS, REDISEO E INNOVACIN EN PRODUCTOS DE CONSUMO BSICO Y GENERAL

TUTOR: WILLIAN JAVIER CACERES

INTEGRANTES:MAURICIO ORTIZ FERNANDO QUIROZ PALACIOS JAIME ALBERTO VILLA

MARZO 9 DE 2015

INTRODUCCION

Actualmente los mercados se hallan atiborrados de mltiples productos innovadores por parte de las compaas para satisfacer las necesidades de los consumidores finales a fin de tener un mercado meta en el cual encontrar oportunidad de negocio. A travs de tcticas de venta como el mercadeo y publicidad entre otros, las empresas pretenden ganar reconocimiento y aprobacin entre los consumidores promoviendo diferentes productos con variados presentaciones, cualidades.

El diseo industrial toma un valor importante para lograr los propsitos de aprobacin del producto entre los consumidores, y a travs de esto, meditan formas de atraer el inters hacia los productos.

Algunos de estos cambios realizados en los productos se enfocan solo en la apariencia fsica como una etiqueta, o envase, este ltimo pudindose aprovechar su rediseo para mejorar por ejemplo, su ergonoma, entonces se obtienen dos beneficios simultneos que la compaa puede explotar: el cambio de imagen y mejora en las prestaciones del envase. Otros cambios pueden ser ms drsticos al involucrarse directamente con la composicin de los ingredientes de fabricacin de un producto alimenticio, de aseo o uso personal o la estructura de materiales que permitan obtener alguna mejora en su empleo y otorguen mayor vida til, por ejemplificar algunos casos.

A continuacin, se entregan los cuatro planteamientos con su respectiva descripcin que incluyen sus caractersticas con las deficiencias o aspectos a mejorar inicial mente y las opciones de mejora.

PROPUESTA # 1: IMPLEMENTACIN PARA REDISEODE LA ABSORCIN EN PAALES DESECHABLESVariableDiseo del Pasado

Mano de Obra4 operarios, uno para el manejo de la mquina y 3 operarios para la seccin de empaque

MaterialesCubierta de plstico, papel tissue, cintas adhesivas

Mquina y Equipo Alimentador de pulpa de papel, trituradora, rociadora de goma,

MtodoLminas de pulpa de madera alimentadas automticamente a la trituradora para aplastar la pulpa, luego ya suavizada la pulpa es moldeada en tiras, estn son cortadas en las especificaciones requeridas, se coloca una cinta de polietileno a los lados esta es sellada por un calentamiento y estampada.

Medio AmbienteUn paal podra tardar 500 aos en desintegrarse, cifra alarmante si consideramos que un nio podra usar 3.500 paales en sus primeros dos aos de vida, estos materiales que componen un paal algunos son derivados del petrleo, para la fabricacin de los paales requiere un alto consumo de agua, energa los cuales no son renovables.

VariableDiseo del Presente

Mano de Obra15 operarios

MaterialesCelulosa , polietileno impermeable, hoja de papel sinttico, cintas adhesivas, elsticos laterales y elstico de cintura

Mquina y Equipo Maquina profesional de paales con colocador de hilos y barrera anti fuga

MtodoEstos se elaboran en un proceso continuo de alto rendimiento que produce de 250 a 550 paales por minuto:1 fase: este empieza en el molino, donde la hoja de pulpa es alimentada para ser convertida en fibras2 fase: formacin del ncleo absorbente 3 fase: armado4 fase: aplicacin de cintas5 fase: doblado y corte6 fase: conteo y embalaje

Medio AmbienteUn paal podra tardar 500 aos en desintegrarse, cifra alarmante si consideramos que un nio podra usar 3.500 paales en sus primeros dos aos de vida, estos materiales que componen un paal algunos son derivados del petrleo, para la fabricacin de los paales requiere un alto consumo de agua, energa los cuales no son renovables.

VariableDiseo del futuro

Mano de Obra7 operarios, 1 para la mquina y 6 para la logstica

MaterialesLos materiales sern casi similares a los del presente el nico cambio que se hara sera en el absorbente, en la actualidad se cre por error un producto sper absorbente llamado Dry&adapt, se trata de un carbonato de magnesio modificado a este material se le estn haciendo estudios para el uso comercial, si se llegase a procesar y anexar a la gel absorbente de los paales podramos llegar a resultados muy beneficiosos.

Mquina y Equipo

MtodoLa mquina para fabricar paales para bebs adopta el dispositivo de agregado de fibra. El grueso puede ser ajustado y los residuos pueden ser reciclados. El ncleo de pulpa no ser fcilmente roto y desplazados. Materiales se adhiere a la cinta elstica a prueba de fugas en los laterales. Despus de formar el arco lateral, doblar las alas y har un plegado en tres de forma longitudinal.

