11
MONCAYO, Paco. Poder y Conflicto. Ed. El Conejo, Quito. 2014. Capítulo 1. La Teoría - Existen divergencias en saber si existe una ciencia militar. - Guillermo Cabanellas (1961) define la ciencia militar como el conjunto de conocimientos de toda índole, concernientes a las tropos, sus movimientos, el material de guerra, los medios de lucha y los posibles escenarios de la misma en paz, en tensión y en guerra, en lo defensivo y en los ofensivo. Para este autor ciencia militar no es igual a la ciencia de la guerra: serie de conocimientos doctrinales, históricos y experimentales relativos a la conducción de la lucha armada colectiva. - Ciencias militares: conjunto de métodos, leyes, principios resultantes del análisis sistemático de la historia, en lo relacionado a la naturaleza del conflicto, la función de la violencia, empleo de fuerzas militares en la paz y la guerra, logro de objetivos del Estado. - Clausewitz: la guerra es la continuación de la política por medios violentos. La política es la ciencia del Estado, siendo así la ciencia militar sería una de sus ramas. - Hans Morgenthau: leyes y regularidades del comportamiento del Estado en relaciones internas e internacionales se definen en dos bases, (concepto de poder y noción de interés nacional) citado por Hoffman, Jano ensayos sobre la guerra y la paz, 1987. p. 25 1.2. La teoría - Claysewitz: el arte de la guerra tiene que vérselas con fuerzas vivas y morales, por lo que lo absoluto y lo seguro resultan inaccesibles. En consecuencia la teoría sólo debe formular aquellas reglas que ofrezcan un libra campo de acción para esas virtudes militares más necesarias y

MONCAYO. Poder y Conflicto.2014 Cap 1 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Poder y conflcito de PACO MONCAYO otros capítulos resumidos

Citation preview

MONCAYO, Paco. Poder y Conflicto. Ed. El Conejo, Quito. 2014.

Captulo 1. La Teora

Existen divergencias en saber si existe una ciencia militar.

Guillermo Cabanellas (1961) define la ciencia militar como el conjunto de conocimientos de toda ndole, concernientes a las tropos, sus movimientos, el material de guerra, los medios de lucha y los posibles escenarios de la misma en paz, en tensin y en guerra, en lo defensivo y en los ofensivo.Para este autor ciencia militar no es igual a la ciencia de la guerra: serie de conocimientos doctrinales, histricos y experimentales relativos a la conduccin de la lucha armada colectiva.

Ciencias militares: conjunto de mtodos, leyes, principios resultantes del anlisis sistemtico de la historia, en lo relacionado a la naturaleza del conflicto, la funcin de la violencia, empleo de fuerzas militares en la paz y la guerra, logro de objetivos del Estado.

Clausewitz: la guerra es la continuacin de la poltica por medios violentos.La poltica es la ciencia del Estado, siendo as la ciencia militar sera una de sus ramas.

Hans Morgenthau: leyes y regularidades del comportamiento del Estado en relaciones internas e internacionales se definen en dos bases, (concepto de poder y nocin de inters nacional) citado por Hoffman, Jano ensayos sobre la guerra y la paz, 1987. p. 25

1.2. La teora

Claysewitz: el arte de la guerra tiene que vrselas con fuerzas vivas y morales, por lo que lo absoluto y lo seguro resultan inaccesibles. En consecuencia la teora slo debe formular aquellas reglas que ofrezcan un libra campo de accin para esas virtudes militares ms necesarias y esclarecidas, en todos sus grados y variaciones.

La teora sirve como una gua para la accin. Una accin de cuno sangriento que comprende la participacin de fuerzas civiles militares pero que tambin dictaminan sus resultados a la sociedad civil. Pero esta no tiene la capacidad de participar en este tipo de decisiones.

