32
MOMENTO IV NATURALEZA Y PRÁCTICA METODOLÓGICA 1. Fundamentos epistemológicos de la metodología Los fundamentos epistemológicos de la metodología utilizada en esta investigación están referidos a las bases del conocimiento o gnoseología en términos clásicos (Hessen, 2001). En este sentido, son de carácter integral. Es decir, constituye una propuesta de síntesis multimétodo, donde se utiliza lo mejor de los métodos cualitativos con respaldo en los cuantitativos, sin caer en contradicciones ya que la realidad cultural es única, diversa y compleja. Es decir, son metodologías complementarias (Merlino, 2009) modernas y postmodernas. Esta teoría de convergencia de paradigmas explicativos, propios de la modernidad con los comprensivos, base de los estudios postmodernos, son analizados en Méndez (2003), admitiendo el basamento de estas propuestas en un principio ontológico defendido en el cual la realidad es una unidad que no es ni cuantitativa ni cualitativa, ni estructural ni subjetiva, y bajo principios gnoseológicos metodológicos, puesto que ambas naturalezas, cualitativa y cuantitativa, parten de una misma lógica inferencial: pregunta, construcción de teorías y análisis de datos. 133

MOMENTO IV NATURALEZA Y PRÁCTICA METODOLÓGICA 1

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MOMENTO IV NATURALEZA Y PRÁCTICA METODOLÓGICA 1

MOMENTO IV

NATURALEZA Y PRÁCTICA METODOLÓGICA

1. Fundamentos epistemológicos de la metodología

Los fundamentos epistemológicos de la metodología utilizada en esta

investigación están referidos a las bases del conocimiento o gnoseología en

términos clásicos (Hessen, 2001). En este sentido, son de carácter integral.

Es decir, constituye una propuesta de síntesis multimétodo, donde se utiliza

lo mejor de los métodos cualitativos con respaldo en los cuantitativos, sin

caer en contradicciones ya que la realidad cultural es única, diversa y

compleja. Es decir, son metodologías complementarias (Merlino, 2009)

modernas y postmodernas.

Esta teoría de convergencia de paradigmas explicativos, propios de la

modernidad con los comprensivos, base de los estudios postmodernos, son

analizados en Méndez (2003), admitiendo el basamento de estas

propuestas en un principio ontológico defendido en el cual la realidad es una

unidad que no es ni cuantitativa ni cualitativa, ni estructural ni subjetiva, y

bajo principios gnoseológicos metodológicos, puesto que ambas

naturalezas, cualitativa y cuantitativa, parten de una misma lógica inferencial:

pregunta, construcción de teorías y análisis de datos.

133

Page 2: MOMENTO IV NATURALEZA Y PRÁCTICA METODOLÓGICA 1

134

El atributo más sólido que hace a esta investigación apropiada para ser

estudiada con métodos cualitativos es la complejidad, vista bajo la lupa

categórica de Vieytes en Merlino (2009) al exponer que “un objeto es

complejo porque se presenta en un ambiente de turbulencia, desequilibrio e

imprevisibilidad, y por estar en proceso de transformación súbita, constituido

por elementos aleatorios, cambios de decisión, interacciones, retroacciones”.

La investigación, aún cuando en sí misma es cualitativa, no desprecia

sino más bien se apoya en métodos cuantitativos, tanto porque no se

pretende consagrar la división extrema entre un tipo de investigación y otra,

como porque por el contrario y como bien exponen diversos autores, entre

ellos Vieytes (2004) se entienden como complementarias toda vez que se

diseña el método, por cierto siempre flexible y susceptible a revisiones y

cambios cuando el enfoque cualitativo priva.

Dos listas, recogidas de Vieytes (2004) de características de enfoques

cualitativos se citan a continuación, siempre para hacer ver el camino

escogido como enfoque de la presente investigación:

En la investigación cualitativa:

-La fuente principal y directa de los datos son las situaciones naturales.

-El investigador se convierte en el principal instrumento de recogida de

datos.

-Se incorpora conocimiento tácito.

-Se aplican técnicas abiertas de recolección de datos.

-El muestreo es intencional.

Page 3: MOMENTO IV NATURALEZA Y PRÁCTICA METODOLÓGICA 1

135

-Se analizan de forma inductiva los datos.

-El diseño de la investigación es emergente y en cascada.

-Se crean propios criterios de validez.

El enfoque cualitativo:

-Tiene preferencia por los métodos cualitativos: puede incluir datos

cuantitativos como datos censales o cuantificación de frecuencia con fines

comprensivos.

-Tiene interés por comprender el comportamiento humano desde el

marco de sus protagonistas.

-Hace una aproximación fenomenológica-comprensivista: comprensión

de las razones que dan sentido a los hechos.

-Promueve el subjetivismo, perspectiva interna.

-Promueve la observación natural, sin control: se busca observar el

fenómeno en su contexto.

-Tiene orientación hacia el descubrimiento. Exploratoria, descriptiva,

inductiva: busca generar teoría desde los datos guiada por conceptos

sensibilizadores.

-Se orienta hacia los procesos.

-Da importancia a los contenidos, datos variados y profundos. Busca

información profunda, la comprensión global y los casos excepcionales.

-Intenta sintetizar.

Del lado de la investigación cualitativa, base metodológica central de

este trabajo, se utiliza como principio la subjetividad y la relación dinámica

Page 4: MOMENTO IV NATURALEZA Y PRÁCTICA METODOLÓGICA 1

136

entre investigador y sujetos de investigación, que en este caso serían los

actores del área cultural universitaria (Merlino, 2009).

Del lado de la investigación cuantitativa, complemento de los datos

requeridos para la interpretación de la realidad circundante, se utilizan

principios deductivos e inductivos concretados en los aportes de Popper

(1979) con su método hipotético deductivo al iniciar la investigación desde la

problemática cultural de las universidad, seguido de todas unas bases

teóricas hasta llevar a su contraste con la realidad.

