58
27 MOMENTO III ELEMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALESDE REFERENCIA En este momento se muestra un referente teórico-conceptual, cuyo propósito es presentar lo que se ha realizado para esclarecer el fenómeno objeto de investigación. Esta fusión se visualiza en el gráfico N° 6. Gráfico N° 6: Integración de elementos conceptuales y teóricos para la interpretación Fuente:Mapa mental. Diseño Morán y Urdaneta (2016).

MOMENTO III ELEMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALESDE …

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MOMENTO III ELEMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALESDE …

27

MOMENTO III

ELEMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALESDE REFERENCIA

En este momento se muestra un referente teórico-conceptual, cuyo

propósito es presentar lo que se ha realizado para esclarecer el fenómeno

objeto de investigación. Esta fusión se visualiza en el gráfico N° 6.

Gráfico N° 6: Integración de elementos conceptuales y teóricos para la interpretación

Fuente:Mapa mental. Diseño Morán y Urdaneta (2016).

Page 2: MOMENTO III ELEMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALESDE …

28

Con esta idea de orientación se exponen aspectos asociados con la

convivencia humana, necesidad de convivir, tipos de convivencia, relación

trabajo convivencia y convivencia laboral. Éstos constituyen la plataforma

conceptual, la cual se integra con la teoría de los valores y de la

comunicación que sirven para profundizar el conocimiento y apoyo para la

interpretación de la información generada de los instrumentos.

1. ELEMENTOS CONCEPTUALES

1.1. HACIA UN ACERCAMIENTO DE LA CONCEPCIÓN DE LA CONVIVENCIA HUMANA

En su acepción más amplia, se trata de un concepto vinculado a la

coexistencia pacífica y armónica de grupos humanos en un mismo espacio.

La convivencia humana, se da a partir de un vinculo interpersonal o grupal

en el cual surge un intercambio fluido de ideas, y experiencias, claro está

para que ésta funcione es necesario acordar,dialogar y respetar al otro si

queremos ser respetados.Para la convivencia positiva es necesario el amor,

el perdón, la solidaridad, entre otros. Esto implica reconocer las costumbres

de otras personas.

Por lo tanto, para generar un ambiente que propicie una buenas relaciones

interpersonales en una comunidad, quienes la conforman deben tener muy

claro, que tanto el respeto como la solidaridad son dos valores

imprescindibles para que la convivencia armónica sea posible. El ser humano

no es un ser solitario sino todo lo contrario, son seres sociales, que

necesitan de los demás para vivir mejor y poder desarrollarse. Sin embargo

Page 3: MOMENTO III ELEMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALESDE …

29

estos otros individuos son distintos y es precisamente esta diversidad, la

clave de la humanidad ya que promueve el crecimiento como personas pero

también esas provoca el conflicto.

El ser humano tiene dos necesidades sociales básicas: la necesidad de

una relación íntima y estrecha con un padre o un cónyuge y la necesidad de

sentirse parte de una comunidad cercana e interesada por él. Los seres

humanos son fundamentalmente animales grupales y su bienestar es mucho

mayor cuando éste se encuentra en un ambiente armónico, en el cual se vive

en estrecha comunión.Toda comunidad existecomo una red de procesos,

actos, encuentros, conductas, emociones que configuran un sistema de

relaciones de convivencia que penetra en todos los aspectos del vivir de todo

los seres humanos. La convivencia existe en todas las dimensiones

relacionales del vivir tanto de los espacios privados de la familia como en los

espacios públicos de la calle, vecinales, educativos, religiosos, culturales,

laborales, entre otros.

En esta dinámica de la vida, las personas deben establecer relaciones

humanas, las cuales no son fáciles, puesto que cada ser es único e

irrepetible, lo que significa que piensa, reacciona, siente, actúa de manera

muy propia y por tanto diferente.En ese sentido se considera la urbanidad

como un mecanismo que ofrece la oportunidad de hacer uso de estrategias o

dispositivos para aceptar al otro, tolerar y respetar. El desarrollo de la

independencia y la autoconfianza, son fundamentales en la interacción, pero

en el discurrir de la vida no puede prescindirse del apoyo y de la compañía

Page 4: MOMENTO III ELEMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALESDE …

30

de los otros. Esta interdependencia social constituye una necesidad humana

fundamental.

Para Maturana (2008)lo importante para el ser humano, es conocerse

desde su interior. Centra su planteamiento en lo humanista; específicamente

en lo axiológico. Adiciona el autor que el convivir de la persona parte del

lenguaje es decir de la comunicación y que se logra a través de la

interrelación con otros; por lo tanto se puede decir que el individuo debe

conocerse a sí mismo y mediante la convivencia y aceptación lograr

comprender a los demás. Por su parte Castro, (2005) sostiene que solo hay

convivencia humano cuando se atiendes principios y normas éticas,

La convivencia puede ser agradable o desagradable. Para que sea

placentera se requiere de la colaboración de todos los integrantes del grupo,

quienes pueden experimentar situaciones de tensión y conflicto, dado las

diferencias que surgen cuando se comparte un espacio o contexto. Al

cohabitar con otras personas se pueden presentar discusiones originadas

por la diferencia de criterios. Es necesario que al relacionarse con otros, las

personas puedan reconocer los defectos propios y de los otros. Así

orientarán sus acciones en función de comprender las actitudes de los

compañeros.

La convivencia enriquece a nivel personal porque todo ser humano

necesita cariño y reconocimiento. En sus postulados González y Marquinez,

(2008) sostienen que la convivencia muestra la inteligencia emocional del

corazón humano que se basa en el respeto hacia el otro. Estima el poder de

Page 5: MOMENTO III ELEMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALESDE …

31

las palabras y acciones para generar un ambiente de armonía donde fluya la

comunicación de manera asertiva.

Para Cabedoy Gil, (2013) existe un carácter esencialmente relacional del

ser humano y destacan la importancia de la educación y de las actitudes

basadas en el reconocimiento recíproco como condición para el desarrollo

personal y social, atendiendo a su vez a la influencia que la dimensión

afectiva ejerce en la vida humana. Agregan que la convivencia armónica

constituye un anhelo espiritual y moral de la humanidad pero, en generallos

actos, individuales y de grupo, nada hacen para alcanzar señalada meta.

En toda sociedad las posibilidades de progreso y bienestar dependen

estrechamente de que se logre un adecuado nivel de convivencia de todos

sus componentes, de modo que el interés particular se posponga en

beneficio del bien de toda la comunidad. La falta de sentido de solidaridad en

sus grados extremos lleva, inevitablemente, al caos y al triunfo del más

fuerte.

1.2. LA NECESIDAD DE CONVIVIR

En general las personas no eligen siempre con quiénes estar. Olguin,

(2010) destaca que a los individuos les toca compartir muchas situaciones

con personas con las que, tal vez, no tengan una especial afinidad. Y en esa

convivencia se dan, seguramente, momentos de alegría, de tristeza, de

cooperación, de enojos, de enfrentamientos. Incluso también, en los grupos

de amigos, donde quienes se juntan lo hacen porque quieren estar juntos se

viven situaciones de tensión en las que se expresan múltiples

Page 6: MOMENTO III ELEMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALESDE …

32

desacuerdos.Seguramente, todos los seres humanos alguna vez han sentido

el deseo de que llegue el día en que no tengan que convivir con algunas

personas, y nos ilusionamos pensando de integrar otros grupos o de estar

solos.

Sin embargo si ese día llega, es probable que sientan la emoción de

despedida y empiecen a valorar, de otro modo, ciertas situaciones del

pasado y aquellas personas con quienes compartimos tantos momentosA

veces, las personas quieren estar solos, aunque no desean que eso suceda

todo el tiempo. La soledad es necesaria, pero sólo a condición de saber que

se puede salir de ella para volver a encontrarse con los demás.La realidad

es que el ser humano necesita estar con otros, pero a la vez, en ocasiones

los otros les fastidian.Sin embargo no seríamos nadie sin los demás. Lo que

somos se lo debemos en gran medida a la relación con los otros. A lo que

aprendemos de nuestros semejantes, al afecto y al cuidado que hemos

recibido de ellos. Esta dinámica requiere el desarrollo de habilidades

sociales.

Las habilidades sociales se adquieren con el entrenamiento desde los

primeros años de vida. Se cultivan con el intercambio en los espacios donde

le corresponde actuar, con los amigos, compañeros de curso, de juegos,

entre otros. De esa manera se va desarrollando la personalidad sociable, que

evidencia un carácter cercano y agradable. Se muestra interés e ilusión por

construir relaciones sociales y compartir tiempo en común. Cuando la

Page 7: MOMENTO III ELEMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALESDE …

33

persona no consigue potenciar estas herramientas, se muestra con

características asociadas con ser poco afable, solitaria.

Agrega Olaz y Morán, (2014) que las habilidades sociales no son innatas

sino que se entrenan. Por tanto también se perfeccionan cuando se

practican. La madurez de éstas en las personas, propician una agradable

convivencia en sociedad; esto es la amabilidad, empatía, respeto,

generosidad y simpatía. Estas condiciones promueven un ambiente de

armonía para realizar las actividades que corresponden a cada cual en su

contexto vivencial. Esta situación se experimenta en los espacios laborales,

donde los individuos permanecen gran tiempo del día. Es importante resaltar

que para ser sociable tiene que mejorar en primer lugar, la relación consigo

misma aspecto básico para relacionarse con los demás. Esto le facilitará

interactuar en concordancia con el tipo de convivencia que se le presente .A

continuación se revisan los siguientes.

1.3. ARQUETIPO DE LA CONVIVENCIA

a) CONVIVENCIA SOCIAL.

La convivencia social consiste en el respeto mutuo entre las personas, las

cosas y el medio en el cual vivimos y desarrollamos nuestra actividad diaria.

Decimos de la importancia de las leyes para que éstas regulen y garanticen

el cumplimiento de esa convivencia social.

b) CONVIVENCIA ESCOLAR.

