Monitor Económico - 2013 03 11

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Monitor Econmico - 2013 03 11

    1/8

    En el escenario actual, esposible esperar un dlar relativa-mente estable a mediano plazo, enel entorno de $ 19, con una posible

    tendencia a la baja en el muy cortoplazo, en la medida que Brasil sigaapreciando su moneda; y una ten-dencia ms marcada al alza, unavez que el gobierno o la dinmicaeconmica introduzca la in-acin en niveles ms acotados.

    Uruguay es un claro ejemplode un pas con un rgimen deotacin sucia del tipo de cam-bio. La relacin entre el peso y eldlar se encuentra determinadapor el libre juego entre oferta y

    demanda, pero con una singu-laridad que lo caracteriza: el go-bierno, un agente de peso comoningn otro, tiene por costum-bre participar en la operativadiaria y equilibrar la balanza asu antojo. En denitiva, res-

    petando las reglas de mercado, elgobierno interviene sin un obje-

    tivo explcito de cotizacin pero,mediante la compra y venta dedivisas, coloca el precio de ladivisa donde ms preere.

    En un mercado pequeo comoel uruguayo, de escasa operativay pocos agentes, la participacinde las autoridades es crucialpara la estabilidad del dlar. Sino fuera por la cotidiana partici-pacin del Banco Central y delMinisterio de Economa tanto atravs de la autoridad monetaria

    como del Banco Repblica,el dlar tendra una elevadavolatilidad. Pasara en un da de$ 19 a $ 20 y caera a $ 18 al dasiguiente.

    NDICE/El mundo

    3PRINCIPALES NOTICIASINTERNACIONALES DE LALTIMA SEMANAUruguay

    4PRINCIPALES NOTICIASDE LA ACTUALIDADECONMICA LOCALMercados

    5EVOLUCIN DE LOS PRIN-CIPALES MERCADOS EN LALTIMA SEMANAMapa de riesgo

    6ESTADO Y PERSPECTIVADE LAS PRINCIPALES DIMENSIO-NES ECONOMCAS1 2 3 4 5 6 7 8IR A PGINA

    EL DLAR EN URUGUAY SEGUIR ATADOAL COMBATE CONTRA LA INFLACIN

    La Unidad de Anlisis Econmico deEl Observadores una unidad de trabajoindependiente y especializada que analizae interpreta la coyuntura econmica local einternacional. Director responsable: RicardoPeirano. Coordinacin general: FedericoComesaa. Anlisis econmico: MaraPa Mascari. Colaboracin: Bruno Garca.Diseo y maquetacin: Ana Fernndez yGabriel Ciccariello.

    ANLISIS ECONMICO

    Sigue en la pgina 2

    DLAR EN URUGUAY

    19,00

    19,25

    8/31/36/2

    Pesos por dlar

    DIVISASVariacin semanal (%). Monedas frente al dlar.

    1,83

    1,030,19

    -0,13

    -0,36

    -0,75

    -0,89

    -2,51

    MERCADOSVariacin semanal (%)

    Yen de Japn

    Franco suizo

    Libra britnica

    Peso argentino

    Euro

    Peso uruguayoPeso mexicano

    Real de Brasil

    7,26

    5,84

    5,393,79

    3,62

    3,47

    2,72

    2,18

    2,17

    1,65

    0,93China (Hang Seng)

    Inglaterra (FTSE)

    EEUU (S&P 500)

    EEUU (Dow Jones)

    Brasil (Bovespa)

    Alemania (DAX)

    Europa (Eurostoxx 500)

    Francia (CAC 100)

    Espaa (IBEX)

    Japn (NIKKEI)

    Argentina (Merval)

    Por Federico Comesaa @fcomesana en Twitter

    MERCADOS EN LA SEMANA

    Monitoreconmico11.3.2013.NMERO 2 W W W . E L O B S E R V A D O R . C O M . U Y

    UNIDAD DE

    ANLISIS

    ECONMICO

    19

    20

    21

    22

    3/201312/20129/20126/20123/2012

    Dlar en UruguayCotizacin del dlar expresada en pesos uruguayos, en el promediode operaciones diarias interbancarias.