2. Diseño de la investigación: Naturaleza y práctica metodológica

En continuidad con el punto anterior y al enmarcar la investigación

doctoral sobre GESTIÓN CULTURAL UNIVERSITARIA en el paradigma

sistémico en los contextos y ciencias de la complejidad es necesario

construir una metodología con el mismo carácter, compleja. En ese sentido,

la investigación, siguiendo las orientaciones de Hernández, Fernández y

Baptista (2010) y de Hurtado (2010) es multi-método al complementar la

metodología cualitativa con la cuantitativa. Ambas metodologías se soportan

en una investigación documental para construir el marco teórico. A su vez

exigen la utilización de técnicas e instrumentos que le servirán de soporte a

la búsqueda de la información y los datos correspondientes.

Por un lado, en la metodología cualitativa se utilizará como base la

modalidad de investigación acción participativa, con el uso de dos

instrumentos principales: las discusiones socializadas con la comunidad

Page 5: MOMENTO IV NATURALEZA Y PRÁCTICA METODOLÓGICA 1

137

cultural universitaria, y las entrevistas semiestructuradas intencionadas,

hechas a expertos y partícipes de la problemática estudiada.

Hernández, Fernández y Baptista (2010) son explícitos diciendo que “los

diseños de investigación-acción representan una forma de intervención y

algunos autores los consideran diseños mixtos, pues normalmente

recolectan datos cuantitativos y cualitativos, y se mueven de manera

simultánea entre el esquema inductivo y el deductivo”.

Como parte de la metodología cuantitativa se utilizará la encuesta, al

brindar una cobertura importante para medir el consumo cultural en

estudiantes, y para el análisis de los datos cuantitativos se utilizarán la

matriz de datos y el uso de la estadística con soporte en el programa Excel.

Es un instrumento de campo, aplicado a la comunidad en su hábitat natural,

transversal, pues será de una sola aplicación, y descriptivo, ya que está

referido a indicadores numéricos de la realidad de los individuos del contexto

universitario y cultural compartidos por el investigador y los participantes,

para caracterizar ese ‘algo’ como ‘es’. Su diseño, como se verá, es

estadístico descriptivo.

La investigación acción moderna, que, como se ha mencionado, es la

ruta esencial metodológica de este trabajo, posee tres características

principales: el carácter participativo, el impulso democrático y la contribución

simultánea al conocimiento en las ciencias sociales. El trabajo que nos

ocupa posee tanto esos rasgos definitorios como el de la ‘participación’ y es

Page 6: MOMENTO IV NATURALEZA Y PRÁCTICA METODOLÓGICA 1

138

por ello que la metodología que se propone se inserta fielmente en los

procesos previstos por la llamada Investigación Acción Participativa (IAP)

La IAP, como enfoque, se refiere a una orientación teórica (filosofía,

marco teórico) en torno a cómo investigar, distinto a la manera tradicional de

investigar la comunidad, en la que se hace la investigación, o para cual se

hace, en donde no se tiene injerencia en el proceso, ni en los resultados;

ella, solo puede llegar a conocer las conclusiones, sin quitar los valores que

tiene.

Como metodología, la IAP, la novedad implica la presencia real,

concreta y en interrelación de la Investigación, de la Acción, y de la

Participación. Uno de sus principales objetivos es “conocer la forma en que

la gente interpreta sus estructuras sociales para desarrollar actividades

comunes, a través de sus organizaciones” (Murcia, 2002).

En cuanto a investigación: Orienta un proceso de estudio de la realidad o

de aspectos determinados de ella, con rigor científico.

En cuanto a la acción (asistencialista, o solidaria, o transformadora): En

esta investigación hay acción la cual es entendida como acción que conduce

al cambio social estructural. El proceso síntesis entre teoría y práctica es el

resultado de una reflexión - investigación continua sobre la realidad

abordada no solo para conocerla, sino para transformarla, puesto que en la

medida en que exista mayor reflexión sobre la realidad, mayor calidad y

eficacia transformadora se tendrá en ella. Es importante tener en cuenta que

no hay que esperar el final de la investigación para llegar a la acción, pues

Page 7: MOMENTO IV NATURALEZA Y PRÁCTICA METODOLÓGICA 1

139

todo lo que se va realizando en el proceso es acción y a la vez va incidiendo

en la realidad.

En cuanto a lo participativo: La investigación no es solo realizada por los

expertos, sino con la participación de la comunidad involucrada en ella. La

IAP se realiza con una óptica desde dentro y desde abajo: desde dentro de

la comunidad estudiada; desde abajo pues lleva a la participación incluso a

quienes carecen de formación. Acá los problemas a investigar son definidos,

analizados y resueltos por los propios afectados.

La participación acá no es una posibilidad que se da a la comunidad en

general, sino hacer realidad el derecho de todos a ser sujetos de historia, o

sea sujetos de los procesos específicos que cada grupo va llevando

adelante. La participación de la Comisión de Cultura y de personal clave de

la Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia ha sido vital, no sólo como

objetos miembros de la comunidad de estudio, sino como protagonistas de la

concepción de instrumentos y de la diseminación de la información

recabada, a fin de alcanzar los objetivos propuestos por esta investigación y

de abarcar el mayor radio de acción-transformación en la comunidad

estudiada.

El término investigación-acción-participante hace referencia a diversos

esfuerzos por desarrollar enfoques investigativos que impliquen la

participación de las personas que hayan de ser beneficiadas de la

investigación y de aquellos con quienes ha de hacerse el diseño, la

Page 8: MOMENTO IV NATURALEZA Y PRÁCTICA METODOLÓGICA 1

140

recolección y la interpretación de la información. Murcia (1990) en Hurtado y

Toro (2007).

El investigador, según Martínez (2004) “actúa esencialmente como un

organizador de las discusiones, como facilitador del proceso, como un

catalizador de problemas y conflictos, y, en general, como un técnico y

recurso disponible para ser consultado.

Este enfoque implica un replanteamiento epistemológico, político, y por

tanto metodológico.