Es la interrelación entre los miembros de un plantel escolar, la cual incide

de manera significativa en el desarrollo ético, socio afectivo e intelectual del

Page 8: MOMENTO III ELEMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALESDE …

34

alumnado y de las relaciones que establecen entre sí y con el personal

docente y directivo.

c) CONVIVENCIA CIUDADANA

Es la cualidad que tiene el conjunto de relaciones cotidianas que se dan

entre los miembros de una sociedad cuando se armonizan los intereses

individuales con los colectivos y por lo tanto los conflictos se desenvuelven

de manera constructiva”

d) CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

Significa vivir con el que piensa distinto o que tiene distinto idioma, cultura,

raza, religión en armonía sin que los derechos de una persona avancen

sobre los derechos de los demás. Para respetar la convivencia democrática

hay una obligación moral y subjetiva, que es la que nos cabe como

integrantes del género humano y que está basada en que todos los seres

humanos deben tener un trato igualitario sin importar las diferencias de

origen.

e) CONVIVENCIA EN EL TRABAJO

Se considera convivencia en el trabajo, a las relaciones e interacciones

desarrolladas por un conjunto de personas que realizan sus actividades

laborales en un espacio común. En esta coexistencia, se pueden recibir

críticas, observaciones, sugerencias y opiniones. Lo interesante es

desarrollar la disposición para escuchar, entender, procurar enriquecer

Page 9: MOMENTO III ELEMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALESDE …

35

nuestro trabajo yadaptarnos al perfil o ideas del lugar en el cual no estamos

desempeñando.

1.4. RELACIÓN TRABAJO-CONVIVENCIA

1.4.1. VIVIR EN EL COLECTIVO DE TRABAJO

En cuanto a la reciprocidad trabajo-convivencia. Périlleux (2008) señala

que una vida en colectivo subyace al compromiso de un trabajo conjunto. La

actividad de trabajo responde a restricciones funcionales, mediante las

cuales se realiza la coordinación entre humanos y objetos en redes socio-

técnicas. Los vínculos funcionales operan por acuerdos entre personas

próximas para estabilizar, incluso para mejorar el funcionamiento de la res,

pero no es suficiente. La orientación funcional es incapaz de dar cuenta de lo

que se puede denominar una preocupación del colectivo. Considera el autor

la importancia de trabajar con la formación del colectivo de trabajo.

Estima Périlleux (2008) que para la formación de un colectivo de trabajo

son necesarios tres procesos socio-antropológicos, los cuales consisten a la

vez, en condiciones ineludibles de la transmisión de lo que persiste vivo en

el colectivo. Éstos son: la afiliación de los actos en comunidades de práctica,

la institución de los sitios y la disponibilidad de los eventos: La primera

condición se asocia con la inscripción de los actos de trabajo, es decir,

eventos productivos, de cooperación y resistencia, entre otros, en una

comunidad de práctica determinada. Un acto de trabajo para ser tal, debe ser

legitimado por superiores, pares, subordinados y lo que va a formar el

Page 10: MOMENTO III ELEMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALESDE …

36

colectivo es la elaboración de las prácticas sobre la base de acuerdos,

implícitos o explícitos en cuanto al modo de hacer las cosas.

La práctica implica un grupo de reglas sólidas y con arraigo que

especifican los modos de hacer algo. Éstas circunscriben la confianza y la

cooperación al interior del colectivo. La vida en conjunto se transmite por

pautas estables o emergentes. El grupo se descompone cuando las reglas

de trabajo pierden consistencia y las comunidades de práctica se disgregan.

La inscripción de los actos de trabajo en las prácticas pone el foco en lo que

tienen de común, en la manera de hacer las cosas que identifican a un

nosotros. Aunque, el colectivo no se basa sólo en las prácticas en común

sino también en la institución de diferencias de sitios. Que sería la segunda

condición en la interacción de los procesos. Un sitio diferencia a un rango

dentro de un orden.

Dentro de lo común del colectivo, tomar el puesto y posicionarse, implica

lo singular de cada uno, que alude a la tensión individual del grupo. Esto

eslo denominado género de oficio y estilo de cada trabajador al singularizar

la actividad a partir de su propio sitio. Se necesita tiempo para afirmar los

sitios, así como para posicionarse en un estilo personal. Esto se puede ver

amenazado si la integración de los individuos se renueva permanentemente.

Cualquier nuevo acontecimiento, es algo que viene a colocarse en el flujo de

la actividad cotidiana, crea una falla en lo que habitualmente está dominado

por los procedimientos y dispositivos técnicos. Así como también, pone a

Page 11: MOMENTO III ELEMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALESDE …

37

prueba la fusión del grupo, suscita conflictos en la forma de interpretar el

modo de hacer algo, desestabiliza las convicciones y altera la actuación de

los miembros de la agrupación.

En esta condición, se designa un rango dentro de un orden: un orden

lingüístico representado por el sitio del locutor, un orden interaccional

vinculado con el cumplimiento de un rol y un orden estructural, referido a la

posición diferencial en una organización social. En todos los casos, el orden

introduce diferencias entre los sitios, reversibles o no y el colectivo sólo se

mantiene por la distribución y la institución de estos sitios

Por ello es necesaria cierta disponibilidad a los eventos, que consiste en la

tercera condición del ciclo de la formación del colectivo de trabajo. El evento

es algo real que viene a romper el flujo de una actividad rutinaria. Crea una

falla en lo que habitualmente está dominado por los procedimientos y los

dispositivos técnicos. Por ende, pone a prueba al colectivo en su capacidad

de percibir un imprevisto que no puede ser fácilmente abordado como algo

anteriormente tratado. De esa manera sirve de soporte para que se

transformen en una nueva posibilidad de acción.

Périlleux (2008) expresa además que cuando el grupo es capaz de

reconocer las tensiones, puede trabajar la alienación o desequilibrio, pero

cuando son negadas, corre el riesgo de fragmentarse, se anula la

singularidad de los sujetos y se reduce la alteridad o capacidad para

comprender las diferencias que hay entre las personas. Por lo tanto se

aniquila la solidaridad. Para que la vida en colectivo crezca, debe

Page 12: MOMENTO III ELEMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALESDE …

38

mantenerse viva la disponibilidad a los eventos. Aquí se da un punto de

bifurcación determinante. Porque si el colectivo es un lugar irremplazable de

las solidaridades cotidianas, también puede convertirse en el lugar de una

relación negativa, cuando sus miembros asfixian en ellos y entre ellos la

disponibilidad al advenimiento de eventos que podrían sorprenderlos y

abrirles inesperadas posibilidades de acción.

Las condiciones de la vida en colectivo organizados en torno a tres

elementos: prácticas, sitios, eventos no son estáticas. Ellas se asientan en

una dinámica en tensión, y es la manera en que cada grupo asume dichas

tensiones es lo que le da un rostro particular. Una comunidad de práctica se

apoya en las evidencias, que ella contribuye a naturalizar. Sin dichas

evidencias es simplemente imposible ejercer su actividad y tomar parte en la

vida del colectivo. Pero para mantener una dinámica viva, los trabajadores

del conjunto también deben poder elevar certezas para retomar por su propia

cuenta, solos o con los otros, los motivos de las reglas en las cuales fueron

atrapados en un primer momento.

Igualmente, la institución de los sitios vincula aquello que hay en común y

que diferencia a los miembros del colectivo según su sitio respectivo. En esta

tensión, mantenerse en su sitio implica que cada uno consienta una

reducción de su propio territorio por parte de los otros, al mismo tiempo que

trata de afirmar su singularidad. Supone un juego sutil entre la seguridad en

el cumplimiento de las tareas y la confrontación de los imprevistos, para abrir

un horizonte de posibles que deberá ser captado colectivamente por los

Page 13: MOMENTO III ELEMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALESDE …

39

sujetos. Pertenecer a un colectivo, es unir el todos y el cada uno, es

experimentar lo que hay de común entre todos, qué me antecede siempre, y

qué es lo singular de cada uno. Esto supone un vínculo positivo para la

comunidad.En el gráfico N° 7, se observa la relación de los procesos

descritos.

Gráfico N° 7: Interacción de procesos en la formación de un colectivo de trabajo

Fuente: Triangulo ilustrativo Périlleux (2008) Diseño Morán y Urdaneta. (2016) 1.4.2. CONVIVENCIA LABORAL. UN ACERCAMIENTO DESDE LA

PERSPECTIVA DE LA INVESTIGADORA. La mayoría de las personas pasan en el trabajo más horas de las que

desearían, durante ese tiempo deben convivir con numerosas personas y

situaciones, por lo que es necesario tratar de crear un clima lo mas afable

posible. Para lograr eso, no basta con saludar al llegar y al irnos, sino

también de llevar a cabo una conducta abierta hacia uno mismo y hacia los

Page 14: MOMENTO III ELEMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALESDE …

40

demás. El entorno de trabajo se convierte paramucha personas en el lugar

en el cual pasa la mayor parte de su tiempo, es en este entorno en el cual las

relaciones interpersonales toman una relevancia importante dado a su

influencia sobre la calidad del trabajo en equipo que se logre desarrollar y

este a su vez repercute en los resultados laborales y el logro de las metas

individuales y comunes en la organización.

Promover entornos de trabajo que sean armoniosos y saludables es un

compromiso de todos. Incluye desde las políticas y valores establecidos en la

organización, las actividades que fomenten habilidades de comunicación y

solución de problemas, generar espacios de integración y bienestar, entre

otras, hasta el compromiso particular de cada persona en aportar una actitud

de respeto y sana convivencia.El éxito depende del entusiasmo y la pasión

que motive a los miembros de la organización a hacer las cosas mejor y del

compromiso de trabajar en equipo.

Ese trabajo en equipo exige a quienes participan establecer relaciones

llevaderas con sus compañeros, percibiendo los problemas como

oportunidades para seguir adelante con innovación y creatividad. El reto y el

compromiso deben nacer de cada integrante. Para lograr armonía en los

contextos laborales es necesario atender normas que faciliten la

permanencia en el tiempo estipulado para ello. Al respecto Santos, (2005)

propone algunas pautas y consejos. Si siempre se tienen presente en el

Page 15: MOMENTO III ELEMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALESDE …

41

ámbito laboral, podrán desempeñarse en un ambiente tranquilo, relajado y

que motivará la mejor entregade cada uno. A continuación se exponen en

forma detallada.

1.4.3. CONVIVENCIA CON LOS COMPAÑEROS EN EL ASPECTO LABORAL Normas: Respeta las normas que posee el trabajo y que ya han sido

establecidas con anterioridad, es indispensable para lograr una convivencia

armoniosa. Si se ha establecido un horario para almorzar, se acostumbra

hacer un receso a determinada hora, o si están acostumbrados a suplirse

entre ellos ante cualquier dificultad, son pautas que deberemos incorporar si

no deseamos crear discrepancias innecesarias. Si se actúa como si esas

normas no importasen,se puede crear un malestar hacia las otras personas

que podría dificultar la tarea laboral.

