8
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍAS E INGENIERÍAS ECBTI MOMENTO FASE 2 GUÍA DE ACTIVIDADES MODELO DE REQUISITOS DISEÑO DE SISTEMAS 301309 ING. MOISÉS DE JESÚS RODRÍGUEZ BOLAÑO SANTA MARTA 2015

Momento Fase 2 - Guia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

guia de trabajo

Citation preview

Page 1: Momento Fase 2 - Guia

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍAS E INGENIERÍAS

ECBTI

MOMENTO FASE 2 GUÍA DE ACTIVIDADES MODELO DE REQUISITOS

DISEÑO DE SISTEMAS 301309

ING. MOISÉS DE JESÚS RODRÍGUEZ BOLAÑO

SANTA MARTA 2015

Page 2: Momento Fase 2 - Guia

MOMENTO FASE 2 MODELO DE REQUISITOS

ACTIVIDAD GRUPAL OBJETIVO: Desarrollar las actividades que corresponde al Momento Fase 2 MODELOS DE REQUISITOS donde se desarrollan los siguientes temas:

• Descripción del problema • Modelo de casos • Modelo de interfaces • Actores y casos de uso • Modelo del dominio del problema.

FECHA DE INICIO: 23 de agosto de 2015 FECHA DE CIERRE: 03 de octubre de 2015 PRODUCTO A ENTREGAR Utilizando las normas APA, presentar un documento en PDF que contenga:

• Portada. • Introducción. • Objetivos. • Aportes consolidados de los compañeros participantes.(Se debe colocar una hoja

intermedia que indique a quien pertenece el aporte) • Conclusiones. • Autoevaluación y coevaluación de cada uno de los integrantes del pequeño grupo.

IMPORTANTE ATENDER De acuerdo a los documentos: Lineamientos curriculares UNAD(2014) y Resolución rectoral 6808 Acompañamiento docente, las aportes individuales deben ser entregados tres(3) días antes del fin de la actividad es decir hasta el 30 de septiembre del 2015. Los días 1 al 3 de octubre es para consolidar el trabajo final y subirlo al espacio correspondiente.

Página 2 de 8

Page 3: Momento Fase 2 - Guia

ACTIVIDAD PROPUESTA:

Figura 1. Dependencia administrativa empresa “Software Store” La empresa “Software Store.” Está constituida tal como lo muestra la figura 1. Esta empresa, realiza todos sus procesos manualmente y del cual se ha generado desorganización y pérdidas en la información de la empresa. El gerente por instrucciones de la junta de accionistas ha decidido realizar una reingeniería a sus procesos en la que han resuelto contratar a su pequeño grupo como Ingenieros(as) de Sistemas para que presente una propuesta para el diseño del sistema de información de los departamentos de finanzas y Servicios administrativos que está constituido por:

• Caja y pagaduría • Contabilidad • Compras • Almacén • Personal

ACTIVIDADES A SOLUCIONAR: 1) Cada integrante del pequeño grupo debe escoger una de las dependencias (Caja y

Pagaduría, Contabilidad, Compras, Almacén, Personal) e informar en el foro a sus compañeros.

2) De acuerdo a la dependencia escogida, describir el problema. La descripción del problema es un resumen preliminar de necesidades que sirve como punto de partida

Página 3 de 8

Page 4: Momento Fase 2 - Guia

para comprender los requisitos del sistema. Es decir, establecer las necesidades del mismo. (Según lectura descripción del problema).

3) De acuerdo a la dependencia escogida, cada integrante del pequeño grupo debe establecer los actores que intervienen en el desarrollo de sus procesos.

4) Según los actores que intervienen en el sistema, definir: a) Relación que existe entre los actores. Puede tomar como referencia un modelo

entidad relación (ejemplo). b) De acuerdo a la “lectura 6.4.2 Caso de uso” se debe diseñar las pantallas de

acuerdo a los actores que intervienen en la dependencia escogida. 5) De acuerdo a la dependencia escogida, cada integrante del pequeño grupo debe realizar

los diagramas de clases que intervienen en el proceso. 6) Realizar la autoevaluación y coevaluación de acuerdo a documento anexo

NOTA: 1) De haber plagio, se asignará un puntaje de 0. 2) El trabajo final debe ser publicado en el espacio correspondiente (“EVALUACION Y

SEGUIMIENTO – MOMENTO FASE 2 – MODELO DE REQUISITOS) o de lo contrario este no contará con calificación.