Epistemológicamente: supone romper con el binomio clásico de sujeto y

objeto de la investigación al colocar como sujetos tanto al investigador

como a los actores de la comunidad.

Políticamente: supone el que toda investigación parta de la realidad con

su situación estructural concreta, la reflexión, para ayudar a transformarla

creativamente, con la participación de la comunidad implicada. El objeto final

es la transformación de la realidad social en beneficio de las personas

involucradas; esto implica operar también al interno de sistema vigente.

Metodológicamente: supone un proceso modesto y sencillo, pero a la

vez que lleve : a la participación procesual, a asumir crítica y

estructuralmente la realidad, a la reflexión seria y profunda de sus causas y

tendencias, a conclusiones científicas, a estrategias concretas y realizables,

a una planeación, a una praxis - acción renovada y transformadora en la que

vaya interviniendo toda la comunidad, a una continua reflexión sobre la

praxis para hacerla cada vez más liberadora y transformadora de la realidad.

Page 9: MOMENTO IV NATURALEZA Y PRÁCTICA METODOLÓGICA 1

141

También Murcia (1990) claramente presenta características relevantes a

encontrar de este método en esta investigación, algunas de ellas son:

-Puede beneficiar inmediata y directamente a la comunidad.

-Involucra a toda la comunidad en todo el trabajo investigativo, de tal

manera que todos aprenden las técnicas de investigación.

-El investigador participa en la investigación de la realidad social de los

grupos y comunidades para contribuir a la interpretación objetiva de la misma

y a la formulación de acciones para transformarla.

-No busca generalizar sino aplicar los resultados donde se ha hecho la

investigación, aunque se pueden establecer alternativas y tendencias.

-Es un proceso permanente de retroalimentación y cambio.

Para la interpretación de los datos cualitativos se utilizó la hermenéutica,

la cual, metodológicamente, es un mecanismo de comprensión de la

intencionalidad del otro, intencionalidad que sólo puede comprenderse en su

contexto. Dicha interpretación busca la comprensión holística de la

problemática de una comunidad determinada. Procura estructurar una

interpretación desde la vivencia particular que se obtiene desde la

participación hasta tener una visión completa de la misma comunidad.

Constituye un ir y venir, un círculo hermenéutico y dialéctico entre

particularidad y totalidad y totalidad y particularidad. Por eso, parte de la

estrategia de la hermenéutica de conocimientos es que quien interpreta en el

diálogo conozca ese contexto (Merlino, 2009).

Page 10: MOMENTO IV NATURALEZA Y PRÁCTICA METODOLÓGICA 1

142

3. Técnicas de investigación: Procedimientos, instrumentos, validez y

muestra

La triangulación de métodos y técnicas es el procedimiento definitorio

para la investigación propuesta. Martínez (2007) halaga las tendencias

actuales de la triangulación diciendo que mejoran notablemente los

resultados de la investigación, pues se pueden combinar en diferentes

formas, técnicas y procedimientos cualitativos y cuantitativos, que den lugar a

ciertas intersecciones o coincidencias a partir de diferentes apreciaciones y

fuentes informativas o varios puntos de vista del mismo fenómeno. En este

trabajo la triangulación prevista se explica a seguir:

Diagrama 1 Triangulación aplicada

FI. Elaboración propia

Encuesta

Registro

documental y teórico

IAP: (SP-Entrevistas. Saturación: 1……N casos)

Credibilidad:Validez

Page 11: MOMENTO IV NATURALEZA Y PRÁCTICA METODOLÓGICA 1

143

También en Merlino (2009) se encuentran, expuestos por Arroyo, sólidos

argumentos para no declinar ante la idea de la convivencia cuali-cuanti y

multimétodo.

Para evidenciar la construcción metodológica multimodal y por lo tanto

triangular, referimos a continuación una tabla característica (McMillan y

Schumacher, 2001).

Técnicas de Recogida de Datos

CUALITATIVA CUANTITATIVA

TIPOS

Observación participante*. Observaciones de campo*. Entrevistas de profundidad*. Documentos*. Técnicas suplementarias*.

Observaciones estructuradas.

Entrevistas estandarizadas.

Tests de lápiz y papel*. Evaluaciones

alternativas.

CARACTERÍSTICAS

Los datos se recogen sin instrumentos.

Los datos son palabras. No hay decisiones a priori con

respecto a la presentación de datos recogidos.

Los datos toman muchas formas (notas de campo, documentos, notas de entrevistas, grabaciones, artefactos).

La tabulación se limita a ayudar a identificar patrones; usados como apoyo de los significados cualitativos.

El significado se deriva de las estrategias cualitativas empleadas.

Utilizan instrumentos para la recogida de datos.

Los datos son números. Decisión a priori con

respecto a la presentación de datos.

Los datos toman una forma (la respuesta está determinada por la prueba).

Los datos se tabulan y describen estadísticamente.

El significado se deriva de los procedimientos estadísticos empleados.

Desde el punto de vista estadístico es:

En el eje cualitativo, No probabilístico: Muestreo intencionado: Consiste

en seleccionar casos que puedan proveer abundante información para

estudios detallados. El muestreo intencionado requiere que la información se

Page 12: MOMENTO IV NATURALEZA Y PRÁCTICA METODOLÓGICA 1

144

obtenga sobre variaciones entre subunidades antes de que se elija el

modelo. “Entonces, el investigador busca para la información abundante

informadores clave, grupos, escenarios o acontecimientos para estudiarlos”

(McMillan y Schumacher, 2001). En el caso que se estudia se proponen:

1. Sesiones en profundidad. Encuentros con discusiones socializadas

con la comunidad.

2. Entrevistas. Muestra de expertos.

El perfil de los entrevistados se trazó conforme a su condición de docente

universitario, experto (investigador, artista o gestor) cultural, accesibilidad,

residenciado en la ciudad.