Heinz Dieterich: No hay efectos en el mundo que no tengan causas y no hay causas que no tengan efecto. La causa siempre antecede al efecto; es decir, es primera en el tiempo. Principio de la causalidad. p.27

Gramsci: La investigacin tiene su mtodo determinado y construye su determinada ciencia. Creer que se puede hacer avanzar un investigacin cientfica aplicndole un mtodo tipo es una extrana alucinacin que tiene muy poco que ver con la ciencia. p.27

Para la investigacin de esta materia se toma el mtodo inductivo-deductivo ya que mediante el primero se parte de la experiencia com el fin de descubrir leyes. El deductivo por su parte, utiliza premisas generales para inferir nuevos conocimientos.En el estudio de la guerra, la observacin de la historia lleva a la formulacin de leyes.

Romo: la ley es una generalizacin que resulta de observacioens de fenmenos del pasado y del presente, y sirve pars predecir eventos del futuro. p.26

Lenin: sobre Clausewitz dice que la violencia armada no es sino el ltimo recurso para cortar el nudo de los conflictos insolubles. La tctica y estrategia cuentan com reglas que dependen de la estructura de la sociedad, de los recursos, de la capacidad de produccin, etc.

Mao Tse-Tung: las leyes de la guerra cambian de acuerdo a las condiciones, el lugar, el carcter de la misma y el tiempo. Mao Tse-Tung. Obras escogidas. p.27

1.3. La doctrina

DRAE: doctrina es el conjunto de principios o posiciones que se mantienen respecto a una materia o cuestin determinadas; o un sistema de postulados, cientficos o no, frecuentemente com la pretensin de validez universal.

Rodrigo Borja: conjunto sistemtico de opiniones y nociones que, em el orden filosfico, jurdico, religioso, econmico o poltico, sustenta una persona o grupo. p.30

La doctrina es normativa, no neutral y confiere consistencia ideolgica, estratgica y tctica a las fuerzas armadas.Es importante que los pases posean doctrinas militares autnomas y no incorporar mediante entrenamientos doctrinas de otros pases poderosos.La doctrina es la aplicacin particular de una teora universal. Una doctrina nace de una teora por ejemplo en la GF se llamaba DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL a una posicin orientada a lo conservador y contrario a la revolucin marxista.

Doctrina de la accin poltica

Clausewitz: la guerra no es simplemente un acto poltico sino un instrumento poltico, una continuacin del mismo por otros medios.Siendo as las Fuerzas Armadas vienen a ser ese instrumento que protege a la nacin de cualquier peligro inminente.La doctrina al referirse a la poltica, se inclina a las acciones hechas desde el Estado con el objetivo de alcanzar fines sociales en su conjunto. El director de la poltica aplica la doctrina en el ejercicio de la autoridad pretendiendo alcanzar niveles de arte en la conduccin del Estado.

Doctrina de la guerra

Cabanellas: es una seria de principios generales, normas estratgicas y reglas tcticas, com los armamentos, medios ofensivos y de defensa que se establecen em cada ejrcito, para la actuacin colectiva e individual de las fuerzas armadas em la lucha activa. p.32

Brevemente, consiste en la aplicacin de la teora de la guerra, de acuerdo a la realidad particular de cada pas en el mbito poltico, cientfico, tecnolgico, econmico.

Doctrina de accin militar

Referida al conjunto de conceptos bsicos, principios generales, proceso y normas de comportamiento que sistematizan y coordinan actividades de la Fuerzas Armadas de una nacin.Esta doctrina permite las bases para organizar, preparar y emplear las fuerzas armadas. Debe ser objetiva y acorde a la realidad actual, as como a las capacidades de cada Estado.

1.4. El arte

La conduccin de la guerra deber ser la conjugacin de valores y prcticas adquiridas con alta frecuencia para al momento de ser requeridas se puedan aplicar efectivamente. El saber emplear los medios de manera adecuada para conseguir los objetivos planteados.

