11
Trabajo Grupal Momento 4 Análisis de la información científica. Por Ingrith Vanessa Blanco Gualdrón Código: 1049620096 Kevin Humberto Aponte Parra Código: 1056800669 Ronald Adrian Ayaso Estrada Código: 1140829967 Luz Dary Romero Grandas Código: 33378040 Metodología de la Investigación Presentado a Margarita Lopera Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Noviembre 14 de 2015

Momento4 2015 2 Trabajo Grupal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Momento 4 curso de metodologia de la investigación 2015

Citation preview

Page 1: Momento4 2015 2 Trabajo Grupal

Trabajo Grupal

Momento 4

Análisis de la información científica.

Por

Ingrith Vanessa Blanco Gualdrón –Código: 1049620096

Kevin Humberto Aponte Parra –Código: 1056800669

Ronald Adrian Ayaso Estrada –Código: 1140829967

Luz Dary Romero Grandas –Código: 33378040

Metodología de la Investigación

Presentado a

Margarita Lopera

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Noviembre 14 de 2015

Page 2: Momento4 2015 2 Trabajo Grupal

2

Análisis y discusión de los datos

El enfoque metodológico del proyecto de investigación es cuantitativo por cuanto se basa en la

recolección de datos para la medición numérica y análisis de estadísticas. Teniendo en cuenta que es

problema de índole general que atañe a la comunidad a nivel mundial, es un tema de estudio

alcanzable, medible, observable en Colombia para que con base en los estudios y resultados de los

mismos poder contribuir en la posibilidad o alternativas para disminuir este fenómeno en crecimiento

como es la accidentalidad vial tanto en peatones como en los mismos conductores y pasajeros.

Dentro del análisis de antecedentes empíricos podemos indicar que la teoría que desarrollamos sobre

las prácticas culturales a la hora de manejar son similares a las indicadas por el artículo científico de

Gustavo Cabrera A; Natalia Velásquez O y Mónica Valladares G, donde se manifiesta no conducir

en estado de embriaguez, siempre utilizar el cinturón de seguridad, se toma en cuenta la evolución

vial en Colombia, pero la inadecuada utilización de la mismas.

Existen una serie de factores de riesgo los cuales son de los cuales son de carácter afectivo e

ideológico los cuales expones a las personas a situaciones peligrosas tanto como pasajeros, peatones

y conductores de cualquier tipo de vehículo. Los comportamientos viales de las personas se

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Factores protectores y Riesgo Vial en Peatones

Sentimentos y emociones (Factor Protector/Riesgo)

Comportamientos en la vía (Factor Protector/Riesgo)

Creencias y Pensamientos (Factor Protector/Riesgo)

Nivel de Conocimiento (Factor Protector/Riesgo)

Page 3: Momento4 2015 2 Trabajo Grupal

3

encuentran determinados por sus actitudes, valores y creencias, las cuales influyen en la forma en

cómo se actúa en la calle. De esta manera, muchas personas desplazan sentimientos de agresividad

reprimidos hacia choferes o peatones con quienes se cruzan, o canalizan el estrés y frustraciones

personales a través de una conducta temeraria, ya sea como choferes o como peatones. Dicha

información se puede corroborar con el Manual de Consejo de Seguridad Vial. (s.f.). A pie. (Folleto

Educativo). San José: Impresión Comercial, La Nación S.A.

Dentro de la investigación se tuvo en cuenta las herramientas que se pueden utilizar para mitigar los

riesgos viales a los cuales los conductores y peatones estamos expuestos a diario, dentro de ellas

implementar multas y realizar labores educativas, para lo cual coincidimos en lo expuesto por los

autores que manifiestan: [La pertinencia de utilizar la matriz de Haddon para identificar y

categorizar estrategias preventivas de los accidentes de tránsito; enfatizaban la pertinencia de la

investigación para optimizar la efectividad de las medidas que fueran implementadas, en la

necesidad de nuevas leyes y en el establecimiento de servicios de atención de emergencia para el

trauma por accidente vial. (Seguridad vial un desafío de salud pública), Gustavo Cabrera A; Natalia

Velásquez O; Mónica Valladares G]

Tenemos otro factor que no solo influye en las vías de nuestro país, al contrario con la mayoría de

actividades realizadas. La edad, este factor aunque parezca extraño si influye ya que las personas

que conducen vehículos y sobre todo motos y los que transitan por las vías no se percatan del riesgo

al cual estamos se está expuesto. La mayoría de jóvenes no les importa si cumplen o no las normas,

si sus vidas en realidad valen la pena o no y es allí donde se hace un trabajo fuerte para bajar los

índices de mortalidad en nuestro país.