Palabras menos o más de las empleadas por Hernández, Fernández y

Baptista (2010) las listas de nombres, tablas o programas son sólo

referencias para la investigación cualitativa, que pueden variar en tanto

avance la investigación, por lo que en las muestras no probabilísticas o

dirigidas, al no pretender la generalización, la elección de elementos

dependerá únicamente de las características de la investigación en su fase

inicial, progreso y hasta final.

En el complemento cuantitativo, el muestreo es probabilístico: Esto

significa que todos los sujetos de la población tienen la misma

probabilidad de ser seleccionados en la muestra, en el caso que nos ocupa,

de la población estudiantil universitaria, proporcionalmente, se aplicará una

encuesta a una muestra, que se pretende sea la evidencia de la información

de la población.

Page 13: MOMENTO IV NATURALEZA Y PRÁCTICA METODOLÓGICA 1

145

Paralelamente, la revisión documental es la técnica de investigación que

esboza un ápice importante en este trabajo doctoral. Y, en el caso que nos

ocupa, se extiende a todos los tipos de documento que Hurtado (2010) lista

como posibles a emplear según su finalidad:

- De consulta temática: abarcan teorías, conceptos, resultados de

investigación, descripciones, métodos, entre más. Libros, revistas, memorias

de congresos, jornadas, encuentros, e informes de investigación.

- Institucionales: contienen información acerca de actividades, objetivos,

o procedimientos de una institución. Normativas, registros estadísticos,

minutas, informes técnicos, archivos.

- Comunicacionales: su contenido puede ser promocional, informativo o

recreativo. Periódicos, videos, afiches, entre otros.

- Legales: contienen leyes, decretos u ordenanzas jurídicas.

- Personales: incluyen anotaciones personales, diarios, comunicaciones,

o cualquier otro método personal de documentación de información.

La validación de los registros documentales implica la revisión crítica de

las fuentes con el fin de verificar que no sea falsa, o que se desvíen los

intereses de la investigación. De ambos argumentos se desprende,

respectivamente, el carácter de consistencia y coherencia de las fuentes

documentales. La búsqueda de ambas dimensiones le otorga idoneidad al

procedimiento por la rigurosidad del mismo.

Page 14: MOMENTO IV NATURALEZA Y PRÁCTICA METODOLÓGICA 1

146

3.1. Investigación-acción-participativa.

3.1.1. Sesiones en Profundidad. Encuentros con discusiones

socializadas.

Las sesiones en profundidad poseen como características principales la

determinación de los eventos a observar: diseño de actividades, distribución

del tiempo, elección del lugar; especificación de las características de las

personas que participarán; ubicación de las personas que darán información,

e invitación a la sesión; desarrollo de la sesión con una persona encargada

de la moderación; elaboración de los registros; elaboración de codificaciones

y análisis correspondiente, y reporte de la sesión (Hurtado, 2010).

Estos encuentros, discusiones socializadas con la comunidad cultural

universitaria, representan una estrategia cualitativa de recogida de opinión

masiva. Son tres los encuentros propuestos. Los dos primeros, con

participación activa, diagnóstica y propositiva de los asistentes. El tercero y

último de ellos, para validar los ejes que para la política cultural se

propongan, luego del análisis, tanto global como pormenorizado de la

situación, a través de la interpretación de los restantes instrumentos que

acompañan este trabajo, y de estos mismos encuentros, así como también,

será parte del programa del último encuentro, los avances gerenciales y de

impacto, resultado de estrategias activas, que se hayan avanzado (anexo 1).

La propuesta temática de los dos primeros encuentros fue, el primero,

Hacia la construcción de la política cultural universitaria, y el segundo, Hacia

la organicidad del sector cultural universitario. El tercer encuentro se

Page 15: MOMENTO IV NATURALEZA Y PRÁCTICA METODOLÓGICA 1

147

tematizó en torno a la revisión de la recogida de información anterior, su

sistematización, que culminó en las políticas diseñadas y la idea fue recoger

las acciones propuestas por cada participante, todo el proyecto global, por lo

que se denominó LUZ: un proyecto cultural.

La validez de esta estrategia la constituyó la convocatoria pública, hecha

en domingo previo al encuentro, por el periódico La Universidad del Zulia,

encartado dominical del periódico regional La Verdad, y las primeras

opiniones y resultados publicados en el mismo medio el domingo después

de llevado a cabo el evento, domingos siguientes a cada uno,

respectivamente (anexos 2, 3, 4, 5 y 6). Los resultados de estos encuentros

se muestran en el anexo 7.

Otro aspecto que redunda en la validez de esta estrategia es la

asistencia a los encuentros, el primero contó con 88 personas del sector

cultural del Zulia, el segundo con 66 personas del sector cultural universitario

de la Universidad del Zulia, y el tercero 61 personas.

En los programas de cada uno, así como en las reseñas publicadas

mostrados en el apartado de anexos antes referidos, se evidencia la relación

con los objetivos de investigación de este trabajo, así como también la

participación activa, como observador y guía, del investigador.

3.1.2. Entrevistas.

Una técnica metodológica, que servirá también a la renovación teórica, y

que servirá de anclaje para la diagnosis del problema y los insumos de la

Page 16: MOMENTO IV NATURALEZA Y PRÁCTICA METODOLÓGICA 1

148

propuesta para la transformación del contexto objeto del proyecto es la

entrevista semiestructurada, de las cuales se realizará una decena con la

visión de dos perfiles de opinión:

Lineamientos conceptuales de las entrevistas. Categorías de

estudio.

• Nociones de ciudad cultural y cultura universitaria

• Relación entre ciencia, cultura y sociedad

• Relación entre arte y cultura

• Responsabilidad universitaria en la formación ciudadana

• Gestión cultural universitaria, caso LUZ.

El fin de estas entrevistas es extraer de la información el sustrato

filosófico activo y las claves propositivas para la concreción de la política en

el territorio universitario, los cuales se constituirán en las bases del

diagnóstico del problema de estudio y los ejes sustento de las políticas

culturales universitarias, fuentes de transformación de la comunidad. Las

entrevistas fueron transcritas y se presentan en el anexo 8.