Medio AmbienteUn paal podra tardar 500 aos en desintegrarse, cifra alarmante si consideramos que un nio podra usar 3.500 paales en sus primeros dos aos de vida, estos materiales que componen un paal algunos son derivados del petrleo, para la fabricacin de los paales requiere un alto consumo de agua, energa los cuales no son renovables.

Descripcin del problema:

El materia de absorcin de los paales cumple su funcin, pero en la actualidad los componentes no son tan absorbentes como deberan, adems de esto cuando un bebe lleva mucho tiempo con este el material absorbente empieza a fastidiar y a salirse de la forma del paal

Desarrollo y propuesta de rediseo del producto:

No se trata de una pequea innovacin, sino dela creacin de una nueva tecnologa denominada Dry&adapt, tan revolucionaria, que podemos hablar de un paal tecnolgico", la base no es la tecnologa electrnica, sino laqumica, que ha conseguido crear un paal sper absorbente basado en un material de gel absorbente. Gracias a este nuevo material los nuevos paales son ms finos y contienen menos celulosa, lo que supone una reduccin tanto de los residuos generados como de la energa consumida en su produccin.Es un clsico de la televisin ver a sonrientes nios en paales enormes cayndose, empezando a andar, etc. Sin embargo, parece que esta imagen podra pasar a la historia en poco tiempo. El nuevo paal podra ser ms delgado de lo normal gracias a la creacin de latecnologa Dry&adapt, que consigueuna mejor absorcin con una disminucin del grosor.Estepaal puede ser desarrollado est completamente relleno de unmaterial sper absorbente denominado AGM (Absorbing Gel Material), un polmero inerte tambin conocido comopoli acrilato de sodio. De este modo, con un ncleo formado nicamente con AGM han conseguido multiplicar la capacidad de absorcin reduciendo el tamao del paal. Como explican desde la marca, "eliminando totalmente lacelulosa, que slo retiene cuatro veces su peso, del ncleo y sustituyndola por sper absorbente, capaz de almacenar 25 veces su peso, hemos podido fabricar un producto ultra fino con unas excelentes prestaciones de absorcin y sequedad".Adems, la colocacin de este material en el paal no es para nada casual. Para saber en qu zonas era ms importante la acumulacin de material sper absorbente, los tcnicos deDodotanalizaron dnde era necesario,para conseguir las mejores prestaciones posiblesy que el paal absorba de manera ms eficiente el lquido.Con la piel ms seca es ms difcil que los bebs sufran irritaciones en la piel., "la mejora tecnolgica en los paales, est asociada con un menor promedio de dermatitis del rea del paal y con una reduccin del nmero de bebs con irritacin". De manera ms concreta, segn los datos manejados por la marca dehigiene infantil, estas mejoras han conseguido que la cantidad de bebs condermatitisintensa haya pasado del 60 al 9 por ciento en los ltimos 20 aos.Y al menos uso de paales mejoramos el Medio Ambiente.

Ventajas del producto: Un paal mas sper absorbente Mayor duracin y menos consumo y mejoramos el medio ambiente Bebes ms cmodos y secos y menos irritaciones en la piel Con la nueva maquinaria la mano de obra seria poca Mayor capacidad de produccin

Desventajas del producto: Comercialmente muy costosos al consumidor La generacin de residuos que duran mucho en descomponerse Con este paal la gente tendra que invertir un poco ms en el producto pero ayudara a mejorar el medio ambiente y tambin a que los bb tengan menos irritaciones en su piel y bb ms sano

PROPUESTA # 2: MEJORAMIENTO DEL CHORIZO DE CERDO

PROPUESTA COLABORATIVA DE MEJORAMIENTO DE PRODUCTO1. DESCRIPCION DEL PRODUCTO ACTUALEl chorizo es un embutido de corta o mediana maduracin elaborado a base de carne de cerdo, tocino de cerdo, adicionado de sal, especias y otros condimentos. El chorizo se presenta en trozos atados hasta 8 cm de lardo y hasta 3 cm de dimetro. Es sometido a deshidratacin parcial por ahumado o secado. El producto crnico ahumado, crudo, fresco, embutido en empaque, y su peso promedio es de 31,25 g aproximadamente.

Fig 1. Chorizo antioqueoLos ingredientespara elaborar un chorizo antioqueo son los siguientes generalmente:Tabla 1. Materiales chorizo antioqueoMATERIA PRIMA/INSUMOPORCENTAJE (%)

Carne de cerdo 70

Tocino sin cuero10

Hielo 10

ADITIVO Y/O INSUMOPORCENTAJE (%)

Sal1,2

Nitral0,3

Fosfato0,3

Glutamato0,1

Pimienta en polvo0,05

Cebolla larga3

Ajo natural0,4

cido ascrbico0,05

Comino0,08

Condimento chorizo1

Azcar0,1

Nuez moscada0,05

Colorante0,1

Humo liquido0,1

1.1 Especificaciones tcnicas En cuanto a los parmetros fisicoqumicos que un chorizo debe cumplir la NTC 1325 establece los siguientes valores:ParmetroPremium SeleccionadoEstndar