Información: Siempre se debe avisar sobre asuntos importantes con el

debido tiempo de antelación. Ya sea que requiera ausentarse, salir un rato

antes o llegar un rato más tarde, nada mejor que informar, para que si se

presenta algún problema puedan resolverlo y no se encuentren con la mala

sorpresa de una ausencia.En caso de no poder avisar por ser un imprevisto

de última hora, ser sinceros y explicar concretamente como se dieron las

cosas.

Equipo:Estar abiertos al trabajo en equipo es algo casi imprescindible en

todo trabajo actual, en donde se forman diferentes equipos para trabajar. Ya

sea trabajo en equipo o en coordinación con otras personas, siempre deben

Page 16: MOMENTO III ELEMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALESDE …

42

mantenerse muy abiertos a esta forma o técnica de trabajo, eso permitirá a

los integrantes enriquecerse, pedir ayuda a alguna otra persona, dedicarse

más a la tarea específica que se tiene. Y todo esto redundará en un resultado

de seguro muy positivo para todos.

En esa misma línea de sugerencias Serey, (2013) resalta otros aspectos

importantes y lo subraya como mecanismos para superar situaciones que

pudieran comprometer las relaciones con los compañeros de trabajo. Estos

son:

Enojos.Para poder convivir en el trabajo, hay que evitar siempre cualquier

tipo de enfado por más pequeño e insignificante que pueda ser. En más de

una ocasión nos veremos superados por alguna situación, colmados de

trabajo, pero nadie tiene la culpa de ello, ni los clientes, ni nuestros

compañeros de trabajo, por lo que descargarnos con ellos no es la mejor

opción.

Relaciones. Es obvio que las relaciones no serán las mismas en una

empresa con gran cantidad de empleados que en otra con cuatro o cinco

personas, pero eso no tiene porque hacernos imposible la relación con ellos.

Para convivir en el trabajo debemos interesarnos por los demás, averiguar si

necesitan algo, tratar de conocerlos un poco más cada vez que conversamos

con ellos. Si nos mantenemos aislados en lo que a relaciones sociales se

refiere, solo pareceremos personas retraídas, sin confianza en sí mismo,

características poco recomendables para personas que desean tener éxito y

escalar en su trabajo.

Page 17: MOMENTO III ELEMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALESDE …

43

Presenta. Al llegar un nuevo compañero de trabajo, lo primero que

debemos hacer es presentarlo a todos los compañeros, para que esta nueva

persona pueda sentirse bienvenida, lo que posibilitará que pronto pueda

desenvolverse con total confianza en sus nuevas tareas.

Adicionalmente asoma la manera de cómo evitar que las críticas afecten la

convivencia. En este caso al hacer observaciones, es necesario orientarlas al

aprendizaje. Con ello se logra disposición para entender los cambios y

transformaciones. Caso contrario todas la críticas hechas en sentido negativo

puede desmoralizar por completo a la otra persona, y esto no conviene si

queremos que haga bien su trabajo, lo mejor es motivarla señalando primero

los aspectos positivos y luego aconsejar sobre los negativos.

1.4.4. CONVIVIR CON Y EN LAS DIFERENCIAS

El hecho de convivir con y en las diferencias. En la actualidad hay una

creciente intolerancia a convivir con la diferencia. A través de las prácticas

extendidas del consumo de la moda, la televisión digital o por cable, entre

otros, se tiende a homogeneizar las costumbres que se van impregnando de

todo ello y cada vez lo local y lo singular de las expresiones que no cotizan

en la bolsa del consumo masivo quedan relegados. Convivir con diferentes y

en la diferencia no es un problema solamente actual, es tan viejo quizás

como el ser humano viviendo en comunidad, pero no por antiguo deja de ser

presente y vigente.

En la vida laboral y cotidiana, los sujetos se encuentran obligados a tratar

con personas a las que se les teme, con las que no se está de acuerdo, con

Page 18: MOMENTO III ELEMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALESDE …

44

las que no son de su gusto y agrado o con aquellas a las que no se les

entiende y con quienes no se elige convivir. Cuando se está todos juntos, se

percibe que no se tiene casi nada en común y cuando se comparte ciertas

creencias e historia, se rechaza a quienes son diferentes. El ejemplo más

extremo es la estigmatización. Se produce frente a quienes poseen algún

rasgo o situación que los distingue de los demás, que a la vez los caracteriza

y podrían llegar a ser identificados por ello.

El estigmatizado es dueño de un atributo que lo convierte en alguien

menos apetecible que el resto, descalificable por débil o peligroso, en otras

palabras, es alguien que posee un atributo sumamente desacreditador.

Según Goffman, (2009) existen tres tipos de estigmas: las abominaciones del

cuerpo, que tienen que ver con deformidades físicas, incapacitantes algunas

de ellas; los defectos del carácter, como por ejemplo las enfermedades

mentales, adicciones, reclusiones, homosexualidades, travestismo,

desempleo, intentos de auto eliminación y los estigmas tribales de la raza, la

nación y la religión

Agrega que desde una concepción vincular, de ver la diferencia, expresa

que lo diferente es una condición necesaria para que exista el vínculo,

siempre que se formule dentro de ciertos márgenes que protejan a sus

miembros de no enfrentarse a las paradojas básicas e innatas de su

constitución. La diferencia se establece entre por lo menos dos, y existen al

menos tres diferencias básicas: de sexo; generacionales, padres-hijos,

abuelos-nietos; y la diferencia subjetiva, yo- otro. Estas a su vez, son

Page 19: MOMENTO III ELEMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALESDE …

45

distintos entre sí. La identificación es el mecanismo por el cual se signa al

semejante y es éste por el que se pasa de la diferencia a la semejanza,

siendo la ajenidad una discrepancia que nunca puede llegar al ser

semejanza.

El ajeno nunca va a llegar al estatuto de semejante, la ajenidad no se

produce por identificación, sino por imposición. La imposición es un

mecanismo instituyente, hay que hacer algo con eso que se impone y eso

que se haga es una invención, una creación propia entre esas personas. El

concepto del yo correspondiente a la entronización del uno, supone el

borramiento de lo ajeno, de lo extraño, es decir, borramiento del otro. En este

caso, ya no se está hablando de una postura de distanciamiento, sino de la

imposibilidad de establecer una comunicación con quien quedó anulado para

ser interlocutor.

Otra manera de entender y concebir la diferencia tiene lugar en la

problematización de ella misma, que genealógicamente se relaciona con el

establecimiento de un patrón eurocéntrico, un paradigma de hombre

mayoritario que es blanco, adulto, heterosexual, padre de familia, sano y

habitante de las ciudades. Asimismo, otras formas de existencia se pueden

referir a devenires minoritarios donde la cualidad de mayoría o minoría no

hace referencia a una cuestión de cantidad, sino a un modelo de dominación

que establece la determinación de un patrón desde el cual se miden las

diferencias, es por lo tanto, un modo dominante de subjetivación.

Page 20: MOMENTO III ELEMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALESDE …

46

Esto habilitaría a pensar en la diferencia de la diferencia, lo que haría

concebible la tolerancia al distinto a partir de desarmar ese constructo

histórico social. El pasaje de la ontología de la mismidad a la ontología de la

otredad o de la diferencia permitiría la emergencia de plurales, apertura

indispensable al pensamiento complejo que reconoce la existencia de

distintas versiones de la realidad y la parcialidad de las mismas. El desafío es

promover la pluralidad de vías que ostentan los sujetos para emprender una

comunicación entre sí y con la naturaleza, invocando al valor antropológico

de la sensibilidad, a la ética de la afectación y al dejarse afectar en una

estética del vínculo que promuevan que la vida sea más grata para todos

Todo lo expuesto evidencia que uno de los pilares que sostienen una

buena empresa es la convivencia y las buenas relaciones laborales entre

todos los trabajadores.Es por ello que Córdoba y Romera, (2009), resalta

criterios lógicos que favorecen a la convivencia, ya que siempre estamos en

continua relación con otros, y es sumamente incómodo trabajar en un

ambiente desagradable. El rendimiento, no es el mismo, de una persona que

está a gusto con lo que hace, que aquella que hace algo por simple

obligación o con molestia.Entonces, para favorecer la convivencia laboral se

recomienda:

1. Ser respetuoso: Con los compañeros, compañeras, jefaturas, clientes y

personas en general.

2. Saludar con gusto: El saludo no se le niega a nadie, lo cortés no quita lo

valiente, salude donde quiera que llegue.

Page 21: MOMENTO III ELEMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALESDE …

47

3. Sonreír: Ante todos sonríe, la gente no tiene la culpa de sus problemas,

esos déjelos en su casa, entre más estresado te encuentres más difícil será

la relación con sus compañeros. Si se siente muy agobiado pida ayuda en las

instancias que la empresa le ofrece (jefatura, psicólogo laboral y/o

trabajadora social).

4. Ser leal: La lealtad significa estar comprometidos y ser responsables con

nuestro grupo de trabajo, jefaturas y compañeros que nos rodean, así

también como con la empresa, sin olvidar que ella está compuesta por un

grupo de personas al cual todos pertenecemos; en la medida en que seamos

leales con el resto ellos también serán leales con nosotros.

5. Tener presente siempre una disculpa: Sea humilde, siempre esté

dispuesto a disculparse, a veces se pueden presentar pequeños conflictos o

malos entendidos pero siempre es bueno reconocer las fallas. Peor es ser

orgulloso que humilde.

6. Ser Honesto: Consigo mismo y con los demás, las caretas tarde o

temprano se caen y todo cae bajo su propio peso.

7. Ser Tolerante: Es verdad que no puede haber buena química con todo el

mundo, pero es bueno ser tolerante y pensar antes de decir cualquier cosa

que duela al otro y agrande el problema, cuando algo suceda reúnase con su

superior y plantee el problema.

Page 22: MOMENTO III ELEMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALESDE …

48

8. No hablar mal de otro: Esto nunca es bueno ya que el ambiente se suele

tornar incómodo y lleno de chismes, en los cuales hasta usted mismo puede

quedar mal parado.

