130
78 MOMENTO IV ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS HALLAZGOS Primeramente, se realizó el desarrollo de los hallazgos obtenidos en la presente investigación, donde la investigadora presenta los siguientes interrogantes: ¿De qué manera se preservará la identidad cultural wayuu en el marco de la educación intercultural bilingüe? ¿Cuáles son los bilingües? ¿Cuáles orientaciones elementos constitutivos de la identidad cultural wayuu en el marco de la educación intercultural permitirán la preservación de la identidad cultural wayuu en el marco de la educación intercultural bilingüe? Estas interrogantes contribuyeron a abordar la investigación a través de los propósitos elaborados: 1. Comprender la preservación de la identidad cultural wayuu en el marco de la educación intercultural bilingüe. 2. Conocer los elementos constitutivos de la identidad cultural wayuu en el marco de la educación intercultural bilingüe. 3. Plantear las orientaciones que contribuyan con la preservación de la identidad cultural wayuu en el marco de la educación intercultural bilingüe. En la presente investigación etnográfica, participaron (4) informantes claves mediante las entrevistas con la investigadora, dichos resultados se

MOMENTO IV ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS HALLAZGOS

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

78

MOMENTO IV

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS HALLAZGOS

Primeramente, se realizó el desarrollo de los hallazgos obtenidos en la

presente investigación, donde la investigadora presenta los siguientes

interrogantes:

¿De qué manera se preservará la identidad cultural wayuu en el marco de la educación intercultural bilingüe?

¿Cuáles son los bilingües?

¿Cuáles orientaciones elementos constitutivos de la identidad cultural wayuu en el marco de la educación intercultural permitirán la preservación de la identidad cultural wayuu en el marco de la educación intercultural bilingüe?

Estas interrogantes contribuyeron a abordar la investigación a través de

los propósitos elaborados:

1. Comprender la preservación de la identidad cultural wayuu en el marco de la educación intercultural bilingüe.

2. Conocer los elementos constitutivos de la identidad cultural wayuu en el marco de la educación intercultural bilingüe.

3. Plantear las orientaciones que contribuyan con la preservación de la identidad cultural wayuu en el marco de la educación intercultural bilingüe.

En la presente investigación etnográfica, participaron (4) informantes

claves mediante las entrevistas con la investigadora, dichos resultados se

79

reflejan a través de las transcripciones de la entrevistas y los análisis

correspondientes, partiendo de la vivencia y experiencia de la investigadora

en el transcurso de la investigación, tomando en cuenta el postulado

propuesto por Martínez (2009), la cual considera todos los lineamientos de la

investigación etnográficas, no se precipita en explicar teorías externas en la

interpretación de los datos obtenidos, al contrario acepta la posible unicidad

del ambiente, grupo u organización estudiados en dicha investigación.

La investigación se realizó en un lapso determinado y la recolección de la información surge por medio de la entrevista de los informantes claves, la nota de campo, la observación de la investigadora, estuvo contemplado en un lapso establecido mediante el proceso de categorización de los resultados, tomando en consideración los datos arrojados por cada entrevistado, la investigadora busca la información en donde este, para complementar el resultado del presente trabajo investigación, en este caso relacionado con la preservación de la identidad cultural en el marco de la educación intercultural bilingüe.

La investigación se llevó a cabo en el Liceo Bolivariano Orángel Abreu Semprún ubicado en Paraguaipoa, Municipio Guajira del Estado Zulia. Los informantes fueron seleccionados por la investigadora, por sus conocimientos sobre la preservación de la identidad cultural, conocedores de su lengua materna y son profesionales en las diferentes áreas de la educación y miembros de distintas comunidades, para aportar sus conocimientos significativos por medio de la experiencia, vivencia y de la educación propia de la cultura wayuu.

Dicha investigación, fue desarrollada en el mes de septiembre de 2014,

bajo la orientación de la tutora como máxima responsable para guiar a la

participante del presente trabajo de investigación, se validó los instrumentos

de la entrevista por expertos y se estableció la fecha para realizar las

entrevistas, fotografía y la observación de la investigadora.

80

Los informantes claves, están conformados por la Lcda. Yoirali Barroso

del clan pushaina, Lcdo. Manuel González del clan sapuana, ambos

docentes del Liceo Bolivariano Orángel Abreu Semprún, Br, Armando Báez

del clan pushaina, locutor de la radio comunitaria Fe y Alegría Paraguaipoa y

la Sra. Rubia almazo del clan uliaana, representantes del consejo educativo,

estos son los informantes que aportaran sus conocimientos en la

investigación propuesto por la investigadora.

Todos ellos mostraron la dinámica de conocimientos sobre la identidad

cultural del pueblo wayuu de la localidad mencionada y a través de la

presente investigación se consolidaran aportes significativos para futuras

investigaciones relacionados con el tema desarrollado por la investigadora,

haciendo énfasis al tópico de la preservación de la identidad cultural de la

comunidad wayuu del municipio Guajira del Estado Zulia-Venezuela.

Datos demográficos de los informantes

Seguidamente, se hace mención de los informantes claves, fueron cuatros (4) personas de diferentes formaciones académicas en las distintas áreas de conocimientos, una (1) Licenciada en Educación Mención Biología, uno (1) es Licenciado en Letras, uno (1) es Bachiller en Ciencias y una (1) Profesora en Educación Intercultural Bilingüe, una (1) mujer de 38 años de edad oriunda de (eruumana) del Departamento de la Guajira Colombiana, un (1) hombre de 35 años nacido en la Laguna del Pájaro del Municipio Guajira Venezolana, un (1) hombre de 55 años de edad nativo de Guarero del Municipio Guajira Venezolana y una (1) mujer de 45 años nacida en (Porchoulee) de la alta Guajira Venezolana.

Todos los informantes fueron contactados y fijados la hora para la

entrevista y reunieron todos los requisitos establecidos para ser informantes

claves de la investigación doctoral titulada: Preservación de la Identidad

Cultural en el Marco de la Educación Intercultural Bilingüe.

81

De igual forma, los resultados y análisis de la investigación, se

estructuraron en tres (3) categoría. La primera está conformada con los

informantes claves, donde se elaboraron los datos demográficos y

formaciones académicas, se mencionan los procesos de su identificación y la

selección de la misma.

La segunda, hace énfasis a los análisis e interpretación de los

resultados, incluyendo preguntas realizadas a los informantes claves y el

experto, se estructuran las preguntas de la siguiente manera:

Guión de Entrevistas de Dirigidos a los Docentes

1. ¿Qué es la identidad cultural wayuu?

2. ¿De qué manera se contextualizan en la planificación académica la

preservación de la identidad cultural wayuu?

3. ¿Qué conocimiento tiene de la cultura wayuu?

4. ¿Qué elementos constituyen la identidad cultural del wayuu?

5. ¿De qué manera se orienta el desarrollo de la lecto escritura del

wayuunaiki en el aula de clase?

6. ¿De qué manera se deben fomentar los valores culturales en cultura

wayuu?

7. ¿Qué importancia tiene el territorio ancestral para los wayuu?

8. ¿De qué manera los sueños wayuu revelan hechos de la vida

cotidiana, explique?

9. ¿Cuál es la importancia de la organización social wayuu?

82

10. ¿De qué manera se fomenta las tradiciones y costumbres en tu

escuela?

11. ¿Cómo es el rol que debe asumir el putchipuu en la comunidad?

12. ¿Qué importancia tiene en el currículo de la EIB, los saberes y

practicas socio -productiva?

Guión de Entrevista Dirigidos a la Comunidad

1. ¿Qué es la identidad cultural wayuu?

2. ¿Desde la comunidad como se debería preservar la identidad

cultural?

3. ¿Qué conocimiento tiene de la cultura wayuu?

4. ¿De qué manera los docentes deberían promover los elementos de

la identidad cultural del wayuu?

5. ¿De qué manera se fomenta el wayuunaiki en el aula de clase?

6. ¿De qué manera los docentes deberían fomentar los valores

culturales a sus alumnos?

7. ¿Qué importancia tiene el territorio ancestral para ser incorporados

por los docentes en el aula?

8. ¿Cómo se practica las manifestaciones culturales, explique?

9. ¿Cuál es la importancia de la organización social wayuu?

10. ¿Qué importancia tiene el putchipuu, explique?

83

11. ¿Qué importancia tiene en el currículo de la EIB, los saberes

prácticos y socio-productivas?

Por último, entrevistar a los informantes claves seleccionados por la

investigadora para la presente investigación doctoral, compartiendo sus

anécdotas con los entrevistados con base en la experiencia sobre la

preservación de la identidad cultural, seguidamente se elaboró memorandos

en atención a la información emitida por cada informante y se realizó micro

análisis de las categorías emergentes de los informantes y luego se

construye el diagrama integrador.

84

ENTREVISTA INFORMANTE 1 DOCENTE Nº 1

FECHA: 26-09-2016 LUGAR: L.B. Orángel Abreu Semprún HORA: 01:00 PM

INV: Investigadora DOC: Docente

Códigos Línea Entrevista 1

001

002

003

004

005

006

007

008

009

010

011

012

013

014

015

016

017

018

019

020

021

022

023

024

Inv. Buenas tardes profesora

Yoirali Barroso, me dirijo a

usted con la siguiente

entrevista para elabora el IV

momento de la tesis

doctoral, la cual es un

requisito para optar al grado

de doctoral en ciencias de la

educación en la Universidad

Privada Dr. Rafael Belloso

Chacín. El guion contiene

doces (12) preguntas para

que usted me colabore en

responderla.

Inv. Presentación. El tema

que estoy desarrollando,

lleva por título: preservación

de la identidad cultural

wayuu en el marco de la

educación intercultural

bilingüe. La cual les

presento los siguientes

propósitos:

85

Identidad Cultural del pueblo

wayuu

Transculturación

El origen de los ancestros

025

026

027

028

029

030

031

032

033

034

035

036

037

038

039

040

041

042

043

044

045

046

047

048

049

050

051

052

053

Comprender la preservación

de la identidad cultural

wayuu en el marco de la

educación intercultural

bilingüe.

Conocer los elementos

constitutivos de la identidad

cultural wayuu en el marco

de la educación intercultural

bilingüe.

Presentar las orientaciones

para que permita la

preservación de la identidad

cultural wayuu en el marco

de la educación intercultural

bilingüe.

Para ellos, se elaboró unas

series de preguntas la cual

darán respuestas

pertinentes a la investigación

que busca recabar la

investigadora.

Inv. Buenas tardes, en este

momento estoy

86

La tierra de los abuelos

Los clanes

054

055

056

057

058

059

060

061

062

063

064

065

066

067

068

069

070

071

072

073

074

075

076

077

078

079

080

081

082

entrevistando a la Docente

01 del Liceo Bolivariano

Orangel Abreu Semprun de

Paraguaipoa, quien después

que se le explico la dinámica

de la entrevista, está

dispuesta de aportar sus

conocimientos sobre la

identidad cultural del pueblo

wayuu a la investigadora del

presente trabajo de

investigación.

Inv. 1. ¿Qué es la identidad

cultural wayuu?

Doc. Buenas tarde, para mí

la identidad cultural, es aquella con la cual uno se identifica que se mantiene y persisten en el tiempo, es conocer ¿quiénes somos? y de donde somos los wayuu, aunque en estos momentos la cultura, la identidad se ha ido perdiendo por la transculturazación, porque estamos utilizando la

87

La planificación por proyecto de

aula y proyecto integral

comunitario

083

084

085

086

087

088

089

090

091

092

093

094

095

096

097

098

099

100

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

culturas de los alijunas como propias dejando a un lado la cultura wayuu. Además, la identidad

cultural, es el arte que debo

tener como wayuu

conocedor de mi propia

cultura, primera para saber

de mi identidad, debo

conocer mi lugar de origen,

debo saber el lugar de mis

antepasados, donde surgió el clan, el origen de mis abuelos, donde se ubican el cementerio de mis ancestros, tátara abuelos y conocer la historia sobre la cultura propia, si desconozco mi historia no puedo tener identidad cultural, entonces estoy

adquiriendo otra identidad a

la cual no pertenezco como

wayuu, sino la identidad

occidental de los alijuna, lo

que pasa que hoy en día los

jóvenes, como los

estudiantes desconocen su

identidad cultural y si le

88

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

126

127

128

129

130

131

132

133

134

135

136

137

138

139

140

preguntamos sobre su clan,

donde quedan sus origen, la tierra de sus abuelos y ellos responden lo siguiente; queda en Maracaibo, en Mara, Cojoro, realmente desconocen su verdadera identidad cultural, para

saber mi identidad como

wayuu, debo conocer el

lugar de origen de mis

ancestros, para decir que

soy wayuu de tal localidad

de clan; uriyuu, apushana, epieyuu, wauliyuu, jitnuu, uraliyuu, pausayuu, entre

otras, el lugar de mi

cementerio se encuentra en

tal sitio y entonces la

persona tiene identidad

cultural, cuando conoce su

descendencia, tomando en

cuenta el lugar de origen de

sus abuelos maternos en la

comunidad que lo conforma

como wayuu y la manera

como transmiten los

conocimientos ancestrales a

89

Estrategias para aprendizaje

141

142

143

144

145

146

147

148

149

150

151

152

153

154

156

157

158

159

160

161

162

163

164

165

166

167

168

169

170

sus hijos para poder

expandir tal identidad a

través de la educación

propia..

Inv. 2. ¿De qué manera se

contextualizan en la

planificación académica la

preservación de la identidad

cultural wayuu?

Doc. Voy a enfocarme en el Liceo Orángel Abreu Semprún la contextualización para el fortalecimiento de la identidad cultural debe partir de los proyectos de aula y el proyecto integral comunitario, es como llevar la cultura a cada área específica encontrar la manera de incluirla en los programas de biología, geografía, castellano diversos tópicos de la cultura, como temas centrales para desarrollar los objetivos utilizando

90

Herencia cultural

171

172

173

174

175

176

177

178

179

180

181

182

183

184

185

186

187

188

189

190

191

192

193

194

195

196

197

198

199

temática como medicina tradicional wayuu como por ejemplo; en la parte de la disciplina d la biología se contextualiza lo que es el programa por cada año escolar y se busca en que momento lo pueden incluir, en este caso sobre el tema de la identidad cultural, aunado a esto se hace referencia de la flora como un medio importante para el wayuu, la cual sirve como la medicina tradicional, también surge (laa nia) amuleto sagrado de protección, viene de una planta que nos habla a través del sueño, es la fe

que se coloca por cada

persona a través de su

creencia ancestral y así

sucesivamente se incluye en

la planificación y es la

manera como los docentes

llevan una planificación

bilingüe al aula de clases

variando por medio de sus

91

200

201

202

203

204

205

206

207

208

209

210

211

212

213

214

215

216

217

218

219

220

221

222

223

224

225

226

227

228

conocimientos de la

educación propia. Unas de

mis anécdotas con respecto

a las plantas medicinales, en

mi casa yo decía a mi madre

hace unos días, que me

siento muy dichosa porque

todas las plantas que se

encuentran alrededor del

patio de mi casa, tomando

en cuenta su utilidad y

beneficiosos para cualquier

tipos de enfermedades como

la infecciones, para el

periodo menstrual de la

mujer y para espantar mal

espíritu y en fin son tantas

variedad de plantas que

sirven como medicamento

natural para el pueblo wayuu

de la guajira.

Como docente de biología,

en la esta disciplina, trabajamos sobre las plantas medicinales Wayuu, los mando a investigar para que sirven, para cual enfermedad se

puede ingerir la toma

92

Elementos de la identidad

cultural

229

230

231

232

233

234

235

236

237

238

239

240

241

242

243

244

245

246

247

248

249

250

251

252

253

254

255

256

257

medicinal, como se prepara

y cuál es el nombre

científico, de hecho se

hacen los experimentos en

los laboratorio por cada

docentes y estudiantes,

tomando en cuenta las

recetas que siempre nos

indican nuestros abuelos

como máximos conocedores

de la preparación de la

medicina wayuu.

Inv. 3. ¿Qué conocimiento

tiene de la cultura wayuu?

Doc. El conocimiento que

tengo de la cultura wayuu, es como una herencia para mí, porque me lo heredaron mis bisabuelos, mis tatarabuelos, especialmente de mi abuelas, porque como cosas de nuestra costumbre, no conozco a mis bisabuela y tatarabuela por problemas familiares pasados y tengo

93

Conocimientos propios

Valores culturales

258

259

260

261

262

263

264

265

266

270

271

272

273

274

275

276

277

278

279

280

281

282

283

284

285

286

287

288

289

la dicha de que mis abuelas me hayan inculcados todos sus conocimientos y saberes, como la enseñanza de la elaboración de la manta, como traje de gala de la mujer wayuu y en los actuales momentos han surgidos muchos cambios producto de la transculturización porque han modificado sus diseños y hoy en día lo resaltan a través del tejido, bordado y el tapizado, porque prácticamente no es el modelo original que habían utilizado nuestros ancestros. Según, me relata mi

bisabuela que ella, hace

años atrás habían llegados

en una embarcaciones

Españoles y la compraron se

cumplió con el

procedimiento de la ley de la

cultura wayuu y se la

entregaron para que se

94

Lecto escritura del wayuunaiki

290

291

292

293

294

295

296

297

298

299

300

301

302

303

304

305

306

307

308

309

310

311

312

313

314

315

316

317

318

espose con el hombre

Español se la llevo a vivir a

Santa Bárbara y de allí

regreso con sus hijos

mestizos y ella decía que

por ser rica, ellas son las

únicas que tenían derecho

de tener la manta de colores

y era una manta

confeccionado de manera

natural sin ninguna

identificación de figuras, su

modelo era ancho en el

cuello y largo, pero hoy en

día podemos observar las

diferentes variedades de

modelos de las mantas

típica de la mujer wayuu,

resaltando el colorido de las

figuras a través del bordado,

tejidos y tapizados producto

de la misma

transculturización, hemos

adquirido las costumbres de

los criollos alijuna. La cultura

es nada más que la misma

costumbre que han

desarrollados nuestros

ancestros y lo han

95

319

320

321

322

323

324

325

326

327

328

329

330

331

332

333

334

335

336

337

338

339

340

341

342

343

344

345

346

347

transmitido de generación en

generación, pero en el

camino se va expandiendo

producto de la cultura

occidental y como pueblos

wayuu debemos rescatar

para preservar esa identidad

cultural que siempre han

representado nuestros

ancestros.

Inv. 4. ¿Qué elementos

constituyen la identidad

cultural del wayuu?

Doc. Diría que hay varios

elementos, porque para que haiga la identidad cultura wayuu, deben involucrar en la educación propia desde muy temprana edad de los niños, para que conozcan la verdadera identidad de sus abuelos, su clan, su origen, cementerios, para

que exista el valor de la

cultura para ellos. Porque

abecé ellos mismo se hacen

96

Los valores culturales wayuu

348

349

350

351

352

353

354

355

356

357

358

359

360

361

362

363

364

365

366

367

368

369

370

371

372

373

374

375

376

la pregunta, ¿Quiénes somos? y se quedan sin la respuesta, porque los abuelos o los padres, no le toman el interés para que el niño conozca su verdadera identidad como wayuu. Porque, el wayuu tienen su origen y por creencias propias, hacen

énfasis que son hijos de

(juuya) lluvia y (Mma) tierra y

con la unión de ambos

surgió el nacimientos de la

comunidad wayuu y a través

de esos dos elementos

existió el wayuu, dentro de

su propio espacio se

encuentran, sus casas,

alimentación, farmacia y

ambiente lleno de salud sin

contaminación, ellos eran los guardianes de su propia naturaleza y esa forma se encuentran la variedad de las costumbres, los valores, la comida típica, la vestimenta, el baile de la

97

Territorio ancestral wayuu

377

378

379

380

381

382

383

384

385

386

387

388

389

390

391

392

393

394

395

396

397

398

399

400

401

402

403

404

405

yonna, la medicina ancestral, cosmovisión, creencias y por supuesto nuestro idioma oficial el wayuunaiki. Inv. 5. ¿De qué manera se

orienta el desarrollo de la

lecto escritura del

wayuunaiki en el aula de

clases?