%min%max%min%max%min%max

Protena en fraccin de masa141210

Grasa en fraccin de masa404040

Humedad mas grasa en fraccin de masa868890

Almidn en fraccin de masa158

Protena no crnica en fraccin de masa036

2. PROPUESTA DE MEJORAMIENTOEl chorizo de cerdo es un alimento muy comn se caracteriza por su alto contenido de grasa. Hoy en da el desarrollo de alimentos con bajo contenido en grasa constituye uno de los retos principales de la industria alimentaria. Un elevado consumo de grasa ha sido relacionado con obesidad, hipercolesterolemia, enfermedades cardiovasculares o cncer (Jimnez Colmenero, 1996). Segn datos de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) las enfermedades cardiovasculares fueron la causa principal de defuncin en los ltimos aos y la obesidad ha alcanzado proporciones de epidemia a nivel mundial. Sin embargo, no hay que olvidar que la grasa es un nutriente fundamental en la dieta humana, como fuente de energa, cidos grasos esenciales o vitaminas liposolubles, y su consumo debe ser moderado pero no eliminado (Akoh, 1998).Con base a la anterior problemtica se plantea la propuesta de elaborar chorizos de cerdo que en su formulacin incluyan diferentes proporciones de protena de soya y lenteja (Lens culinaris) con el propsito de la reduccin del nivel de grasa. Utilizar en la elaboracin de chorizo antioqueo materia prima vegetal, protena de soya y una masa de lentejas previamente cocida y sometida a molienda, es una alternativa que permitir hacer del chorizo un alimento saludable.2.1 Composicin fsica del producto mejoradoEl chorizo se presenta en trozos atados hasta 8 cm de lado y hasta 3 cm de dimetro. Es sometido a deshidratacin parcial por ahumado o secado. El producto crnico ahumado, crudo, fresco, embutido en empaque, y su peso promedio es de 31,25 g aproximadamente.La siguiente es una presentacin de los chorizos con la propuesta de mejora

Fig. 2 Chorizo de soya

1.2 Materiales del producto mejoradoLos materiales son los usados para hacer un chorizo comn, pero con la introduccin de un porcentaje de protena de soya y lenteja en su formulacin.Tabla 2. Materiales producto mejoradoMATERIA PRIMA/INSUMOPORCENTAJE (%)

Carne de cerdo 10

Protena de soya40

Lenteja cocida30

Tocino sin cuero10

Hielo 10

ADITIVO Y/O INSUMOPORCENTAJE (%)

Sal1,2

Nitral0,3

Fosfato0,3

Glutamato0,1

Pimienta en polvo0,05

Cebolla larga3

Ajo natural0,4

cido ascrbico0,05

Comino0,08

Condimento chorizo1

Azcar0,1

Nuez moscada0,05

Colorante0,1

Humo liquido0,1

1.3 Especificaciones tcnicas del producto mejoradoEl producto mejorado se regira por las Normas tcnicas colombianas. NTC 1325.

1.4 Presentacin del producto Chorizo campesino en presentaciones de 500 g, y Duopack de 600 g. Chorizo Brasa en presentaciones de 250g y 500 g.Empacado al vaco en bolsa de polietileno.

1.5 Instrucciones de usoMantngase refrigerado

PROPUESTA # 3: MEJORAMIENTO DE LA PANELA FICHA TECNICA PANELA DE CAA DE AZUCAR NOMBRE DEL PRODUCTOPANELA

NOMBRE COMERCIALPANELA BLOQUE

DESCRIPCIONEs un producto obtenido de la evaporacin, concentracin cristalizacin del jugo de la caa.

DEFINICION DE PANELA(Saccharum Robustum): Producto obtenido por evaporacin y concentracin de los jugos de caa de azcar elaborado exclusivamente en los establecimientos denominados Trapiches. Puede encontrarse en diversas presentaciones: slida (de acuerdo al molde utilizado puede ser cuadrada, redonda, granulada y pulverizada. Se caracteriza por su alto contenido nutricional lo que hace de la panela un alimento natural de elevado valor energtico.

PRESENTACION Se fabrica en las siguientes presentaciones: redonda x 500 gramos, cuadrada X 500 gramos, cuadrada X 625 gramos, cuadrada X 750 gramos.

DESCRIPCION Slido compacto, producto de la concentracin de los jugos de la caa de azcar, soluble en agua, con tonos de amarillo pardo o pardo oscuro, sabor y olor caracterstico.

CARACERISTICAS SENSORIALES

COLORLa panela presenta coloracin en los diferentes tonos de amarillo y caramelo pardo o claro, pardo y oscuro dependiendo de la variedad de la caa.

TEXTURA:La panela presenta consistencia firme y dureza, las cuales estn determinadas por la concentracin de cristales de sacarosa en relacin con los azucares reductores formados durante el proceso.

SABOR Y OLOR:Caractersticos.