9. Ser Servicial: Nunca está de más hacerle un favor a un compañero y

cuando uno sea el que lo necesita diríjase al otro por favor, recuerde que no

es obligación de nadie, simplemente es hacer las cosas por ayuda y

camaradería entre los congéneres.

10. Poner todo su empeño en lo que hace por el bienestar de la empresa: Su

parte en la empresa sea pequeña o grande ayuda al desarrollo o al deterioro

de la misma, así que cada persona ocupa su lugar y su labor es necesaria y

si lo hacemos bien estaremos dando nuestro granito de arena para el éxito

de todos.

11. Cuidarse y cuidar a sus compañeros: Proteja la seguridad de usted y de

sus compañeros de trabajo, recuerde que su salud es importante y que en su

casa le espera su familia.

12. Si algo no le gusta o le incomoda: Busque a la persona del inconveniente

y comuníqueselo de la mejor manera posible, mediante el diálogo y la

comunicación.

13. No mantener relaciones amorosas en el trabajo: Las relaciones

amorosas entre compañeros o con subalternos van en contra de las buenas

relaciones en el trabajo. Si la relación es verdadera deberá comunicarla

adecuadamente.

Page 23: MOMENTO III ELEMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALESDE …

49

14. Valorar el trabajo bien hecho: Reconozca y valore el trabajo bien hecho

ya sea por las jefaturas, por sus pares o por sus subordinados, buscando de

esta manera fomentar una cultura del mérito donde se reconozcan los logros

y esfuerzos de nuestros compañeros de trabajo.

15. Comprometerse con su trabajo: Hágase responsable con su trabajo y su

empresa, cumpla con las obligaciones que ha adquirido y los objetivos de su

trabajo, entendiendo lo importante que es.

El ser humano es libre de estar donde desee y de formarse como desee,

pero si usted decidió formar parte de esta empresa, ponga su esfuerzo en

dar lo mejor de sí y así será cada día mejor.Todos somos parte de un todo y

que el éxito depende del engranaje de sus partes. Por ende los

pensamientos en colectivo deben estar por encima de los individuales.

2. ELEMENTOS TEORICOS

2.1. EL SISTEMA AXIOLÓGICO. PLATAFORMA PARA LA

CONVIVENCIA

El concepto de valor se enmarca dentro de la axiología, cuya raíz griega

viene de axios que significa lo que es digno de estima, valioso, y de logros,

tratado. La axiología es la rama de la filosofía que trata sobre el estudio de

los valores. Yarce, (2004) afirma que los primeros en utilizar el término valor,

fueron los economistas. Lo hicieron como sinónimo de bien, pasando

posteriormente a ser estudiada por los filósofos.

Page 24: MOMENTO III ELEMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALESDE …

50

El concepto tiene diferentes acepciones, según el área de estudio. Bindé

(2005) define a los valores como la constelación de gustos, aversiones,

puntos de vista, suposiciones, inclinaciones internas, juicios racionales,

prejuicios y patrones de asociación que determinan un punto de vista de la

persona acerca del mundo. Además, la importancia de una constelación de

valores es que una vez incorporada se vuelve, consciente o

inconscientemente, una norma o criterio para guiar las acciones de quien la

ha incorporado.

En toda cultura organizacional, se distingue un elemento común y

fundamental para la formación de todas ellas; estos son los valores. Los

valores principales son aquéllos que son sostenidos más profundamente,

más fuertemente gobiernan el comportamiento de la cultura y por lo tanto,

son aceptados y compartidos más ampliamente por más personas. Entonces

los valores pueden definirse como todo aquello que es deseable o interesa a

un sujeto en función de su carácter hedonista o por su concepción como

satisfactorio de una necesidad e influye en su conducta de elección. Esto

implica la evaluación específica del objeto valorado, así como el criterio en

función del cual se realizan dichas apreciaciones.

Los valores definen, por tanto, lo que se acepta o se rechaza, lo que es

correcto y lo que es erróneo, lo que es deseable y lo que es indeseable en el

comportamiento de un grupo. Los valores organizacionales son definidos por

González y otros (2008) como aquéllas concepciones compartidas de lo que

es importante y, por lo tanto, deseable, que al ser aceptadas por los

Page 25: MOMENTO III ELEMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALESDE …

51

miembros de una organización, influyen en su comportamiento y orientan sus

decisiones. Están organizados jerárquicamente en la memoria y la gente

tenderá a responder, dentro del contexto de sus deberes, para aplicar los

dominantes ante las situaciones inciertas.

Los valores sirven como conectores instrumentales entre las necesidades

humanas y los objetivos específicos que impulsan a la elección y a la acción,

explica Bidé (2005) que los valores son las creencias y conceptos básicos de

una organización y como tales, forman la médula de la cultura corporativa. Si

se considera que las necesidades del ser humano son innatas y universales,

sería oportuno señalar a los valores como vitalizadores de estas

necesidades, las cuales varían en función del medio ambiente en el que se

desarrollan los mismos individuos, así como de su propia experiencia

personal, y por lo tanto, los valores pueden ser aprendidos.

Los valores en las organizaciones, según Gibson, Ivancevich y Donnelly

(2003), se aplican a la administración en el contexto del rol o papel que

juegan en el proceso de toma de decisiones, se sabe que son guías que las

personas usan cuando se enfrentan a situaciones de elección. Se reflejan en

el comportamiento de quienes las toman, incluso previo a la toma de

decisiones, durante la elección de alternativas y en la puesta en marcha de la

seleccionada. Todos los actos humanos presentan disyuntivas para decidir

entre varias opciones, eligiendo con base en sus preferencias o deseos en

cuanto a cualidades de objetos o de otras personas.

Page 26: MOMENTO III ELEMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALESDE …

52

El fundamento de toda cultura organizacional son los valores que

comparten todos los miembros, los cuales determinan cierta homogeneidad

en los patrones de comportamientos y en las reacciones a los estímulos.

Para Rodríguez y otros (2012), los valores son creación humana y solo

existen y se realizan en el hombre y por el hombre. Este autor, los excluye

de las cosas, bienes u objetos, y enfoca el estudio a los actos humanos o

actos morales solamente. Considera su efecto en la bipolaridad de la vida

afectiva y volitiva del hombre, en donde para todo positivo, siempre existe

otro negativo, como ausencia o privación del primero. Los fenómenos de

elección implican la disyuntiva de escoger entre varios valores.

Los valores constituyen una parte fundamental de la personalidad de los

individuos, pero existen de tal forma que los individuos pueden clasificarlos,

particularizarlos y jerarquizarlos, lo que implica la existencia de sistemas de

valores para fundamentar y motivar ciertos comportamientos. El sistema de

valores de la persona le sirve como guía general de conducta. Es un

ordenamiento de los valores de una persona en función de su importancia.

Por otra parte en disciplinas como la antropología, la sociología, la

psicología social, entre otras destacan los enfoques del ser humano en

conexión con su entorno natural, con los proyectos relacionados con el

pasado, presente y futuro y con los tipos de actividades que son

preponderantes en los grupos.

Page 27: MOMENTO III ELEMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALESDE …

53

El hecho de que existan sistemas de valores en las organizaciones

conformadas por individuos, quienes a su vez tienen sus propios sistemas de

valores personales, permite afirmar que los esfuerzos organizacionales de

desarrollo de recursos humanos pueden diseñarse con orientaciones hacia

los que éstas consideran importantes para su cultura. El conocimiento acerca

de los sistemas de valores individuales ha sido reconocido por varios

científicos del comportamiento como un prerrequisito necesario para el

diseño de sistemas organizacionales efectivos de motivación, recompensa,

selección y colocación.

Es importante señalar que los seres humanos viven en grupos que

concertan su comportamiento a través de reglas sociales, leyes y

costumbres, las cuales se constituyen en la esencia de los valores morales

de una sociedad. Los valores se obtienen del diario convivir con las

personas. Por lo tanto, los se adquieren socialmente y es aplicable en el

ambiente de las organizaciones, donde las personas interactúan y se

relacionan. La existencia de sistemas de valores personales, asegura

también los grupales, los cuales encuentran su expresión en las diferentes

visiones de quienes forman parte de la sociedad.

Cualquier ambiente organizacional es la resultante de la importancia y

preferencia que tengan sus miembros por ciertos valores, los cuales son

determinados, definidos y jerarquizados, son aceptados e influyen en su

comportamiento para la aplicación de los mismos a situaciones específicas y

Page 28: MOMENTO III ELEMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALESDE …

54

prácticas administrativas concretas que involucran otras variables como el

diseño de estructuras organizacionales o la implementación de otros

procesos y tecnologías administrativas. Una tarea importante de los líderes

de cualquier organización, consiste en identificar las diferencias de los

sistemas de valores de los miembros de sus grupos para promover la

necesidad de un sistema de valores compartidos, a través de la aplicación de

técnicas motivacionales y de dirección.

Tal y como lo sostiene Gitman, (2003) las prácticas éticas de los

administradores están directamente relacionadas con los valores que

sostienen. Agregan que en cualquier sistema de valores, ya sea en la

sociedad o en una organización, se concede determinada importancia a

algunos, lo que puede ser apreciados en función del tiempo, recursos

asignados y las posiciones de los individuos implicados, para su

consideración en los diferentes problemas que afectan la toma de decisiones.

Éstos pueden ser observados en los distintos contextos actitudinales y

conductuales, así también en todo tipo de manifestaciones de la cultura de la

sociedad.

Con esos planteamientos, se puede decir entonces que un sistema de

valores, es por tanto, un conjunto de valores que han sido ordenados y

jerarquizados para servir de guías o criterios a los individuos y a los grupos

de personas que conforman una sociedad, o que pueblan una región

geográfica, que hablan el mismo idioma, o que ejercen la misma ocupación,

para analizar y juzgar los comportamientos propios y el de los demás

Page 29: MOMENTO III ELEMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALESDE …

55

miembros, los cuales deben ser sancionados (conductas con valores

negativos) o reforzados (conductas con valores positivos).Siendo las

organizaciones un grupo de individuos que interactúan, es válido transferir

estas apreciaciones.