1er perfil 2do perfil

Noción y Política Cultural, y universidades

Agentes culturales

y modelos de gestión

Expertos

Gestores y gerentes locales

Page 17: MOMENTO IV NATURALEZA Y PRÁCTICA METODOLÓGICA 1

149

La saturación, es el concepto de medida y elegibilidad de la muestra

intencional de expertos entrevistados. Implica el número de participantes en

la muestra, la cual estará determinada por la obtención de la suficiente

información, de manera que si dado un número de entrevistados, el siguiente

no aporta información sustantiva o nueva se considera suficiente y la

muestra.

Algunos autores, Merlino (2009) entre ellos, en apuntes sobre la

modalidad de la entrevista se refieren como reclutamiento a esta clase de

selección intencional de la muestra de entrevistados, pues entre sí deben

compartir algunas características tipológicas, que en este trabajo llamamos

perfil, para ser elegidos.

El formato de video-entrevistas diseñado invita a conversar de forma

relajada, a la producción de un ambiente cálido de grabación conducente a

hallar las claves de la indagación propuestas como categorías (anexos 9a,

9b y 9c).

Con el fin de ir socializando el discurso a la comunidad estudiada, se

previó publicar mensualmente, la reseña de opinión en el semanario La

Universidad del Zulia, encartado dominical del periódico La Verdad (anexos

10, 11, 12, 13 14, 15, 16 y 17).

En la página siguiente se muestra en un cuadro el perfil de opinión de los

expertos, su nombre y reseña biográfica.

:

Page 18: MOMENTO IV NATURALEZA Y PRÁCTICA METODOLÓGICA 1

150

Perfiles Personas Reseña Bibliográfica 1 Américo Gollo Doctor en Ciencias Filosóficas. Fundador de la

Facultad Experimental de Arte de LUZ. Exdirector de cultura de LUZ. En su trayectoria se destaca la investigación en el área de la Etnomusicología y la co-fundación junto a su hijo Simón Gollo, de un evento de trascendencia internacional como lo es el Festival y Academia Nuevo Mundo. Siendo docente de la Universidad de Zulia, ha contribuido desde la academia a la construcción de un pensamiento crítico, humanístico y científico.

1 Ángel Lombardi Historiador, escritor. Rector de la Universidad del Zulia (1992-1996). Sus publicaciones y condecoraciones son incontables, pero lo son aún más sus aportes en el área del arte y la cultura. Sugiere reivindicar conceptualmente la Universidad para que ésta sea concebida, en todas sus funciones y características, como un proyecto cultural integral.

1 Evaristo Méndez Sociólogo, Doctor en ciencias de la Educación. Dedicado al estudio y enseñanza sobre la Epistemología de la Vida, por lo que en su aporte siempre se concentran la Educación, la Sociología y la Epistemología.

1 Pedro Romero Arquitecto. Especialista en urbanismo y patrimonio. Representante del Instituto de Patrimonio Cultural de la Nación en varios períodos y aún en el actual. Consultor obligante en materia patrimonial. Custodio de recuperaciones de arquitecturas y bienes en la universidad, la ciudad y el estado.

1 Emilia Bermúdez Socióloga. Especialista en diseño de políticas culturales. ExSecretaria de Cultura del Estado Zulia. Miembro de la Comisión de Cultura de la Universidad del Zulia, actual acompañante líder del diseño de las políticas culturales de la Universidad del Zulia. Tutora de diversas tesis en materia cultural, especialmente en políticas culturales juveniles y locales.

Page 19: MOMENTO IV NATURALEZA Y PRÁCTICA METODOLÓGICA 1

151

2 Inés Laredo Fundadora de la primera escuela de teatro en una universidad, siendo ésta La Universidad del Zulia. Se destacó como actriz, docente, productora y directora. Manifiesta que “el teatro es vida” y aboga porque los alumnos universitarios revivan constantemente su capacidad de crear, de investigar, de crecer a través del teatro y del montaje de sus propias escenas.

2 Marisol Ferrari Artista dedicada a la coreografía y al estudio de la danza por más de 40 años. Formada en la Escuela de Danza de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Universidad de Chile. Fundó en 1968 la compañía dancística DanzaLuz, de la Universidad del Zulia, que dirigió hasta 1998. Luchadora constante porque se incluya en los pensum de las escuelas la enseñanza de la danza para ayudar a los cambios sociales a través de la actividad dancística.

2 Régulo Pachano Abogado, especialista en gestión cultural. Ejerce la docencia e investigación cultural en la Facultad Experimental de Arte de la Universidad del Zulia. Con amplia experiencia en Gestión Pública, dirige el Centro de Arte Maracaibo Lía Bermúdez, bajo la filosofía de que la cultura debe estar al servicio de todos.

2 Hugo Barboza Maestro de danza. Ingeniero y licenciado en Danza. Director de Danzaluz. Constantemente asume los riesgos y retos que le plantea las funciones de un artista universitario. Su plan de enseñanza ofrece al alumno conocimientos teóricos y prácticos acerca de la especialidad artís tica; acrecienta sus habilidades y destrezas en el uso creativo de sus pensamientos; y lo educa para fomentar conciencia en su entorno sobre el papel de la danza en el quehacer del hombre.

2 Lía Bermúdez Escultora adscrita a la corriente del abstraccionismo geométrico. Profesora en la cátedra de Diseño Básico en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y de Comunicación Gráfica en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Zulia. Es presidenta de la Fundación Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez, la cual funciona en el centro de arte que lleva su nombre. Actualmente lucha por sembrar la cultura ecológica en la población, hacer una universidad verde, una cultura verde.