Factores de protectores y riesgo vial en peatones a partir del baremo.

El siguiente análisis de las variables sociodemográficas corresponde a los resultados de la encuesta

aplicada a 20 personas residentes en el Departamento de Boyacá. Se presenta las variables de género,

edad, y estado civil.

Page 4: Momento4 2015 2 Trabajo Grupal

4

GENERO EDAD

Según los datos recolectados en el género de las 20 personas encuestadas el 50% son mujeres y el

50% hombres los cuales se encuentran en edades entre 20 a 60 años donde el 50 % corresponde a

hombres y mujeres entre 21 a 39 años. Cardona et al. (10) investigaron sobre la caracterización de

los accidentes de tránsito y encontraron que la mayoría de las víctimas eran hombres de edades entre

20 y 40 años, y que entre las más vulnerables se encontraban los peatones (33,1%), seguidos por los

pasajeros (30,9%) y los motociclistas (20,9%).

Continuando con nuestra descripción indicamos que el 75% de las personas encuestadas en la

investigación se encuentran en el rango de edad entre los 30 y 39 años, esto indica que para la muestra

se trata de personas en adultez media a mayor con proyección profesional y consolidación de hogar

como proyecto de vida personal lo que puede influir en su conducta y actitud ante los riesgos viales.

El segundo porcentaje mayor lo encontramos entre las personas de 40 a 49 años, mostrando un 15%

de la muestra que son personas que ya alcanzaron su estado de madurez, personas que consolidaron

su estado profesional y ven la vida con ojos de búsqueda de la mejor vía y la más adecuada para

vivir, la calma y el pensar antes de actuar ya hacen parte de su moda de vivir.

Por ultimo tenemos un 10% de personas de 50 a 59 años, en un estado de vida ya de descanso o

finalizando el área profesional con ganas de vivir la vida al máximo pero al mismo tiempo con

serenidad.

50%50 %

Gráfica 3Género

1: Femenino 2: Masculino

25%

25%25%

15%10% 0%

Gráfica 4 Edad

1: 20 años o menos 2: De 21 a 29

3: De 30 a 39 4: De 40 a 49

5: De 50 59 6: 60 años o más

Page 5: Momento4 2015 2 Trabajo Grupal

5

Otra perspectiva de la seguridad vial impone la necesidad de valorar el componente cultural. El

factor humano se considera importante en la génesis de los accidentes de tránsito, al igual que las

causas medioambientales, la exposición, los vehículos y el enfoque social del riesgo. En este sentido,

es necesario intervenir el factor humano con el objetivo de disminuir los factores de riesgo para la

salud mediante la modificación de conductas inseguras, más cercanas al concepto de modos de vida,

que se definen como: "[Colombia, Ministerio de Salud. Lineamientos de promoción de la salud &

Educación para el comportamiento humano. Santafé de Bogotá: Hamburgo; 1995.]

Comportamientos y hábitos, que hacen referencia a nuestras costumbres, a lo cotidiano y a nuestras

emociones. Los hábitos son valores y estilos de vida que dependen de las condiciones de existencia

y concepciones del mundo"

El nivel de estudio que predomina es el universitario 45% lo cual se complementa con el rango de

edades; según estudios de seguridad vial Revista Criminalidad Norza C., E. H., Granados L., E. L.,

Useche H., S. A., Romero H., M. & Moreno R., J. (2014). Componentes descriptivos y explicativos

de la accidentalidad vial en Colombia: incidencia del factor humano. Revista Criminalidad, 56 (1):

157-187se evidenció que el nivel educativo se consolida como un factor importante en la

accidentalidad, ya que aquellos conductores que gozan de un nivel de escolaridad más alto (es decir,

estudios superiores) se involucran menos en la accidentalidad en tránsito, a la vez que se les impone

una menor cantidad de comparendos mientras ejercen esta actividad.