En la misma línea de los sistemas de valores, Sánchez (2008) estima que

en las organizaciones, juegan un papel importante en el empleo de técnicas y

métodos administrativos. Señala que es preponderante la congruencia que

debe existir entre la tecnología administrativa, principalmente la relacionada

con el desarrollo organizacional, y los sistemas de valores locales en los que

se encuentran inmersas las organizaciones en las que se aplican. Todos

estos aspectos sirven de base para establecer la comunicación e interacción

en función de alcanzar las metas formuladas, la forma como actúen los

integrantes del grupo podría influir en forma positiva o negativa en la

consecución de la convivencia laboral. De allí la relevancia de un sistema de

valores compartidos y el reconocimiento del otro.

En este sentido, una característica importante de los valores

organizacionales es la dinamicidad que se manifiesta en sus elementos. Los

elementos comunes en todos los valores, son los siguientes:

a.- Importancia. A lo que es importante para nosotros le damos valor.

b.- Preferencia. Lo que más preferimos, le damos más valor.

c.- Situación. Son las situaciones las que dan existencia a los valores.

d.- Jerarquía. En un sistema de valores existe una jerarquía.

Page 30: MOMENTO III ELEMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALESDE …

56

e.- Aplicación conductual. Los valores encuentran manifestación y

expresión en los comportamientos.

Los valores sufren transformaciones y pasan por procesos de desarrollo.

Para Penas (2008) este desarrollo ocurre a través de complejas

interacciones de variables históricas, geográficas, culturales, psicológicas y

socioeconómicas, más que como resultado de un proceso decisorio racional.

En sus aportes presenta una sistematización que refleja el proceso para la

creación de un sistema de valores con las siguientes etapas:

a.- DETERMINACIÓN

En esta etapa se deben establecer el número de valores necesarios para

formar la cultura organizacional y los contenidos de los mismos. Estima que

el número manejable de valores es de seis a ocho. En cuanto a sus

contenidos y su determinación, es producto de una metodología, que puede

ser como la planeación estratégica, la cual inicia con una visión futura de un

estado ideal de la organización y los valores implicados.

b.- CLARIFICACIÓN.

Para evitar malos entendidos y conflictos originados por la interpretación y

comunicación de los valores mismos, se hace necesario depurar su

contenido. Es frecuente que los valores presenten ambigüedades,

imprecisiones, y sobre todo, confusiones. Esta etapa es fundamentalmente

de análisis de todas las posibles implicaciones y efectos que tengan los

conceptos de los valores, la forma en que los expresamos y lo que realmente

deseamos.

Page 31: MOMENTO III ELEMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALESDE …

57 c.- DEFINICIÓN.

Para una mejor comprensión y entendimiento de los valores

organizacionales, es necesario precisar el lenguaje y sus significados

semánticos para delimitar los contenidos. Es preferible que los valores se

establezcan por escrito y asegurarse que los miembros del grupo entiendan

su significado, antes de que establezcan. Esa precisión le facilita a las

personas tener claridad en los requerimientos institucionales y responder con

sus acciones en dirección a esas obligaciones.

d.- JERARQUIZACIÓN.

Establecer un orden de prioridad en función de la importancia que los

diferentes valores tienen para una organización, sus diferentes rangos y

parámetros, es vital para la formación de la convivencia en armonía. El

proceso de toma de decisiones organizacionales se facilitará cuando los

criterios para la elección entre varias alternativas, se basan en una jerarquía

de los valores a proteger, a partir de uno que se considera condición

fundamental para la organización. Esta dinámica va fomentando la

integración de los miembros en resguardo de su visión como grupo.

e- ENUNCIACIÓN

Los valores de una organización puede ser enunciados en cualquiera de

las dos formas: explícita o implícita. Los valores son dinámicos, cambian con

rapidez, característica importante para ser tomada en cuenta en los procesos

de planeación. La enunciación explícita de los valores, ayuda al

establecimiento de los fundamentos de la filosofía organizacional que sirve

Page 32: MOMENTO III ELEMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALESDE …

58

de marco referencial para el pensamiento, la toma de decisiones y la acción

de los directivos, quienes además, establecen las bases para el

aseguramiento de la observancia por todos los miembros de la organización.

Esto ayuda a interiorizar y apropiarse de las orientaciones en beneficio del

colectivo.

Los valores organizacionales son expresados en los lemas, logotipos,

símbolos, en forma clara y sencilla para que sean fácilmente entendidos e

interpretados, logren su identificación y formen el comportamiento de todos

los miembros de la organización. Los directivos tienen como tarea, aclarar el

sistema de valores que deben impregnar y prevalecer en una organización,

enunciando explícitamente aquéllos que deben moldear el comportamiento

de todo el personal. Esta condición será beneficiosa si todos han participado

en la selección de los que consideren relevante para respaldar sus acciones

e interacciones.

f.- COMPORTAMIENTO DE LOS VALORES.

Esta etapa tiene que ver con la puesta en acción y práctica de los valores,

su operacionalización en términos de actitudes y comportamientos por parte

de las personas que adquieren el compromiso explícito ó tácito de aplicarlos.

La descripción de los valores en términos de conductas observables y

medibles por todos los involucrados en el proceso, permite hacer tangibles la

expresión de sus resultados, facilitando así la evaluación de su aplicación. El

diseño estructural de una organización es un reflejo de los valores

Page 33: MOMENTO III ELEMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALESDE …

59

fundamentales de su cultura organizacional. La manera más idónea de crear

el sistema de valores que soporte la coexistencia en la organización, es con

el aporte de todos los integrantes del grupo.

Con esa línea de acción pudiera quedar más fuerte el sistema de valores,

los cuales con el transcurso del tiempo, se conservan o bien puede sufrir

transformaciones, siempre con la intervención en colectivo, donde los

aspectos individuales toman relevancia al exponerlos y ubicar la afinidad de

otros miembros del grupo. Es necesario resaltar lo que algunas dinámicas del

desarrollo organizacional aseveran. Los valores apropiados en una cultura

organizacional y compatible con la misión, objetivos, políticas y estrategias

organizacionales, contribuirán a la excelencia organizacional.

g.- APLICACIÓN.

Si bien es cierto que crear un sistema de valores es importante para

establecer la interacción en una organización, esto tiene sentido cuando se

logra la aplicación de los principios de actuación en todas las áreas

organizacionales. En consecuencia las acciones se materializan en

resultados concretos. Estos principios de aplicación son las grandes

directrices que deben guiar el comportamiento de los integrantes de la

organización los cuales surgen de todo el conjunto de conductas obtenidas a

partir de los valores.

Page 34: MOMENTO III ELEMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALESDE …

60 h.- MONITOREO.

Los sistemas de valores están caracterizados por la complejidad, y cuando

concurren varios en una organización, causan conflictos, dificultando las

acciones administrativas, hasta que un sistema domina y subordina a los

otros. Por ejemplo, el sistema de valores de un gerente puede ser distinto al

de los empleados, lo cual puede dificultar las acciones administrativas, como

el proceso de planeación. Cuando esto sucede, el gerente debe formular sus

planes en conjunto con sus empleados. Antes se esperaba la conformidad de

los empleados al sistema de valores del jefe, quien ahora debe considerar el

supuesto de que el de los empleados es muy distinto al suyo. El trabajo

centrado en las necesidades y expectativas comunes, brinda mayor

eficiencia a quienes así lo ejecuten.

i.- EVALUACIÓN.

Para completar el círculo de un sistema de valores organizacionales, se

ubica la evaluación. Los procesos en contextos laborales, deben ser

valorados en términos de las acciones realizadas y los resultados obtenidos.

Esto se logras al compararlos con lo planificado y los resultados esperados,

para establecer las medidas correctivas necesarias, las mismas que pueden

implicar cambios. Esta dinámica de hacer, revisar, replanificar o continuar lo

establecido, tiene un gran impacto en el desempeño del trabajo, la

productividad y la calidad del servicio prestado. Estos movimientos de las

personas son efectivos o no si se tiene como plataforma de la interacción, la

Page 35: MOMENTO III ELEMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALESDE …

61

armonía que surge de los valores como persona que debe desarrollar cada

ser humano.

2.2. VALORES NECESARIOS PARA LA CONVIVENCIA

Como se ha expuesto en las descripciones precedentes, la convivencia

exige a quienes configuran el grupo, sea familiar, social o como es en este

caso en el trabajo una disposición para la comunicación y la interacción con

sus compañeros. De esta manera la dinámica laboral ayudará a crear un

ambiente de concordia, donde cada cual realizará sus tareas atendiendo las

normas y requisitos, esto se logra cuando la motivación está presente y el

escenario de acción te brinda seguridad para actuar. Esta certidumbre tiene

sus bases en contextos donde han desarrollado los siguientes valores

2.2.1. SOLIDARIDAD:

No es una obligación ni un sentimiento superficial, es una actitud que

supone generosidad y que se asume voluntariamente. Es un llamado de la

conciencia a la igualdad, a buscar soluciones para aliviar la pobreza, la

marginación y la falta de recursos de otros seres humanos. Sersolidario

implica compartir tiempo, espacio y energía con todos los miembros de la

sociedad, cooperar y comprometerse a vivir en armonía. Todos, de alguna

manera, podemos colaborar para aliviar el sufrimiento ajeno y ayudar al

prójimo en sus necesidades. La solidaridad no puede ser mero

sentimentalismo; del corazón se debe pasar a la razón y de ahí a la acción

Page 36: MOMENTO III ELEMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALESDE …

62

comprometida. Una manera de vivir la solidaridad puede ser la de ayudar

como voluntario en un grupo organizado.

2.2.2. LABORIOSIDAD:

Significa trabajar con amor es decir, con esmero, poniendo intensidad y

procurando hacerlo de la mejor manera posible. La persona laboriosa

aprovecha el tiempo, trabaja con orden y termina las tareas iniciadas. El

trabajo es un don, un privilegio, con el que la persona se autoperfecciona.

Ocupación productiva.

2.2.3. RESPETO:

Es la consideración, miramiento, atención o deferencia que se debe una

persona; es un valor que nos lleva a honrar la dignidad de las personas y a

atender sus derechos. Todo ser humano, sin ninguna discriminación, merece

un trato cordial y amable, comprensión de sus limitaciones, reconocimiento

de sus virtudes, aprobación a su derecho de ser autónomo y diferente, acato

a su autoridad y consideración a su dignidad. Portarse convencido de que

todo el mundo tiene su dignidad, reconocerla y no despreciar a nadie.