3) Como mínimo cada estudiante deberá realizar tres aportes a la construcción de la actividad colaborativa.

IMPORTANTE ATENDER • No se aceptan actividades en el correo interno, personal o institucional. • Los aportes deben ser presentados en el espacio denominado “Entorno de conocimiento”

en el foro denominado “Momento Fase 2 – Modelo de requisitos” y el producto final debe subirse en el espacio denominado “Evaluación y seguimiento. Solo se permite subir un archivo.

Moisés Rodríguez Bolaño Director – Tutor virtual Diseño de Sistemas

Página 4 de 8

Page 5: Momento Fase 2 - Guia

AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN

Estimado(a) s estudiantes: Esta actividad es formativa, es decir no tiene calificación, pero es necesario realizarla para el mejoramiento de la calidad de los productos colaborativos. Se realiza en el Entorno de evaluación y seguimiento, mediante el diligenciamiento de los formatos elaborados para tal efecto, al finalizar cada Momento en que se ha dividido el desarrollo del curso. Una vez diligenciado por cada uno de los participantes, deben entregarse en la tarea dispuesta para tal efecto en el mismo entorno enunciado. Peso evaluativo: Formativo. Tipo de actividad: Individual Tipo de Evaluación: Autoevaluación y Coevaluación. I. Intencionalidades formativas: Propósitos: Ser un mecanismo permanente de seguimiento y aprendizaje organizativo. Competencias: Valorar e interpretar la situación de cada grupo en su comportamiento y funcionalidad, estableciendo planes de acción dirigidos al mejoramiento de las actividades. En las siguientes páginas encuentran los formatos que deben diligenciar.

Página 5 de 8

Page 6: Momento Fase 2 - Guia

FORMATO DE AUTOEVALUACIÓN NOMBRES Y APELLIDOS CÓDIGO GRUPO COLABORATIVO MOMENTO FECHA DE REALIZACIÓN

ÍTEM EVALUADO VALORACIÓN ALTA (4-5)

VALORACIÓN MEDIA (3)

VALORACIÓN BAJA (1-2)

Los aportes en los foros son pertinentes y sustancialmente fundamentados.

Las participaciones son frecuentes y dentro de las fechas establecidas

Las participaciones son respetuosas y tienen presente la n-etiqueta.

Los aportes se derivan del estudio de la bibliografía y demás materiales entregados en el curso y de juiciosos procesos investigativos.

Existe un grado de acompañamiento a lo(a) s compañero(a) s del grupo colaborativo, en las que poseo mayor fortaleza.

Total por escala de valoración Gran total (suma de las diferentes escalas de valoración)

Observaciones al proceso auto evaluativo:

Página 6 de 8

Page 7: Momento Fase 2 - Guia

FORMATO DE COEVALUACIÓN NOMBRES Y APELLIDOS CÓDIGO GRUPO COLABORATIVO MOMENTO FECHA DE REALIZACIÓN

CATEGORÍA EVALUADA

NOMBRES DE LO(A)S COMPAÑERO(A)S

DEL GRUPO COLABORATIVO

VALORACIÓN ALTA (4-5)

VALORACIÓN MEDIA (3)

VALORACIÓN BAJA (1-2)

A. Las participaciones en el Foro son frecuentes y dentro de las fechas establecidas.

B. Las participaciones son respetuosas y tienen presente la n-etiqueta.

C. Los aportes se derivan del estudio de la bibliografía y demás materiales entregados en el curso y de juiciosos procesos investigativos.

D. Desarrolla funcionalmente en buena medida el rol asumido.

E. Existe un grado de acompañamiento a lo(a) s compañero(a) s en las temáticas en las que posee mayor fortaleza.

Total por escala de valoración Gran total (suma de las diferentes escalas de valoración)

Observaciones al proceso coevaluativo:

Página 7 de 8

Page 8: Momento Fase 2 - Guia

Página 8 de 8