DETERMINACIONES

Sacarosa 83.33% Glucosa 5.81% Fructosa 5.81% Calcio mgr/100 gr. de muestras 79.18Magnesio mgr/100 gr. de muestras 81.21 Fsforos mgr/100 gr. de muestras 68.46Hierro mgr/100 gr. de muestras 11.98.

EMPAQUEEl empaque debe ser de primer uso en Polipropileno termoencogible El material de empaque de la panela debe asegurar su conservacin, transporte y Almacenamiento. El empaque de la panela en bloque debe ser de material atxico, resistente, e inalterable al contacto con el producto.

VIDA TIL Seis meses de acuerdo con las condiciones de almacenamiento, dadas despus de la produccin.

CONSERVACION

ALMACENAJE Y

TRANSPORTE

Mantenerse en un lugar limpio, fresco y seco a temperatura ambiente, con buena Ventilacin, estar libre de humedad, bien iluminados, en perfecta limpieza y protegidos del ingreso de insectos y roedores.

USOS DE LA PANELA

EN COSMETOLOGIA

Como mascarillas para la limpieza de la piel o cicatrizacin de heridas. El cido Gliclico entero nutre, fortifica y limpia el cutis.

COMO ALIMENTOFortificante, constructor y protector rico en hierro, calcio, fsforo, protenas y vitaminas.

COMO ENDULZANTEEn bebidas aromticas, t, caf, chocolate y otras.

COMO MEDICINAComo bebidas calientes y para combatir la gripe.

PROPUESTA Panela de Caa de Azcar.Lapanela, tambin conocida comoraspadura,rapadura,atado dulce,tapa de dulce,chancaca(delnhuatlchiancaca),empanizao,papeln,piloncilloopanochaen diferentes latitudes del idioma espaol, es un alimento cuyo nico ingrediente es el jugo de lacaa de azcarque es secado antes de pasar por el proceso de purificacin que lo convierte en azcar moreno (o mascabado). Su nombre hace referencia al acto de panificar el jugo de caa, deshidratndolo y Solidificndolo en paneles rectangulares o moldes de diferentes formas. Para producir la panela, el jugo de caa de azcar es cocido a altas temperaturas hasta formar una melaza bastante densa, luego se pasa a unos moldes en forma deprismadonde se deja secar hasta que se solidifica ocuaja.La produccin de panela ha sido tradicionalmente una de las principales actividades econmicas en diferentes regiones de ladera de los Andes colombianos como estrategia productiva y de generacin de ingresos para ms de 70.000 familias de productores de caa de azcar, en su mayora de mediana y pequea escala, que corresponden a una significativa demanda nacional de panela y a un consumo arraigado en los sectores rurales y urbanos, de todos los estratos socioeconmicos, especialmente de aquellos con menor capacidad adquisitiva.

Descripcin del problema. Bajo rendimiento de la produccin de panela. Conocimiento emprico del manejo del cultivo Falta de pre limpieza y limpieza de jugo. Hornillas no adecuadas. Aplicar el control de calidad en los Sub procesos.Problemas de almacenamiento

Desarrollo de la idea de rediseo del producto

El proyecto consiste en implementar en el proceso de produccin de Panela nuevas tcnicas que aumenten la extraccin y limpieza de los jugos, tambin bajar los porcentajes de contaminacin del medio ambiente por la utilizacin de combustibles como llantas, plsticos y otros elementos en los hornos, los cambios sern desde la adecuacin de los suelos hasta el procesamiento de la panela en el trapiche. Se suprimir el uso de agroqumicos en los cultivos y los contaminantes de la panela como el clarol y la anilina, entre otros. Que se utilizan para eliminar las abejas los cuartos de moldeo la utilizacin de mosquiteros hacen innecesario el uso de insecticidas.

Propuesta de solucin.

Establecer un trapiche para la produccin de panela y sus derivados, que cuente con instalaciones y maquinaria de nueva generacin y la implementacin de las Buenas Prcticas de Manufactura, para que el producto cuente con todas las especificaciones de calidad establecidas. Redisear y Optimizar un proceso panelero intentando cambiar lo tradicional a nuevas tecnologas, se requiere concientizar a los productores y consumidores de panela para que abandonen viejas prcticas de produccin para adaptarse a las nuevas. En este proyecto se realiz la evaluacin energtica al horno del trapiche Mara Camila ubicado en la parte rural del Municipio de Dagua Valle, encontrando as un rendimiento del 30 % que se bajo, debido a la construccin artesanal del mismo y a la falta de complementos mejoradores en la estructura del proceso. Esto llev a plantear un rediseo desde el manejo del cultivo hasta la construccin de un horno que pueda brindar una eficiencia al 50 % utilizando como combustible principal el bagazo obtenido en la molienda y complementando con madera, disminuyendo el consumo de esta ltima y contribuyendo a la preservacin del ambiente.