Doc. Son muy pocas las

personas que hablan el wayuunaiki y lo escriben, como también hay algunos que lo escriben y lo hablan, en mi casa tengo cuatro (4) diccionarios wayuu, cada uno de los autores lo escribieron diferente .las pronunciaciones del wayuunaiki y eso variaría de la localización geográfica de la comunidad en donde proviene cada escritor como la alta guajira, media

98

Espiritualidad

406

407

408

409

410

411

412

413

414

415

416

417

418

419

420

421

422

423

424

425

426

427

428

429

430

431

432

433

434

guajira y la baja guajira como por ejemplo: Miguel Angel Jusauu, es de la media guajira y su escritura se pronuncia de de otra forma como: azúcar (sukala - nukala), casa (pichii - michii) y de esa forma varían la pronunciación de la escritura. Entonces en el momento de incluir la lecto escritura en el aula, vamos a conocer los diferentes tipos del dialecto para así hablar de la orientación al momento de dar a conocer la escritura, utilizando como autor principal la lecto escritura del wayuunaiki. Como parte de mi experiencia propia, hace cinco años (5) realice un proyecto con los estudiantes sobre la traducción de Gregor Mender, relacionado de la biología en wayuunaiki,

99

435

436

437

438

439

440

441

442

443

444

445

446

447

448

449

450

451

452

453

454

455

456

457

458

459

460

461

462

463

tuve un estudiante en

particular que me llamaba

mucho la atención, su

manera de pronunciar y

escribir su dialecto y por

supuesto entendía que no

podía exigirle que escribiera

y hablar el idioma con el cual

yo había crecido, oír, porque

todos somos libres de

pronunciar el wayuunaiki

que nos enseñaron. De la

misma forma, el wayuunaiki

que me enseñaron es de la

alta guajira de Nazaret del

Departamento de Colombia

donde son mis ancestros.

En el aula de clases en las disciplina de inglés, realizan oraciones en inglés y los estudiantes lo tienen que traducirla en wayuunaiki para que se adapten al idioma de nuestros orígenes, también realizan traducciones de cuentos en wayuunaiki y hacen fusiones bilingüe en las

100

Organización social wayuu

464

465

466

467

468

469

470

471

472

473

474

475

476

477

478

479

480

481

482

483

484

485

486

487

488

489

490

491

492

distintas áreas de conocimientos, como castellano e inglés y es la mera como se practica la lecto escritura del wayuunaiki en la institución en estudio. Inv. 6. ¿De qué manera los

docentes deberían fomentar

los valores culturales a sus

alumnos?

Doc. Yo creo que

primeramente los valores se fomentan de nuestro hogar, porque si mis abuelos no me hubiesen inculcados los conocimientos y valores, no pensara ni supiera lo que se hoy en día, porque tenemos que tener en cuenta que hay diferentes tipos de educación, el del hogar, escuela y el de la calle que van conjuntamente tomadas de la mano de la mano y

101

Estrategias para el aprendizaje

El valor de la palabra

493

494

495

496

497

498

499

500

501

502

503

504

505

506

507

508

509

510

511

512

513

514

515

516

517

518

519

520

521

las cuales uno deben de aprender, aunque lo más importante, es el del hogar la educación propia inculcado por la familia, porque de allí donde van a fomentar los valores culturales, y además me he conseguido con personas que no son wayuu ni mestizo y sus hijos hablan wayuunaiki. Porque tengo familiares que

lastimosamente no hablan el

wayuunaiki y la mejor

manera de fomentar los

valores seria desde el hogar,

porque es muy bonita

enaltecer nuestra cultura

como wayuu que somos.

Inv. 7. ¿Qué importancia

tiene el territorio ancestral

para ser incorporado por los

docentes en el aula?

Para nuestro wayuu, no

tenemos frontera, los wayuu no somos ni

102

Educación Intercultural Bilingüe

522

523

524

525

526

527

528

529

530

531

532

533

534

535

536

537

538

539

540

541

542

543

544

545

546

547

548

549

550

venezolanos ni colombianos, nosotros siempre seremos wayuu donde estemos, no hay límites ni frontera que nos haga limitar y el territorio es algo que no deberíamos olvidar, porque es de donde nosotros venimos y yo soy de la alta guajira de (eruumana) mi tierra natal, mi madre emigro a los Filuos para que pudiera estudiar y así lograr ser una profesional de la República Bolivariana de Venezuela y recordar siempre nuestra identidad cultural, de donde somos y porque con eso es la que nos identifica.

Inv. 8. ¿De qué manera los

sueños revelan hechos de la

vida cotidiana?

Doc. El sueño wayuu es una tradición que ha surgido durante muchos

103

551

552

553

554

555

556

557

558

559

560

561

562

563

564

565

566

567

568

569

570

571

572

573

574

575

576

tiempos a través de la creencia de nuestros ancestros, yo en particular he aprendido sobre el valor de los sueños wayuu, porque predicen lo que puede acontecer en un futuro y para que esto no suceda en realidad tienen que hacer unos rituales por los ancianos para espantar los malos espíritus. Desde mi experiencia propia, a través de los sueños de mi madre y a veces esas predicciones se hacen realidad y mi hermana le dice que de vez en cuando no sueña, sino que lo piensa y nosotros los wayuu tenemos esa virtud que nos ha dado a través de los sueños puesto que son advertencias para lo que puede acontecer en el futuro no muy lejano, por lo cual lo respeto mucho, porque cuando sueño algo

104

dicho y hecho paso realmente, existen sueños que son buenos y malos, como también hay ritos que aplican las personas que interpretan sueño para alejar los malos aujurios y por lo tanto me considero una biblioteca viviente de mis abuelos.

Inv. 9. Explique la

organización social wayuu

Doc. Se dice que nosotros, somos hijos de (Juyaa) lluvia y (Mma) tierra y que de allí nacimos cada uno a través de ellos y crecimos y nos identificamos con el clan y el tótem y esos son los parientes de uno, el que se identifica con el zamuro, el tigre, el perro, el cochino y así se va organizando su organización social en la comunidad wayuu, por ejemplo: hay dos tipos de

105

jayaliyuu uno es del perro y el otro es del zamuro, hay variedades de clanes como también hay familias de clases social alta que no son vulnerables en animales y así sucesivamente se va organizando lo que es la sociedad wayuu.

Inv. 10. ¿De qué manera se

fomenta las tradiciones y

costumbre en tu escuela?

Doc. Las tradiciones deberían ser trabajadas desde las diferentes áreas del conocimiento. La

oralidad en la geografía, hay

un tema que enfoca a los

Estados donde se plantea la

biología, la medicina

tradicional, la música, la

vestimenta y así de una u

otra forma pongo un granito

de arena para enaltecer mi

cultura y llevar todos mis

conocimientos en mi aula de

106

clases.

Inv. 11. ¿Cómo es el rol que

debe asumir el putchipuu en

la comunidad?

Doc. El putchipu, es el que desempeña el papel de abogado para intermediar y solventar problemas de la familia de diferentes clanes, debe ser flexible, para resolver problemas de la familia debe escuchar los ambas parte, debe ser imparcial, nunca ponerse de parte una de las familias involucradas en el hecho de lo contrario, no será un buen putchipuu y su función es buscar la paz en la familia. Inv. 12. ¿Qué práctica y

saberes socio productivo se

debe incorporar al currículo

de la Educación Intercultural

Bilingüe?

107

Doc. Son importantes para resaltar las actividades propia de la comunidad, hay un buen potencial en la producción de plantas medicinales, la artesanía en caso de cojoro la pesca artesanal es fuente de ingreso para la familia, la producción de caprino, ovino y porcino y hay experiencias como la de Don Bosco y solo hay que compararlo con el currículo actual implementado por el gobierno nacional.

Fuente: Fernández (2016)

108

Memorando del Informante Uno (1)

A partir de los resultados arrojados por la informante uno, se realizó memorando de las categorías emergentes en atención de la investigación titulado: preservación de la identidad cultural en el marco de la educación intercultural bilingüe, donde el informante aportó sus conocimientos y vivencias a partir de su propio conocimientos transmitidos por sus abuelos ya que son los libros vivientes de la información suministrada a la informante clave y esta información servirá como guías para las próximas investigaciones relacionada a línea de investigación de innovación educativa propuesto por la investigadora.

La primera informante resalta en la línea 062 hasta la línea 075,

evidencia de la identidad cultural del pueblo wayuu haciendo énfasis sobre la

procedencia del wayuu y el pasar del tiempo ellos van perdiendo la identidad

producto de la transculturización. De la misma manera, la identidad cultural

define como el arte que debe preservar la comunidad wayuu para su propia

cultura.

Seguidamente, en la línea 083 se refiere al origen de los ancestro,

siguiendo el orden de ideas 089, donde el wayuu debe saber su origen, clan,

cementerio, y la historia de su propia cultura, si desconocemos su historia no

puede tener identidad cultural, de igual forma en la línea 098, menciona

sobre la tierra de los abuelos y habla que los jóvenes desconocen totalmente

el asentamiento principal de sus ancestros.

De igual forma, en la línea 098 hasta la línea 110, si los pregunta

nombran otros lugares que no tienen nada que ver con el territorio de sus

antepasados y desconocen sus clanes, no saben en dónde está el territorio

familiar, en las instituciones los docentes deben explicar sobre la importancia

de la identidad cultural para que los estudiantes tengan sentido de

pertenencia para preservar la identidad de nuestros pueblos originarios.

109

En la línea 130 hasta la 162, hace énfasis en la planificación, en el

Liceo Bolivariano Orángel Abreu Semprún, a través del equipo de docentes y

directivos donde realizan las planificaciones con los coordinadores de cada

disciplina, deben planificar según el programa de MPPE y fusionar en todas

las disciplinas sobre el tópico de la identidad cultural para que la planificación

sea bilingüe de acuerdo con los conocimientos de los docentes ya que la

mayoría son wayuu.

Los mismos conocen su identidad cultural, la informante habló sobre

cada área aplicando el proyecto durante el año escolar como por ejemplo:

hizo referencia de la flora como un tópico importante para la medicina

tradicional, los docentes deben realizar experimentos junto con los

estudiantes sobre la planta medicinal wayuu, clasificándola, cuáles serían las

dosis que se deben consumir por cada tipo de enfermedad.

En la línea 209 hasta la 234, la cultura wayuu es una herencia

trasmitida por los abuelos y los bisabuelos donde ellos transmiten a través de

la oralidad los valores culturales donde hicieron referencia sobre las mantas

tradicionales, según el relato de la informante que su abuela utilizaba las

mantas originales, eran normales y anchas de un solo color y en los actuales

momentos producto de la transculturización han modificado el modelo y le

han puesto colorido a través de las figuras que se plasman en ella donde se

utilizan el tejido, el bordado y el tapizado.

La cultura es la base fundamental de la comunidad wayuu y debemos

conocerla, tomar en cuenta las variedades que lo conforman como es el caso

del baile de la yonna, tejido, tapizado, bordado, creencia, instrumentos

musicales, vestimenta, medicina tradicional, entre otros. Valorarlo para que

los jóvenes conozcan sus variedades y promoverlo para que sigan intactas

para las futuras generaciones de nuestro pueblo ancestral.

110

En la línea 281 hasta la 288, relacionado a los elementos de la

identidad cultural, en este tópico debe involucrar la educación propia desde

la temprana edad de los niños, para que puedan conocer su verdadera

identidad como wayuu, deben ser promovida por los padres, tías, tíos,

abuelas ya que ellos son los conocedores de la cultura y de esa manera

deben mantenerla para que lo puedan valorar.

Seguidamente, en la línea 292 hasta la 319, donde provienen los

abuelos, sus principales raíces ancestrales, uno como wayuu tiene que

conocer sus orígenes y otros dicen que sus padres no le enseñaron sobre su

cultura y desconocen su identidad. Y a través de las mismas creencias hay

quienes se aferran que sus orígenes vienen de la tierra (Mma) y lluvia (juuya)

y con la unión de ambos surgió la etnia wayuu para que puedan preservar su

espacio territorial, ellos siempre han sido los que lo han cuidado la naturaleza

ante que surgiera la transculturización.

De esa manera, la etnia wayuu han mantenido sus tradiciones como

pueblos originarios como la vestimenta, el baile, canto, el idioma, el

putchipuu, creencia, cosmovisión y los docentes han hecho el mayor

esfuerzo para llevarlo a la planificación en las distintas disciplina del

conocimientos que imparten en la institución y donde los alumnos comparten

sus conocimientos propios, bien sea por la dramatización, la práctica de la

medicina tradicional, el toque de la kasha tambor y el baile de la yonna.

Por su parte, en la línea 327 hasta la 362, la informante claves relata su

experiencia relacionado a la lecto escritura del wayuunaiki, ella dice que los

wayuu en la guajira realizan diferentes pronunciaciones del idioma y lo

hablan de diferentes formas como el caso de la alta, media y baja guajira.

Los docentes en el aula incluyen la lecto escritura del wayuunaiki para

conocer los diferentes tipos de dialecto, y durante mis años de servicios he

realizado diferentes proyectos con los alumnos haciendo las traducciones en

111

diferentes tópicos de los libros de los grandes insignes de los wayuu de la

guajira.

Siguiendo el orden del análisis, en la línea 399 a la 420, la informante oporto sobre los valores desde su punto de vista, los valores se fomentan del hogar, porque los abuelos son los que inculcan, junto con los padres sobre el conocimientos y valores, para que los niños tengan el respeto hacia los demás, se transmite la oralidad de la cultura ancestral y ellos no deben escuchar los que hablan los mayores siempre tienen que tener sus límites con ellos.

Además los valores, tienen diferentes tipos en la educación, el del

hogar, escuela y el de la calle que van conjuntamente tomadas de la mano y

las cuales uno deben de aprender, aunque lo más importante, es el del hogar

la educación propia inculcado por la familia, porque de allí donde van a

fomentar los valores culturales, y además me he conseguido con personas

que no son wayuu ni mestizo y sus hijos hablan wayuunaiki. Porque tengo

familiares que lastimosamente no hablan el wayuunaiki y la mejor manera de

fomentar los valores seria desde el hogar, porque es muy bonita enaltecer

nuestra cultura como wayuu que transmite diferentes valores en la

enseñanza de la cultura propia.

De la misma forma, en la línea 433 al 451, el territorio wayuu, para nuestros hermanos wayuu, no tenemos frontera no somos ni venezolanos ni colombianos, nosotros siempre seremos wayuu donde estemos, no hay límites ni frontera que nos depare y el territorio es algo que no deberíamos olvidar, porque es de donde nosotros venimos y yo soy de la alta guajira de (eruumana) mi tierra natal, mi madre emigro a los Filuos para que pudiera estudiar y así lograr ser una profesional de la República Bolivariana de Venezuela y siempre tendré presente mi identidad cultural, no olvidaré mi origen de dónde vengo mi tierra natal, mi gente, mi familia y gracias a mis abuelos, mis padres me dieron la oportunidad de ser lo que soy.

112

Como docente de mucha experiencia de la vida, de haber dejado mi

territorio de origen en busca de mejores condiciones de vida, siempre

inculcare esa experiencia a mis alumnos para que no se olviden de su

origen, su identidad y recordar siempre que no tenemos límites ni frontera,

porque una parte de Colombia al igual que Venezuela es nuestra cuna la

debemos de amarla y respetarla como pueblos que somos y tener presente

nuestros valores y la identidad cultural que siempre nos ha inculcados

nuestros seres queridos en ambos territorio y compartir las culturas con

nuestros hermanos criollos (alijuna) y quererlo como nuestros hermanos.

En la línea 457 hasta la 492, se hace énfasis al sueño wayuu, es una

tradición que ha surgido durante muchos tiempos a través de la creencia de

los ancestros, según relata la informante, que en particular ha aprendido

sobre el valor de los sueños wayuu, porque predicen lo que puede acontecer

en un futuro y para que esto no suceda en realidad tienen que hacer unos

rituales por los ancianos para alejar los malos espíritus para que no hagan

daño a esa persona. Desde mi experiencia propia, a través de los sueños a

veces esas predicciones se cumplen en realidad y por eso no tenemos que

ignorarlo, debemos buscar la manera para evitarlo.

Nosotros los wayuu tenemos esa virtud que nos ha dado a través de los

sueños puesto que son advertencias para lo que puede acontecer en el

futuro no muy lejano, por lo cual lo respeto mucho, porque cuando sueño

algo dicho y hecho pasa realmente, existen sueños que son buenos y malos,

como también hay ritos que aplican las personas que interpretan sueño para

alejar los malos espíritus y por lo tanto me considero una biblioteca viviente

gracias a mis abuelos que me han transmitidos esos valores ancestrales de

sus creencias.

En la línea, 497 a la 518, se refiere a la organización social de la etnia

wayuu, y se dice que los wayuu, son hijos de (Juyaa) lluvia y (Mma) tierra y

113

que de allí nacieron para pudieran poblar el territorio de la guajira, se

identifican por clanes y con sus respectivos tótem son los que lo representan

como apellidos a través de las líneas claniles y se identifica con el zamuro, el

tigre, el perro, el cochino y así se va organizando su organización social en la

comunidad wayuu, además hay variedades de clanes como también hay

familias de clases social alta que no son vulnerables en la riqueza, como

aquellos que tienen muchos ganados, ovejos, chivos y esos son de la alta

sociedad.

Y los de la baja sociedad son los que no tienen nada de los que se

mencionó anteriormente y estos grupos de wayuu deben ser tomado en

cuenta por aquel que tenga para que le de empleo y así ganarse la vida en el

trabajo dignamente, de esa manera se organizan nuestros hermanos wayuu

en su territorio ancestral que lo representa y donde siempre han mantenido

sus culturas ancestrales, como el bale de yonna, el velorio, el segundo

velorio, el encierro, la práctica de la agricultura, el pastoreo entre otras.

En la línea 524 a 527, aporta sobre las tradiciones, que deberían ser

trabajadas desde las diferentes disciplinas del conocimiento a los educando

tomando en cuenta la identidad cultural de los pueblos y comunidades

indígenas de la guajira. Se hace referencia de la oralidad en las ciencias

sociales, hay tema que enfoca en los Estados de Venezuela como las

tradiciones de las diferentes etnias indígenas, además, en la biología se

puede trabajar la medicina tradicional, la música, la vestimenta y así de una u

otra forma cada docentes desde sus conocimientos aporta su granito de

arena para enaltecer su propia cultura y llevar todos esos conocimientos al

aula de clases para compartir con los alumnos.

Seguidamente, en la línea 542 hasta el 555, se habla del putchipu

abogado wayuu, es el que desempeña el papel de abogado para intermediar

y solventar problemas de la familia de diferentes clanes, es una personaje

114

muy respetado en la sociedad wayuu, solventa conflicto familiar, debe ser un

tío mayor de la familia, debe ser pacifico, para resolver los problemas de la

familia, debe escuchar ambas parte, además debe ser imparcial, nunca

ponerse de parte de una de las familias involucradas en el hecho de lo

contrario, no será un buen putchipu y su función es buscar la paz entre la

familia wayuu, para que no se llegue a un conflicto de gran magnitud.

Siguiendo la entrevista, en la línea 562 a 575, se hace énfasis en la

educación intercultural bilingüe, es importantes resaltar las actividades propia

de la comunidad wayuu, hay buen potencial en la producción de las plantas

medicinales, la artesanía, en caso de la comunidad de Cojoro la pesca es

fuente de ingreso para la familia, la producción de caprino, ovino y porcino

como parte de los quehaceres diarios de los wayuu, como parte de su

supervivencia.

Como docente de área, debemos llevar una planificación acorde a los

conocimientos que traen los alumnos del hogar para conocer su identidad

cultural como pueblos de la guajira, haciendo uso de la educación

intercultural bilingüe, llevar diferentes estrategias de enseñanza al aula de

clases, porque los alumnos la mayoría son conocedores de su propia cultura,

como el origen, la identidad cultural, la gastronomía, la medicina tradicional,

el baile de la yonna, el palabrero putchipuu, la creencias, el tejido, el

blanqueo, su organización social, el pastoreo y la agricultura. Debemos

tomar en cuenta para que los alumnos sean productivos con su propia

cultura y esa manera lo puede comercializar para lo que se necesite en la

institución.