2.2.4. RESPONSABILIDAD:

Implica cumplir a cabalidad los propios deberes. Existen deberes que son

consecuencia de la naturaleza del ser humano y de los fines que el ser

humano tiene, la persona responsable asume las consecuencias de sus

actos intencionados, resultado de las decisiones que tome o acepte; es

consciente de sus responsabilidades y está dispuesta obrar de acuerdo con

Page 37: MOMENTO III ELEMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALESDE …

63

ellas. Poner la vocación en lo que se hace, para que resulte lo más perfecto

posible.

2.2.5. DISCIPLINA:

Practicar ejercicios que llevan al dominio del conocimiento de sí mismo y

de la ciencia. Es la exigencia o esfuerzo personal que cada ser humano debe

poner para alcanzar sus metas.

2.2.6. AUTOESTIMA:

Es la valoración positiva de uno mismo. Es la percepción personal que

tiene un individuo sobre sus propios méritos y actitudes. Es el concepto que

tenemos de nuestra vida personal.

2.2.7. AMISTAD:

Seleccionar por las cualidades espirituales a quienes se les debe brindar

la intimidad dentro de la vida social. La amistad es un cariño, un darse, y

para ello es necesario encontrase y conversar, la amistad es conocer bien al

amigo, conocer su historia y su pasado, es comprender al amigo, y meterse

en su piel para hacerse cargo de él, la amistad es ayudarse

desinteresadamente sin esperar nada a cambio, la amistad se orienta mas en

el tú, y consiste mas en un servir, que en un sentir. Es ser leales, y esto

supone ser persona de palabra, son leales los amigos nobles, que no te

critican, ni murmuran, ni te traicionan.

2.2.8. VERDAD:

Es sinceridad y transparencia. Supone honradez intelectual para buscar

siempre la verdad de las cosas. Ser veraz significa que sus palabras y sus

Page 38: MOMENTO III ELEMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALESDE …

64

actos estén llenos de verdad. Veracidad quiere decir que todo lo que se dice

y hace se ajusta a la realidad. La persona habla y se expresa ajustándose a

lo que piensa. No permite ninguna distorsión entre sus pensamientos,

palabras y sentimientos. Una persona auténtica, que se muestra tal como es,

que no aparenta lo que no es. Nitidez y claridad en todos los juicios y

razonamientos.

2.2.9. ALEGRÍA:

Es un estado de ánimo resultado de practicar el bien y de amar a las

personas. No se debe confundir con aquella alegría que resulta del placero

del bienestar físico. Alegría es estar lleno de felicidad, paz y amor. Es

disfrutar de lo que se hace. Es apreciar el don de la vida. Alegría es disfrutar

las cosas simples de la vida. Es un motor que impulsa a salir adelante

cuando nos sentimos afligidos o con problemas. Exaltación interior por la

posesión de algo que nos cautiva y trastorna la felicidad.

2.2.10. COMUNICACIÓN:

El hombre es un ser social por naturaleza, y la comunicación, en sus

diversas manifestaciones, es el medio por excelencia para interactuar con

sus congéneres. La comunicación entre las personas es el resultado de

múltiples métodos de expresión desarrollados durante siglos, los gestos, el

desarrollo del lenguaje oral y escrito y la necesidad de realizar acciones

conjuntas juegan un papel importante.

Page 39: MOMENTO III ELEMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALESDE …

65 2.2.11. TOLERANCIA:

Se refiere a la disposición para admitir en los demás una manera de ser,

de obrar, o de pensar, distinta de la propia, especialmente en cuestiones

políticas y prácticas religiosas. La verdadera tolerancia implica un difícil

equilibrio entre diversos factores aparentemente antagónicos: respeto a

todos, contra convencimiento por las ideas propias; escuchar y aprender,

frente a difusión de certezas personales; acogida a todos contra empeño por

ayudar a cada persona. No es solo la aceptación del otro en su diferencia,

sino la orientación hacia el otro para conocerlo y a través de él, conocerse

mejor.

2.2.12. ARMONÍA:

Tiene que ver con la perfecta conjunción de las partes de un todo para

lograr un fin único que muestra la realidad con toda su belleza. En el ser

humano, y en sus relaciones interpersonales es la presencia equilibrada de

valores como buen gusto, moderación, paz interior, concordia, orden, etc. La

persona cuya vida posee armonía se caracteriza por su serenidad, paz

interior, objetividad, madurez, mesura y dominio de sí.

2.2.13. COMPRENSIÓN:

Es la capacidad para captar y entender los distintos factores que influyen

en la forma de ser, en el estado de ánimo y en el comportamiento de otras

personas. Implica el deseo de entender y ayudar, mirando las cosas desde

puntos de vista ajenos a los nuestros, y teniendo en cuenta las circunstancias

y los factores decisivos en cada caso.

Page 40: MOMENTO III ELEMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALESDE …

66 2.2.14. CONFIANZA:

Significa familiaridad en el trato con los demás, tener fe en alguien,

seguridad en la rectitud del otro, expectativas positivas ante las capacidades

de alguien. Es el fundamento de toda relación humana. Nadie puede caminar

junto al otro sin tener la certeza de que puede confiar en él. Sin confianza es

imposible avanzar y crecer. Cuando se habla de confianza se refiere a

transparencia. Para confiar en otra persona hace falta primero tener

unconocimiento Cuanto más se conoce, más confianza hay en una relación.

Donde hay confianza se da unacomunicación bonita y enriquecedora. En las

relaciones es muy importante cuidar mucho la confianza. Ésta siempre se

tiene que basar en la libertad

La verdadera confianza existe cuando hay madurez en las relaciones

humanas estabilidad, respeto, amor Todos necesitamos que alguien confíe

en nosotros. Quien confía en otra persona la hace crecer y contribuye a su

felicidad.

Lo planteado invita a reflexionar, sobre la necesidad de promover entornos

de trabajo que sean armoniosos y saludables como un compromiso de todos.

Incluye desde las políticas y valores establecidos en la organización, las

actividades que fomenten habilidades de comunicación y solución de

problemas, generar espacios de integración y bienestar, entre otras, hasta el

compromiso particular de cada persona en aportar una actitud de respeto y

sana convivencia.

Page 41: MOMENTO III ELEMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALESDE …

67 2.3. ELEMENTOS TEÓRICOS SOBRE LA COMUNICACIÓN

2.3.1. ACCIÓN COMUNICATIVA

En el contexto de la comunicación Habermas, (2007) expuso su interés y

sus reflexiones del acto comunicativo, como elemento natural del ser

humano, en cuanto al sujeto de conciencia que conecta sus pensamientos y

su acción al resto de sus congéneres. Esta posición lo ha convertido en uno

de los máximos exponentes de las teorías de la acción social en torno al

proceso comunicativo. Considerando esta dinámica como una perspectiva

interactiva en espacios constituidos por individuos, resulta interesante

conocer la manera como los miembros de grupos institucionales, logran

construir mediante el lenguaje, el diálogo y la comunicación, sus lugares de

convivencia en forma participativa y armónica.

En sus postulados, el autor señala la importancia de argumentación como

herramienta para el entendimiento, el consenso de aceptación y cooperación

para establecer las bases de un nuevo pacto social. La filosofía que respalda

esta posición, enaltece la transformación social apoyada en la comunicación,

centrada en el lenguaje el cual permite el conocimiento y la comprensión,

convirtiéndose así en el eje de conciencia de cambio y de innovación social.

Esta tendencia determina que la acción comunicativa es un acto que incluye

un propósito fuerza ilocucionaria, un contenido proposicional con su

enunciado denominado locución y un efecto o perlocución.

Es interesante aclarar que en este enfoque, con la locución se dice algo y

con la ilocución se hace algo, al decir cualquier cosa. En el enunciado se

Page 42: MOMENTO III ELEMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALESDE …

68

plantean tres mundos: el subjetivo, el objetivo y el intersubjetivo. Con esto se

evidencia que en un acto de comunicación orientado al entendimiento, la

victoria se alcanza cuando los interlocutores tienen la disposición para

colaborar y el compromiso mutuo de conseguirlo. No conviene la atención a

las normas del hablante, solamente para engañar y dominar al otro. Es

necesaria la comprensión para la ayuda y apoyo institucional. Esa dinámica

se puede observar en el siguiente gráfico N° 8.

Gráfico N° 8: Dinámica interactiva de los componentes de la acción comunicativa

Fuente:Dinámica interactiva. Diseño: Morán y Urdaneta. 2016

En el contexto de la comunicación, Habermas, J. (2007) evidencia su

interés y reflexiones del acto comunicativo, como elemento natural del ser

humano, en cuanto al sujeto de conciencia que conecta sus pensamientos y

su acción al resto de sus congéneres. Esta posición lo ha convertido en uno

de los máximos exponentes de las teorías de la acción social en torno al

Page 43: MOMENTO III ELEMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALESDE …

69

proceso comunicativo, al considerar esta dinámica como una perspectiva

interactiva en espacios constituidos por individuos. Trabajó sobre la idea de

lo interesante que resultaría conocer la manera como los miembros de

grupos institucionales, logran construir mediante el lenguaje, el diálogo y la

comunicación, sus lugares de convivencia en forma participativa y armónica.

En sus postulados, además destaca la acción comunicativa como la

interacción de por lo menos dos sujetos, capaces de lenguaje y de acción

que entablan una relación interpersonal. Esta interacción está mediada por

símbolos. Tiene como núcleo fundamental las normas o reglas obligatorias

de acción que definen maneras recíprocas de conducta, las cuales han de

ser entendidas y reconocidas intersubjetivamente. Este tipo de acción da

lugar al marco institucional de la sociedad y le asigna, las siguientes

funciones:

– Organización colectiva para la conservación de la especie,la cual no está

asegurada exclusivamente por el instinto;

– Institucionalización del aprendizaje y acomodación, y especialmente,

– La represión y canalización de tendencias agresivas que resultan

disfuncionales para la propia conservación colectiva de la sociedad.

Señala que esta última función implica un doble factor: La organización del

poder a fin de reprimir dichas tendencias agresivas, la articulación y

satisfacción de nuestras necesidades. Una parte de los contenidos culturales

se transforma funcionalmente y sirve a lalegitimación del sistema de dominio;

Page 44: MOMENTO III ELEMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALESDE …

70

y sobre el grado de represión, así como también puede actuar sobre el grado

de emancipación e individuación en la sociedad.