Justificacin. La agricultura en nuestro pas constituye una de las principales fuentes de desarrollo, siendo necesario fortalecerla debido a la gran demanda de estos productos. En la actualidad el consumidor busca productos de mejor calidad y a bajos costos, por este motivo el rediseo optimo en los procesos de produccin de panela y lograr satisfacer la necesidades del microempresario que requiera de una mayor produccin a menor precio, disminuyendo la contaminacin ambiental y optimizando los recursos.

Anlisis de la propuesta. Cmo incide el fenmeno globalizacin en el Diseo Industrial de su producto?

La globalizacin de los mercados globales establece que las empresas que quieran vender sus productos deben mejorar o cumplir con una seria de condiciones o requisitos para el caso de la panela que es un producto alimenticio debe ser apta para el consumo humano, que sea libre de bacterias, que mantenga una alta calidad, que no contenga ningn desecho industrial, y que sea etiquetado y enmarcado. Al mismo tiempo, algunos pases en desarrollo han abierto importantes mercados a sus productos agropecuarios y agroindustriales por la va de mejoras en productividad y generacin de mayor valor agregado, basadas en desarrollo tecnolgico.

Cules seran las ventajas y desventajas de este fenmeno para su propuesta?

Ventajas: La oportunidad de Ofrecer un producto que cuente con todas las especificaciones de calidad establecidas, y lograr as un posicionamiento en el mercado nacional e internacional que nos distinga por ser una empresa con un ambiente de trabajo limpio y seguro, mediante el cual obtengamos productos de buena calidad sanitaria y vida til prolongada, as como una rentabilidad que nos permita crecer el negocio

Desventajas:

La falta de modernizacin en nuestros sistemas de produccin y tecnologa ya que no son altamente competitivos para ofrecer productos bajo las condiciones y exigencias de los mercados internacionales. Baja produccin, debido al ingreso al mercado de panelas de muy baja calidad y a bajo precio. La competencia existente en la regin.

Cmo influira en el Diseo Industrial producto-servicio de su Propuesta en las siguientes variables:Materiales:

Utilizar Materiales de Calidad en la construccin y procesos.

Tecnologa:

Ante la necesidad se desarrollaran tecnologas que permitan hacer ms eficiente el procesamiento de la panela y ahorrar mano de obra, por la rudeza de las labores de molienda, lo cual provocaba una creciente escasez de trabajadores para el procesamiento de la caa. En particular se recomendaba mejorar la extraccin d jugo en los trapiches, desarrollar modelos de hornillas que ahorraran combustibles adicionales al bagazo.

Produccin:

La adopcin de las nuevas tecnologas de procesamiento de la caa muestra que el pre limpiador y el rediseo en la construccin de las Hornillas son la tecnologa de procesamiento ms adoptada en un trapiche debido a que es una tecnologa de bajo costo, de fcil construccin y de impacto inmediato sobre la produccin. Sociedad: Desarrollar proyectos de investigacin y desarrollo tecnolgico normalmente contribuye a mejorar la calidad de vida o el bienestar de la poblacin. Por esta razn es importante evaluar si la tecnologa desarrollada fue adoptada, y si esta gener ingresos adicionales, sino tambin si estos ingresos fueron distribuidos equitativamente entre los diferentes actores sociales. Adems, es importante determinar en qu medida estos ingresos adicionales se ven reflejados en una mejor calidad de vida de la poblacin. Generacin de empleo directo en las diferentes fases del proyecto, ventas nacionales y exportaciones, cobertura de poblacin objetivo, clientes, consumidores, y proveedores de materias primas e insumos, planes de mitigacin ambiental, compensacin, correccin, y cuantificar su costo de implementacin y mantenimiento

ANLISIS DE EVALUACION Y SELECCIN

La evaluacin a las propuestas previamente descritas se llev a cabo mediante la instauracin de criterios aplicados a los productos y sus caractersticas teniendo en cuenta sus beneficios en el mercado meta, calificndolos asumiendo como base una escala de 1 (menor aceptacin) a 5 (mayor aceptacin) y la posterior sumatoria de las calificaciones realizadas a cada una de las propuestas por cada uno de los integrantes del grupo colaborativo de forma tal que se estableciera la seleccin de la propuesta sobre la cual continuar el desarrollo de la actividad.