115

Diagrama de flujo Nº 1 DIAGRAMA DEL INFORMANTE (1) DOCENTE

PRESERVACION DE LA IDENTIDAD CULTURAL WAYUU

FUENTE: FERNANDEZ (2016)

Planificación Académica Elementos de la Identidad cultural

Educación Intercultural Bilingüe

Conocimientos propios

Proyecto Integral Comunitario

Cultura wayuu Organización social Los clanes

Programas por áreas de aprendizajes Educación propia

Transculturización - vergüenzas étnicas

Estrategias para el aprendizaje

Lengua materna Lecto-escritura Los valores culturales

Uso de la Lecto-escritura del Wayuunaiki

Territorios-cementerio Creencias Cosmovisión

Actividad socio-productiva

Espiritualidad, sueños y ritos

Putchipuu

Proyecto de aula

Estructura cognitiva I

116

MICRO ANALISIS DE LAS CATEGORIAS EMERGENTES DEL INFORMANTE UNO (1)

A través de los aportes de la informante uno (1) las categorías que

emergieron son los siguientes:

En la categoría de la identidad cultural, se resalta los valores, orgullo, tradiciones, símbolos, creencias, y modo de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social, se evidencia de la identidad cultural del pueblo wayuu partiendo de la procedencia de los ancestros y de la misma manera de los saberes de los ancestros como máximo conocedores de su propia cultura. El pueblo wayuu debe conocer su lugar de origen, su territorio ancestral, su clan, de donde provienen sus abuelos maternos, conocer su verdadera historia, sino lo conoces pierde la esencia de la identidad como pueblos originarios.

En línea general, la planificación, en el Liceo Bolivariano Orángel Abreu

Semprún, es liderada por los docentes y directivos donde realizan las

planificaciones con los coordinadores de cada disciplina deben fusionar en

todas las áreas sobre el tópico de la identidad cultural, para que la

planificación sea bilingüe de acuerdo a los conocimientos de los docentes ya

que la mayoría son wayuu conocen su cultura y es la que lo hace más fácil

llevar una planificación bilingüe al aula de clases.

La cultura wayuu tiene su propia esencia, su lengua propia, creencias,

baile y se conserva para transmitirlo de generación en generación, es toda

una riqueza que se refleja en la literatura indígena, impregnada de su

percepción del mundo y sus aspiraciones futuras, los wayuu disfrutan

narrando sus propias historias sobre sus ancestros.

La cultura es la base fundamental de la comunidad wayuu y debemos

conocerla, tomar en cuenta las variedades que lo conforman como es el caso

117

del baile de la yonna, tejido, tapizado, bordado, creencia, instrumentos

musicales, vestimenta, medicina tradicional, entre otros. Valorarlo para que

los jóvenes conozcan sus variedades y promoverlo para que sigan intactas

para las futuras generaciones.

En relación con los elementos de la identidad cultural, este tópico debe involucrar la educación propia desde la temprana edad de los niños, para que puedan conocer su verdadera identidad como wayuu, deben ser promovida por los padres, tías, tíos, abuelas, ya que ellos son los conocedores de la cultura y de esa manera deben mantenerla para que lo puedan valorar. Los wayuu no poseen religión constante, sin embargo poseen el (outshu) o piachi que son mujeres sirviendo de intermediarias entre los espíritus para sanar a los enfermos.

De la misma manera, la etnia wayuu ha mantenido sus tradiciones

como pueblos originarios como; la vestimenta, el baile, canto, el idioma, el

putchipuu, creencia, cosmovisión y los docentes han hecho el mayor

esfuerzo para llevarlo a la planificación en las distintas disciplina del

conocimientos que imparten en la institución y donde los alumnos comparten

sus conocimientos propios, bien sea por la dramatización, la práctica de la

medicina tradicional, el toque de la kasha tambor y el baile de la yonna.

En la categoría de lecto escritura del wayuunaiki, el idioma ancestral del

wayuu es wayuunaiki, tiene si asidero histórico representado por la familia

quienes han desarrollado sus culturas desde tiempos remotos de nuestra

historia. En la institución en estudio Liceo Bolivariano Orángel Abreu

Semprún, los estudiantes se sienten cómodos en el aula de clases hablando

su propio idioma y hasta los alumnos que no hablan bien el español tienen la

libertad de presentar sus exposiciones con su propio idioma.

Aunado a esto, en la guajira realizan diferentes dialectos del idioma y lo

hablan de diferentes formas como el caso del alta, media y baja guajira,

118

pronuncian el wayuunaiki de diferentes formas de acuerdo a los acentos que

le dan. Los docentes en el aula incluyen la lecto escritura del wayuunaiki

para conocer los diferentes tipos de dialecto y los docentes realizan

diferentes proyectos con los alumnos haciendo las traducciones en los

diferentes de los grandes insignes de los wayuu del territorio ancestral.

En la República Bolivariana de Venezuela y parte de la República de

Colombia, la etnia wayuu es la más numerosa que se localizan en los

diferentes municipios de la región y su idioma oficial es wayuunaiki, en la

actualidad muchos han perdido su identidad cultural producto de la

transculturización y por eso que muchos de los niños no hablan su idioma.

Otras de las categorías de la primera informante están constituidas por

los valores ancestrales, se fomentan del hogar, porque los abuelos son los

que inculcan, junto con los padres sobre el conocimientos de los valores,

para que los niños tengan el respeto hacia los demás, se transmite la

oralidad de la cultura para que lo sigan mantenido, además estos valores se

complementan en las escuelas y en la calle, de esa forma los niños van

adquiriendo sus propios conocimientos para valorar lo que han aprendido

durante su vivencia. Ha y niños que no son wayuu ni mestizo y hablan

wayuunaiki y adquieren los valores del mismo wayuu, por medio de la

convivencia en la escuela o en la calle.

Como si fuera poco hay familia wayuu que lastimosamente no hablan el

wayuunaiki y la mejor manera de fomentar los valores seria desde el hogar,

porque es muy bonita enaltecer nuestra cultura como pueblos originarios,

que transmiten diferentes valores en la enseñanza de la cultura propia.

De la misma forma, la categoría el territorio wayuu para nuestros

hermanos wayuu, no tenemos frontera no somos ni venezolanos ni

colombianos, nosotros siempre seremos wayuu donde estemos, no hay

119

límites ni frontera que nos separe y el territorio es algo que no deberíamos

olvidar, porque es de donde nosotros venimos, la mayoría de los wayuu sus

descendientes son de la alta guajira colombiana y muchos han emigrados en

los diferentes estados, departamentos o municipios de ambos países.

Como docente de mucha experiencia de la vida, de haber dejado mi

territorio de origen en busca de mejores condiciones de vida, siempre

inculcare esa experiencia a mis alumnos para que no se olviden de su

origen, su identidad y recordar siempre que no tenemos límites ni frontera,

porque una parte de Colombia al igual que Venezuela es nuestra cuna la

debemos de amarla y respetarla como pueblos que somos y tener presente

nuestros valores y la identidad cultural que siempre nos ha inculcados

nuestros seres queridos en ambos territorio y compartir las culturas con

nuestros hermanos criollos (alijuna) y quererlo como nuestros hermanos.

Según lo reseña Paz (2000), el territorio wayuu, está ubicado en la

península de la guajira, sobre el mar caribe, que habitan territorios de

Colombia y Venezuela, sin tener en cuenta las fronteras entre estos dos

países sudamericanos. Es una región con un clima cálido, seco e inhóspito,

bañada por los ríos Ranchería (Colombia) y el Rio Limón (Venezuela).

Presenta unas estaciones climáticas marcadas por una primera temporada

de lluvias, denominada Juyapu, que se desarrolla durante los meses de

septiembre a diciembre, seguida de una época de sequía, conocida como

Jemia, que va desde diciembre hasta abril. Posteriormente, viene la segunda

temporada de lluvias, llamada Iwa, para terminar con una larga temporada de

sequía que desde mayo a septiembre.

La siguiente categoría se refiere a los sueños wayuu, es una tradición

que ha surgido durante muchos tiempos a través de la creencia de los

ancestros, en particular ha aprendido sobre el valor de los sueños wayuu,

porque predicen lo que puede acontecer en un futuro y para que esto no

120

suceda en realidad tienen que hacer unos rituales por los ancianos para

alejar los malos espíritus para que no hagan daño a esa persona.

Desde ese punto de vista, Fernández (2013), expresa que los sueños tienen una trascendencia que revelan lo que puede suceder, representa un mandato de advertencia y puede generar temor expectativa y entusiasmo. El sueño se transmite por la familia que se han muerto desde el más allá de (Jepirra) desde el cielo, anunciando lo que le puede pasar a su familia y piache (ouutsu) realiza los rituales pertinentes para despojar los espíritus malignos, según la creencia por la espiritualidad, se ordena el toque del tambor (Kasha) para evitar una situación de malestar a la familia.

Seguidamente, menciona analiza la categoría de la organización social,

se dice que los wayuu, son hijos de (Juyaa) lluvia y (Mma) tierra y que de allí

nacieron para pudieran poblar el territorio de la península guajira, se

identifican por clanes, representados con sus respectivos tótem, es la que lo

identifica como apellidos a través de las líneas claniles y se distingue con el

zamuro, el tigre, el perro, el cochino y así se va organizando su organización

social de la etnia wayuu.

Del mismo modo, Fernández (2013), la organización social wayuu,

presenta una estructura compleja, es de carácter matrilineal y clanica,

teniendo unos treinta (30) clanes. Cada uno con su propio territorio y su

propio animal totémico que lo representa. Los nexos de consanguinidad se

determina se determina por línea por la línea maternal, es decir ascendencia

de la mujer, es la que conforma el parentesco dentro del clan y no la paternal

de allí que los hijos siempre pertenezcan al clan maternal.

En la siguiente categoría, se refiere a las tradiciones, que deberían ser

trabajadas desde las diferentes disciplinas del conocimiento a los educando

tomando en cuenta la identidad cultural de los pueblos y comunidades

indígenas de la guajira. Se hace referencia de la oralidad en las ciencias

121

sociales, hay tema que enfoca en los Estados de Venezuela, como las

tradiciones de las diferentes etnias indígenas, en la biología se puede

trabajar la medicina tradicional y así de una u otra forma cada docentes

desde sus conocimientos aporta su granito de arena para enaltecer su propia

cultura y llevar todos esos conocimientos al aula de clases para compartir

con los alumnos.

Seguidamente, se desarrolla la categoría el abogado wayuu putchipuu, es el que desempeña el papel de abogado para intermediar y solventar problemas de la familia de diferentes clanes, es una personaje muy respetado en la sociedad wayuu, solventa conflicto familiar, debe ser un tío mayor de la familia.

Según lo planteado por Amodio y Pérez (2006:35), el putchipuu o palabrero es la persona que tiene la capacidad para mediar y conciliar conflictos y demás situaciones a través del uso de la palabra. Esto se refiere al conocimiento del wayuu sobre el derecho y su aplicación para permitir la armonía y el equilibrio, fundamentado por la ley de origen o cumplimiento del derecho propio, las reglas, las normas de convivencia que surgieron con la nación wayuu.

En la categoría, de la práctica socio productiva en la educación

intercultural bilingüe, es importantes resaltar las actividades propia de la

comunidad wayuu, hay buen potencial en la producción de las plantas

medicinales, la artesanía, en caso de la comunidad de Cojoro la pesca es

fuente de ingreso para la familia, la producción de caprino, ovino y porcino

como parte de los quehaceres diarios de los wayuu, como parte de su

supervivencia.

En institución educativa, hay experiencias como la de Don Bosco y solo

hay que compararlo con el currículo actual implementado por el gobierno. En

el nuevo currículo que ha promovido el Ministerio del Poder Popular para la

122

Educación en este año escolar, es sumamente interesante y debemos

organizarnos para cumplir con los grupos estables, y allí el alumno deben

incorporarse en las disciplinas que imparten cada docentes, como el caso de,

gastronomía, canto, siembra, herrería, artesanía, el tejido, bordado, tapizado,

la ciencias y tecnología, que es muy importante que los alumnos tengan

contacto con ella y entre otras actividades que ofrezcan cada docentes en

sus grupos estables que ofrezcan por cada año escolar.

Como docente de área, debemos llevar una planificación acorde a los

conocimientos que traen los alumnos del hogar para conocer su identidad

cultural como pueblos de la guajira, haciendo uso de la educación

intercultural bilingüe, llevar diferentes estrategias de enseñanza al aula de

clases, porque los alumnos la mayoría son conocedores de su propia cultura,

como el origen, la identidad cultural, la gastronomía, la medicina tradicional,

el baile de la yonna, el palabrero putchipuu, la creencias, el tejido, el

blanqueo, su organización social, el pastoreo y la agricultura. Debemos

tomar en cuenta para que los alumnos sean productivos con su propia

cultura y esa manera lo puede comercializar para lo que se necesite en la

institución.

123

ENTREVISTA INFORMANTE 2 DOCENTE Nº 2

FECHA: 27-09-2016 LUGAR: L.B. Orángel Abreu Semprún HORA: 01:00 PM

INV: Investigadora DOC: Docente

Códigos Línea Entrevista 2

Identidad Cultural

001

002

003

004

005

006

007

008

009

010

011

012

013

014

015

016

017

018

019

020

021

022

023

Inv. Buenas tardes profesor

Manuel González, la presente

entrevista tiene como finalidad

recabar información sobre la

identidad cultural2 wayuu, la

información que usted suministre

será utilizada para elaborar el

cuarto momento de mi tesis

doctoral titulada: Preservación de

la Identidad cultural wayuu en el

marco de la educación

intercultural bilingüe, requisito

para optar al título del doctorado

en ciencias de la educación en la

Universidad Privada Dr. Rafael

Belloso Chacín, te seleccioné

como uno de mis informantes

claves por tus conocimientos

como wayuu defensor y promotor

de la cultura wayuu en el plantel.

Doc. Muy buenas tardes

Profesora gracias por

124

024

025

026

027

028

029

030

031

032

033

034

035

036

037

038

039

040

041

042

043

044

045

046

047

048

049

050

051

052

seleccionarme como tu

informante, aportaré lo que está a

mi alcance para que puedas

terminar tu trabajo de

investigación, para eso estamos.

Inv. 1 ¿Qué es la identidad

cultural wayuu?

Doc. La identidad cultural wayuu desde nuestra perspectiva de la docencia representa todo aquel acervo cultural que uno lleva dentro de su vida personal como grupo étnico, en cuanto a lo que es el clan, la identidad cultural como wayuu y como docente debo clasificarlo, lo que es la identidad de pertenencia territorial, como la procedencia eso lo identifica al wayuu y otro es el clan al cual pertenece, el clan apushana, jayaliyu, jusayu, entre otros, eso representa la identidad del wayuu y en otro aspecto es el aspecto social, existe una identidad cultural patrimonial por ejemplo existen

125

Preservación de la identidad

cultural

053

054

055

056

057

058

059

060

061

062

063

064

065

066

067

068

069

070

071

072

073

074

075

076

077

078

079

080

081

familias que son pastores que han dedicado toda su vida al pastoreo, otros han dedicado su vida a la pesca, otros al cultivo de la tierra eso los identifica personalmente. En el

ámbito educativo como docente

tomamos en cuenta todos esos

aspectos para que nosotros

podamos llevarlo a las aulas,

debemos trabajar con los

alumnos de dónde venimos y de

donde vienen ellos para conocer

el territorio ancestral, la identidad

es como una retórica lo llevamos

en la sangre, incluso en nuestro

lenguaje.

Inv. 2. ¿De qué manera se

contextualizan la preservación de

la identidad cultural wayuu?

Doc. La contextualización de la identidad cultural en la planificación tiene que ver sobre todo en la formación del niño partiendo de la parte territorial por ejemplo hay quienes viven en Maracaibo,

126

Planificación Bilingüe

082

083

084

085

086

087

088

089

090

091

092

093

094

095

096

097

098

099

100

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

Perijá, Mara, y así sucesivamente y otro que viven en la alta Guajira eso es extraño porque se supone que si es wayuu tiene que ser de la alta, media o baja Guajira, ya que es el territorio ancestral y en algunos casos el alumno se identifica con la capital de la republica porque nació allá y no conoce su territorio ancestral de donde vienen sus abuelos que es el lugar de procedencia del joven wayuu, dependiendo de eso el peso de su identidad cultural varia, entonces a la hora de identificar la identidad cultural dentro de la planificación académica debemos tomar en cuenta el papel importante del rol que tiene el gripo familiar, dependiendo de eso su conocimiento serán auténticos aunque no tengan rasgos wayuu, por esa razón es difícil

trabajarlo debido a que la mayoría

desconoce el lugar de

procedencia de sus abuelos y de

127

Conocimientos de la cultura

wayuu

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

126

127

128

129

130

131

132

133

134

135

136

137

138

139

ahí parte todo el resto de la

identidad como la lengua,

costumbres, valores culturales y

las tradiciones que conoce el

joven wayuu, a los recursos del

patrimonio del grupo étnico

también debe partir del modo de

vida, del contexto para así

garantizar una planificación

académica para preservar la

identidad cultural wayuu, los

conocimientos y los saberes de

nuestros abuelos sobre la

identidad cultural.

Inv. 3. ¿Describe el conocimiento

que tiene de la cultura wayuu?

Doc. La descripción clara que

podemos tener de los

conocimientos sobre la cultura, primero y sobre todo tiene que ver con el clan a la cual cada uno de nosotros pertenecemos o eirrukuu, el linaje al cual pertenecemos ya con eso me identifico, los otros son los lugares ancestrales, la procedencia de sus abuelos,

128

Cosmovisión y espiritualidad

140

141

142

143

144

145

146

147

148

149

150

151

152

153

154

156

157

158

159

160

161

162

163

164

165

166

167

168

169

eso hace que el wayuu tenga un conocimiento a su status social por ejemplo hoy en día hay jóvenes wayuu que ni siquiera saben cuáles son los lugares ancestrales de sus abuelos, no saben a qué clan pertenecen, ni hablan el lenguaje de sus ancestros y a partir del clan el wayuu conoce el lugar de procedencia y los familiares de otros clanes, en segundo lugar el uso y práctica de las costumbres que tiene que ver con el wayuu porque existen wayuu que han transcultural izado su costumbres, se ha desarraigado de sí mismo, hay jóvenes que desconocen la gastronomía, artesanía, flora, literatura, lenguaje oral todo esto garantiza el conocimiento que tiene uno sobre su propia cultura, de esa manera el

estudiante se interesa en conocer

su cultura como wayuu tomando

en cuenta la experiencias de los

docentes.

129

Lecto escritura del wayuunaiki

170

171

172

173

174

175

176

177

178

179

180

181

182

183

184

185

186

187

188

189

190

191

192

193

194

195

196

197

198

Inv. 4. ¿Qué elementos

constituyen la identidad cultural

wayuu?

Doc. Los elementos que constituyen la identidad cultural wayuu son varios, primero tenemos el acervo cultural, cosmovisión, espiritualidad, oralidad, parte folclórica, estos son los patrimonios materiales e inmateriales, tenemos como los cultos, lugares sagrados, creencias en mitos y leyendas, también tenemos como la parte inmaterial por ejemplo las costumbres, conocimiento acerca de la tierra, estrellas, mar, existencia del bien y el mal, otro elemento de la identidad cultural es el encierro, segundo velorio, todo esto constituye la identidad cultural y es arraigada en uno ya

que nuestros abuelos nos la

cuentan en las noches y en cada

evento social que se realiza en el

130

199

200

201

202

203

204

205

206

207

208

209

210

211

212

213

214

215

216

217

218

219

220

221

222

223

224

225

226

227

grupo familiar.

Inv. 5. ¿De qué manera se orienta

el desarrollo de la lecto escritura

del wayuunaiki en el aula de

clases?