Captulo 2. El conflito

2.1. Naturaleza

Conflicto es uma forma de relacin entre seres humanos. Defensa de interesses diferentes. Los conflitos se encuentran presentes de forma tanto passiva como activa potencial y puede comprometer desde pocas personas hasta la humanidade entera. Interesses, valores y princpios conduzem a trs formas de comportamento dos atores:

Cooperao: se so coincidentes, quando so interesses comuns ou compartilhados. Conflito: se contrrios, derivam-se de objetivos contrapostos. Diferencial o neutral

Como recurso final para a soluo de disputas, se tem as solues violentas: guerras internas ou internacionais. Tem uma diferena entre: acordos satisfatrios e no satisfatrios. Os primeiros se do quando se assina um tratado pela via legal, mas este foi imposto pela parte que ganhou a disputa. A segunda quando se utilizam mecanismos de negociao pacfica e as duas partes quedam satisfeitas. As necessidades materiais e espirituais tambin pueden generar conflitos. Las primeras por ser necessidades bsicas donde las personas se encuentran em um entorno violento por supervivncia o lucha contra riesgos a su propia vida. El avance de la civilizacin, el crecimiento de necessidades crea um ambiente propenso al conflito y a la cooperacin. De uma u outra forma estos desafios han hecho que se alcance el caminho al progresso. Las relaciones polticas internas e internacionales se desarrollan em funcin de las fuentes de riqueza y de poder. p. 41 Em la etapa mercantilista de desarrollo capitalista la acumulacin primo em lo que definiria la riqueza de las naciones. Distinguiendo as a pases desarollados de los dependientes donde se explotaban minas de oro y plata y donde la mano de obra era sobreexplotada. Esto sin duda produjo com el tempo, desde las guerras por las independiencias, hasta la guerra fra por las fuerzas bipolares, grandes conflitos.

2.2. Definiciones

DRAE: Conflicto es combate, lucha, pelea. Enfrentamiento armado, puro, situacin desgraciada y de difcil salida. Guillermo Cabanellas: Guerra, lucha. Lo ms recio de la batalla, combate o cotienda. Luciano Gallino: Todo tipo de interaccin ms o menos conciente, entre dos o ms sujetos individuales o colectivos, caracterizada por uma divergncia tal de objetos em presencia de recursos demasiado escazos, que les lleva a tomar decisiones incluso violentas com el fin de lograr su objetivo. Stephen Robbins: Es um processo que se inicia cuando uma parte percebe que outra la h afectado o est a punto de afectar, de manera negativa, alguno de susu interesses. Lewis Coser: es uma lucha por valores y por status, poder y recursos escasos, com lo cual desean neutralizar o danar a sus rivales. Charles Rousseau: se entende por conflito internacional um desacuerdo sobre puntos de hecho o de derecho; contradiccin o divergncia de tesis jurdicas o de interesses entre Estados. p. 43-44

2.3. Clasificacin

Conflictos reales: producidos por mala informacin, malos entendidos, desconfianza, etc. Conflitos imaginrios (pseudoconflictos): producidos por motivaciones objetivas. El logro de los objetivos de uma parte obstaculiza a la outra. Activos Latentes

Conflicto em incompatibilidade de interesses: Relativa: existen interesses em comn que permiten se produzca negociacin Absoluta: ganancia de suma cero.

Clasifiacin de los conflitos segn Snchez Praga: C. coyunturales: responde a hechos cortos y concretos o inmediatos. C. estratgicos: de mediana duracin, sobre programas econmicos. C. de larga duracin: se desarrollan em la estrutura de la sociedade, exigen cmbios sociales-econmico y polticos. p. 45 La conflictividad, siguienda al autor, em dos bordes: De alta intensidade: puede producir ingobernabilidad y crisis poltica. De intensidade mnima: presenta vrios conflitos de baja intensidade

Outra forma: Nivel micro: dado entre relaciones intergropales e interpersonales. Nivel macro: cuando involucran clases sociales, Estados o similares.

Segn las causas que los provocan: De comunicacin: percepciones falsas. De infromacin: sta no ser clara ni suficiente para tomar decisin. De inters: cuando se compite por lograr um objetivo que depende de que la outra parte alcance los suyos. De valores: parten de races culturales e influyen em como las personas piensan. Actuar em relacin a las creencias. De roles: referidos a las relaciones de poder entre el amo y el subordinado em la sociedade.