A continuacin se muestra el proceso llevado a cabo:

Puntuacin de los criterios de Mauricio Ortiz:

CALIFICACION PROYECTO MAURICIO

CRITERIOMauricioJaimeHerlintonJoseGiovanny

Innovacion555

Beneficios del usuario444

Creatividad544

Meta en el mercado434

Eficacia445

Eficiencia454

Impacto555

sostenibilidad544

Mercado534

Beneficios del usuario544

TOTAL4,64,14,3

Puntuacin de los criterios de Harlinton:

CALIFICACION PROYECTO HERLINTON

CRITERIOMauricioJaimeHerlintonJoseGiovanny

Innovacion445

Beneficios del usuario454

Creatividad334

Meta en el mercado344

Eficacia445

Eficiencia344

Impacto435

Sostenibilidad354

Mercado444

Beneficios del usuario444

TOTAL3,644,3

Puntuacin de los criterios de Harlinton:

CALIFICACION PROYECTO JAIME

CRITERIOMauricioJaimeHerlintonJoseGiovanny

Innovacion 455

Beneficios del usuario444

Creatividad344

Meta en el mercado344

Eficacia435

Eficiencia334

Impacto445

sostenibilidad354

Mercado444

Beneficios del usuario444

TOTAL3,644,3

De acuerdo a las calificaciones otorgadas, la propuesta seleccionada fue la correspondiente a Mauricio Ortiz: Implementacin para mejorar la absorcin de paales desechables como se muestra a en la siguiente tabla:

MAURICIOJAIMEHERLINTON

4,63,63,6

4,144

4,34,44,3

TOTAL PUNTAJE4,34,04,0

EL PRODUCTO (Paal desechable)

Ficha Tcnica

Los paales desechables se fabrican a partir de mquinas que incorporan y ensamblan con extremada precisin cada uno de sus componentes:

Pad absorbente: Compuesto ultra absorbente que resulta despus de un tratamiento qumico al producto conocido como Dry&adapt,.

Cubierta de papel tissue: Es un papel delgado, de bajo gramaje, que cumple con la funcin de captar la orina y transferirla a todos los sectores del ncleo absorbente, evitando que el lquido se concentre solo en la zona donde ocurre la miccin. Cubierta de material no tejido: Semipermeable, est en contacto con la piel, con el objetivo de propiciar la transferencia de lquidos hacia el interior y evitar el pasaje en sentido inverso

Cubierta impermeable plstica: La parte exterior que est en contacto con la indumentaria del bebe, cuya funcin principal es impedir el pasaje de desechos al exterior.

Dibujo, plano o representacin grfica del producto

Caractersticas del Producto

Descripcin: Paal desechable con forma anatmica, cubierta externa impermeable de tela no tejida hidrofilica ajustable hipoalergenico, ncleo absorbente centralizado (polmeros sper absorbente), cubierta porosa, bordes sellados, elstico suave y moldeable, cinta adhesiva de cierre en ambos lados, laterales respirables, barrera anti escurrimiento.

Composicin:

Parte exterior o capa externaEs un polietileno (plstico) micro poroso que permite la estanqueidad del paal. Tiene como caracterstica de retener los fluidos, pero dejando pasar al aire. Esto tiene la gran ventaja de dejar respirar la piel. Banda de posicionamientoEs la parte donde se ata la grapa del paal. Suele ser colorida. Es una banda que permite pegar y despegar para una adaptacin ptima a la talla del beb. Bandas adhesivasEs lo que permite mantener el paal en su sitio, cerrando el paal y adaptndose a la talla del beb. Suele ser de tipo velcro y es fcil de pegar y quitar varias veces. Lo importante es que esta banda adhesiva puede rozar la piel del beb, por lo que tiene que ser de una materia suave.ElsticasLas elsticas estn integradas en los tejidos del paal, y permite la adaptacin del paal a la morfologa del beb.Cubierta interiorSuele ser un polipropileno que tapa la capa de celulosa. Es algo muy fino, casi transparente y que permite aislar la piel del beb con la celulosa y el absorbente. Esto es as, debido a que tiene un tacto suave y se mantiene seca.CelulosaLa pulpa de madera es el principal componente del paal (ms del 60% del peso del paal). Hay que saber que los primeros paales estaban constituidos principalmente por celulosa, pero con la llegada del supe absorbente se ha reducido la cantidad de pulpa necesaria.AbsorbenteEs un polmero sper absorbente (poli acrilato) que tiene la capacidad de retener hasta 500 veces su peso en agua. Contiene muchos tomos de oxgeno que se unen fcilmente a las molculas de agua.

Medidas:

Largo: 44 cm Ancho (espalda):44cm Ancho (frontal): 25 cm Entrepierna: 16 cm

Materias Primas:

Fundido caliente: Sensibles a presiones y aglutinaciones. Tejido fino o papel tissue: 18 gm/m2, 65mm de ancho. Pulpa: Pulpa blanca de fibras largas, espesor 1-2 mm, 410mm de ancho. Telas no tejidas: Sellado caliente, 16gm/m2, espesor 185mm.

Norma Tcnica del Producto:

NTC 2882: Productos absorbentes para proteccin sanitaria. Paales desechables y productos absorbentes para incontinentes.

Esta norma tcnica la podremos ver en el siguiente link :

https://docs.google.com/file/d/0B5HrQS0OqGeRSVJYSW95cGtCMWM/edit?usp=sharing

Presentaciones, Lneas, Variaciones del Producto:

Las presentaciones del producto estn sujetas bsicamente al tamao del usuario ya que sus caractersticas se mantienen indistintamente de este factor siendo estas determinadas por las lneas del producto: Natural o Extra confort Plus. Unidades por empaque: 30 paales. Las caractersticas son:

Contienen Aloe Vera y Extracto de Algodn que los hace ms suaves y ayudan a prevenir la irritacin.