Doc. Es una retroalimentación porque si el alumno desconoce la gramática incluso el sistema de escritura es algo difícil, esto va a impedir acceder a los recursos que tenemos de la cultura occidental como la escritura, códigos y símbolos debido a que el wayuu no maneja esa gramática, para el joven sería algo nuevo porque desde hace mucho tiempo nuestros padres y abuelos nos han enseñado y hoy en día sigue siendo oral el wayuunaiki, nuestros abuelos narran historias de forma oral, nuestros ancianos son una biblioteca andante que cuenta sus tradiciones y costumbres de generación en generación las cosas que suceden y

131

Valores culturales individuales y

colectivos

228

229

230

231

232

233

234

235

236

237

238

239

240

241

242

243

244

245

246

247

248

249

250

251

252

253

254

255

256

sucedieron de forma oral no conocen el alfabeto del wayuunaiki y para los jóvenes sería algo nuevo aprender el alfabeto del wayuunaiki, es más

algunos no la aceptan, la ven

como una amenaza que invade

su ser natural, el wayuunaiki es

un patrimonio cultural como no

conocen la escritura, no escriben

sus historias, quienes han

producido algunos escritos en

wayuunaiki son los alijunas y

algunos wayuu profesionales que

han accedido a la gramática,

ortografía y semántica del

wayuunaiki, pero los propios

wayuu no los conocen. Por eso la

orientación del desarrollo de la

lectoescritura tiene que ser para

las nuevas generaciones como ha

sido hasta ahora para que puedan

escribir su idioma, sería una

nueva generación jóvenes que

lean y escriben su idioma nativo

aún no tenemos.

Inv. 6. De qué manera se deben

fomentar los valores culturales en

132

El territorio ancestral wayuu

257

258

259

260

261

262

263

264

265

266

270

271

272

273

274

275

276

277

278

279

280

281

282

283

284

285

286

287

288

la cultura wayuu?

Doc. Los valores culturales se deben iniciar desde el hogar por ejemplo kottirrawa es un valor de convivencia que el wayuu tiene en común en su ámbito familiar, en los lugares donde se reúnen, como en los velorios, encierros, reuniones o festividades, entonces kottirrawa dentro del ámbito educativo es muy importante es uno de los valores que debe existir en los centros educativos, otro valor es

anajirawuaa, es la amistad la

convivencia de la paz, alewua la

amistad dentro del grupo familiar

es uno de los valores en la cultura

wayuu que debe ser tomado en

los centro educativos, ayatawua

lo que llamamos trabajo colectivo

es fundamental en la convivencia

del wayuu y dentro del ámbito

educativo, otro valor de la cultura

es painjirrajwua, es la unión en

los momentos de conflicto, de

paz, de trabajo colectivo con la

133

289

290

291

292

293

294

295

296

297

298

299

300

301

302

303

304

305

306

307

308

309

310

311

312

313

314

315

316

317

intención de lograr un propósito,

son valores que se deben

fomentar desde la sociedad,

desde la casa y dentro de los

centros educativos.

Inv. 7 ¿Qué importancia tiene el

territorio ancestral para los

wayuu?

Doc. El territorio ancestral para el wayuu es su sello patrimonial y es partida de su vivencia como tal, por ejemplo el lugar de los muertos amuyuu cementerio, lo que conocemos como cementerio donde quiera que se encuentre un wayuu bien sea en la capital o en un determinado estado o departamento, a lo que muere los familiares lo trasladan a su lugar de origen los que los alijunas llaman repatriado, al lugar donde descansan sus ancestros, es importante el territorio porque puede emigrar a otros lugares siempre deja alguien de su grupo familiar

134

El sueño en la cultura wayuu

318

319

320

321

322

323

324

325

326

327

328

329

330

331

332

333

334

335

336

337

338

339

340

341

342

343

344

345

346

donde ha convivido por tiempo inmemoriales, toma en cuenta volver cada fin de año donde descansan sus ancestros, a los

niños le deben recalcar donde

descansan sus ancestros para

que al momento de formar su

propia familia conozca su territorio

de procedencia, el territorio está

ligado al linaje porque le da

sentido de pertenencia, cuando

un wayuu vende su territorio

pierde su identidad porque pierde

su lugar de origen y es

considerado como kusina debido

a que el territorio no se vende, es

parte de la vida y parte de la

identidad cultural.

Inv. 8. ¿De qué manera los

sueños revelan hechos de la vida

cotidiana, explique?

Doc. Los sueños se revelan en casos de guerra o conflictos familiares, por la salud de un enfermo, para la prevención de accidentes, el wayuu por naturaleza evoca a los sueños

135

La organización social del wayuu

347

348

349

350

351

352

353

354

355

356

357

358

359

360

361

362

363

364

365

366

367

368

369

370

371

372

373

374

375

porque existen y creen en sus ancestros y también existe los piache u outsu que son los encargados de interpretar los sueños, también las mujeres wayuu usan lania heredadas desde sus abuelas que es una protección que los espíritus le revelan para prevenir problemas o hechos lamentables en una familia como también en los tiempos de sequía, de extensos veranos. El wayuu sueña con sus

ancestros bien sea con un espíritu

que le revela donde va a ir a

pasar el verano a la espera del

invierno, cuando hay casos de

enfermos wanulu trastoca la vida,

el ama de un wayuu, los sueños

revelan cómo hay que proceder

para estar en paz con los

espíritus ancestrales entonces

esto conlleva a que los sueños

sean parte de la vida misma del

wayuu.

Inv. 9. ¿Explique la importancia

de la organización social wayuu?

136

Fomentar las tradiciones y

costumbres en la escuela

376

377

378

379

380

381

382

383

384

385

386

387

388

389

390

391

392

393

394

395

396

397

398

399

400

401

402

403

404

Doc. La organización social wayuu ya sabemos que es matrilineal de la parte materna, siempre tiene el mayor peso de lo que es el acervo familiar, las organización sociales como la majayuut cada niña que nace en una familia es un recurso primeramente material porque el wayuu toma en cuenta que tendrá buenos dotes por sus hijas, en casos de la mujer la madre siempre sostiene el lazo familiar aunque el tío es quien resuelve los conflictos, la madre es la base de la organización social, es quien da el status como tal, es fértil como la tierra, es quien lleva la batuta para sacar adelante la familia.

Inv. 10. ¿De qué manera se

fomentan las tradiciones y

costumbres en tu escuela?

Doc. Una de las formas en que se fomenta las tradiciones

137

Mediador de conflicto

405

406

407

408

409

410

411

412

413

414

415

416

417

418

419

420

421

422

423

424

425

426

427

428

429

430

431

432

433

culturales son los encuentros pedagógicos en las fechas de efemérides, aunque debería de ser algo sistemático para fomentar las tradiciones y costumbres en las escuelas, generalmente es temporal por eso que los alumnos lo ven cualquier feria y no es así, es una vivencia solo se celebra para el doce de octubre, en la celebración del niño wayuu, el día de los muertos, es algo ocasional que a se ha dejado a un lado o se lleva por un calendario, por fechas, por efemérides de la nación wayuu, no es algo esta segmentado sino que es algo sistemático, algo lineal que para el wayuu todos los días sueña, cada majayuut se encierra, no hay fecha establecida para practicar las costumbres y tradiciones, solo que en la escuela está sujeta a las efemérides, se debería de fomentar todos los días porque en la gran nación wayuu no existen calendarios,

138

434

435

436

437

438

439

440

441

442

443

444

445

446

447

448

449

450

451

452

453

454

455

456

457

458

459

460

461

462

establecer un calendario se debilita las costumbres y tradiciones, se deben fomentar

desde el hogar en las

convivencias, en los encuentros

porque forma parte de la

formación de los jóvenes para

que se mantenga para la futura

generación.

Inv. 11. ¿Cómo es el rol que debe

asumir el putchipu en la

comunidad?

Doc. Ya sabemos que el putchipu es un pacificador entre la familia wayuu, pero hoy en día en la actualidad el putchipu se ha convertido en algo lucrativo incluso existen alijunas que envían palabreros y esos no pertenecen a ningún clan, y hay wayuu que se prestan para ser palabreros de algún alijuna, y eso hace que se pierda el prestigio del putchipu dentro de la comunidad wayuu, en otros casos ha pasado de pacificador a complicador de

139

Educación Intercultural Bilingüe

y la práctica socio productiva

463

464

465

466

467

468

469

470

471

472

473

474

475

476

477

478

479

480

481

482

483

484

485

486

487

488

489

490

491

conflictos porque sus palabras hace desconfiar a las familias en conflicto, el putchipu es mediador y pacificador en las

comunidades entre las familias de

diversas clanes debido a que

recibe una virtud de sus ancestros

sin embargo a veces el rol no lo

cumple, se convierte en un

extorsionador debido a que pierde

la generosidad y la capacidad de

llevar la paz al hogar y las familias

en conflicto por el interés

monetario.

Doc. 12. ¿Qué importancia tiene

en el currículo de la educación

intercultural bilingüe los saberes y

prácticas socio-productivas?

Doc. Los saberes y prácticas socio-productivas del wayuu tiene algo importante porque permitiría fomentar el folklor, mediante la construcción de instrumentos musicales, y el canto de los saberes y costumbres, el fomento de la espiritualidad al momento de

140

492

493

494

495

496

497

498

499

500

501

502

503

504

505

506

507

508

509

510

511

512

513

514

515

516

517

518

519

las prácticas de costumbres y tradiciones, incorporar la gastronomía en los planteles, también las practicas socio-productivas como yanama trabajo colectivo, apunaja la siembra, el trueque intercambio de productos entre los wayuu, todo esto puede ser incorporado al currículo de la educación intercultural bilingüe y no es más que, lo que los alijunas llaman proyecto endógeno, los wayuu tienen proyectos endógenos desde su propia existencia porque siembran, cazan, practican el intercambio, el pastoreo, la pesca, la recolección de frutos, que deberían de ser incorporados al currículo de la Educación Intercultural Bilingüe. Con la nueva reforma

curricular se puede complementar

a través de los grupos estables.

Fuente: Fernández (2016)

141

MEMORANDO DEL INFORMANTE TRES (2)

A partir de la información emitida por el informante dos (2), se elaboró

memorando de la categoría emergente, tomando en consideración la

presente investigación planteada por la investigadora, siguiendo los relatos

compartida por el informante clave, evidenciando sus conocimientos,

experiencias y anécdotas, acerca de la identidad cultural wayuu del Municipio

Guajira del Estado Zulia.

El segundo informante resalta sus anécdotas en la línea 033 a la 058, la

identidad cultural wayuu, desde mi perspectiva como docente, representa

todo aquel acervo cultural que uno lleva dentro de su vida personal como

wayuu y está representada por el clan, el origen del wayuu y lo clasificaría, lo

que es la identidad de pertenencia territorial, como la procedencia y el otro es

el clan al cual pertenece, como el apushana, jayaliyu, jusayu, wouliyuu,

wuraliyuu, entre otros, eso representa la identidad del wayuu y en otro

contexto, es el aspecto social, existe una identidad patrimonial, por ejemplo:

la familias que son pastores que han dedicado toda su vida al pastoreo, en la

pesca y en el cultivo de la tierra eso los identifica personalmente.

En el ámbito educativo como docente tomamos en cuenta todos esos

aspectos, para que nosotros podamos llevarlo al aula, debemos trabajar con

los alumnos de dónde venimos y de donde vienen ellos para conocer el

territorio ancestral, la identidad es como una retórica lo llevamos en la

sangre, incluso en nuestro lenguaje como wayuu de la localidad y siempre

tener cuenta nuestra línea matrilineal del territorio ancestral.

En la línea 075 a la 107, se evidencio que la preservación de la

identidad cultural, debe ser abordada en la planificación tiene que ver sobre

todo en la formación académica de los educando, partiendo de la parte

territorial como por ejemplo hay quienes viven en la ciudad de Maracaibo,

142

Machiques, Perijá y Mara y otros viven en la alta Guajira, el wayuu en su

mayoría viven en la alta, media y baja guajira, ya que es su territorio

ancestral.

En algunos casos, el alumno se identifica con la capital de la republica

porque nació allá y no conoce su territorio ancestral de donde vienen sus

abuelos que es el lugar de procedencia del joven wayuu, dependiendo de

eso el peso de su identidad cultural varia, entonces a la hora de identificar la

identidad cultural en la planificación académica, debemos tomar en cuenta el

papel importante del rol que tiene el grupo familiar, dependiendo su

conocimiento, serán auténticos aunque no tengan rasgos wayuu.

Por esa razón, es difícil trabajarlo debido a que la mayoría desconoce el lugar de procedencia de sus abuelos y de ahí parte todo el resto de la identidad como la lengua, costumbres, valores culturales y las tradiciones que conoce el joven wayuu y los recursos del patrimonio del grupo étnico, también debe partir de su modo de vida, para garantizar una planificación académica bilingüe, desde la perspectiva de la identidad cultural wayuu, los conocimientos y los saberes de nuestros abuelos.

Por su parte, se analiza, en la línea 131 a 165, sobre el conocimientos de la cultura wayuu, primero debe abarcar el clan a la cual cada uno de los wayuu pertenece o (eirrukuu), el linaje al cual pertenecemos ya que con eso es la que se identifica, los lugares ancestrales, la procedencia de los abuelos, eso hace que el wayuu tenga un conocimiento a su status social por ejemplo; hoy en día hay jóvenes wayuu que ni siquiera saben cuáles son los lugares ancestrales de sus abuelos, no saben a qué clan pertenecen, ni hablan el lenguaje de sus ancestros

Y a partir del clan el wayuu conoce el lugar de procedencia y los

familiares de otros clanes, en segundo lugar el uso y práctica de las

costumbres que tiene que ver con el wayuu, es la esencia de la cultura

143

wayuu, que en la actualidad han transculturizado su costumbres, se ha

desarraigado de sí mismo, hay jóvenes que desconocen la gastronomía,

artesanía, la flora, la literatura, el lenguaje oral, y todo esto garantiza el

conocimiento que tienen sobre su propia cultura dentro de la institución y los

docentes wayuu son los que han mantenido o aplicado esta estrategia para

cumplir con su planificación bilingüe.

En la línea 175 a 195, se estable los elementos de la identidad cultural en base al conocimiento aportado por el informante clave, los elementos que constituyen la identidad cultural wayuu, son varios como el caso del acervo cultural, la cosmovisión, la espiritualidad, la oralidad, la etnomusicología, estos son los patrimonios materiales e inmateriales, además resalta los cultos, lugares sagrados, creencias, mitos y leyendas.

También tenemos, como la parte inmaterial por ejemplo las costumbres,

el conocimiento acerca de la tierra, estrellas, mar, existencia del bien y el

mal, otro elemento de la identidad cultural, es el encierro, el segundo velorio,

todo esto constituye la identidad de la cultura wayuu y es arraigada en uno,

ya que nuestros abuelos nos cuentan en las noches y en cada evento social

que se realiza en grupo familiar, sobre sus andanzas a lo largo de su

vivencia.

Es de suma importancia, resaltar la línea 206 hasta la 232, relacionada a la lecto escritura del wayuunaiki, el alumno desconoce la gramática incluso el sistema de escritura es algo difícil, esto va a impedir acceder a los recursos que tenemos de la cultura occidental como la escritura, códigos y símbolos debido a que el wayuu no maneja esa gramática, para el joven sería algo nuevo porque desde hace mucho tiempo nuestros padres y abuelos nos han enseñado.

HoY, sigue siendo oral el wayuunaiki, porque nuestros abuelos narran

historias de forma oral, nuestros ancianos son una biblioteca vivientes que

144

cuenta sus tradiciones y costumbres de generación en generación, sobre las

cosas que suceden y sucedieron de forma oral, no conocen el alfabeto del

wayuunaiki y para los jóvenes sería algo nuevo aprender el alfabeto del

idioma de sus ancestros, es más algunos no la aceptan, la ven como una

amenaza que invade su ser natural, el wayuunaiki es un patrimonio cultural,

como no conocen la escritura, no escriben sus historias, quienes han

producido algunos escritos en wayuunaiki, son los alijunas y algunos wayuu

profesionales que han accedido a la gramática, ortografía y semántica del

idioma wayuunaiki.

No obstante, los propios wayuu no los conocen, por eso que la orientación del desarrollo de la lectoescritura, tiene que ser para las nuevas generaciones como ha sido hasta ahora para que puedan escribir su idioma, sería una nueva generación de jóvenes que lean y escriban su idioma nativo para que no se pierda y seguir manteniéndola para las futuras generaciones.

En la siguiente, se resalta en la línea 259 hasta la 275, sobre los valores en la cultura wayuu, esto se deben iniciar desde el hogar por ejemplo; estar junto (kottirrawa), es un valor de convivencia que el wayuu tiene en común en su ámbito familiar, en los lugares donde se reúnen, como en los velorios, encierros, reuniones o festividades, entonces kottirrawa dentro del ámbito educativo, es muy importante son valores que debe existir en los centros educativos,

Otro valor es (anajirawuaa), es la amistad la convivencia de la paz,

(alewua) la amistad dentro del grupo familiar es uno de los valores en la

cultura wayuu que debe ser tomado en cuenta en los centros educativos,

(ayatawua) lo que llamamos trabajo colectivo, es fundamental en la

convivencia del wayuu, otro valor de la cultura es (painjirrajwua), la unión en

los momentos de conflicto, de paz, de trabajo colectivo con la intención de

lograr un propósito, son valores que se deben fomentar desde el hogar y

dentro de la comunidad educativa.

145

En la línea 299 a 321, hace mención del territorio ancestral wayuu, el

territorio para el pueblo wayuu, es un sello patrimonial y es parte de su

vivencia, por ejemplo el lugar de los muertos (amuyuu), lo que conocemos

como cementerio donde quiera que se encuentre un wayuu bien sea en la

capital o en un determinado estado o departamento, a lo que muere los

familiares lo trasladan a su lugar de origen los que los alijunas llaman

repatriado, al lugar donde descansan sus ancestros.

De igual forma, en el territorio puede emigrar a otros lugares y siempre

dejan alguien de su grupo familiar donde ha convivido por tiempo

inmemoriales, toma en cuenta volver cada fin de año donde descansan sus

ancestros, a los niños le deben inculcar sobre este tema, donde descansan

sus ancestros para que al momento de formar su propia familia conozca su

territorio de procedencia, el territorio está ligado al linaje porque le da sentido

de pertenencia, cuando un wayuu vende su territorio pierde su identidad,

porque pierde su lugar de origen y es considerado como (kusina) debido a

que el territorio no se vende, es parte de su vida y de su identidad cultural.

En la siguiente línea 341 a 360, se describe el sueño en la cultura

ancestral wayuu, en el caso de los sueños revela cuando se aproxima una

guerra o conflictos familiares o por la salud de un enfermo, la prevención de

accidentes, el wayuu por naturaleza evoca a los sueños porque existen y

creen en sus ancestros y también existe los piache u (ouutsu) que son los

encargados de interpretar los sueños.

También, las mujeres wayuu usan (lania) heredadas por sus abuelas es

un amuleto de protección que los espíritus le revelan para prevenir

problemas o hechos lamentables en una familia. El wayuu sueña con sus

ancestros bien sea con espíritu que le revela donde va a ir a pasar el verano

o a la espera del invierno, cuando hay casos de enfermos (wanulu) trastoca

la vida, el ama de un wayuu, los sueños revelan cómo hay que proceder para

146

estar en paz con los espíritus ancestrales, entonces esto conlleva a que los

sueños sean parte de la vida misma de su propia creencia o la espiritualidad.

En la línea 377 a 397, el informante expone sobre la organización social

wayuu, ya que sabemos que es matrilineal de la parte materna, siempre tiene

el mayor peso de lo que es el acervo familiar, las organización social como la

(majayuut) cada niña que nace en una familia es un recurso primeramente

material porque el wayuu toma en cuenta que tendrá buenos dotes para sus

hijas, en casos de la mujer la madre siempre sostiene el lazo familiar aunque

el tío es quien resuelve los conflictos, la madre es la base de la organización

social, es quien da el status como tal, es fértil como la tierra, es quien lleva la

batuta para sacar adelante su familia y la que lo instruye para que puedan

conocer los valores familiares.