    $

    Hubo un tiempo en que el tipode cambio en Uruguay estabaatado al real, pero ya no. Hubo un

    tiempo en que responda a la evo-lucin de un conjunto de mone-das de referencia, pero ya no. Elprecio del dlar en el mercadolocal parece tener una lgica pro-pia y eso es porque, en denitiva,siempre estuvo atado a un nicoelemento: la voluntad poltica.

    http://www.elobservador.com.uy/http://www.elobservador.com.uy/
  • 7/29/2019 Monitor Econmico - 2013 03 11

    2/8

    En ltima instancia, el respon-sable de que el dlar se alinee consus fundamentos tcnicos o sealeje de ellos es el propio gobi-erno, el mismo encargado ademsde buscar los equilibrios en otroconjunto de variables econmi-cas. De un tiempo a esta parte, eldlar ha dejado de obedecer a esosdeterminantes tcnicos y seha convertido en una variable deajuste para la poltica econmica.

    Ante la escalada de la inacina partir de la segunda mitad de2012, el gobierno se volc de llenoa la poltica cambiaria como her-

    ramienta para moderar el alza delos precios. A diferencia de otrasmedidas, como la moderacin sa-larial o el ajuste del gasto, afectara la baja el tipo de cambio tieneefectos inmediatos sobre la in-acin y de escaso costo poltico.

    Al identicar por su origen laspresiones sobre el nivel de precios,en julio de 2012, 26% de la inacininteranual era provocada por facto-res del exterior, a travs de subas en

    los precios de los bienes y serviciosque se comercializan con el restodel mundo. En febrero de este ao,su participacin se redujo a la mi-tad (12,4%). De hecho, los bienes yservicios transables se encarecieronapenas 4,6% en los ltimos 12 me-

    ses relevados, casi la mitad que lacanasta total de consumo (8,9%).Los bienes no transables, quedependen de la dinmica interna,suben a una tasa de 10,3%.

    Eso muestra que el tipo decambio est haciendo una fuertecontribucin al combate de lainacin. El costo es una fuerteprdida de competitividad de pre-cios, especialmente con la regin.El indicador de tipo de cambioreal bilateral con Brasil cay16,4% en los 12 meses nalizadosen febrero, lo que muestra unfuerte encarecimiento respecto alprincipal socio comercial del pas.De hecho, el indicador de competi-

    tividad precios de Uruguay respec-to a Brasil est 15,5% por debajo desu promedio histrico.

    En la medida en que la inacinpermanezca en niveles elevados,el gobierno va a seguir respon-diendo con una baja del tipo decambio. La evolucin del indicadorde competitividad en los ltimosmeses permite suponer una ciertacomodidad de las autoridades conlos niveles actuales y eso lleva a

    pensar que de ahora en ms, elmargen adicional que encuen-tre en el lado cambiario vendrpor el lado de Brasil y su recientedisposicin a la apreciacin de sumoneda. En la medida en que elreal gane fuerza, el Banco Central

    responder con una apreciacinadicional del peso frente al dlar,

    provocando un abaratamientode los bienes importados, quecompense el encarecimiento de laeconoma domstica.

    Sin embargo, Brasil no solotiene problemas de inacin sinotambin de crecimiento. La magraexpansin econmica del pasvecino lleva a que las autoridadessean muy prudentes en su polticacambiaria, cuidando que unaapreciacin brusca de la moneda

    no le quite fuerza a la incipienteaceleracin econmica.La suba del precio del dlar en

    la plaza local va a tener lugar, perosolo cuando la inacin deje de serun problema, especulamos que noser antes de que baje de 8%.

    Lecturas recomendadas Por la Unidad de Anlisis Econmico de El ObservadorEl periodista y analista poltico Andrs Oppenhaimer analizalas consecuencias de la muerte del presidente venezolanoHugo Chvez y anticipa el fn de la revolucin bolivariana enel continente, cuyo auge y cada coincide adems con el cicloen el precio del petrleo. Sin embargo, la inuencia del man-datario se mantendr por dcadas a la interna de Venezuela.

    EL NUEVO HERALD.http://goo.gl/dwnZZ

    El Dow Jones alcanz esta semana un nuevo mximo histri-co, dejando atrs el rcord anterior de octubre de 2007. Sinembargo, la suba en el precio de las acciones no se debe aun buen momento de la economa estadounidense que ap-

    enas logr consolidar un magro ritmo de crecimiento, sinoa la poltica ofcial, que incentiva la toma de riesgo de losagentes. No ser ste el comienzo de una nueva burbuja?

    THE ECONOMIST.http://goo.gl/sHXNo

    Los economistas Mark Hallerberg y Joachim Wehner se pregun-tan en una investigacin, cul es la ormacin en Economa delos principales tomadores de decisiones en el mundo. La re-spuesta es sorprendente. Desde 1970 a esta parte, no solo hanpasado muy pocos expertos en economa por el silln presiden-cial, sino tambin por el Ministerio de Economa y Finanzas.