Se puede considerar entonces quela acción comunicativa yel mundo de la

vidasonconceptos complementarios. En concreto, la acción comunicativa

puede considerarse como algo que ocurre dentro del mundo de la vida: Éste

es el lugar trascendental donde se encuentran el hablante y el oyente, donde

de modo recíproco reclaman que sus posiciones encajan en el mundo y

donde pueden criticar o confirmar la validez de las pretensiones, poner en

orden sus discrepancias y llegar a acuerdos.

Paralelamente el autor pretende interpretar el mundo de la vida, al

suponer una conexión interna entre sus estructuras y la imagen lingüística

del mundo. El lenguaje y la cultura son constitutivos del mundo de la vida

mismo. En la práctica comunicativa cotidiana no hay situaciones

absolutamente desconocidas. Incluso las nuevas situaciones emergen a

partir de un mundo de la vida constituido desde un acervo cultural de saber

que ya nos es siempre familiar. Por lo tanto, no es posible huir de ese

universo.

Siguen sus señalamientos al establecer que los agentes comunicativos se

mueven siempre dentro del horizonte que es su mundo de la vida; de él no

pueden salirse. El acervo de ese saber provee a los participantes de la

acciónde convicciones de fondo problemáticas, que más adelante darán

lugar a procesos de entendimiento. Esto es; si la acción comunicativaes

posible, lo es sobre el horizonte de dificultades en el contexto donde se

Page 45: MOMENTO III ELEMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALESDE …

71

desarrolla la experiencia de vida, convirtiéndose así, en el trasfondo

moldeador y contextual de la dinámica por lo que se alcanza la comprensión

mediante laacción comunicativa.

El presupuesto de la teoría de la acción comunicativa es que, existentres

mundos, los que constituyen conjuntamente el sistema de referencia que los

hablantes suponen en común en los procesos de comunicación. El mundo

externo alude a los mundos objetivoy social, y elinternoal mundo subjetivo.

Es decir que, para esta concepción, el hablante, al ejecutar un acto de habla,

entabla una relación pragmática con:

Algo en elmundo objetivo(como totalidad de las entidades sobre las que

son posibles enunciados verdaderos);

Algo en el mundo social(como totalidad de las relaciones interpersonales

legítimamente reguladas);

algo en el mundo subjetivo(como totalidad de las propias vivencias a las

que cada cual tiene un acceso privilegiado y que el hablante puede

manifestar verazmente ante un público), relación en la que los referentes

del acto de habla aparecen al hablante como algo objetivo, como algo

normativo o como subjetivo.

El hablante y el oyente se entienden desde y a partir del mundo de la vida

que les es común, (porque esta simbólicamente estructurado) sobre algo en

el mundo objetivo, en el mundo social y en el mundo subjetivo. De manera

que, entender un acto de habla, significa, para el oyente, saber qué lo hace

Page 46: MOMENTO III ELEMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALESDE …

72

aceptable. De esta manera, la acción comunicativa se basa en elconsenso

simbólico. La verdad, la rectitud y la veracidad, respectivamente, son los

criterios de verdad. El mundo de la vida es el lugar trascendental en que el

hablante y el oyente se salen al encuentro planteándose esas pretensiones

de validez; es el horizonte de convicciones comunes problemáticas en el que

se da la acción comunicativa.

La acción comunicativa, como parte de la acción social, colabora en los

tres procesos que conforman la socialización, estas son: recepción y

reproducción cultural, integración social y desarrollo de la personalidad y de

la identidad personal. Estas condiciones se pueden experimentar también en

el escenario de interés para esta investigación, ya que en ese escenario se

desarrolla una acción social, con sus integrantes, cada cual con su marco de

referencia que orienta la actuación individual y grupal, razón por la cual se

puede hablar de socialización y de intercambio comunicacional en el trabajo

u organizacional.

2.3.2. COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

La comunicación en el trabajo es considerada por Zaya. P. (2011) como

una de las tantas habilidades que los profesionales deben desarrollar para

lograr los objetivos personales y organizacionales. En la visión

epistemológica de la complejidad, la comunicación es importante en todos los

órdenes de la actividad humana, pero, especialmente es cada vez más

necesaria en el proceso dinámico de las relaciones, ya no solo interpersonal,

Page 47: MOMENTO III ELEMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALESDE …

73

sino primordialmente intra, extra interinstitucional. La tarea interinstitucional más

importante de un ejecutivo era la comunicación; se ha demostrado

continuamente que el hombre y la mujer de una organización es una persona

comunicativa.

Al respecto Andrades, (2005) señala que: La comunicación por su forma y

contenido intenta personalizar, distinguir y hacer conocer a una institución.

Desde esta perspectiva la comunicación se desarrolla en el seno de una

institución, destinada a interconectar tanto a los públicos internos como

externos y a ambos entre sí. Constituye un proceso permanente que la

organización debe asumir ydesarrollar. La buena relación con su público

dependerá el éxito de la gestión institucional. La comunicación organizacional

es un medio que, al influir eslabona a las personas y grupos de la

organización. La comunicación interpersonal dentro de las organizaciones se

conoce como comunicación organizacional y se relaciona directamente con

las metas, funciones y estructura de las organizaciones.

Existe una amplia gama de percepciones, definiciones y métodos de

comunicación organizacional, y pueden detectarse varios aspectos comunes.

1. La comunicación organizacional sucede en un sistema complejo y abierto

que interactúa con el medio ambiente.

2. Implica mensajes: el flujo, el propósito, la dirección y el medio empleado.

3. Implica personas, actitudes, los sentimientos, las relaciones y habilidades.

Debido a estas características Chiavenato (2008) expresa que la comunicación

organizacional es el flujo de mensajes dentro de una red de relaciones interpersonales.

Page 48: MOMENTO III ELEMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALESDE …

74

Se desprende de lo expuesto que sin comunicación no podrá existir un buen

entendimiento laboral y es imposible que se logren las metas propuestas. Por

tal motivo es importante que dentro de toda organización siempre exista una

buena comunicación entre sus integrantes.

2.3.3. TIPOS DE COMUNICACIÓN

Para el desarrollo de este aspecto se tomó en cuenta la Concepción de

Andrades (2005):

a) COMUNICACIÓN INTRAPERSONAL O UNIDIMENSIONAL

Este tipo de comunicación ocurre en el interior del individuo. El narrador es

el protagonista, nos relata sus vivencias. El centro del universo es el yo y su

emisión de mensajes se logra mediante símbolos verbales o

representaciones imaginables. El emisor y receptor son una misma persona.

b) COMUNICACIÓN INTERPERSONAL O BIDIMENSIONAL

En este tipo de comunicación participan dos o más personas. Es la forma

más primaria, directa y personal de la comunicación. Ella ofrece la

oportunidad de que entre un grupo de personas puedan verse, compartir

ideas, interrumpir o suspender el diálogo. Ella permite no solamente la

comunicación a través de las palabras, sino también con gestos,

movimientos, ademanes que forman parte del lenguaje. Se trata de una

comunicación total, con el interés de crear relaciones profundas y

satisfactorias.

De esto se desprende que a través de este tipo de comunicación se logra

un elevado grado de interacción y mayores posibilidades de éxito en el

Page 49: MOMENTO III ELEMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALESDE …

75

intento comunicativo. Implica un cambio de conducta entre el emisor y el

perceptor del mensaje. La comunicación interpersonal es un acto creativo,

que ofrece tanto el emisor como el perceptor, la posibilidad de una expansión

del diálogo.

c) COMUNICACIÓN MASIVA O TRIDIMENSIONAL

De la comunicación directa, personal, se pasa a una comunicación

masiva. Esto quiere decir que cuando las implicaciones del mensaje van más

allá de nuestras propias fronteras, debemos recurrir a medios técnicos para

ampliar el contenido y la fuerza de lo que queremos comunicar. Pasamos de

la esfera humana a la esfera social y masiva. El proceso de comunicación

sigue siendo el mismo, lo que cambia son los medios utilizados. En este tipo

de comunicación no se centra solamente en las personas, sino que se

requiere de ciertos instrumentos de carácter técnico para ampliar los

contenidos de los mensajes y, en consecuencia, elevar el radio de acción y

las posibilidades de lograr mayores efectos.

En líneas generales el autor manifiesta que para comprender la

comunicación es importante conocer la manera como los hombres transmiten

información, se relacionen, difunden sus mensajes expresando que la

comunicación es la circulación del pensamiento en tres niveles.

2.3.4. FORMAS DE COMUNICACIÓN

A) COMUNICACIÓN FORMAL

Se constituyen por el conjunto de vías o canales establecidos por donde

circula el flujo de información, relativo al trabajo entre las diversas

Page 50: MOMENTO III ELEMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALESDE …

76

poblaciones de la empresa, tiene como objetivo lograr la coordinación

eficiente de todas las actividades distribuidas en la estructura de la

organización, estas se regulan en las cartas y manuales de la institución.

b) COMUNICACIÓN INFORMAL

Constituyen un conjunto de interrelaciones espontáneas, basadas en

preferencias y aversiones de los empleados, independientemente del cargo.

En esta forma de comunicación la información que se trasmite puede tener

relación con las actividades de la institución o a la vez puede no tenerla. El

flujo de la información circula por los canales abiertos de la institución; El

compartir la información con todos los miembros de la organización tienen

como fin que todos estén informados de lo que deben y desean hacer, es

una manera de fomentar la participación, la identidad y el sentido de

pertenencia; de esta manera el ambiente laboral es más favorable para el

bienestar de la organización.

c) LA COMUNICACIÓN FORMAL E INFORMAL

Siguiendo a Chiavenato, (2008) son complemento una de la otra y están

relacionadas entre sí para el mejoramiento continuo de la organización en el

ámbito de las comunicaciones; es decir que dentro de ella no exista frontera.

Por último se puede decir que la comunicación formar e informal, tiene como

fin el enviar una serie de mensajes en la que se asegure una difusión

adecuada por los procedimientos estipulados en la organización, estos

Page 51: MOMENTO III ELEMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALESDE …

77

mensajes suelen llevar implícitos los objetivos y políticas que se manejan

dentro de la institución.

El autor manifiesta que en las dos formas de comunicación por igualson

imprescindibles los mensajes, entendidos como tal las informaciones

significativas sobre personas, objetos y acontecimientos generados durante

las interacciones humanas que son percibidas por los receptores quienes le

otorgan significados.