Page 20: MOMENTO IV NATURALEZA Y PRÁCTICA METODOLÓGICA 1

152

3.1.3 Encuesta

La encuesta es el instrumento de modalidad cuantitativa que se empleará

como complemento del diseño de investigación previsto. Mediante la

encuesta el investigador selecciona una muestra de sujetos y les administra

un cuestionario, frecuentemente, para descubrir actitudes, creencias,

opiniones y otros tipos de información (McMillan y Shumacher, 2007). La

técnica está diseñada en la investigación para que de las respuestas

obtenidas por un grupo pequeño de sujetos (la muestra) pueda ser inferida

la información de un gran número de personas (la población).

El impacto cultural en la comunidad objeto de este estudio, conformada

mayoritariamente, por estudiantes universitarios, se interpretará a través de

un instrumento sobre consumo cultural. Una frondosa encuesta será la forma

cómo, de una muestra significativa de esa población, se documentará

información que sirve a dos fuentes de análisis:

1. El diagnóstico de impacto del recorrer de la gestión cultural

universitaria de la Universidad del Zulia, percibida por dichos estudiantes.

2. Los gustos culturales que se convertirán en demandas culturales,

vistas bajo la noción de necesidades –deseos e ‘insuficiencias’ en la

formación de gustos, valores y estéticas culturales; y que darán pauta para la

concreción de los ejes de las políticas que deberá desarrollar la institución

para incrementar la formación de públicos.

La encuesta aplicada se muestra en el anexo 18.

Page 21: MOMENTO IV NATURALEZA Y PRÁCTICA METODOLÓGICA 1

153

La muestra objeto de aplicación de este instrumento está representada

así:

Cuadro 1 Conformación de la muestra

Facultad Total estudiantes

% Muestra

1. Cs. Jurídicas y Políticas

5.395 11.69

45

2. Medicina

7.552 16.37

63

3. Odontología

1.937 4.20 16

4. Ingeniería

5.921 12.83

49

5. Cs. Económicas y Sociales

7.678 16.64

64

6. Humanidades y Educación

10.943 23.72

91

7. Agronomía

580 1.26 5

8. Arquitectura y Diseño

1.347 2.92 11

9. Cs. Veterinarias

1.000 2.17 8

10. Ciencias

3.471 7.52 29

11. Experimental de Arte

313 0.68 3

46.137 392

Constituye una muestra estratificada por las once facultades de LUZ.

N= 384 Por aproximación decimal 392 Por Muestreo Aleatorio Simple al 95% de confianza, p y q iguales a 0.50

(máx. varianza) y un error máximo admisible de 5% (Parra, 2006).

Para validar la encuesta se tomaron como expertos a los miembros de la

Comisión de Cultura de la Universidad del Zulia, designada en octubre 2009,

Page 22: MOMENTO IV NATURALEZA Y PRÁCTICA METODOLÓGICA 1

154

cuerpo de expertos previstos legalmente en la Ley de Universidades vigente

la cual reza (Congreso Nacional de Venezuela, 1970):

Artículo 140. El Consejo Universitario podrá crear, con carácter ad-

honorem, como órgano consultivo de la Dirección de Cultura, una Comisión de Cultura, en la que participarán profesores y estudiantes, designados por el mismo Consejo.

Artículo 141. La Dirección de Cultura, con la asesoría de la Comisión de

Cultura, donde la hubiere, tendrá a su cargo la dirección y coordinación de las actividades culturales de la Universidad, de acuerdo con el Reglamento que dicte el Consejo Universitario.

A ella pertenecen:

• Presidente de FUNDALUZ: Pedro Romero.

• Coordinadora Central de Extensión: Carmen Montes.

• Coordinadora Central de Pregrado: Yasmile Navarro.

• Coordinadora de la Comisión LUZ para personas con discapacidad:

Dinha Bromberg.

• Directora de Recursos Humanos de la Universidad del Zulia: Ixora

Gómez

• Director de la Escuela de Letras de la Facultad de Humanidades y

Educación de la Universidad del Zulia: Carlos Pérez.

• Coordinador de Extensión de la Facultad Experimental de Arte: Luis

Gómez.

• Coordinador de la Comisión de Patrimonio Universitario: Anabelí Vera.

• Artista plástico, museógrafo e ingeniero civil: Edward Pérez.

Page 23: MOMENTO IV NATURALEZA Y PRÁCTICA METODOLÓGICA 1

155

• Gestor cultural, profesor de la Facultad Experimental del Arte: Régulo

Pachano.

• Socióloga, investigadora en gestión y políticas culturales: Emilia

Bermúdez

• Miguel Ángel Campos

• Jackeline Vílchez

• 3 representantes estudiantiles debidamente nombrados por el Consejo

Universitario.

El instrumento validado no corresponde únicamente a los objetivos de

esta investigación. Se construyó con el fin de abarcar lo más posible para dar

cuenta de la más sensible situación cultural de los estudiantes miembros de

la comunidad universitaria, y así servir de base de datos para otras posibles

indagaciones y búsquedas de incidencia sobre esa situación. De las

interrogantes vaciadas y más exponentes de información se sustraerá el

insumo referido a la problemática de estudio, y más específicamente al

diagnóstico del problema de impacto cultural y de los ejes centrales de las

estrategias de solución.

La confiabilidad se calculó realizando una prueba piloto a treinta (30)

alumnos de la Universidad del Zulia la cual se analizó por medio de la

aplicación del coeficiente de Cronbach (Chávez, 1994) que se muestra a

continuación.

2

211

k Sr

k St

∑= − −

Page 24: MOMENTO IV NATURALEZA Y PRÁCTICA METODOLÓGICA 1

156

Donde:

K= Número de ítems.

Si2= Varianza de los puntajes de cada ítems.

St2= Varianza de los puntajes totales.

En el anexo 19, se presenta la matriz de datos de los 30 casos para el

cálculo de confiabilidad utilizando la aplicación Excel (paquete Office 2007).

Cada columna corresponde a una variable (pregunta) al final de la cual se

coloca el cálculo de la varianza que le corresponde. En la parte inferior de la

matriz se muestran los cómputos finales con base en la fórmula presentada.