En la línea 403 a 436, se refiere a la fomentación de la tradición y

costumbre en la escuela, se fomenta las tradiciones culturales a través de los

encuentros pedagógicos en las fechas de efemérides, aunque debería ser

algo sistemático para fomentar las tradiciones y costumbres en las escuelas,

generalmente es temporal, por eso que los alumnos lo ven cualquier feria y

no es así, es una vivencia solo se celebra para el doce de octubre en el día

de la resistencia indígena, en la celebración del niño wayuu, el día de los

muertos.

Esto es algo ocasional que a se ha dejado a un lado o se lleva por un

calendario, por fechas, por efemérides de la nación wayuu, no está

segmentado, sino que es algo sistemático, algo lineal que para el wayuu

todos los días sueña, cada majayuut se encierra, no hay fecha establecida

para practicar las costumbres y tradiciones, solo que en la escuela está

sujeta a las efemérides, debería de fomentar todos los días porque en la gran

nación wayuu no existen calendarios, establecer un calendario se debilita las

costumbres y tradiciones, se deben fomentar desde el hogar en las

147

convivencias, en los encuentros porque forma parte de la formación de los

jóvenes para que se mantenga siempre.

En la línea 448 a 466, el rol del putchipuu abogado wayuu o palabrero,

el putchipu es un personaje muy pacifico que solventa conflicto entre familia,

en la actualidad el putchipu se ha convertido en algo lucrativo incluso existen

alijunas que envían palabreros y esos no pertenecen a ningún clan, y hay

wayuu que se prestan para ser palabreros de algún alijuna, y eso hace que

se pierda el prestigio del putchipu dentro de la comunidad wayuu.

En otros casos, ha pasado de pacificador a complicador de conflictos,

porque sus palabras hace desconfiar a las familias en conflicto, el putchipu

es mediador y pacificador en las comunidades entre las familias de diversas

clanes debido a que recibe una virtud de sus ancestros, sin embargo a veces

el rol no lo cumple, se convierte en un extorsionador debido a que pierde la

generosidad y la capacidad de llevar la paz al hogar y las familias sigue en

conflicto por el interés monetario y eso ha surgido cuando eso sucede hasta

puede morir el putchipuu por no cumplir con su función.

En la línea 483 a 514, los saberes y prácticas socio-productivas del

wayuu tiene algo importante porque permitiría fomentar el folklor, mediante la

construcción de instrumentos musicales, y el canto de los saberes y

costumbres, el fomento de la espiritualidad al momento de las prácticas de

costumbres y tradiciones, incorporar la gastronomía en los planteles, también

las practicas socio-productivas como yanama trabajo colectivo, apunaja la

siembra, el trueque intercambio de productos entre los wayuu.

Todo esto puede ser incorporado al currículo de la educación

intercultural bilingüe y no es más que, lo que los alijunas llaman proyecto

endógeno, los wayuu tienen proyectos endógenos desde su propia existencia

porque siembran, cazan, practican el intercambio, el pastoreo, la pesca, la

148

recolección de frutos, que deberían de ser incorporados al currículo de la

Educación Intercultural Bilingüe, es decir tomar en cuenta la educación

propia para fomentar todos los saberes y prácticas que el niño trae de la

casa a la escuela para así fomentar una verdadera identidad cultural wayuu.

149

Diagrama de flujo Nº 2 DIAGRAMA DEL INFORMANTE (2) DOCENTE

PRESERVACION DE LA IDENTIDAD CULTURAL WAYUÚ

FUENTE: FERNANDEZ (2016)

PLANIFICACION ELEMENTOS DE LA IDENTIDAD CULTURAL

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Conocimientos propios

Planificación bilingüe Acervo cultural Pertenencia territorial Clanes Creencias, mitos y

Educación Propia Educación propia

Transculturación y desarraigo cultural

Castellano

Valores culturales Kottirawa Anajirawa painjirawaa

Wayuunaiki

Cosmogonía Tradiciones y valores Oralidad

Practica socio-productiva, trueque entre wayuu

Putchipuu, mediador de conflicto

Estructura cognitiva II

150

MICRO ANALISIS DE LAS CATEGORIAS EMERGENTES DEL INFORMANTE 2

Las categorías que emergieron de este informante se encontraron los

siguientes:

La identidad cultural wayuu desde la perspectiva de la docencia

representa todo el acervo cultural que uno lleva dentro de su vida personal

como grupo étnico, en cuanto a lo que es el clan, la identidad cultural como

wayuu y como docente debe clasificarlo, la identidad de pertenencia

territorial, como la procedencia eso lo identifica al wayuu como el clan al cual

pertenece, como el caso del clan apushana, jayaliyu, jusayu, entre otros, eso

representa la identidad del wayuu.

Otro aspecto es lo social, existe una identidad cultural patrimonial por ejemplo existen familias que son pastores que han dedicado toda su vida al pastoreo, otros han dedicado su vida a la pesca, al cultivo de la tierra eso los identifica personalmente como parte de su identidad. En el ámbito educativo deben tomar en cuenta todos esos para llevarlo a las aulas de clases, deben trabajar con los alumnos de donde vienen ellos para conocer el territorio ancestral, la identidad es como una retórica lo llevamos en la sangre, incluso en nuestro lenguaje ancestral.

Otra de las categorías, es sobre el conocimiento de cultura ancestral

wayuu, tiene que ver con el clan a la cual cada uno pertenecemos o eirrukuu,

el linaje a la cual pertenecen, ya con eso se identifica, los otros son los

lugares ancestrales, la procedencia de sus abuelos, eso hace que el wayuu

tenga un conocimiento a su status social y hoy en día hay los jóvenes wayuu

no saben cuáles son los lugares ancestrales de sus abuelos.

Desconocen el clan a la que pertenece, ni hablan el lenguaje de sus

ancestros. Pero el wayuu nato conoce su clan, el lugar de su procedencia y

151

los familiares de otros clanes, el uso y práctica de las costumbres que tienen

como wayuu, porque existen wayuu que han transculturizado sus

costumbres, se ha desarraigado de sí mismo, hay jóvenes que desconocen

la gastronomía, artesanía, flora, literatura, lenguaje oral, todo esto deben

plasmarlo en la planificación para garantizar el conocimiento de su propia

cultura, de esa manera el estudiante se interesa en conocer como wayuu

tomando en cuenta la experiencias de los docentes.

Seguidamente, se analiza la categoría de los elementos que

constituyen la identidad cultural wayuu, son varios, tenemos el acervo

cultural, cosmovisión, espiritualidad, oralidad, música y baile, estos son los

patrimonios materiales e inmateriales, tenemos los cultos, los lugares

sagrados, creencias mitos y leyendas, también como la parte inmaterial por

ejemplo las costumbres, conocimiento acerca de la tierra, estrellas, mar,

existencia del bien y el mal, otro elemento de la identidad cultural es el

encierro, el segundo velorio, todo constituye a la identidad cultural y es

arraigada en uno ya que nuestros abuelos los cuentan en las noches y en

cada evento social que se realiza en el grupo familiar.

De igual forma, el alumno desconoce la gramática incluso el sistema de

escritura es algo difícil, esto va a impedir acceder a los recursos que

tenemos de la cultura occidental, como la escritura, códigos y símbolos

debido a que el wayuu no maneja esa gramática, para el joven sería algo

nuevo porque desde hace mucho tiempo nuestros padres y abuelos nos han

enseñado y hoy en día sigue siendo oral el wayuunaiki, nuestros abuelos

narran historias de forma oral, nuestros ancianos son una biblioteca viviente

que cuenta sus tradiciones y costumbres de generación en generación.

Los abuelos como conocedores de las cultura, cuentan sobre las

cosas que suceden y sucedieron de forma oral no conocen el alfabeto del

wayuunaiki y para los jóvenes sería algo nuevo aprender el alfabeto del

152

wayuunaiki, es más algunos no la aceptan, la ven como una amenaza que

invade su ser natural, el wayuunaiki es un patrimonio cultural, como no

conocen la escritura, no escriben su historia, quienes han producido algunos

escritos en wayuunaiki son los alijunas y algunos wayuu profesionales que

han accedido a la gramática, ortografía y semántica del wayuunaiki, pero los

propios wayuu no los conocen.

Por eso la orientación del desarrollo de la lectoescritura tiene que ser para las nuevas generaciones, como ha sido hasta ahora para que puedan escribir su idioma, sería una nueva generación jóvenes que lean y escriben su idioma nativo aún no tenemos y hasta el mismo docente les cuesta escribir la gramática del idioma wayuunaiki.

En la categoría valores culturales, deben iniciar desde el hogar por ejemplo kottirrawa es un valor de convivencia que el wayuu tiene en común en su ámbito familiar, en los lugares donde se reúnen, como el velorio, encierro, reuniones o festividades, entonce kottirrawa dentro del ámbito educativo es muy importante, los valores deben existir en los centros educativos, otro valores es anajirawuaa es la amistad la convivencia de la paz, alewaa la amistad dentro del grupo familiar.

Estos valores de la cultura wayuu, debe ser planificado en los centros

educativos, ayatawua lo que llamamos trabajo colectivo, es fundamental en

la convivencia del wayuu y dentro del ámbito educativo, otro valor de la

cultura es painjirrajwua, es la unión en los momentos de conflicto, de paz, de

trabajo colectivo con la intención de lograr un propósito, son valores que se

deben fomentar desde la sociedad, desde la casa y en las instituciones

educativas.

En la categoría, el territorio ancestral para el wayuu es un sello

patrimonial y es partida de su vivencia como tal, el lugar de los muertos

amuyuu cementerio, lo que conocemos como cementerio donde quiera que

153

se encuentre un wayuu bien sea en la capital o en un determinado estado o

departamento, a lo que se muere los familiares lo trasladan a su lugar de

origen, los que los alijunas llaman repatriado, al lugar donde descansan sus

ancestros, en el territorio puede emigrar a otros lugares siempre deja alguien

de su grupo familiar donde ha convivido por tiempo inmemoriales, toma en

cuenta volver cada fin de año donde descansan sus ancestros.

Los niños deben recalcar donde descansan sus ancestros para que al

momento de formar su propia familia conozca su territorio de procedencia, el

territorio está ligado al linaje porque le da sentido de pertenencia, cuando un

wayuu vende su territorio pierde su identidad, porque pierde su lugar de

origen y es considerado como kusina debido a que el territorio no se vende,

es parte de la vida y parte de la identidad cultura de la cultura wayuu.

La siguiente categoría se trata, los sueños es una revelación de orden

impartida una advertencia protector, que generalmente revela

acontecimientos que pueden pasar en realidad, el wayuu se identifica con la

espiritualidad por su convivencia con la naturaleza, le da a los sueños la

facultad de profecía en el futuro.

También existen, los piache u ouutsu que son los encargados de

interpretar los sueños, también las mujeres wayuu usan laania heredadas por

sus abuelas que es una protección que los espíritus le revelan para prevenir

problemas o hechos lamentables en una familia, como también en los

tiempos de sequía, de extensos veranos.

De la misma manera, la organización social wayuu ya sabemos que es

matrilineal de la parte materna, siempre tiene el mayor peso de lo que es el

acervo familiar, las organización sociales como la majayuut cada niña que

nace en una familia es un recurso primeramente material, porque el wayuu

toma en cuenta que tendrá buenos dotes por sus hijas, en casos de la mujer

154

la madre siempre sostiene el lazo familiar aunque el tío es quien resuelve los

conflictos, la madre es la base de la organización social.

De igual forma, en la categoría de la fomentación de las tradiciones

culturales, son los encuentros pedagógicos en las fechas de efemérides,

aunque debería de ser algo sistemático para fomentar las tradiciones y

costumbres en las escuelas, generalmente es temporal por eso que los

alumnos lo ven como cualquier feria, es una vivencia solo se celebra en

ocasiones especiales para rendir tributos a nuestras cultural como pueblos

originarios y estas tradiciones lo debemos mantenerla para las futuras

generaciones.

De la misma manera, la institución en estudio los docentes deben

indagar sobre el efemérides como el caso del doce (12) octubre donde se

hace la celebración del día de la resistencia indígena y el día del niño wayuu

son fechas que los docentes deben de registrarlo en su planificación escolar,

para que ellos le rindan homenaje a los compañeros en esa semana.

El putchipu es un mediador entre la familia wayuu, en la actualidad el

putchipu se ha convertido en algo lucrativo incluso, existen alijunas que

envían palabreros y esos no pertenecen a ningún clan, y hay wayuu que se

prestan para ser palabreros de algún alijuna, y eso hace que se pierda el

prestigio del putchipu dentro de la comunidad wayuu.

En otros casos, el putchipuu es mediador y pacificador en las

comunidades entre las familias de diversos clanes, debido a que recibe una

virtud de sus ancestros sin embargo a veces el rol no lo cumple, se convierte

en un extorsionador debido a que pierde la generosidad y la capacidad de

llevar la paz al hogar. Y los docentes los practican en la institución a través

de la dramatización para que los alumnos tengan conocimientos de lo que es

el putchipuu como mediador de conflicto.

155

Para cerrar el análisis, los saberes y prácticas socio-productivas del

wayuu, tiene algo importante permitiría fomentar el folklor, mediante la

construcción de instrumentos musicales, el canto de los saberes y el fomento

de la espiritualidad al momento de las prácticas de costumbres y tradiciones,

además, incorporar la gastronomía en los planteles, las practicas socio-

productivas como yanama trabajo colectivo, apunaja la siembra, el trueque

intercambio de productos entre los wayuu, todo esto puede ser incorporado

al currículo de la educación intercultural bilingüe.

156

ENTREVISTA INFORMANTE 3 COMUNIDAD Nº 1

FECHA: 13-10-2016 LUGAR: Los Filuos HORA: 03:00 PM

INV: Investigadora CDAD: Comunidad

Códigos Línea Entrevista 3

Saberes y conocimientos propios

Educación propia

001

002

003

004

005

006

007

008

009

010

011

012

013

014

015

016

017

018

019

020

021

022

023

Inv. Buenos días señora rubia,

necesito de su colaboración para

la aplicación de la presente

entrevista que tiene como

finalidad recabar información para

desarrollar el cuarto IV momento

de la tesis doctoral que lleva por

título: preservación de la identidad

cultural wayuu en el marco de la

educación intercultural bilingüe,

para optar al título de doctorado

en ciencias de la educación

Cdad. Buenos días profesora

estoy acá para colaborarte con lo

poco que yo conozco sobre mi

cultura.

Inv. 1. ¿Qué es la identidad

cultural wayuu?

Cdad. La identidad cultural para mi es de diversas maneras de

157

La cultura wayuu

Cosmovisión y espiritualidad

024

025

026

027

028

029

030

031

032

033

034

035

036

037

038

039

040

041

042

043

044

045

046

047

048

049

050

051

052

la manifestación cultural del wayuu mediante el cual se enseñan valores, conocimientos, saberes, de nuestros idioma y a través de ella nos identificamos con los que nos enseñaron nuestros abuelos desde muy niños para que se mantengan en el tiempo, debemos cuidarlas valorar para transmitirlos a nuestros nietos. Inv. 2. ¿Desde la comunidad

como se debería preservar la

identidad cultural?

Cdad. Para mí la preservación de la identidad cultural, debe ser practicada desde el hogar porque es pilar fundamental para conservar y preservar nuestra identidad no podemos esperar que nuestros hijos aprendan a través de otras personas debido a que los abuelos, padres son los encargados de enseñarlos a sus nietos los conocimientos y saberes que deben practicar en

158

Los elementos de la identidad

cultural

053

054

055

056

057

058

059

060

061

062

063

064

065

066

067

068

069

070

071

072

073

074

075

076

077

078

079

080

081

toda su vida y que la escuela sirven para reforzar los conocimientos que traen desde el hogar.

Inv. 3. ¿Describe el conocimiento

que tiene de la cultura wayuu?

Cdad. La cultura wayuu es muy amplia porque abarca todo los conocimientos del pueblo wayuu los más resaltantes serían los valores que se adquieren desde que nacimos, los que son impartidas por nuestros abuelos, tíos y madres el más importante es el respecto a la cosmovisión y la espiritualidad como esencia del mundo wayuu el idioma también es muy importante porque mediante el wayuunaiki los ancianos cuentan los mitos las leyendas que describen la vida cotidiana del wayuu, por

otro lado es importante conocer

las propiedades de las medicinas

tradicionales para curar las

diversas enfermedades y la

159

Fomentar el wayuunaiki en el

aula de clases

082

083

084

085

086

087

088

089

090

091

092

093

094

095

096

097

098

099

100

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

gastronomía típica se deben

fomentar desde el hogar para que

nuestros hijos lo valoren.

Inv. 4. ¿De qué manera los

docentes deberían promover los

elementos de la identidad cultural

wayuu?

Cdad. La escuela debe fortalecer los conocimientos que traen los alumnos desde el hogar ya que es la primera escuela donde nos enseña la lengua materna porque en ella van inmersa los conocimientos y saberes del hogar y la tarea de los docentes es realizar actividades que resalten las costumbres y tradiciones en las actividades diarias, deben invitar a un palabrero a la escuela para compartir sus conocimientos y su rol en la sociedad para que los alumnos respeten el valor de la palabra y lo más importante involucrar a los padres y representantes en las actividades de la escuelas,

160

Valores culturales individuales y

colectivos

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

126

127

128

129

130

131

132

133

134

135

136

137

138

139

los docentes deben estar ganados para fomentar los elementos de la cultura. Aunque

no sean hablantes de su lengua

no es impedimento para

promocionar entre sus alumnos el

sentido de pertenencia de los

elementos culturales, por otro

lado los alumnos deben conocer

el lugar de origen de sus abuelos

o territorio ancestral el cementerio

donde reposan los restos de sus

antepasados solo así se

preservaría la identidad cultural.

Inv. 5. ¿De qué manera se

fomenta el wayuunaiki en el aula

de clase?

Cdad. Primeramente el wayuunaiki es oral, es el vehículo para la transmisión de conocimiento se debería permitir que los alumnos hablen su idioma materno dentro del salón de clase sin embargo la realidad es otra, los alumnos utilizan la segunda lengua el castellano, en

161

Territorio ancestral

140

141

142

143

144

145

146

147

148

149

150

151

152

153

154

156

157

158

159

160

161

162

163

164

165

166

167

168

169

algunos casos el niño no habla castellano y no entiende a su maestra para que el wayunaiki se fomente en la escuela, los maestros deben hablar el idioma y escribirlo para así enseñar a sus alumnos, hay escritos libros, revistas que sirven de apoyo para los docentes en el aula solo tienen que ponerlo en práctica. Aunque en la mayoría de los

casos los docentes no son

hablantes a pesar de ser wayuu

por esta razón no fomentan la

lengua materna a sus alumnos

Inv. 6. ¿De qué manera los

docentes deberían fomentar los

valores culturales a sus alumnos?

Cdad. Los valores culturales wayuu se aprenden en la convivencia diaria, en las reuniones familiares, en los hechos y acontecimientos en el trabajo cotidiano entre otros, los docentes solo deben resaltar actividades donde van

162

Cementerios familiar

Práctica de las manifestaciones

culturales

170

171

172

173

174

175

176

177

178

179

180

181

182

183

184

185

186

187

188

189

190

191

192

193

194

195

196

197

198

inmersos esos valores por ejemplo, durante el segundo velorio se practica kotirrawa en los conflictos interclaniales está presente akarijirrawa en la construcción del huerto familiar está presente Yanama y en las reuniones de familia se practica kamanewaa el valor de la amistad entre famila y amigos y así sucesivamente pueden fomentar los valores culturales desde la escuela. Inv. 7. ¿Qué importancia tiene el

territorio ancestral para ser

incorporado por los docentes en

el aula?

Cdad. Para mí es importante

porque permite estudiar la

geografía de la gran nación

wayuu, su flora y fauna las

plantas nos ofrecen alimento y

medicina para curar las

enfermedades. Al igual que la

fauna nos da alimentos, para el

wayuu el territorio es el lugar de origen de sus ancestros donde

163

Organización social

Clan y tótem

199

200

201

202

203

204

205

206

207

208

209

210

211

212

213

214

215

216

217

218

219

220

221

222

223

224

225

226

227

reposan los restos de sus abuelos, donde se ubica el cementerio familiar y cuando se muere será llevado su cuerpo o sus restos después de la exhumación es un lugar sagrado, que merece por los mismo familiares y los miembros de otros clanes. El territorio de un clan nunca se pierde aunque la mayoría de sus miembros allá emigrado a la ciudad, siempre queda alguien allegado a la familia, todo wayuu debe enseñar a sus hijos donde queda su territorio ancestral porque es parte de su identidad, wayuu que no conoce su territorio no se considera wayuu; se dice que es de otra etnia puede ser kusina, yukpa o añu.