2.3.5. PROPÓSITOS DE LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

Según Gámez (2007) la primera consideración en la comunicación es

determinar el propósito exacto en términos de la respuesta del receptor que

sirve el proceso de comunicación en las organizaciones.

a) Aumentar la acepción de las reglas organizacionales por los

subordinados, al permitirles, discutir actitudes, resolver ambigüedades

respecto a sus puestos, y arreglar conflictos entre los grupos y los individuos.

b) Obtener mayor dedicación a los objetivos organizacional es motivando,

controlando y evaluando el desempeño del personal organizacional. La

comunicación es la principal herramienta del líder para persuadir a los

seguidores y obtener su operación, asignar tareas, emitir órdenes, elogiar el

desempeño y aceptar los errores; implica cierto grado de comunicación

efectiva.

c) La comunicación es una función vital de la información para resolverlos

problemas sencillos o complejos y tomar decisiones precisas para influir de

Page 52: MOMENTO III ELEMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALESDE …

78

manera positiva en el desarrollo organizacional. El énfasis para este objetivo

está en la exactitud tecnológica y en las actividades del procesamiento de la

información que aumenten la producción en las operaciones, más que en la

orientación emocional o por corazonada.

d) Clarificar las responsabilidades de tarea, identificar los puestos de

autoridad y fincar responsabilidad para el desempeño. Los organigramas,

programas de información y los procedimientos estándar de operaciones,

intentar encauzar las decisiones y proporcionar un conducto formal de

comunicación para el control administrativo en las organizaciones. se

desprende de lo expuesto que el gerente debe estar muy consciente de los

propósitos detrás del esfuerzo de comunicación, debido a la respuesta que

es probable se genere de ese esfuerzo. La comunicación debe ser planeada

con un propósito expreso en mente y dentro de un formato que se cree sea

efectivo para obtener la comprensión y una respuesta honesta del receptor.

2.3.6. ESTILO DE COMUNICACIÓN

Para Arroyo (2011)Es la forma que utilizan los seres humanos para comunicarse. El

mismo autor señala que las personas pueden ser:

a) SUPLICANTES:

Siempre hablan de manera a congraciarse, tratando de complacer,

disculparse, nunca están en desacuerdo en ninguna forma.

b) RAZONADORAS:

Son exageradamente correctas y razonables y no demuestran ningún

sentimiento.

Page 53: MOMENTO III ELEMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALESDE …

79 c) ACUSADORA:

Siempre encuentran fallas, son dictadores quienes mandan.

d) DISTRAÍDAS:

Dirán o harán cosas que tengan poca relación con lo que digan los demás.

e) ARMÓNICAS:

Aprenden a tomar en cuenta sus necesidades, las de los otros y las del

contexto. Como lo manifiesta el autor el estilo de comunicación se considera

un indicador de la personalidad básica. Es posible que algunos gerentes

olviden los efectos que puedan causar un estilo determinado sobre las

personas con quienes se comunica el individuo.

2.3.7. NIVELES DE LA COMUNICACIÓN

Adicionalmente Arroyo (2011) establece tanto en el nivel culto como en el

nivel inculto del lenguaje, se dan dos variantes:

a) NIVEL CULTO FORMAL

Es cuidado y trabajado como el lenguaje literario y objetivo, preciso y

concreto, eminentemente informativo porque transmite conocimientos, utiliza

voces especializadas o técnicas; por consiguiente es entendido solo por una

minoría.

b) NIVEL COLOQUIAL CULTO INFORMAL

Es la forma del lenguaje que le permite emplear expresiones llanas y de

uso general; es el diario y habitual, se emplea para comunicarse en el hogar,

entre amigos y en general, en reuniones.

Page 54: MOMENTO III ELEMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALESDE …

80 c) NIVEL INCULTO VULGAR

En este nivel tanto en la lengua hablada como en la escrita, se presentan

expresiones consideradas por los hablantes cultos, como soeces,

indecentes, escatológicos. Va siempre matizado de doble sentido, burla e

ironía.El autor manifiesta que los niveles de comunicación varían, a su vez,

de acuerdo con la ocasión, con la situación vital dentro de cualquier sociedad

o grupo; por tal motivo es imprescindible que dentro de cualquier grupo de

personas, se utilice un nivel culto de forma que permita la participación de

todos los integrantes en un clima armónico y comprensible.

Gráfico N° 9: Esquema Comunicación-Gestión Itinerante-Excelencia Organizacional

Fuente: Arroyo (2011). Diseño Morán y Urdaneta (2016)

Según el autor la comunicación es sinónimo de intercambio,

interrelaciones y vida en sociedad, y por tal motivo es necesario aplicar la

gestión itinerante que es utilizar todas las formas de comunicación permitidas

con todos los posibles intercomunicadores lográndose éste, entonces se

impondrá en la práctica la excelencia en la organización.

Page 55: MOMENTO III ELEMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALESDE …

81 2.3.8. LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL EN BENEFICIO DE LAS RELACIONES HUMANAS

Silva y otros (2008) exponen que cuando el directivo se asume cómo líder

comprometido con el logro de su interés a través del establecimiento de un

clima laboral sano, inserta en sus colaboradores un sentimiento de

satisfacción e igual compromiso ya que colectivamente dirigen su acciones

en la misma dirección, debido a que:

1. Se logra cambiar el orden y tipo de pensamiento.

2. Se inicia la renovación en la manera de hacer las cosas.

3. Se logra cambiar latensión poratención.

4. Se produce una intersección entre expectativas personales y

organizacionales.

5. Se logra entonces la relación ganar–ganar.El autor manifiesta que al

comunicar a nuestro capital humano de modo abierto nuestras intenciones,

expectativas, normas, políticas, evitamos afectar la dignidad de las personas

generando siempre una relación respetuosa, en la que cada quien cumpla

con sus responsabilidades y asume sus derechos, mostrando así,

crecimiento y avance ya que cada quien tiene clara su participación y

alcances.

2.3.9. LA COMUNICACIÓN Y LA VISIÓN

Todo proceso organizacional se rige hacia el futuro por una visión, todo

proceso organizacional se desarrolla a través de la comunicación, por lo

tanto las comunicaciones y la visión son determinantes en la dirección y el

Page 56: MOMENTO III ELEMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALESDE …

82

futuro de la organización. La comprensión de la visión es particularmente

clave para el ejercicio de la comunicación gerencial, pues integra una

comunidad de visiones y pensamientos en torno a una visión particular. El

autor manifiesta que cuando una visión es mal comunicada no tiene sentido o

también una visión diferente y esta puede ser mejorada y potenciada con una

excelente comunicación.

Un líder centra la visión en la coalición de los grupos sobre la ilusión de la

visión, en la motivación e inspiración para mantener a la gente emocionada

en la dirección de futuro visionado, la visión de futuro y en la orientación

hacia el logro de los objetivos, apelando a la emoción de permanecer al líder

comunica una visión de compromiso ilusión y futuro y logra que los

empleados se identifiquen con ella trabajando día a día para lograrla y esto

gracias a un proceso exitoso de comunicación.

2.3.10. LA COMUNICACIÓN COMO ACTIVIDAD GERENCIAL

La importancia de la comunicación trasciende la relación entre las

personas y se convierte en un medio que favorece la satisfacción de las

necesidades gestionarías que se plantean a nivel de las organizaciones,

cuyos líderes deben crear los canales necesarios para que fluya la

comunicación en forma multidireccional.

En ese sentido Chiavenato (2008). Señala que es necesario que el administrador

este permanente revisando las tareas de los subordinados, a fin de valorar sus

capacidades, habilidades y desempeño Se aprecia en el planteamiento del autor

que el gerente, o quien haga sus veces, no solo debe tener conciencia de

Page 57: MOMENTO III ELEMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALESDE …

83

sus responsabilidades, sino que debe compartirla con los miembros del

grupo con la finalidad de lograr estándar de ese desempeño que conduzca

hacía el ejercicio eficiente de las funciones.

En los actuales momentos de gerencia escolar, tiene a su disposición

diversos canales o redes de comunicación que favorecen sugestión, y por

esa razón dispone de mayor rapidez, exactitud y capacidad de intercambio

para establecer un proceso de interacción ágil, dinámica y eficaz. Conforme a

lo expuesto la solución de los problemas en las instituciones, en el plano

gerencial tienen mayores probabilidades de ser resueltos de manera más

ordenada, nítida, rápida, clara y bien estructurada, siempre y cuando se tome

en cuenta los aspectos positivos de toda comunicación.

2.3.11. LA COMUNICACIÓN COMO FACTOR FUNDAMENTAL DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN

Jaume y otros (2005) citan a Barnad, señala que la comunicación es uno de los

factores fundamentales en el funcionamiento de las organizaciones, dentro de éstas,

la comunicación se estudia y se analiza en tres funciones:

2.3.11.1. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

La comunicación entraña todas las actividades e información que se

relacionan directamente con las formas de capacitación personal, orientación

pertinente a la realización, apertura de espacios para la formulación y

concertación de objetivos, la solución de conflictos y las sugerencias de ideas

para mejorar la calidad del servicio y del producto.

Page 58: MOMENTO III ELEMENTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALESDE …

84 2.3.11.2. LA FUNCIÓN INNOVADORA

Incluye actividades tales como los sistemas de sugerencias a nivel

general, el trabajo de investigación y desarrollo. En la innovación de la

organización se requiere cambios en el comportamientos de los individuos,

hecho que afecta a todo el conjunto ya que exige una actitud positiva y de

mucha prospectiva en todos y cada uno de los estamentos: directivos,

coordinadores, empleados y otros.

2.3.11.3. LA FUNCIÓN DE MANTENIMIENTO

Está relacionada con los espacios de socialización de la gente que permite

un contacto con el ambiente físico y el humano a través de la información

oportuna, amplia y puntual, por lo cual genera mejores relaciones

interpersonales e identificación con la organización. La comunicación de

mantenimiento busca compensar y motivar al personal para que se

comprometa con los objetivos y las metas institucionales, reconoce al

individuo competente y valioso, resalta el trabajo en equipo.

En líneas generales el autor manifiesta que la comunicación es

fundamental en el funcionamiento de toda organización y deben considerarse

sus funciones dentro y fuera de las mismas. Es necesario tener presente que

para las mismas que estas funciones se cumplan se debe tomar en cuenta

una comunicación abierta que permita enviar mensajes tanto al público

interno como externo.