(Chávez, 1994). Despejando la fórmula, el resultado obtenido fue de 0,97%,

por lo que se consideró el instrumento como altamente confiable.

4. Cronograma de la investigación.

2009 2010 2011 1er semestre 2do semestre 1er semestre 2do semestre 1ero y 2do

semestre Primeros

acercamientos exploratorios al problema. Constitución del equipo de trabajo. Primeras revisiones documentales.

Sesiones en profundidad. Documentación de las sesiones.

Revisión documental.

Empodera-miento de la relación institucional desde la dependencia neurálgica conductora del objeto de estudio.

Primeras participaciones de expertos.

Activación de algunas estrategias propuestas por la comunidad estudiada.

Entrevistas a expertos.

Aplicación del instrumento encuesta. Activación de algunas estrategias propuestas por la comunidad estudiada.

Análisis y comprensión de datos y del problema.

Propuestas de solución o abordaje del problema.

Validación de las propuestas por parte de la comunidad.

Page 25: MOMENTO IV NATURALEZA Y PRÁCTICA METODOLÓGICA 1

157

5. Presupuesto.

El presupuesto empleado para esta investigación tiene tres fuentes, a

saber:

1. Por ser parte de un emprendimiento de gestión cultural institucional

tiene recursos humanos, técnicos y financieros, que aunque mínimos estos

últimos, sufragan gastos de logística de encuentros y de reproducción de

documentos.

2. Por estar enmarcada en un plan rectoral de diseño de políticas

culturales para la Universidad del Zulia, encuentra en convenios culturales, la

posibilidad de sufragar gastos de asistencia técnica operativa, y de

producción de instrumentos de investigación y divulgación de la gestión

cultural.

3. Por la autora.

6. Procedimiento de la investigación.

El procedimiento a seguir corresponde fielmente a lo previsto a grandes

rasgos por la investigación cualitativa, incluido en ese proceso los métodos

propios de otros modelos, cuantitativa y documental, que se utilizan como

complementos. El siguiente cuadro (Merlino, 2009) lo evidencia:

Acciones destinadas a construir

el objeto de estudio, el qué investigar

-Propósitos -Problema -Marco teórico -Objetivos

Page 26: MOMENTO IV NATURALEZA Y PRÁCTICA METODOLÓGICA 1

158

Acciones destinadas a determinar cómo se va a investigar

-Elegir y planificar el método -Construir teórica y

metodológicamente el campo -Seleccionar las muestras y definir

las relaciones que se van a establecer con los informantes

-Elaborar los instrumentos y técnicas para la recolección de los datos

-Prever las técnicas de análisis de los datos

-Diseñar mecanismos de validación

Acciones destinadas a interpretar

los hallazgos

-Comprender - Exponer

Dicho procedimiento corresponde esencialmente al que guía la

investigación-acción-participativa, que según una depuración de diversos

autores que hace Hurtado (2010) es la siguiente:

1. Fase exploratoria de la comunidad e identificación de las necesidades

básicas. Esta fase fue cubierta en esta investigación a través de los tres

métodos empleados y descritos antes: encuentros con los miembros de la

comunidad cultural, entrevistas a informantes clave, y encuesta a

estudiantes.

2. Fase de descripción de la problemática con sus variables e indicadores

de valoración. Toda la descripción fundamental de la problemática de este

proyecto se consolidó una vez fueron desarrollándose las sesiones con la

Comisión de Cultura, especialmente cuando, progresivamente, se obtenían

datos de los resultados de los encuentros y la encuesta.

Page 27: MOMENTO IV NATURALEZA Y PRÁCTICA METODOLÓGICA 1

159

3. Fase explicativa de los factores responsables del problema en sus

distintas manifestaciones. Ésta se abordó una vez se habían obtenido todos

los datos a través de los métodos previstos. En esta fase fue importante el

compartir la información con las restantes direcciones adscritas al despacho

rectoral en los III Gabinetes de Gestión desarrollados hasta la fecha de

entrega de este trabajo, puesto que instancias de corresponsabilidad podían

opinar, explicar, profundizar y proponer abordajes posibles.

4. Fase de elaboración de una estrategia con sus acciones de ejecución.

La estrategia global definida desde el inicio y constatada su necesidad en lo

sucesivo fue la elaboración de la Política Cultural de LUZ para poder

entramar el conjunto de áreas problemas y elementos participantes en ella.

Las acciones para concretarlas fueron la fase última inmediata, esbozadas

en el III Encuentro de Agentes Culturales.

El diagrama, de la página siguiente, tomado de Hernández, Fernández,

Baptista (2010) muestra los recorridos identificados por la autora durante el

transcurso de la investigación, en algunos de los cuales ya se ha paseado.

El primer ciclo incluye una exposición colectiva del problema que se

estudia, así como el estudio de temas, hipótesis o especulación de las

influencias en la realidad. En este primer momento las conversaciones entre

los miembros de la comisión y los encuentros con el sector cultura fueron la

base de los insumos. El segundo ciclo constituye una recolección de datos

previamente definidos, específicos y planificados; a este ciclo pertenece la

instrumentación de las entrevistas y de la encuesta. El tercer ciclo implica la

Page 28: MOMENTO IV NATURALEZA Y PRÁCTICA METODOLÓGICA 1

160

toma de decisiones para ir transformando, también en colectivo, la realidad

del entorno en el cual se advierte la situación estudiada. Algunas de estas

decisiones son expuestas en el apartado siguiente. Y el ciclo final, en el caso

de esta investigación está representado por la validación de las propuestas

documentales de políticas culturales más la retroalimentación que seguirá a

las acciones de divulgación de lo desarrollado.

Diagrama 2

Recorrido de la investigación

Page 29: MOMENTO IV NATURALEZA Y PRÁCTICA METODOLÓGICA 1

161

7. Categorías y variables emergentes

7.1. Categorías conceptuales

La siguiente lista da cuenta de los estímulos conversacionales empleados

para construir la base de opinión de los informantes clave abordados con la

estrategia de la entrevista semiestructurada; cada uno de los agrupados

corresponde a uno de los expertos.