0% 5%

30%

20%

45%

Gráfica 6Niveles de Estudio

1: Ninguno 2: Primario 3: Secundario

4: Técnico 5: Universitario

Page 6: Momento4 2015 2 Trabajo Grupal

6

El 20 % de las personas encuestadas convive con su cónyuge en unión libre este tipo de uniones

generalmente predomina en estratos medios. El 45 % son solteros, los hombres entre 26 y 40 años

con un nivel de estudio medio soltero y sin pareja son los que cometen más infracciones por superar

la tasa de alcohol afirmado por el fondo de seguridad vial.

De las 20 personas el 65 % transitan diariamente Según la Organización Mundial de la Salud (OMS,

2013), en un día en el mundo aproximadamente 3.000 personas fallecen; el 22 % de ellas son

peatones, 23 % motociclistas y 5 % ciclistas. Cada año mueren 1,24 millones de personas, y 50

millones padecen traumatismos a causa de accidentes de tránsito alrededor del mundo. En

consecuencia, frente a los datos anunciados por la OMS, es necesario reconocer los crecientes

65%

30%

5%

Gráfica 8Como peatón circula por vías publicas

1: Diariamente 2: Varias veces a la semana 3: Varias veces al mes

25%

45%

20%

0% 10%

Gráfica 5Estado Civil

1. Casado 2: Soltero 3: Unión libre 4: Viudo 5: Separado

Page 7: Momento4 2015 2 Trabajo Grupal

7

problemas de movilidad registrados en las grandes ciudades, los cuales constituyen problemáticas

que afectan la calidad de vida de los actores que transitan por las vías, quienes con el transcurrir del

tiempo parecen caer en un proceso en el que transgredir la norma se constituye en la solución a la

necesidad individual, que determina el ejercicio del papel en la vía.

Según la gráfica de las 20 personas encuetadas el 25 % de las personas han sufrido accidentes de 1

a dos veces y el 75% no ha tenido accidentes; Según la Ley 769 de 2002, un accidente de tránsito es

todo evento, por lo general involuntario, generado al menos por un vehículo en movimiento, que

causa daños a personas o a bienes involucrados en él, el cual se traduce en víctimas con lesiones

mortales o personales; este aspecto dependerá principalmente de diferencias propias de la persona,

como, e. g.: edad, género, estado de salud, clase de accidente, tipo de trauma, uso de elementos de

protección o seguimiento a la norma, inmediatez con que se preste la atención a las víctimas, entre

otras (Perdomo, 2010).

Dentro de las clases de accidentes de tránsito se encuentran las siguientes: a) atropello, caracterizado

por el encuentro de un vehículo con un peatón; b) caí- da, caracterizada por el descenso o

desprendimiento de un pasajero del vehículo en el que se transporta; c) colisión, es embestirse dos o

más vehículos en movimiento; d) choque, es embestirse un vehículo en movimiento contra otro

detenido o contra obstáculos físicos; e) volcamiento, es el giro de un vehículo en movimiento sobre

25%0%

0%

75%

Gráfica 10Como peatón a tenido accidentes de tránsito

1: De 1 a 2 veces 2: De 3 a 4 veces 3: 5 o más veces 4: No ha tenido

Page 8: Momento4 2015 2 Trabajo Grupal

8

su eje longitudinal o transversal respecto a su sentido de marcha, durante el cual apoya cualquier

parte de su estructura después de abandonar la posición normal de rodaje, y f) otros: cualquier

accidente de tránsito no incluido dentro de la tipificación dada (Álvarez, 2009).

Por lo anterior, puede determinarse que los principales tipos de errores humanos en la conducción

se establecen en función de los factores y procesos psicológicos básicos, que intervienen en la

ejecución de esta actividad, ya que son estos procesos los que constituyen la base no solo del

comportamiento normal en la conducción, sino también de la conducta errónea, peligrosa o

inadecuada, que constituye el principal factor implicado en la accidentalidad en el tránsito (Pastor &

Monteagudo, 1998, citado por Ledesma, Sanmartín & Chisvert, 2000).