    WASHINGTON POST.http://goo.gl/a84r6

    Viene de la tapa

    0,0

    0,5

    1,0

    1,5

    2,0

    2/201310/20126/2012

    Inflacin importadaPuntos porcentuales de inacin explicados por los bienes y servicios

    transables, aquellos que se comercializan con el exterior.

    puntosporcentuales

    2 11.3.2013

    UNIDAD DEANLISISECONMICO

    1 2 3 4 5 6 7 8IR A PGINA

    http://goo.gl/dwnZZhttp://goo.gl/sHXNohttp://goo.gl/a84r6http://goo.gl/a84r6http://goo.gl/sHXNohttp://goo.gl/dwnZZ
  • 7/29/2019 Monitor Econmico - 2013 03 11

    3/8

    LA SEMANA EN EL MUNDO /ANLISIS MACROECONMICO, FINANCIERO Y DE POLTICA ECONMICA

    La muerte de Hugo Chvez dej tras de s una enorme incertidumbre poltica y el desaopara su sucesor al rente de la uerza poltica y protegido, Nicols Maduro, de continuarsu modelo poltico y econmico. Si bien Maduro es avorito de cara a las nuevas eleccio-nes, es dicil prever el perfl que tendr su gobierno y si lograr mantener los niveles deaprobacin de Chvez una vez iniciado su mandato. En Brasil, el dato de inacin mayorde lo previsto alimenta la posibilidad una inminente suba de tasas en la reunin de abrildel Copom, una buena noticia para los pases que comercializan con el gigante lationa-mericano. En tanto, en Estados Unidos, el desempleo marc un nuevo mnimo desde 2008y alienta las expectativas sobre una mayor vitalidad en su recuperacin.

    mircoles jueves viernesEEUU.Se conocer el datode ventas minoristas, que

    adelanta el comportamientodel consumo.

    ARGENTINA.El gobierno divul-gar el dato ofcial de inacin,

    uertemente cuestionado por losanalistas privados.

    BRASIL.Se conocer el dato deventas minoristas, que viene

    registrando una importantedesaceleracin.

    ARGENTINA.Las autoridadesdarn a conocer el dato de

    crecimiento econmico delcuarto trimestre de 2012.

    La inacin brasilea volvi a acel-erarse en febrero y eso lleva a losanalistas e inversores a prever unaumento de la tasa de inters de ref-erencia en los prximos meses, des-de su mnimo actual. La inacininteranual pas de 6,15% en eneroa 6,31% en la ltima medicin,apenas dos dcimas por debajo deltecho del rango meta. Una suba detasas y una mayor vocacin de las

    autoridades brasileas a controlar lainacin, fortalecera la moneda delpas vecino y aliviara la prdida decompetitividad de Uruguay.

    El desempleo en Estados Unidosse ubic en febrero en 7,7% dela poblacin econmicamenteactiva, dos dcimas por debajodel registro de enero y el menordesde diciembre de 2008. Lacreacin de puestos de trabajoen la principal economa superalas previsiones de los analistase inversores. La Reserva Federalexplicit en diciembre su obje-

    tivo de un nivel de desempleo de6,5% como condicin para la subade tasas y normalizacin de lapoltica monetaria.

    4

    5

    6

    7

    2/201311/20128/2012

    Inflacin en Brasil. Variacin % del ndice de precios al consumo.

    7,0

    7,5

    8,0

    8,5

    2/201311/20128/2012

    Desempleo en EEUU. Desocupados como % de la poblacin

    econmicamente activa.

    Una interrogante polticatras la muerte de Chvez

    La muerte del presidente venezolano HugoChvez genera nuevas interrogantes anivel de la poltica regional. El pas quelidera el bloque socialista latinoamericanoqued acalo. Si bien la continuidad delchavismo no se ve cuestionada y el nuevopresidente interino Nicols Maduro, tieneun amplio avoritismo de cara a las elec-ciones a celebrarse en los prximos meses,es muy dicil adelantar si los lineamientosde poltica de los gobiernos de Chvez semantendrn y si el liderazgo de los pasesdel bloque socialista seguir en manos deVenezuela. Es probable que una situacineconmica debilitada, con crecientesdesequilibrios macroeconmicos y en unesquema de precios del petrleo a la baja,obligue al nuevo gobierno a tomar medidasimpopulares en el rente interno y a aban-

    donar su poltica de ayudas econmicas alos pases aliados a cambio de lealtades, locual terminar reduciendo la popularidaddel gobierno y su inuencia externa.