Agenda de Discusión

• Arte, artista, lo artístico, lo estético. • El hombre formado integralmente. • Modelos de formación integral y de hombres o mujeres integra-les. • Rol de la Facultad Experimental de Arte dentro del contexto universitario. • Arte y cultura: relaciones y diferencias. • Articulación del sector cultural universitario. • Reformas que se deben llevar a cabo en la Universidad en general y en la Universidad

del Zulia. • Contribución de una política cultural y de los programas culturales con la formación

integral. • Características de una política cultural para una Institución como la Universidad del

Zulia. • Formación integral. • La Universidad y la formación ciudadana. • Educación y formación. Educación formal e informal. • Experiencia del programa de estudios generales de la Universidad del Zulia. • Momentos de esplendor en la Universidad. • La ciencia, la academia y la cultural en la Universidad. • Razones por las cuales la Universidad no ha podido asumir una dimensión cultural

activa y transformadora. • Qué debe cambiar en la Universidad. • La noción de cultura en la política cultural y políticas que deberían implementarse en el

espacio universitario. • Proyecto de la Ciudad Universitaria. • Problemas actuales y posibles soluciones del campus universitario y de los espacios. • Idea de una ciudad cultural. • Lo cultural y los problemas del campus como la inseguridad, la desorientación, la

desinformación, el aislamiento y la desconexión entre las facultades y núcleos. • Desarrollo de una red cultural en la universidad. • El Circuito Cultural Universitario como noción y una solución.

Page 30: MOMENTO IV NATURALEZA Y PRÁCTICA METODOLÓGICA 1

162

Agenda de Discusión

• Problemas principales de socialización en la Universidad. • Visión de lo cultural hasta la actualidad en la Universidad del Zulia. • Gestión cultural universitaria. • Política cultural para la Universidad. • Actores que deberían participar y cómo podrían establecerse los lineamientos

centrales de una política cultural universitaria. • Ejemplos efectivos de políticas culturales. • Direcciones que debe tomar el quehacer cultural universitario en la actualidad. • Universidad, cultura y formación integral antes y ahora. • La idea de autodesarrollo. • El artista como gestor, promotor y animador cultural. • Conjunto de estrategias y tácticas que permiten que una idea se convierta en acción

trascendente para un colectivo. • Políticas del reconocimiento, relación con estrategias de alcance. • Situaciones del contexto que favorecen o desfavorecen las iniciativas culturales • El poder de visualizar y comprender lo que implica la materialización de acciones. • Dimensión humana a la que responde el quehacer de las personas o los actores, que

no trabajan desde lo cultural para un colectivo. • Superación de las influencias del contexto que producen apatía, indiferencia o miedo. • Problemática de los recursos y estrategias para la concreción del capital humano,

relacional y financiero. • Importancia del apoyo institucional. • Políticas culturales urgentes para la Universidad del Zulia. • Población universitaria, identidad y sentido de pertenencia. La sensibilidad y el ser

sensible. • Relación entre arte y conciencias. Relación hombre, cultura y naturaleza.

De este flujo dialógico se saturaron tópicos convergentes que son los que

forman las categorías emergentes de este específico insumo metodológico.

Estas son:

• Nociones de ciudad cultural y cultura universitaria

• Relación entre ciencia, cultura y sociedad

• Relación entre arte y cultura

• Responsabilidad universitaria en la formación ciudadana

• Gestión cultural universitaria, caso LUZ

Page 31: MOMENTO IV NATURALEZA Y PRÁCTICA METODOLÓGICA 1

163

Estas categorías, según sea la referencia discursiva, se clasifican según

una visión diacrónica, correspondiente a lo explorado por el objetivo general

1, o propositiva, lo necesario para construir las bases del objetivo general 2.

Objetivo 1: Diagnosticar el estado actual del componente cultural y de su

gestión en la Universidad del Zulia.

Objetivo 2: Diseño de una propuesta de gestión cultural universitaria con

sustento en las ciencias de la complejidad, la visión sistémica y en medio de

un contexto de incertidumbre y transformación organizacional.

Visión diacrónica. Objetivo 1 Visión propositiva. Objetivo 2

Nociones de ciudad cultural y cultura universitaria

Nociones de ciudad cultural y cultura universitaria

Relación entre ciencia, cultura y sociedad

Relación entre ciencia, cultura y sociedad

Relación entre arte y cultura Relación entre arte y cultura Responsabilidad universitaria en la formación ciudadana

Responsabilidad universitaria en la formación ciudadana

Gestión cultural universitaria, caso LUZ

Gestión cultural universitaria, caso

LUZ

De esta construcción surgen las nociones de cultura universitaria y

sus relaciones con los componentes -ciudad universitaria; ciencia y

sociedad, responsabilidad y formación integral, y gestión cultural en la

Universidad del Zulia- como lo referente, así como el estado actual de los

mismos.

Page 32: MOMENTO IV NATURALEZA Y PRÁCTICA METODOLÓGICA 1

164

7.2. Categorías operacionales.

Con la metodología anterior, y los insumos desplegados a través de las

tres sesiones con actores culturales, y coincidiendo el grueso de los

indicadores, tanto diagnóstico como propositivo, con los principios

compartidos por los lineamientos de políticas y gestión cultural es que se

definen las categorías operacionales: Patrimonio, Actividades Culturales,

Apoyo a los artistas, Identidad y Vinculación.

7.3. Relación de variables en torno a la medición de impacto

Variables Dimensiones Indicadores

Cultura Gustos Hábitos

Consumo cultural

Conocimiento de los componentes culturales

Gestión cultural Impacto Conocimiento de la oferta

Asistencia a la programación

Prácticas artística

La medición de indicadores le otorgará validez a la situación experimental

y al mismo tiempo, permitirá tomar acciones sobre las variables y por

consiguiente alterará la evaluación de las dimensiones que las constituyen.