Inv. 8. ¿Cómo se practica las

manifestaciones culturales y

explique?

Cdad. La cultura wayuu es muy rica en tradiciones y

164

Conciliador y pacificador

228

229

230

231

232

233

234

235

236

237

238

239

240

241

242

243

244

245

246

247

248

249

250

251

252

253

254

255

256

costumbres, que se ha ido debilitando en el tiempo, es cierto. Hay reuniones familiares que se hacen por un sueño, se prepara gran cantidad de comida se toma el chirrinchi y se baila la youna, bien sea para alejar malos augurio o por la bienvenida de una niña recién nacida, el encierro de una majayuut, durante el segundo el velorio se canta jayechi a la persona que exhuma el cuerpo, como cuando hay eclipsé de luna o sol, se toca la kasha, para pedirle a Maleiwa que se alejen las enfermedades y malos espíritus, cuando hay problemas en la familia se busca el apoyo del putchipuu; todo esto nos identifica como wayuu.

Inv. 9. ¿Explique la importancia

de la organización social wayuu?

Cdad. La comunidad wayuu tiene una organización social bien definida, es matrilineal el

165

Saberes y prácticas socio

productivos

257

258

259

260

261

262

263

264

265

266

270

271

272

273

274

275

276

277

278

279

280

281

282

283

284

285

286

287

288

clan se hereda de la madre y de allí la importancia de la mujer wayuu, en cada clan hay un representante de la familia y es el tío materno, cada clan tiene un tótem. Es decir un animal que lo representa, el clan correspondiente lo respeta porque lo considera su abuelo, los ipuana tiene por tótem el caricari, los jirnuu el mapurite, los siijuna la avispa, los jayariyuu el perro, los pushaina el cochino y asi sucesivamente. Hoy día se conocen 23 clanes

entre la baja, media y alta guajira

y algunos ya se extinguieron por

las guerras interclaneales. Hay

que inculcarles a nuestros hijos

su clan para que no tengan

vergüenza en decir que son

wayuu.

Inv. 10. ¿Qué importancia tiene el

putchipuu y explique?

Cdad. Es la figura más representativa que tiene el pueblo wayuu. Es como un

166

289

290

291

292

293

294

295

296

297

298

299

300

301

302

303

304

305

306

307

308

309

310

311

312

313

314

315

316

317

abogado es un experto en la solución de conflicto, tiene una virtud que nace con él, se considera que Dios fue quien lo doto de virtudes para que de su boca saliera palabras conciliadoras, presta su colaboración a otro clan cuando hay conflicto de cualquier naturaleza entre las familia. Puedo decir que es un pacificador y conciliador su palabra es respeta y valorada su función es fomentar la paz.

Inv. 11. ¿Qué importancia tiene

en el currículo de la Educación

Intercultural Bilingüe, sobre los

saberes y prácticas socio

productivos?

Cdad. Bueno para mí el wayuu tiene practicas productivas milenarias como la artesanía, la cerámica, el patoreo, la pesca y la recolección de sal en las zonas costera aunque hoy en día poco se practica estas actividades, por el contrabando

167

318

319

320

321

322

323

324

325

326

327

328

329

330

331

332

333

334

335

336

337

338

339

340

341

342

de combustible y de alimentos wayuu ven esta actividad como un trabajo y no como una actividad ilícita como dicen los alijuna. La escuela esta llamada a fomentar entre sus alumnos la artesanía y la cerámica por tener bajo. Y los materiales son fácil de conseguir también se puede trabajar el resto de las actividades como la siembra que generen el espíritu de la responsabilidad y sentido de pertenencia con lo nuestro. Hoy

día los niños prefieren pimpinear

antes de ir estudiar porque la

escuela ha perdido su papel de

formar niños y niñas por eso hay

mucha deserción escolar y los

padres por las necesidades

económicas prefieren que sus

niños trabajen para llevar el

sustento diario a sus casas y no

lo envían a la escuela.

Fuente: Fernández (2016)

MEMORANDO DEL INFORMANTE TRES (3)

A partir de la información emitida por el informante tres, se elaboró a las

168

categorías emergente, tomando en consideración a la investigación

preservar la identidad cultural wayuu en el marco de la educación

intercultural bilingüe en el Liceo Bolivariano Orangel Abreu Semprun del

Municipio Guajira, evidenciando los relatos de la informante clave,

compartiendo su experiencia relacionado a la identidad cultural wayuu que

han heredado los ancestros a lo largo de la historia indígena wayuu.

El tercer informante aporta sus conocimientos sobre la identidad cultural

wayuu en la 022 a 034 refiriéndose, es la enseñanza de los valores,

conocimientos, saberes ancestrales, el idioma y a través de ella se identifican

con los que enseñaron los abuelos, la infancia hasta el presente se ha

mantenido en él y deben cuidarlas y valorar los valores que se transmiten a

los nietos y de esa forma conservaran la identidad cultural.

En esta oportunidad, los docentes deben impulsar los conocimientos

ancestral wayuu en la institución llevando planificaciones bilingüe con el

propósito de difundir la identidad cultural wayuu a los alumnos, porque ellos

también traen sus conocimientos propios como pueblos originarios, lo que

han transmitidos por la familia y los abuelos como principales conocedores

de la cultura.

En la 040 a 056 se refiere a la preservación de la identidad, se

transmite con la práctica que traen del hogar, pilar fundamental para

conservar y preservar su propia identidad, no deben esperar que los hijos

aprendan de otras personas, debido a que los abuelos, los padres y tías, son

los encargados de enseñar a sus hijos, nietos sobre los conocimientos y

saberes de la practicar en toda su vida y que la escuela sirven para reforzar

los conocimientos que traen desde el hogar como la educación propia.

Los docentes en las instituciones interculturales, complementan estos

conocimientos como parte de la enseñanza que transmites diariamente en la

169

escuela o liceo de la comunidad wayuu y deben reforzarlo con las distintas

actividades relacionadas a la cultura wayuu, para preservarlo y que

prevalezca siempre como pueblos de la península de la guajira.

Siguiendo el orden del análisis, en la línea 061 a 077 se establece

sobre la cultura wayuu, es muy amplia porque abarca todo los conocimientos

de la comunidad wayuu es más resaltante, serían los valores que se

adquieren desde que nacen los niños, los que son impartidas por los

abuelos, tíos y padres el más importante el respeto a la cosmovisión y a la

espiritualidad como esencia del mundo wayuu, el idioma es muy importante,

porque mediante el wayuunaiki los abuelos cuentan los mitos, las leyendas

que describen la vida cotidiana del wayuu.

La cultura wayuu corresponde a uno de los pueblos originarios del

continente americano que han mantenido la cultura, son luchadores por sus

territorios y han alzado sus nombres como pueblos por sus derechos, en la

institución se trabaja el tópico de la cultura para profundizarlo y de esa

manera los alumnos conocen su propia cultura para compartirlo con su

familia.

Seguidamente, en la línea 091 a 113 los elementos de la identidad

cultural, en la escuela se fortalecen los conocimientos que traen los alumnos

del hogar, ya que es la primera escuela donde enseñan la lengua materna

porque en ella van inmersa los conocimientos y saberes de la educación

propia y la tarea de los docentes es realizar actividades que resalten las

costumbres y tradiciones en las actividades diarias, deben invitar al

putchipuu palabrero a la escuela para compartir sus conocimientos y su rol

en la sociedad, para que los alumnos respeten el valor de la palabra y lo más

importante involucrar a los padres y representantes en las actividades de la

escuelas, los docentes deben estar satisfecho por fomentar los elementos de

la cultura wayuu.

170

En la línea 130 a 150 fomentar el wayuunaiki en el aula de clases, es el

vehículo de transmisión de conocimientos, deberían permitir que los alumnos

hablen su idioma materno en el salón de clases, sin embargo la realidad es

otra, los alumnos utilizan la segunda lengua el castellano, en algunos casos

el niño no habla castellano y no entiende a su maestra para que el

wayuunaiki se fomente en la escuela, los maestros deben hablar el idioma y

escribirlo para así enseñar a sus alumnos, hay libros, revistas que sirven de

apoyo para los docentes en el aula solo tienen que ponerlo en práctica.

Según Fernández (2013) en el liceo la mayoría de los estudiantes son

hablantes del idioma wayuunaiki, siempre el wayuu ha mantenido el

paradigma tradicional, en otros casos algunos docentes no son hablantes del

wayuunaiki y ellos abren un espacio con los estudiantes donde ellos

intervienen con el dialecto propio y es algo maravilloso para los docentes

compartir con los estudiantes otro idioma que ellos no lo hablan y realizan

intercambio de la cultura, dando a conocer esa educación propia que traen

del hogar.

Por otra parte, en la línea 162 a 182, los valores culturales se aprenden

por medio de la convivencia diaria, en las reuniones familiares, en los hechos

y acontecimientos en el trabajo, los docentes solo deben resaltar actividades

donde van inmersos esos valores como por ejemplo; durante el segundo

velorio se practica (kotirrawa) en los conflictos interclaniales está presente

(akarijirrawa) en la construcción del huerto familiar está presente (Yanama) y

en las reuniones de familia se practica (kamanewaa) el valor de la amistad

entre la familia, amigos y así sucesivamente pueden fomentar los valores

culturales desde la escuela.

En la línea 197 a 220, el territorio es el lugar de origen de los ancestros

donde se encuentra el cementerio familiar, el reposo de los restos de los

171

abuelos y cuando se muere será llevado su cuerpo o sus restos después de

la exhumación en el lugar sagrado. El territorio de un clan nunca se pierde

aunque la mayoría de sus miembros allá emigrado a la ciudad, siempre

queda alguien allegado a la familia, todo wayuu debe enseñar a sus hijos

donde queda su territorio ancestral, porque es parte de su identidad, el

wayuu que no conoce su territorio no se considera wayuu; se dice que es de

otra etnia puede ser kusina, yukpa o añu.

De la misma forma, la investigadora hace énfasis del territorio es el

lugar de origen de los ancestros donde ellos se asientan con su organización

social, como la práctica de la cultura wayuu, el grupo familiar, el cementerio

familiar y esto deben ser explicado en el liceo a los estudiantes para que

conozcan su territorio ancestral como wayuu.

En la línea 226 a 249 la práctica de las manifestaciones culturales, es

muy rica en tradiciones y costumbres, que se ha ido debilitando en el tiempo

por sus prácticas. En las reuniones familiares cuando se realizan los rituales,

como por sueño, se prepara gran cantidad de comida se toma el chirrinchi y

se baila la youna, para alejar malos augurio o por la bienvenida de una niña

recién nacida, el encierro de una majayuut, durante el segundo el velorio se

canta jayechi a la persona que exhuma el cuerpo, cuando hay eclipsé de

luna o sol, se toca el kasha, para pedirle a Maleiwa que se alejen las

enfermedades y malos espíritus, cuando hay problemas en la familia se

busca el apoyo del putchipuu palabrero, todo esto nos identifica como

wayuu de un territorio cultural.

La siguiente línea 254 a 273 se trata de la organización social, donde la

comunidad wayuu es definida por la matrilineal, el clan se hereda de la

madre y de allí la importancia de la mujer wayuu, en cada clan hay un

representante de la familia y es el tío materno, cada clan tiene un tótem. Es

decir, un animal que lo representa, el clan correspondiente lo respeta porque

172

lo considera su abuelo, los ipuana tiene por tótem el caricari, los jitnuu el

mapurite, los siijuna la avispa, los jayariyuu el perro, los pushaina el cochino

y así sucesivamente se organizan la comunidad wayuu en la península

guajira.

En la línea 286 a 302 el putchipuu o abogado wayuu, es la figura más representativa que tiene el pueblo wayuu en su comunidad. Es un abogado experto en la solución de conflicto, tiene una virtud que nace con él, se considera que Dios fue quien lo doto de virtudes para que de su boca saliera palabras conciliadoras, presta su colaboración a otro clan cuando hay conflicto de cualquier naturaleza entre la familia, también se puedo decir, que es un pacificador y conciliador su palabra se respeta y es valorada su función en fomentar la paz en el grupo familiar.

En la línea 310 a 331 los saberes y prácticas socio-productivo en la educación intercultural bilingüe, el wayuu tiene practicas productivas milenarias como la artesanía, la cerámica, el pastoreo, la pesca y la recolección de sal en las zonas costera, aunque hoy en día poco se practica estas actividades, por el contrabando de combustible y de alimentos, los wayuu ven esta actividad como un trabajo y no como una actividad ilícita como dicen los alijuna criollos y han dejado a un lado la práctica ancestral por los trabajos formales practicados por los alijuna se ha transculturizado estos tipos de actividades.

Aunque los docentes han hecho sus trabajos en la institución haciendo

sus prácticas culturales para que no se olviden de la práctica productiva

fomentando entre sus alumnos la artesanía y la cerámica. Y los materiales

son fácil de conseguir, también se puede trabajar el resto de las actividades

como la siembra que generen el espíritu de la responsabilidad y sentido de

pertenencia con lo nuestro.

173

Diagrama de Flujo Nº 3 DIAGRAMA DEL INFORMANTE (3) COMUNIDAD

PRESERVACION DE LA IDENTIDAD CULTURAL WAYUU

FUENTE: FERNANDEZ (2016)

PLANIFICACION ELEMENTOS DE LA IDENTIDAD CULTURAL EDUCACIÓN INTERCULTURAL

BILIGUE

Saberes y conocimientos propios de la cultura wayuu

Planificación bilingüe Manifestaciones culturales y respeto a la cosmovisión y

espiritualidad

Conocimientos de los ancianos y sabios de la comunidad

Educación propia, medicina tradicional, gastronomía,

actividad socio-productiva, artesanía

Perdida de la identidad cultural

Estrategias para la enseñanza

Valores culturales, kottirawa, akalijirrawa, yanama,

kamanewa

Contenidos curriculares

Wayuunaiki, mitos y leyenda

Perdida del territorio

Territorio ancestral Práctica de la yonna Organización social Putchipuu

Estructura cognitiva III

174

MICRO ANALISIS DE LAS CATEGORIAS EMERGENTES DEL INFORMANTE 3

Las categorías que emergieron de esta informante se encontraron los

siguientes:

En la identidad cultural se encontró en esta categoría, sobre la identidad

cultural como el origen de los ancestros, el cementerio, la organización

social, los valores que inculcan la familia, todos esto son esenciales para el

pueblo wayuu y el que no conozca su identidad no es wayuu y como wayuu

que somos tenemos que conocer nuestros origen y esto se tiene que impartir

en las escuelas para que los niños no pierdan la esencia de los abuelos.

En la categoría preservación de la identidad cultural desde la comunidad, el etnia wayuu comparte sus creencias, costumbres, baile, sueño, música entre otras, para que la cultura prevalezca siempre en el territorio ancestral sin desviar sus importancia, por eso que es muy importante dar a conocer a los jóvenes en la comunidad, escuela su verdadera identidad para que ellos lo tengan en cuenta, tomando en cuenta todos los relatos de la familia y que le sirvan como un baúl de conocimientos para su preservación.

Para poder conocer más a fondo de la identidad cultural, la

investigadora tiene que sentarse con los ancianos para que conozcan su

identidad, en la actualidad muchos de los jóvenes desconocen la cultura

wayuu, la historia de los ancestros, no saben para donde van, el significado

de los sueños, la lecto-escritura, sino conocen la identidad, entonces no son

wayuu y han perdido el valor de su cultura, no tienen sentido de pertenencia

de su propia cultura.

En la cultura wayuu, se basa la línea matrilineal, porque tiene una

formación desde el hogar a través de la educación propia, lo que es

175

inculcados a los niños y en la institución el docente es conocedor de la

cultura, para reforzar el conocimiento propio como la educación intercultural

bilingüe y muchos de los alumnos no vienen con la educación propia,

entonces los docentes tienen que trabajar para poder impulsar esa

educación propia como pueblo, todo con el objeto de mantener la cultura del

pueblo wayuu en el Municipio Guajira del Estado Zulia.

En la categoría de los elementos de la identidad cultural, realizan actividades relacionados a la cultura, basado sobre obras de los grandes escritores wayuu donde el docente implementa las clases a través de foro, taller, debates y de esa manera surgen las evaluaciones productos de los trabajos realizados por cada estudiante, la cual lo llevan a exposiciones como las experiencias transformadoras a finales de cada año escolar.

De la misma forma, se le enseña otros elementos, como las actividades culturales que se presentan en cada festividades, como el Día de la resistencia indígena o lunes cívicos, se hace con el toque del (Kasha) o tambor, además como los anuncios de los acontecimientos dentro del plantel, donde se transmite alegría a los alumnos como en el momento de mostrar proyectos de enseñanza que realizan durante la semana, además, preparan bailes de la yonna con sus diferentes variaciones en la pista de baile, dramatización del encierro, putchipuü, piache cuando realiza rituales a los enfermos, entre otras.

Todas estas actividades es preparada por los docentes conjuntamente

con los alumnos para que sigan manteniendo la cultura de los ancestros, de

esa manera los jóvenes toman el valor de la cultura como parte sus rutinas

diarias, ya que cada día se está perdiendo producto de la cultura occidental,

los docentes cada día tienen que acultural esos conocimientos ancestrales,

visitando las comunidades para entrevistar a los ancianos, porque ellos son

los únicos libros vivientes que relatan sus conocimientos profundo sobre la

cultura y sistematizarlo.

176

En la categoría fomentar el wayuunaiki en el aula de clases, el docente

transmite la enseñanza aprendizaje a los alumnos por medio del wayuunaiki,

es fundamental para que ellos se adapten a la metodología que implementa

el docente, porque él es quien elabora y ejecuta lo que se planifica para el

desarrollo de las clases en el aula, tomando en cuento que los estudiantes

son los centro de atención de su propia formación académica.

Siguiendo el orden de idea, se menciona la siguiente categoría,

fomentar los valores culturales, la enseñanza se transmite desde el hogar y

en la escuela se complementa, para que se mantenga la cultura wayuu,

porque todavía existen ancianos que conocen en realidad el legado

ancestral, los abuelos se sientan con sus nietos a relatar su vivencia, lo que

han realizado desde su juventud, respetando las tradiciones culturales,

porque todo tiene su importancia como por ejemplo: el tejido que realizan las

mujeres wayuu, realiza el tejido de sombrero y cotizas tienen sus prácticas

para su elaboración, además muestra sus habilidades en el canto del

(jayechi), en el toque del tambor (Kasha), son actividades que se realizan

desde hace muchos años y se ha mantenido en la actualidad.

El territorio es el lugar de origen de los ancestros donde se encuentra el

cementerio familiar, el reposo de los restos de los abuelos y cuando se

muere será llevado sus restos después de la exhumación en el lugar

sagrado. El territorio de un clan nunca se pierde aunque la mayoría de sus

miembros aunque emigren a la ciudad, siempre queda alguien allegado a la

familia, todos los wayuu deben enseñar a sus hijos donde queda su territorio,

porque es parte de su identidad, el wayuu que no conoce su territorio no se

considera wayuu; se dice que es de otra etnia e ignora su propia identidad.

En la práctica de las manifestaciones culturales, es muy rica en

tradiciones y costumbres, han sido debilitados en el tiempo por sus prácticas.

En las reuniones familiares se realizan los rituales, como los sueño, se

177

prepara gran cantidad de comida se toma el chirrinchi y se baila la youna,

para alejar malos augurio o por la bienvenida de una niña recién nacida, el

encierro de una majayuut, durante el segundo velorio, se canta el jayechi a la

persona que exhuma el resto, cuando hay eclipsé de luna o sol, se toca el

kasha, para pedirle a Maleiwa que se alejen las enfermedades y malos

espíritus, cuando hay problemas en la familia se busca el apoyo del

putchipuu palabrero, todo esto guarda a la incidencia de la cultura wayuu.