Cubierta suave para mayor proteccin. Cubierta decorada. Cintas elsticas pega-despega para ms comodidad que pueden revisarse cuantas veces quiera sin daarse con cremas ni talcos.

Ncleo reforzado: Mayor absorcin y sequedad. Ms resistencia, evitando que se deformen. nicos con indicador frontal de cambio de etapa.

Sper fresca cubierta tipo tela.

Presentaciones:

WINNY ULTRATRIM GOLD

. Etapa 2 - Talla M Bebs de 6Kg a 9 Kg Presentaciones de 16, 32 y 50. Etapa 3 - Talla G Bebs de 8Kg a 12 Kg Presentaciones de 10, 26, 50 y 52. Etapa 4 - Talla XG Bebs de 10kg a 14kg Presentaciones de 10, 22, 44 y 50. Etapa 5 - Talla XXG Bebs de 14Kg a 16Kg Presentaciones de 10, 20 y 40. Etapa 6 - Talla XXXG Bebs de ms de 16Kg Presentaciones de 20

WINNY SENSITIVE

Etapa 0 - Recin Nacido Hasta 4.5Kg Presentaciones de 30 paales.

Etapa 1 - Talla P Bebs de 4 a 7Kg Presentaciones de 32 paales.

WINNY SEC

Etapa 1 - Talla P Bebs hasta 7Kg Presentaciones de 10 y 30. Etapa 2 - Talla M Bebs de 6 a 9 Kg Presentaciones de 30 y 50. Etapa 3 - Talla G Bebs de ms de 8Kg Presentaciones de 10 y 30. Etapa 4 - Talla XG Bebs de ms de 10Kg Presentaciones de 10 y 30. Etapa 5 - Talla XXG Bebs de ms de 14Kg Presentaciones de 20 y 30.

Materiales:

Las materias primas utilizadas en la elaboracin de los paales Winny son importadas y de primera calidad. La compaa ha buscado siempre brindar a los padres productos de alta confiabilidad que garanticen ptimo cuidado de los pequeos.

Pelcula de polietileno Papel Tisu Adhesivos temo fusibles Tela no tejida hidrofobica Elastomericos (Espuma de poliuretano, hules sintticos o naturales y licra) Poliacrilato de sodio Celulosa Perfumes Humectantes Qumicos retenedores de humedad

Aplicaciones:

Existen diversos tipos de paales, cada uno elaborado con diferentes caractersticas, dimensiones y capacidades:

Paales para bebs Paales para nios

Instrucciones de uso:

Cmo cambiar el paal al beb, paso a paso1. Coloca cuidadosamente al beb boca arriba en el cambiador o bien en una superficie segura, slida y cmoda.2. Desndale de cintura para abajo. Retira las cintas autoadhesivas del paal sucio, brelo, levanta las piernas del beb y cirralo aplastando la parte delantera del paal contra la trasera. Si hay deposiciones, utiliza la parte delantera del paal para retirarlas de la piel, siempre de delante hacia atrs. Coloca el culito del beb sobre la parte delantera exterior del paal.3. Levanta las piernas del beb y limpia la piel de su culito con una toallita hmeda. Si es nia, siempre de delante hacia atrs, es decir, de la vagina hacia el ano, para evitar posibles infecciones. Si tu beb es nio, limpia el pene igual que los pliegues y el resto de la zona del paal sin intentar forzar la separacin entre el glande y el prepucio, que todava puede tardar en producirse.

4. Seca cuidadosamente la zona con una toalla o una toallita seca, sobre todo, los pliegues de la piel.

5. Aplica crema protectora para aislar la piel de la humedad alrededor del ano y en la entrepierna. Asegrate de extenderla bien y recuerda que no es necesario aplicar mucha cantidad6. Levanta las piernas del beb, cierra el paal sucio de atrs hacia delante con las cintas autoadhesivas y retralo.7. Abre el paal limpio y colcalo debajo del culito de tu beb. Despliega la parte delantera y colcala por delante, cubriendo sus genitales. Si tu beb es nio, asegrate que su colita ha quedado apuntando hacia abajo para que el paal pueda retener su orina.8. Una vez que la parte delantera est a la misma altura que la trasera alrededor de la cintura del beb, puedes abrocharlo utilizando las cintas autoadhesivas que encontrars a ambos lados de la parte trasera del paal. Debers ajustarlo lo suficiente sin que le apriete, ni quede suelto

Condiciones de Almacenamiento y Transporte:

Aunque se trata de un producto sobre el cual es necesario mantener algunas restricciones en su manipulacin dada su naturaleza propia y de empaque frgil, su almacenamiento y transporte puede realizarse a travs del uso de pallets. Dentro de la bodega, se pueden emplear diversos tipos de estanteras, ya sean mviles o estticas a travs de mtodos de apilamiento ordenado por bloques Lo cual se hace posible dado que las unidades se embalan en bolsas plsticas.