    VENEZUELA BRASIL ESTADOS UNIDOS

    La inacin se dispara y seespera una respuesta ofcial

    Desempleo marc un mnimo encuatro aos e inunde optimismo

    3 11.3.2013

    UNIDAD DEANLISISECONMICO

    1 2 3 4 5 6 7 8IR A PGINA

    VENEZUELA Y LA INCERTIDUMBRE

    es el piso de la proyeccin del Banco Cen-tral Europeo (BCE) para la evolucin delPIB de la zona euro este ao. El escenarioms optimista es de una cada de 0,1%.Esas cifras representan una correccin ala baja respecto al mes pasado.

    -0,9%

  • 7/29/2019 Monitor Econmico - 2013 03 11

    4/8

    La inacin en Uruguay volvi a mostrarse rebelde ante las acciones del gobierno paramantener los precios a raya. Si bien el Banco Central reaccion rpidamente con el anunciode un aumento de los encajes bancarios, es de esperarse que la medida tenga un impactomnimo de manera directa sobre la demanda agregada, y an menor de orma indirecta mediante una reduccin de las expectativas de inacin. Sin un compromiso ms frme delas autoridades, los agentes econmicos van a seguir perpetuando, mediante sus decisionesde fjacin de precios, una inacin muy por encima de la meta. En tanto, los datos delmercado laboral mostraron un atendible deterioro en enero, con un importante aumento deldesempleo debido a la reduccin de los puestos de trabajo disponibles en la economa.

    lunes mircoles juevesSe reunir en la Torre Ejecu-tiva el Gabinete Productivo,

    convocado por el presidenteJos Mujica. http://www.presidencia.gub.uy

    CINVE y CEPAL organizanuna charla titulada Cambio

    estructural y equidad: el casouruguayo. http://www.cinve.org.uy

    El INE dar a conocer el dato deproduccin industrial de enero.

    En diciembre mostr una impor-tante cada. http://www.ine.gub.uy

    LA SEMANA EN URUGUAY /ANLISIS MACROECONMICO, FINANCIERO Y DE POLTICA ECONMICA

    La inacin volvi a acelerarseen febrero y, contrario a lo que seesperaba, no fueron las tarifas nilas frutas y verduras las causas delmayor ritmo de aumento de precios.La inacin interanual pas de unregistro de 8,72% a 8,89%, a partirde una suba de 1% de los precios alconsumo en febrero. De los distintosbienes y servicios que componen lacanasta de consumo, los no trans-ables aquellos que no se comeciali-

    zan con el exterior y por lo tanto, de-penden bsicamente de los salarios yotras variables internas explicaron60% del aumento de febrero.

    El desempleo registr un importanteaumento en el primer mes del aodebido a una cada en el nmero depuestos de trabajo. Ms all del datopuntual de enero, en el promedio delos ltimos tres meses relevados, encomparacin con el trimestre mvilnalizado en diciembre, la tasa dedesempleo pas de 5,7% a 6,1% yla tasa de empleo cay de 61,2% a60,1%. Si bien el mercado laboralmantiene indicadores saludables,

    hay un deterioro marcado queevidencia un punto nal al crculovirtuoso de creacin de empleo yreduccin de la desocupacin.

    Presiones internas aceleraronsuba de precios en eberero Mal dato de empleo confrmadeterioro del mercado laboral

    4 11.3.2013

    UNIDAD DEANLISISECONMICO

    1 2 3 4 5 6 7 8IR A PGINA

    UNA INFLACIN REBELDE

    6

    7

    8

    9

    2/20138/20122/2012

    Variacin % interanual de los precios al consumo.

    5,0

    5,5

    6,0

    6,5

    7,0

    1/20137/20121/2012

    Tasa de desempleo, como % de la poblacin econmicamente

    activa. Promedio trimestral mvil.

    El BCU reacciona, peroest solo contra la inacin

    Dos das despus de divulgado el dato deinacin el Banco Central anunci una subade encajes de cinco puntos porcentuales,tanto para los depsitos en pesos como endlares, con el objetivo explcito de reducirla demanda interna y mitigar las presionesde demanda sobre el nivel de precios.La medida en s tendr un muy escaso

    impacto. Implica quitarle a los bancos laposibilidad de prestar US$ 170 millones enmoneda extranjera, donde hay una enormeliquidez disponible; y el equivalente a US$86 millones en pesos. Si bien los bancos ca-recen de liquidez en moneda local monedaen la cual se concede 95% del crdito enpesos, el monto implicado representasolo 1,4% del nivel de crdito vigente. ElBCU parece estar solo en el combate ala inacin. Sin el compromiso del Poder

    Ejecutivo en la reduccin del dfcit y lamoderacin de los ajustes salariales, elmargen de maniobra de la autoridad mon-etaria seguir siendo muy acotado.