La organización social, la familia wayuu está definida por la línea

matrilineal, el clan se hereda de la madre y de allí la importancia de la mujer

wayuu, en cada clan hay un representante de la familia y es el tío materno,

cada clan tiene un tótem. Es decir un animal que lo representa, el clan

correspondiente lo respeta, porque lo considera su abuelo, los ipuana tiene

por tótem el caricari, los jitnuu el mapurite, los siijuna la avispa, los jayariyuu

el perro, los pushaina el cochino y así sucesivamente se organizan la

comunidad wayuu en la península guajira.

En la categoría, el putchipuu o abogado wayuu, es la figura más

representativa que tiene el pueblo wayuu en su comunidad que lo

representa. Es un abogado experto en la solución de conflicto, tiene una

virtud que nace con él, se considera que Dios fue quien lo doto de virtudes

para que de su boca saliera palabras conciliadoras, presta su colaboración a

otro clan cuando hay conflicto de cualquier naturaleza entre la familia,

también se puedo decir, que es un pacificador y conciliador su palabra se

respeta y es valorada su función en fomentar la paz en el grupo familiar.

De la misma manera, según autores como Paz (2003), los (putchipuu)

son los que llevan la palabra, hacen el cobro por orden de la familia y los que

cobran son los tíos maternos, hay muchos (putchipuu) en Colombia y es

interesante entrevistarlo como es Sergio Cohen, Jorge Apushaina, Pastrana

Atile, son personas reconocidas en nuestras culturas, en el 2002 las

178

Naciones Unidas declaro a los (putchipuu) como patrimonio de la humanidad,

porque fue reconocido el trabajo recapitulado por los (putchipuu) como

máximo líderes de la Justicia wayuu.

Los saberes y prácticas socio-productivo en la educación intercultural

bilingüe, el wayuu tiene practicas productivas milenarias como la artesanía, la

cerámica, el pastoreo, la pesca y la recolección de sal en las zonas costera,

aunque hoy en día poco se practica estas actividades, por el contrabando de

combustible y de alimentos, los wayuu ven esta actividad como un trabajo y

no como una actividad ilícita como dicen los alijuna criollos y han dejado a un

lado la práctica ancestral por los trabajos formales practicados por los alijuna

se ha transculturizado estos tipos de actividades.

Los docentes realizan sus trabajos en la institución Liceo Bolivariano

Orangel Abreu Semprun, haciendo sus prácticas culturales para que no se

olviden de la práctica productiva fomentando entre los alumnos la artesanía,

la cerámica y la práctica del tejido, para que siempre lleven una estrategia

significativa de lo que realizan en el plantel y con la nueva reforma curricular

se puede hacer se debe implementar diferentes prácticas productiva en las

diferentes disciplina imparten cada docentes.

179

ENTREVISTA INFORMANTE 4 COMUNIDAD Nº 2

FECHA: 05-10-2016 LUGAR: Radio Fe y Alegría Paraguaipoa HORA: 01:00 PM

INV: Investigadora CDAD: Comunidad

Códigos Línea Entrevista 4

001

002

003

004

005

006

007

008

009

010

011

012

013

014

015

016

017

018

019

020

021

022

023

Inv. Buenas tardes, señor

Armando Báez, la presente

entrevista tiene como propósito,

recabar información para

desarrollar el IV momento de la

tesis doctoral titulada:

preservación de la identidad

cultural wayuu en el marco de la

educación intercultural bilingüe.

Universidad Privada Dr. Rafael

Belloso Chacín, requisito para

optar al título de doctor en

ciencias de la educación

considerando que usted desde el

espacio de la emisora trabaja en

pro de mantener y fomentar la

cultura ancestral wayuu.

Cdad. Buenas tardes keilita para

mí, es un honor que tú me hallas

seleccionado como informante

experto de tu trabajo de

investigación, desde esta estación

180

Lengua materna y oralidad

Conocimientos propios

024

025

026

027

028

029

030

031

032

033

034

035

036

037

038

039

040

041

042

043

044

045

046

047

048

049

050

051

052

radial siempre promuevo la

valoración de la cultura wayuu

para la futura generaciones.

Inv. Bueno Armando

comenzamos con la primera

pregunta:

Inv. 1. ¿Qué es la identidad

cultural wayuu?

Cdad. Para mi es todo aquello que nos identifica como wayuu empezando por la lengua materna por medio de ella recibimos la educación de nuestros ancestros mediante la oralidad, se recrea la vida del wayuu sus vivencias, sus experiencias, sus costumbres, sus tradiciones, sus que haceres diarios, conoce su clan su tótem, su territorio y el origen de sus antes pasados.

Inv. 2. ¿Desde la comunidad

como debería preservar la

identidad cultura wayuu?

181

053

054

055

056

057

058

059

060

061

062

063

064

065

066

067

068

069

070

071

072

073

074

075

076

077

078

079

080

081

Cdad. En primera instancia se debe considerar a la población netamente indígena y la población no indígena en este caso los (aliijuna) criollos, entonces a partir de allí para realizar un trabajo eficaz que garantice la transmisión de conocimiento referente a lo ancestral la lengua, es el medio más eficaz para la transmisión de saberes y conocimiento considerando que esta lengua vernácula es netamente oral y vivencial, no tiene sentido que

todos tienen que venirse para la

casa para hablar wayuunaiki, si

no que nuestra comunicaciones o

interacciones comunicativas

cotidianas debe ser en nuestra

lengua para sentirse wayuu se

debe tener el pensamiento, el

sentimiento y la acción y en la

escuela se debe reforzar el uso

de la lengua. También debemos

tener claro y estar consciente que

uno forma parte de un grupo

étnico, conocer la historia de la

familia, conocer el origen del clan

182

Cosmovisión y cosmogonía

082

083

084

085

086

087

088

089

090

091

092

093

094

095

096

097

098

099

100

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

para respetarlo y quererlo es decir

tener la convicción que eres

wayuu.

Inv. 3. Describe los conocimientos

que tiene sobre la cultura wayuu

Cdad. Existe lo elemental la cosmovisión de cómo se realizaron o formaron los primeros seres es decir la primera generación que es el mundo de los astro donde prevalece el sol, la luna, la estrella también se incluyen los fenómenos naturales, el terremoto, la lluvia, el viento, todos ellos fueron seres vivos creados por el arquitecto de la vida (Maleiwa) Dios y luego fueron creados las plantas quienes vienen a formar parte de la segunda generación de los seres vivos, y como tercera generación los animales y la figura de Wolunka y su papel para dar paso a la cuarta generación que formo a nosotros los wayuu y todo esto

183

El entorno social y familiar

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

126

127

128

129

130

131

132

133

134

135

136

137

138

139

puede dar respuesta a todo los conocimiento de la cultura wayuu que se recrea a través de mitos y leyendas narradas por los ancianos conocedores de la misma. Inv. 4. ¿De qué manera los

docentes deberían promover los

elementos de la identidad

cultural?

Cdad. Las herramientas son

muchísimas pero vamos a crear

primero como una sugerencia que

tienen que pensar en primera instancia donde viven y de donde vienen sus abuelos, establecer una conversación previa con ellos antes de planificar y de esta manera detectar cuáles son los conocimientos que ellos traen desde el hogar y de esta manera que ellos puedan aportar a la planificación y que se puede mejorar en ese aspecto, la siembra de la identidad en ese sentido tiene

184

Fomentar el wayuunaiki

140

141

142

143

144

145

146

147

148

149

150

151

152

153

154

156

157

158

159

160

161

162

163

164

165

166

167

168

169

que ver el entorno social para la enseñanza los maestros deben considerar la visita al entorno familiar de cada niño

como desarrollan sus

interacciones comunicativas en el

hogar y ver con quien se cuenta.

Inv. 5. ¿De qué manera se

fomenta el wayuunaiki en el aula

de clase?

Cdad. Consideremos en primera

instancia que el wayunaiki es vivencial pero hay mucha forma como se puede revitalizar el wayuunaiki a través de los materiales impresos y los medios audiovisuales pero hay que hacer énfasis en lo vivencial lo cual sería tomar en cuenta las interacciones comunicativas debido a que el mayor porcentaje de nuestra lengua vernácula se manifiesta de forma oral , la oralidad es la manera como se identifica y es la de mayor uso en toda las reuniones sociales y a partir de

185

Calendario wayuu

170

171

172

173

174

175

176

177

178

179

180

181

182

183

184

185

186

187

188

189

190

191

192

193

194

195

196

197

198

allí se incentive el resto de la población hablar wayuunaiki en el hogar hay que hablar el mayor tiempo posible la lengua materna para revitalizarlo y en la escuela también la conversación de los alumnos y los maestros deberían de ser en wayuunaiki por ser la primera lengua ya que el español es la segunda lengua para el wayuu.

Inv.6. ¿De qué manera los

docentes deberían fomentar los

valores culturales a sus alumnos?

Cdad. Hay muchas maneras, pero

lo esencial es que se organice un cronograma de actividades que este basadas en las actividades propias de la vida cotidiana del wayuu, así como lo hacen los alijunas quienes elaboran un calendario de efemérides para sus celebraciones, nosotros también tenemos nuestras celebraciones donde se

186

El segundo velorio

El trabajo colectivo

199

200

201

202

203

204

205

206

207

208

209

210

211

212

213

214

215

216

217

218

219

220

221

222

223

224

225

226

227

practican los valores culturales por Ejemplo; Al comienzo del año fiscales entre los meses enero y febrero se practica el herraje de los animales, se acostumbra dejar a los descendientes maternales que uno tiene, obsequiarle parte de esos animales para continuarla la tenencia de animales y de esta manera son beneficiado con la fortuna de sus tíos y abuelos en un futuro serán personas de bien y pudientes, el

valor practicado es apaala. En el

mismo se realizan las exhumaciones o segundo velorio en este evento se da el reencuentro familiar y se practica koottirrawa, asistir a estos eventos permite el realce y valorización de lo étnico ,son fundamentales para la enseñanza de los niños y niñas de la comunidad, en el mes de

marzo llega la primavera, también

llamada iwaa donde el wayuu

realiza el trabajo colectivo o Yanama para preparar el huerto

187

228

229

230

231

232

233

234

235

236

237

238

239

240

241

242

243

244

245

246

247

248

249

250

251

252

253

254

255

256

familiar que se extiende hasta el mes abril, luego en el mes de mayo época de las flores y recolecta de frutos silvestres se practica aluuwana, en el mes de junio el wayuu emigra de su territorio en busca de apoyo para sus animales por la sequía hacia un lugar donde recibirá la solidaridad de familiares y amigos. El valor practicado es

akalijirrawa, como puedes ver

existe una estrecha relación entre

el wayuu y la naturaleza que

permiten el realce de los valores

culturales todos los mes del año.

También se celebra el aniversario

de la muerte de algún familiar o

un cultor popular de la

comunidad, todas las actividades

antes mencionadas se puede

realizar mediante un calendario

wayuu que se debería practicar

desde la escuela.

Inv. 7. ¿Qué importancia tiene el

territorio ancestral para ser

incorporado por los docentes en

el aula?

188

El territorio ancestral

257

258

259

260

261

262

263

264

265

266

270

271

272

273

274

275

276

277

278

279

280

281

282

283

284

285

286

287

288

Cdad. El wayuu tiene por creencia que donde deja el ombligo tiene que volver vivo, muerto o bien sea su osamenta pero tiene esa convicción de que tiene que volver, sale de su territorio en busca de mejores oportunidades de vida, también (Juya) lluvia recorre el globo terráqueo y vuelve al territorio wayuu todo los años de ahí parte que somos hijos de la tierra con (juya) con esta convicción tenemos la connotación especial de que nosotros nos alejamos de nuestro territorio tenemos que volver nuevamente a ella vivo o en osamenta. Cuando un wayuu muere queda a criterio de la familia traer el cuerpo o esperar la exhumación del cuerpo para hacer el segundo velorio luego los restos son trasladados a territorio original para que su alma pueda descansar en paz en un lugar sagrado llamado Jepirra. El

189

Práctica de las manifestaciones

culturales

289

290

291

292

293

294

295

296

297

298

299

300

301

302

303

304

305

306

307

308

309

310

311

312

313

314

315

316

317

cementerio familiar de los

diferentes clanes es el lugar

donde reposan los resto

pertenecen a este clan es un

lugar sagrado y debe ser

respetado, quien irrespeta a un

cementerio crea conflicto entre

clanes ya que le faltando respeto

a la memoria de un difunto, es

importante inculcarles a los

estudiantes el valor del territorio

ancestral para que ellos conozcan

el lugar originario de sus abuelos

porque forma parte de su

identidad.

Inv. 8. ¿Cómo se practican las

manifestaciones culturales y

explique?

Cdad. Las manifestaciones culturales como saber y conocimiento de todo un conglomerado ninguna persona wayuu o (alijuuna) criollo, se le puede atribuir la propiedad de una manifestación cultural, dichas manifestaciones son libres y no colectivas por lo que

190

318

319

320

321

322

323

324

325

326

327

328

329

330

331

332

333

334

335

336

337

338

339

340

341

342

343

344

345

346

nadie puede decir esto es mío y lo hice yo. Lo que hacemos como cultores populares es recopilar todo lo que se nos dice, entonces al momento de difundirlo decimos lo que cuentan nuestros ancianos porque ellos son realmente los transmisores de una generación a otra. En cuanto a la cultura wayuu siempre está presente en cada actividad que hacemos para practicarlo solo se necesita tener conciencia que somos wayuu para practicar la yonna, utilizar nuestra vestimenta, creer en nuestro sueño, cantar jayeechi, encerrar a nuestra majayut para su formación como mujer y madre wayuu, preparar nuestra comida típica y tenemos que estar para transmitir lo que sabemos, para compartirlo, para enseñar lo que tenemos y para sentirnos orgullosos de lo que somos.

Inv.9. ¿Explique la importancia de

191

Organización social wayuu

Clanes y tótem

347

348

349

350

351

352

353

354

355

356

357

358

359

360

361

362

363

364

365

366

367

368

369

370

371

372

373

374

375

la organización social wayuu?

Cdad. Así como otros grupos de

personas tienen su organización social, nosotros los wayuu tenemos nuestra propia organización social y muy sólida por cierto, nosotros sabemos de dónde venimos, en primer lugar debemos considerar la familia, las familias son numerosas socialmente, existen los familiares matrilineales y familiares por consanguinidad que se han diseminado por la guajira, se identifican con un clan y tótem por lo tanto hay familia epiyeyu, ipuana ,sapuana, apushana ,paushayuu, pushaina, entre otros cada uno lo representa un animal totémico que es considerado abuelo e iniciador del clan que representa se obtiene por la línea materna, todos los hijos de las mujeres ipuana son ipuana y deben respetar a su animal totémico.

192

Valor de la palabra

376

377

378

379

380

381

382

383

384

385

386

387

388

389

390

391

392

393

394

395

396

397

398

399

400

401

402

403

404

Inv. 10. ¿Qué importancia tiene el

putchipuu explique?

Cdad. Existe un elemento

sumamente fundamental dentro

de la cultura y dentro de nuestro

mundo wayuu, que es la palabra.

La palabra al mismo tiempo va acompañada de algo de sustancias entonces la palabra sustancia es el contenido valioso en toda las situaciones conflictivas, la palabra es utilizada como garantía y debe ser respetada por las partes en conflicto, es usado por el mediador al momento de intervenir en cualquier situación donde interviene el palabrero. El putchipuu tiene gran importancia la comunidad porque debe garantizar la paz de la familia que confía en sus virtudes para solucionar situaciones conflictivas con otras familias de diferentes clanes. El palabrero se reúne con la familia que va

193

El currículo en la educación

intercultural bilingüe

405

406

407

408

409

410

411

412

413

414

415

416

417

418

419

420

421

422

423

424

425

426

427

428

429

430

431

432

433

434

representar para establecer que los acuerdos alcanzados deben ser respetados previa consenso de todos los familiares involucrados en el hecho. No cualquiera puede ser

palabrero tiene que reunir un

perfil, tiene que ser sumamente

capacitado y preparado

emocionalmente para mantener

un equilibrio y buen raciocinio

social e imparcial porque él va a

garantizar la armonía familiar y la

cultura de paz en la guajira.

Inv.11. ¿Qué importancia tiene en

el currículo de la educación

intercultural bilingüe, los saberes

y practicas socio-productivas?

Cdad. Hay tantas cosas que se pueden hacer y que aportarían mucho al sistema educativo, la explotación del campo artesanal por ejemplo, la cerámica es sumamente importante y tiene un bajo costo porque se consigue aquí mismo en la zona y también es parte de la connotación

194

435 436 437 438 439 440 441 442 443 444

445 446 447 448 449 450 451 452 453

454

455

456

457

458

459

460

461

462

463 465 466 467 468 469

espiritual es parte de la madre tierra que nos la proporciona para profundizar la práctica del trabajo artesanal en las tinajas se plasman figuras de floras y faunas, de la cosmovisión wayuu a su vez sirven para buscar y conservar el agua para el consumo y también se utiliza para los restos exhumados de las familias donde reposaran para toda la eternidad por lo tanto el barro interviene en todo momento de la vida del wayuu incluso hasta después de la muerte. También se deben incluir en el currículo el arte del tejido porque es un medio de sustento para el wayuu y a través de ella recrea su creatividad demostrando su habilidad, dicen que la mujer tejedora es equilibrada, es una mujer progresista e innovadora, por otro lado la práctica del pastoreo y la pesca deben ser incluido en el currículo como practica socio-productivas del wayuu.

Fuente: Fernández (2016)

195

MEMORANDO DEL INFORMANTE TRES (4)

A partir de la información emitida por el informante clave tres (4), se

elaboró memorando de la categoría emergente, tomando en consideración la

presente investigación planteada por la investigadora, siguiendo los relatos

compartida por el informante clave, evidenciando sus conocimientos,

experiencias y anécdotas, acerca de la identidad cultural wayuu del Municipio

Guajira del Estado Zulia.

Se inicia en la línea 034 a 046 con la identidad cultural, se identifica

como wayuu empezando por la lengua materna, por medio de ella recibimos

la educación de nuestros ancestros mediante la oralidad, se recrea la vida

del wayuu sus vivencias, sus experiencias, sus costumbres, sus tradiciones,

sus quehaceres diarios, conoce su clan su tótem, su territorio y el origen de

sus antes pasados para que lo puedan preservar a las generaciones

venideras.

En la línea 052 a 066 se presenta la preservación de la identidad cultural, en primer lugar, se debe considerar a la población netamente indígena y la población no indígena en este caso los (aliijuna) criollos, entonces a partir de allí para realizar un trabajo eficaz que garantice la transmisión de conocimiento referente a lo ancestral la lengua de origen, es el medio más eficaz para la transmisión de los saberes y conocimiento de la cultura, considerando que esta lengua vernácula es precisamente oral y vivencial de la comunidad en estudio en este caso de la etnia wayuu.

Seguidamente, en la línea 089 a 116 se hace referencia de los

conocimientos de la cultura wayuu, existen elementos como la cosmovisión

donde se realizan o formaron los primeros seres vivos, es decir, la primera

generación el mundo de los astros, donde prevalece el sol, la luna, la estrella

también se incluyen los fenómenos naturales como el terremoto, la lluvia y el

viento.

196

Todos ellos fueron seres vivos creados por el arquitecto de la vida el

Dios (Maleiwa) y luego fueron creados las plantas quienes vienen a formar

parte de la segunda generación de los seres vivos y como tercera generación

los animales y la figura de Wolunka es una figura de una mujer como una

estatua se encuentra en la alta guajira Colombiana y su papel para dar paso

a la cuarta generación para que se formaran los wayuu y todo esto puede dar

respuesta a todo los conocimiento de la cultura wayuu que se recrea a través

de mitos y leyendas narradas por los ancianos conocedores de la cultura

ancestral de los pueblos originarios.