2.4. Teoras

Hobbes: las sociedades estaban conformadas por elementos contradictorios que alteraban la estabilidade de las instituciones. Para tener equilbrio era preciso aceptar incluso ciertos abusos de poder para cumplir com el buen funcionamento de la sociedade. Marx: conflito em la lucha de clases. Sociedades fundadas em relaciones de produccin antagnicas. No es la conscincia de los hombres lo que determina la realidade; por el contrario, la realidade social es la que determina su conciencia p. 46 Mao Tse-Tung: sobre las contradicciones, sostiene que los cmbios de la sociedade se deben al desarrollo de sus contradicciones internas. No hay cosa que no tenga contradiccin, sin contradiccin no existiria el mundo Max Weber: coloca al Estado como centro monopolizador de los mdios de violncia. Institucin que sera vista como cnetro de anlisis del conflito social. Pierre Bourdieu: em la teoria de los campos sociales define a los sujetos como agentes que compiten por el capital simblico: legitimidade, prestigio y autoridade. Lewis Coser: funciones del conflito social, le atribuye um valor positivo al conflito. Puesto facilita el establecimiento de la unidad y la cohesin social cuando existe uma disputa entre membros. Existen estructuras sociales que permiten cmbios, son abiertas y tolerantes pero existen otras que reprimen y agravan la relacin. La multiplicidade de los conflitos es inversamente proporcional a su intensidade. Em su texto NUEVOS APORTES A LA TEORA DEL CAMBIO SOCIAL, Coser destaca el papel del conflito em el cambio social. Coser Sorel, coinciden al colocar que um sistema social necestia del conflito, aunque ms no fuera para renovar sus energias y revitalizar sus fuerzas creativas p. 49el conflito es el tabano del pensamento estumiula nuestra pereceptsin nuestra memoria. Fomenta la investigacin

Elton Mayo: perturbacin funcional de la sociedade moderna, toda vez que lo normal es la integacin, organizacin, cooperacin y equilbrio. Merton: admite los conflitos como resultado sistemtico de las estructuras socciales. Dahrendurf: Los conflitos son sndispensabeles como um fator del processo universal del cambio social. Esconden uma excepcional energia creadora de sociedades. Doctrina facista del Estado: considera al conflito como um mal que impede la solidaridad natural, orgnica, del Pueblo-nacin concebido como totalidade viviente. Gallino: para que el conflito cumple su funcin positiva, recquiere de Buenos canales de comunicain, evitar distorciones. Foralecer lazos de coopercin, repeto y tolerncia. Como consecuencias negativas se tiene el consumo de recursos asi como el dao a relaciones internas y externas. p. 52

2.5. Factores

Es prudente tener uma buena gestin de conflitos antes de estos escalar hacia la violncia. Gallino: permite uma clasificacin sencilla para encender alertar em caso de conflctos: Factores objetivos: escazes de mdios, explotacin trabajo, retraso em instituciones que no se adaptan al cambio social. Factores subjetivos: injusticia, identificacin ideolgica inclinada al cambio. Factores organizativos: falta de habilidade negociadora entre las partes, libertad de expresin.

Otros tratadistas: Culturales: corresponde a lo subjetivo, valores, princpios y smbolos. Estructurales: Factores objetivos partidos del sistema poltico-social, desigualdade, mala reparticin de recursos. De comportamento de personas o grupos: conforme actitudes referentes a la negociacin, dilogo o enfretnamtient.

2.6. Escalamiento em los grados de intensidade

Conflictos presentan processos de agravamento. p. 53 Proceso conflito em trs etapas: Insatisfaccin y toma de cociencia Enfrentamiento Crisis

2.7. Actitudes

Com que uma de las partes no desee negociacin es suficiente para agravar el conflito. Actitudes de: Negacin: uma parte no acepta. Competicin: imposicin de uma de las partes. Postergacin: disusin o hecho de ambas partes no obtener resultado esperado. Negociacin: probabilidade de acuerdo mutuo.

2.8. Formas de solucin

Cada Estado debe proveerse as mismo de recursos para hacer valer sus derechos. Recursos que sirven para mediar uma negociacin, disuasin o em su efecto ir a la guerra. Outro sistema es el brindado por instituciones supranacionales como las Nacinoes Unidas que arreglan controvrsias interncionales. Art. 33.1 Carta ONU: tipos de mecanismos: Negociacin diplomtica Buenos ofcios Mediacin Investigacin Conciliacin Organos jurisdiccionales Tribunal internacional de justicia Corte penal internacional