Realizando el análisis de los resultados obtenidos en la encuesta para los factores protectores y de

riesgo vial en los conductores se evidencia un baremo moderado en todos ellos ya que presentan un

promedio entre 3,1 y 3,5. Esto se puede potencializar ya que presenta una tendencia favorable hacia

los factores protectores y puede seguirse reforzando con campañas educativas en las cuales se

promueva una cultura de movilidad vial para que se adopten medidas como el uso del cinturón de

seguridad en automóviles y el casco para los motociclistas.

Page 9: Momento4 2015 2 Trabajo Grupal

9

Conclusiones

Se estudian a fondo los conceptos de procesos cuantitativos por medio de una lectura e

identificando algunos factores dentro del proceso investigativo desarrollado por el grupo.

Se realiza la comparación entre los factores sociodemográficos y la lectura de los datos

desarrollados en el trabajo del momento 2 del curso.

Se revisa los conocimientos de los antecedentes empíricos realizados en las fichas

bibliográficas del momento 2 del curso intensificando los conocimientos compartidos por el

grupo de trabajo dentro de la investigación de seguridad vial.

Se deja evidencia la importancia de la educación vial, los planes de educación desde la escuela

básica acerca de cómo debe ser el comportamiento para cada individuo en situaciones de riesgo

y prevención, generar campañas educativas de concientización sobre el papel de los peatones y

conductores.

Para finalizar se puede dar por sentado que el estudio desarrollado de la actividad deja ver

claramente cómo el análisis de los factores de seguridad vial en los encuestados permite dar pasos

adelante y consignarlos como un aporte a la gran macro propuesta en el módulo bajo la

supervisión y tutoría de la academia.

Page 10: Momento4 2015 2 Trabajo Grupal

10

Referencias Bibliográficas

Hernández, R; Fernández, C; Baptista, M. P. (2010). Parte 2. El proceso de la investigación

cuantitativa. En Hernández, R; Fernández, C; Baptista, M. P. (2010). La Metodología de la

investigación. Quinta edición. (pp. 33 - 358). México: McGraw-Hill. Recuperado de:

https://www.dropbox.com/sh/2kxqy8xf1hkkuu8/AAArCVZaHLTk_8aIAR-nsd0ra?dl=0

Torres, M. & Paz, K (2006). Métodos de recolección de datos para una investigación.

Facultad de ingeniería - Universidad Rafael Landívar. Boletín electrónico No. 03.

Recuperado de:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100103/100103_2014_2/art_metodos_de_recoleccio

n_de_datos.pdf

Plan Nacional de Seguridad Vial Colombia 2013- 2021. Ministerio de Transporte.

Recuperado de

file:///C:/Users/WINDOWS/Downloads/PLAN_NACIONAL_DE_SEGURIDAD_VIAL.p

df

Peden M et al. (2004). Informe mundial sobre prevención de los traumatismos causados por

el tránsito. Washington, DC, Organización Panamericana de la Salud, (Publicación Científica

y Técnica No. 599). 2. Recuperado de

http://www.who.int/violence_injury_prevention/publications/road_traffic/world_report/sum

mary_es.pdf

Zepeda, M. (2013). Accidentes de Tránsito, Una problemática de salud pública y su

incidencia en la seguridad vial. Recuperado de http://www.ieepp.org/wp-

content/uploads/downloads/2013/04/AccidentesTr%C3%A1nsito-PAZ-PARA-

WEBSITE.pdf

Planzer, R. (2005). La Seguridad Vial en la región de América Latina y el Caribe. Situación

Actual y desafíos. Recursos Naturales e Infraestructura, 11. Recuperado de

http://www.cepal.org/es/publicaciones/6296-la-seguridad-vial-en-la-region-de-america-

latina-y-el-caribe-situacion-actual-y

Asamblea General de las Naciones Unidas. Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-

2020. Disponible en URL:

http://www.who.int/roadsafety/decade_of_action/plan/spanish.pdf

Page 11: Momento4 2015 2 Trabajo Grupal

11

Cabrera G, Velásquez N, Valladares M. Seguridad vial, un desafío de salud pública en la

Colombia del siglo XXI. Rev Fac Nac Salud Pública 2009;27(2):218-25.