En la línea 126 a 143 se énfasis para promover los elementos de la identidad cultural, en primera instancia donde viven y de donde vienen sus abuelos, para establecer una conversación previa con ellos antes de planificar y de esta manera detectar cuáles son los conocimientos que ellos traen desde el hogar y de esa manera para que ellos puedan aportar a la planificación intercultural y que se puede mejorar en ese aspecto, la siembra de la identidad en ese sentido tiene que ver el entorno social para la enseñanza de los maestros deben considerar la visita al entorno familiar de cada niño como desarrollar sus interacciones comunicativas en el hogar y ver con quien se cuenta los docentes para transmitir la enseñanza aprendiza de los educando.

En la línea 153 a 181, como fomentar el wayuunaiki en la educación

intercultural bilingüe de los educandos, el idioma wayuunaiki es vivencial

pero hay mucha forma como revitalizarlo, a través de los materiales impresos

y los medios audiovisuales, pero hay que hacer énfasis en lo vivencial, la

cual sería tomar en cuenta las interacciones comunicativas debido a que el

mayor porcentaje de nuestra lengua se manifiesta de forma oral y la oralidad

es la manera como se identifica y es la de mayor uso en toda las reuniones

sociales y a partir de allí se incentive el resto de la población para hablar

wayuunaiki.

197

De igual forma, en la línea 188 a 212, como fomentar los valores

culturales a los alumnos en la institución, lo esencial es organizar

cronograma de actividades que esté basada en las actividades propias de la

vida cotidiana del wayuu, así como lo hacen los criollos alijunas quienes

elaboran un calendario de efemérides para sus celebraciones y también los

wayuu tienen sus celebraciones donde se practican los valores culturales

como el caso del día de la resistencia indígena, la semana del niño wayuu y

por medio de esas celebraciones se pueden organizar actividades culturales

como el baile de la yonna, cuenta cuento wayuu, dramatización del putchipuu

y los juegos tradicionales wayuu.

En la línea 214 a 223 el segundo velorio, este tipo de costumbre

siempre lo han practicado y lo han mantenido la etnia wayuu, en el mismo se

realizan las exhumaciones o el segundo velorio, en este evento se da el

reencuentro familiar y se practica koottirrawa, donde asisten a estos eventos

que permiten el realce y valorización de lo étnico, son fundamentales para la

enseñanza de los niños y niñas de la comunidad.

Otros de los valores culturales y se resalta en la línea 226 hasta la 238

es el trabajo colectivo o yanama para preparar el huerto familiar que se

extiende hasta el mes abril, luego en el mes de mayo época de las flores y

recolecta de frutos silvestres y se practica aluuwana y en el mes de junio el

wayuu emigra de su territorio en busca de apoyo para sus animales por la

sequía hacia un lugar donde recibirá la solidaridad de los familiares y amigos

para compartir la siembra.

En la línea 258 a 288 el territorio ancestral, el wayuu tiene por creencia

regresar en donde tiene enterrado el ombligo tiene que volver vivo, muerto o

bien sea su osamenta pero tiene esa convicción de que tiene que volver, sale

de su territorio en busca de mejores oportunidades de vida, también (Juya)

lluvia recorre el globo terráqueo y vuelve al territorio wayuu todo los años de

198

allí parte que somos hijos de la tierra con (juya) y con esta convicción

tenemos la connotación especial de que nosotros nos alejamos de nuestro

territorio tienen que volver nuevamente a ella vivo o en osamenta.

El territorio es un lugar muy importante para nuestros ancestros, donde

siempre han estado asentados sus orígenes como pueblos originarios, el

wayuu no tiene límites ni frontera como la Republica de Colombia y la

República Bolivariana de Venezuela, siempre han valorado ambos países

como su territorio ancestral del pueblo wayuu.

En la línea 309 a 344 se refiere a la práctica de las manifestaciones

culturales, se le puede atribuir la propiedad de una manifestación cultural,

dichas manifestaciones son libres y no colectivas por lo que nadie puede

decir, esto es mío y lo hice yo. Lo que hacemos como cultores populares es

recopilar todo lo que se nos dice, entonces al momento de difundirlo decimos

lo que cuentan los ancianos, porque ellos son realmente los transmisores de

una generación a otra.

En cuanto a la cultura wayuu siempre está presente en cada actividad

que se practica solo se necesita tener conciencia que somos wayuu para

practicar la yonna, utilizar nuestra vestimenta, creer en el sueño, cantar

jayeechi, encerrar a la majayut cuando se dedesarrolla para su formación

como mujer y madre wayuu, preparar la comida típica y tienen que estar

para transmitir lo que saben cómo costumbre, para compartirlo, para

enseñarlo y para sentir orgullosos de lo son como pueblos de la guajira.

En la línea 350 a 375 relacionado a la organización social, los wayuu

tienen su propia organización social, ellos saben de dónde vienen, en primer

lugar deben considerar a la familia, porque ellos son numerosos socialmente,

existen los familiares matrilineales y familiares por consanguinidad, que se

han diseminado por la guajira, se identifican con un clan y tótem por lo tanto

199

hay familia epiyeyu, ipuana ,sapuana, apushana ,paushayuu, pushaina, entre

otros, cada uno lo representa un animal totémico, que es considerado

abuelo e iniciador del clan que representa se obtiene por la línea materna,

todos los hijos de las mujeres ipuana son ipuana y deben respetar a su

animal totémico como su identificación.

Seguidamente, en la línea 384 a 410 el palabrero putchipuu, es quien

lleva la palabra al mismo tiempo va acompañado de algo sustancial,

entonces la palabra es el contenido valioso en toda las situaciones

conflictivas, es utilizada como garantía y deben ser respetada por las partes

en conflicto, es usado por el mediador al momento de intervenir en cualquier

situación donde interviene el palabrero.

El putchipuu, es un personaje muy importante a la comunidad wayuu, debe garantizar la paz de la familia que confía en sus virtudes para solucionar situaciones conflictivas con otras familias de diferentes clanes. El palabrero se reúne con la familia que va representar para establecer los acuerdos alcanzados deben ser respetados a previos consenso de todos los familiares involucrados en el hecho y es la persona idónea para resolver los problemas de la familia.

En la línea 425 a 457 se establece sobre en el currículo de la educación intercultural bilingüe los saberes y la práctica socio-productivas, se aportaría la explotación del campo artesanal, como la cerámica es sumamente interesante y tiene un bajo costo porque se consigue aquí mismo en la zona y también es parte de la connotación espiritual, es parte de la madre tierra que ha proporcionado para profundizar la práctica del trabajo artesanal, en las tinajas se plasman figuras de floras y faunas, de la cosmovisión wayuu a su vez sirven para buscar y conservar el agua para el consumo y también se utiliza para los restos exhumados de las familias donde reposaran para toda la eternidad por lo tanto el barro interviene en todo momento en la vida del wayuu incluso hasta después de la muerte.

200

También se deben incluir en el currículo el arte del tejido porque es un

medio de sustento para el wayuu y ella recrea su creatividad demostrando su

habilidad, dicen que la mujer tejedora es equilibrada e innovadora de su

propia creatividad, la práctica del pastoreo y la pesca debe ser incluido en el

currículo como practica socio-productivas del quehacer de la comunidad

wayuu. Se requiere de un currículo totalmente bilingüe para llevar estas

actividades en la institución en estudios para que los docentes tengan el

lineamiento para elaborar sus planificaciones y de esa manera abordar las

prácticas socio-productiva de la cultura wayuu.

201

Diagrama de Flujo Nº 4 DIAGRAMA DEL INFORMANTE (4) COMUNIDAD PRESERVACION DE LA IDENTIDAD CULTURAL

FUENTE: FERNANDEZ (2016

PLANIFICACION ELEMENTOS DE LA IDENTIDAD CULTURAL

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Educación propia

Conocimientos propios desde el hogar Wayuunaiki vivencial

Oralidad Cosmovisión Valores culturales Entorno social y familiar

Transmisión de saberes y conocimientos propios de la

cultura

Transculturación, pérdida de la lengua materna y la perdida de la identidad cultural

Estrategias para la enseñanza bilingüe

Clan, tótem, familia matrilineal

Wayuunaiki Castellano

Territorio, exhumación, jepira, practica de la yonna, vestimenta, canto, jayechi, encierro, encierro, creencias

Practica socio-productiva, explotación del campo artesanal, ceramimica, artesanía, pastoreo y

pesca.

Putchipuu valor de la palabra

Estructura cognitiva IV

202

MICRO ANALISIS DE LAS CATEGORIAS EMERGENTES DEL INFORMANTE CLAVE 4

En este aparte del trabajo, la investigadora realiza el micro análisis de la

categoría emergente del informante clave 4, para cumplir con los

lineamientos establecidos por la investigación.

A continuación se hace referencia de la categoría emergente de la

identidad cultural, se identifica como wayuu los valores, las tradiciones,

lengua, costumbre y modo de vida, por medio de ella se recibe la educación

propia de los ancestros, se recrea la vida del wayuu sus vivencias, sus

experiencias, sus costumbres, sus tradiciones, sus quehaceres diarios, su

clan, su tótem, su territorio y el origen de sus raíces ancestrales para que lo

puedan preservar a las generaciones futuras.

La preservación de la identidad cultural, se debe considerar a la

población netamente indígena y la población no indígena en este caso los

(aliijuna) criollos, entonces a partir de allí para realizar un trabajo eficaz que

garantice la transmisión de conocimiento referente a lo ancestral la lengua de

origen, es el medio más eficaz para la transmisión de los saberes y

conocimiento de la cultura, considerando que esta lengua es precisamente

oral y vivencial de la comunidad wayuu y a través de la convivencia en la

institución los alumnos deben compartirlo con sus compañeros y sus

profesores sobre la cultura wayuu y de esa manera preservarla siempre.

En la categoría de la cultura wayuu, hay elementos esenciales como la

cosmovisión donde se realizan o formaron los primeros seres vivos, es decir,

la primera generación el mundo de los astros, donde prevalece el sol, la luna,

la estrella también incluyen los fenómenos naturales como el terremoto, la

lluvia y el viento.

203

La cultura es todo lo que el hombre crea y realiza para la satisfacción

plena de necesidades, según el sociólogo y escritor Abel Avila. Y otro

sociólogo colombiano Dino Manco Bermúdez expresa: la cultura es el

conjunto de normas, valores, usos, simbologías, costumbres, lengua, arte,

actitudes y folclor de un pueblo.

Según lo reseña, Hernández y Velázquez (2003) la cosmovisión es el

acontecimiento y pensamiento profundo de los pueblos indígenas, el cual

abarca las creencias, el origen, el sentido de la vida, la estructura y el destino

del universo, interiorizado y transmitido de generación en generación, en la

vida cotidiana a través de los mitos, ritos, sueños y la oralidad, dentro de un

sistema simbólico.

Los elementos de la identidad cultural, los alumnos deben conocer el

origen de sus abuelos, para establecer una conversación previa con ellos

antes de planificar y de qué manera detectar cuáles son los conocimientos

que traen desde el hogar y de esa manera para que ellos puedan aportar a la

planificación intercultural y que se puede mejorar en ese aspecto, la siembra

de la identidad en ese sentido tiene que ver con el entorno social para la

enseñanza de los educadores deben considerar la visita del entorno familiar

de cada alumno, como desarrollar sus interacciones comunicativas en el

hogar y ver con quien se cuenta para transmitir la enseñanza aprendiza de

los educando.

En la categoría emergente sobre como fomentar el wayuunaiki en la

educación intercultural bilingüe de los educandos, es vivencial pero hay

mucha forma como revitalizarlo, a través de los materiales impresos y los

medios audiovisuales, pero hay que hacer énfasis en lo vivencial, la cual

sería tomar en cuenta las interacciones comunicativas, debido a que el

mayor porcentaje de nuestra lengua se manifiesta de forma oral y la oralidad

es la manera como se identifica y es la de mayor uso en toda las reuniones

204

sociales y a partir de allí se incentive el resto de la población para hablar

wayuunaiki.

En referencia a lo expuesto por Añez (2006) la lengua oficial del

wayuu es el wayuunaiki, que significa lo que habla la gente o el habla del

wayuu, como un medio de comunicación que permite la interrelación y el

intercambio entre los individuo, de acuerdo a lo referidos a los estudios e

investigaciones del idioma wayuunaiki y posee un alfabeto de 22 letras de los

cuales 6 son vocales y 16 consonantes, destacándose el saltillo como

elemento único del idioma indígenas, además es una lengua aglutinante, los

sustantivos se expresan con un sufijo que indica el numero plural (Kana) o el

singular según sea del género, masculino (Kai) o no masculino (Kat).

La clasificación plural, singular masculino, singular femenino afecta

toda la lengua y en particular a los pronombres y a las conjugaciones de los

verbos. Los pronombres demostrativos, por ejemplo tiene una raíz que

indican si es masculino singular (Chi). No masculino singular (tu) o plural

(na), que se usa en forma básica para indicar la presencia más cercana

(este, esta, estos) y la A se le agrega un sufijo para indicar grados de mayor

distancia (nal, la, sa, al, ial, ya).

De la misma manera, los valores culturales en la institución es esencial

y deben organizar cronogramas de actividades que esté acorde a las

actividades propias de la vida cotidiana del wayuu, así como lo hacen los

criollos alijunas, quienes elaboran un calendario de efemérides para sus

celebraciones y también los wayuu tienen sus celebraciones donde se

practican los valores culturales como el caso del día de la resistencia

indígena, la semana del niño wayuu y por medio de esas celebraciones se

pueden organizar actividades culturales como el baile de la yonna, cuenta

cuento, dramatización del putchipuu y los juegos tradicionales wayuu.

205

El territorio es un lugar muy importante para nuestros ancestros, donde siempre han estado asentados sus orígenes como pueblos originarios, el wayuu no tiene límites ni frontera en la República de Colombia y la República Bolivariana de Venezuela, siempre han valorado ambos países como su territorio ancestral como pueblos originarios.

El territorio ancestral el wayuu, tiene por creencia regresar en donde tiene enterrado el ombligo tiene que volver vivo, muerto o bien sea su osamenta pero tiene esa convicción de que tiene que volver, sale de su territorio en busca de mejores oportunidades de vida, también (Juya) lluvia recorre el globo terráqueo y vuelve al territorio wayuu todo los años de allí parte que somos hijos de la tierra con (juya) y con esta convicción tenemos la connotación especial de que nosotros nos alejamos de nuestro territorio tienen que volver nuevamente a ella vivo o en osamenta.

La práctica de las manifestaciones culturales, se le puede atribuir la propiedad de la cultura, dichas manifestaciones son libres y no colectivas por lo que nadie puede decir, esto es mío y lo hice yo. Lo que hacemos como cultores populares es recopilar todo lo que se nos dice, entonces al momento de difundirlo decimos lo que cuentan los ancianos, porque ellos son realmente los transmisores de esos conocimientos.

En la cultura wayuu siempre está presente en cada actividad que se practica solo se necesita tener conciencia que somos wayuu para practicar la yonna, utilizar nuestra vestimenta, creer en el sueño, cantar jayeechi, encerrar a la majayut cuando se desarrolla para su formación como mujer y madre wayuu, preparar la comida típica y tienen que estar para transmitir lo que saben cómo costumbre, para compartirlo, para enseñarlo y para sentir orgullosos de lo que son como pueblos de la guajira.

En la organización social, los wayuu tienen su propia organización, ellos

saben de dónde vienen, en primer lugar deben considerar a la familia, porque

ellos son numerosos, existen los familiares matrilineales y familiares por

206

consanguinidad, que se han diseminado por la guajira, se identifican con un

clan y tótem por lo tanto hay familia epiyeyu, ipuana ,sapuana, apushana

,paushayuu, pushaina, entre otros.

En la categorización del palabrero putchipuu, es la persona que lleva la palabra al mismo tiempo va acompañado de algo sustancial, entonces la palabra es el contenido valioso en toda las situaciones conflictivas, es utilizada como garantía y deben ser respetada por las partes en conflicto, es usado por el mediador al momento de intervenir en cualquier situación donde interviene el palabrero.

En el currículo de la educación intercultural bilingüe los saberes y la práctica socio-productivas, se aportaría la explotación del campo artesanal, como la cerámica es sumamente interesante y tiene un bajo costo porque se consigue en la misma zona y también es parte de la connotación espiritual, es parte de la madre tierra que ha proporcionado para profundizar la práctica del trabajo artesanal, en las tinajas se plasman figuras de floras y faunas, de la cosmovisión wayuu, a su vez sirven para buscar y conservar el agua para el consumo y también se utiliza para los restos exhumados de las familias donde reposaran para toda la eternidad por lo tanto el barro interviene en todo momento en la vida del wayuu incluso hasta después de la muerte.

Como investigadora, debo recalcar que la cultura ancestral wayuu tiene

mucho significado y lo debemos difundirla en especial a los alumnos del

Liceo Bolivariano Orangel Abreu Semprun, para que ellos tengan el sentido

de pertenencia se sus raíces ancestrales, hacer una planificación bilingüe

para que los docentes lo integren en la planificación para que los alumnos

puedan compartir los conocimientos que traen del hogar, porque ellos tienen

muchas cosas que aportar y sistematizar esos conocimientos para ser

preservada para las futuras generaciones y no olvidar sus orígenes como

wayuu para que no desaparezcan su identidad y es un trabajo significativo la

cual servirá a otras investigaciones relacionada a la misma.

207

Diagrama No 5. Integrador Preservación de la Identidad Cultural Wayuu

↓ ↓ ↓

Docentes comprometidos con la educación intercultural La educación intercultural bilingüe debe ser

implementada en las instituciones Estrategias prácticas de la identidad cultural culturales

↓ ↓ ↓ No hay currículo propio para los

pueblos indígenas Aplicación de proyectos educativos sobre la cultura wayuu Planificación de proyectos

bilingüe ↓ ↓ ↓

Aplicación de la educación intercultural bilingüe Dramatización de los tópicos de la identidad

cultural Estrategias ancestrales bilingüe

↓ ↓ ↓ Docentes Wayuu comprometido

con la cultura Fomentan los valores ancestrales de la identidad cultural Implementación de la creatividad

↓ ↓ ↓ Funcionamiento de las

disciplinas de conocimientos Aplicación de la identidad cultural para su preservación Desarrollo del conocimiento

propio wayuu ↓ Contextos de la identidad cultural ↓

Estrategias para el aprendizajes transformadora Contextualizar los contenidos curriculares

wayuu Contacto directo con la comunidad

↓ ↓ ↓ Prácticas de los contenidos

interculturales Técnicas interculturales La mayoría de los alumnos son hablantes del Wuayuunaiki

↓ ↓ ↓

Educación propia No existe política educativa para su aplicación Se aplicara para el conocimiento propio del docente

↓ ↓ ↓

Estrategia de enseñanza Experiencia de los docentes aplicando la E.I.B. Estrategia de aprendizaje

↓ ↓ ↓ Idioma Wayuunaiki Conocimientos propios Estrategias de valoración

↓ ↓ ↓ Uso del idioma español y

Wayuunaiki Participación y valorar la identidad cultural Involucrar con otras ciencias

↓ ↓ ↓ Proyectos comunitarios

interculturales Mantener la cultura para las generaciones futuras Implementar estrategias de

innovación e investigación ↓ ↓ ↓

Elaborar programas de valoración de los conocimientos

interculturales Valorar el ejercicio docentes para su

implementación Implementar estrategias de creatividad para fortalecer la

identidad cultural ↓ ↓ ↓

Proyectos de enseñanzas en el aula Tener sentido de pertenencia de la identidad

cultural Diversidad de estrategias de la cultural

↓ ↓ ↓ Diálogo intercultural en la

institución Fortalecer el conocimiento propio de las educando Promover el conocimiento

intercultural wayuu ↓ ↓ ↓

Sistematización del conocimiento ancestral Valoración social de la cultura Afianza los saberes de la

identidad cultural ↓ ↓ ↓ Uso de la ciencia y tecnología ↓

Apoyo técnica, académico del personal docente ↓

Fusionar la cultura con la lingüística para lograr la educación intercultural bilingüe ↓

Formarse como docentes integrales en educación intercultural bilingüe ↓

Formarse a nivel de postgrado e investigación en educación intercultural bilingüe ↓ Especialidad en E.I.B ↓ Implementar políticas educativa de respaldo

de la educación intercultural bilingüe

Fuente: Fernández 2016