LA MARCA

Definicin de Condiciones:

Definicin de la marca:

Nacimos para dejar huella, el valor de dar lo mejor de nuestro esfuerzo para ofrecer el mejor producto del mercado, descubrirs las nuevas tecnologas, y diseos creados para ti, adems tendrs el maravilloso mundo winny, y lo que nuestra marca representa

La marca winny es una marca de paales desechables para bebe reconocida y posicionada en Colombia. Es una marca individual de la de tecno qumicas S.A. Aunque tambin existen los paos hmedos winny que tambin son para cuidados de beb, hablamos de marca nica ya que son productos con el mismo enfoque teniendo en que tecno qumicas S:A tiene productos de cuidado personal, pero slo estos para cuidado exclusivo de beb. Estrategia de marca:

La lnea winny se ha posicionado como una marca especializada en cuidado de los bebs con los paales y con los paitos hmedos que son el complemento de estos, de ah que tengan el mismo nombre.

Justificacin de la Marca:

El verdadero amor est hecho de caricias, juegos, abrazos y sonrisas, que muestran un amor como ningn otro, por eso buscamos fortalecer nuestro vnculo contigo, ofrecindote los ms altos estndares de calidad en nuestros productos y escuchndote todo el tiempo para conocer cada vez mejor tus necesidades y las de tu beb.Esta marca es fcil de leer, pronunciar y escribir. Adems tiene identidad propia como dice su leyenda Amor, cmo ningn otro amor

La Etiqueta:

En este caso especfico del producto se est conociendo, no aplica la etiqueta ya que su envase consiste en una bolsa de polietileno de baja densidad sobre la cual se imprime todos los componentes grficos y descriptivos.

ENVASE, EMPAQUE Y EMBALAJE

Envase:

Dicho envase consiste en una bolsa de polietileno de baja densidad sobre la cual se imprime todos los componentes grficos y descriptivos., tales como:

Fecha de caducidad. Composicin. Instrucciones de uso. Fabricante. Cdigo de barras. Fecha de fabricacin. Etapa del paal. Cantidad de paales etc.

Este envase utilizado para los paales tiene un diseo especfico, dependiendo del tipo de paal, cambiando su presentacin pero siempre buscando informar correctamente al cliente, para que sea el quien elija la mejor opcin para sus necesidades, estas las principales presentaciones de los envases para los paales Winny

Estos envases adems de servir como un canal de informacin para el cliente, cumplen con la tarea especfica de mantener las caractersticas y la higiene del paal brindando calidad y un buen desempeo para los consumidores finales.

Empaque:

El empaque juega un papel fundamental en la relacin entre el producto y la publicidad masiva. Winny redireccion su marca porque sus investigaciones concluyeron que los consumidores la perciban como una marca desactualizada. Ahora, lanzan nuevos diseos de empaque enfocados en los elementos de su campaa y en su comunicacin visual: el oso y el beso en la cola del beb.

Embalaje: 10 piezas a 20 piezas por bolsa, o de acuerdo con los requerimientos de los consumidores en cada mercado.Bolsa interior y la bolsa transparente exterior (se puede disear al gusto del cliente) fardos

CONCLUSIONES

Se realizaron cada uno de los componentes de la actividad requeridos iniciando por la conformacin del portafolio de propuestas en el que se incluye el mtodo de evaluacin propuesto para la eleccin de una de ellas resultando elegida: Implementacin para mejorar la absorcin de paales desechables, siendo esta la propuesta en la que se enfoca el desarrollo la actividad.

Para lograr el desarrollo de dicha actividad, se acudi al modulo del curso como soporte y a fuentes bibliogrficas externas que complementaran la teora estudiada correspondiente a la unidad 1 del curso .

BIBLIOGRAFIA

Cotes Cotes, J. (2010). Curso Diseo Industrial y de Servicios Gua Didctica. Valledupar Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

http://www.guiainfantil.com/1456/como-cambiar-el-panal-a-tu-bebe-paso-a-paso.html

http://blog.provei.com

/%C2%BFcual-es-la-composicion-de-un-panal/

https://www.google.com.co/search?q=medidas+de+un+pa%C3%B1al+desechable&biw=1280&bih=929&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=298BVbaPNIGANtGbhLAK&ved=0CB0QsAQ#imgdii=_&imgrc=uN4RWoJORF5ulM%253A%3BkgeRsWfoa7UO6M%3Bhttps%253A%252F%252Fmimonillo.files.wordpress.com%252F2014%252F03%252Fpac3b1ales_pop_in_2.jpg%253Fw%253D660%3Bhttps%253A%252F%252Fmimonillo.wordpress.com%252Ftag%252Fpop-in-2%252F%3B600%3B511