    POLTICA ECONMICA

    La ltima de las tres grandes calicado-ras que quedaba pendiente, la agenciaFitch Ratings, dio a Uruguay el jueves elgrado inversor, al subir la nota de BB+ aBBB- con perspectiva estable. A nuestrocriterio, desde hace ms de tres aos queel pas cuenta con las condiciones pararecibir tal reconocimiento, con lo cual ladistincin es tarda.

    Fitch dio el grado inversor

    http://www.presidencia.gub.uy/http://www.cinve.org.uy/http://www.ine.gub.uy/http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://www.ine.gub.uy/http://www.cinve.org.uy/http://www.presidencia.gub.uy/
  • 7/29/2019 Monitor Econmico - 2013 03 11

    5/8

    El peso vuelve a apreciarse y el dlaralcanz mnimos anuales en la plaza local

    19,0

    19,1

    19,2

    19,3

    19,4

    8/31/39/1

    Pesos por dlar

    177

    179

    181

    183

    185

    8/31/39/1

    ndice BVMBG de bonos globales.

    1,92

    1,96

    2,00

    2,04

    2,08

    8/31/39/1

    Real de Brasil (reales por US$)

    630

    650

    670

    690

    8/31/39/1

    Precio de las materias primas. ndice S&Ps GSCI.

    DLAR EN URUGUAY

    Las materias primas levantaron cabezapor mejores perspectivas de demanda

    COMMODITIES

    Los ttulos globales tuvieron su mejorsemana en el ao luego de una uerte cada

    BONOS URUGUAYOS

    El real de Brasil se apreci ante undato de inacin mayor a lo esperado

    DIVISAS

    LA SEMANA EN LOS MERCADOS/MONEDAS, ACCIONES, DEUDA SOBERANA Y COMMODITIES

    5 11.3.2013

    UNIDAD DEANLISISECONMICO

    1 2 3 4 5 6 7 8IR A PGINA

    El dlar en Uruguay oper a la baja durante laltima semana. El mircoles alcanz su mnimacotizacin desde setiembre de 2011, de la manode una fuerte apreciacin del real en los ltimosdas. Algunos agentes econmicos locales prevenuna nueva suba de tasas en la prxima reunindel Comit de Poltica Monetaria (Copom), a n demes, con el objetivo de combatir la inacin, lo quellevara a una mayor apreciacin de la moneda. Elbillete verde baj 0,19% en la plaza local, a $ 19,074.

    Luego de cuatro semanas consecutivas a la baja enespecial en los ltimos 15 das, el precio de las mate-rias primas recobr su dinamismo en la ltima sema-na, con una suba de 0,96%, de acuerdo al ndice GSCIelaborado por Standard & Poors. El petrleo tuvo unaumento de 1,4%, mientras que la soja repunt 1,9%,a pesar de una cada en el resto de los granos. El trigocedi 3,3% acumula ya una prdida de 11,6% en

    lo que va del ao, y el maz baj su precio 0,7%. Elganado bovino en pie, por su parte, baj 1,9%.

    Los ttulos uruguayos que se negocian en el exteriorregistraron su mejor semana en lo que va de 2013, lu-ego de un arranque del ao decididamente a la baja.Respecto al viernes anterior mostraron un aumentode 0,4% en su precio, de acuerdo al ndice BVMBG dela Bolsa de Valores de Montevideo (BVM). Si bien elaumento coincidi con la semana en que la agenciaFitch devolvi a Uruguay el grado inversor (con unasuba de calicacin de BB+ a BBB-), el grueso de lasuba se dio en los das previos al anuncio.

    El dato de inflacin en Brasil ms alto de lo es-perado apuntal al real a su mayor valor de losltimos 10 meses. Durante la ltima semana,el dlar en Brasil registr una fuerte cada, de1,79%, la ms importante entre las monedas dereferencia para Uruguay. El real evoluciona acontrapelo de las monedas fuertes. El ndice deldlar, que muestra la evolucin del precio del

    billete verde respecto a un conjunto de mone-das de referencia mundial, subi por quinta se-

    http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-
  • 7/29/2019 Monitor Econmico - 2013 03 11

    6/8

    Consumo

    Inacin

    Exportaciones

    Resultado fscal

    Mercado de trabajo

    Tipo de cambio

    Inversin extranjera

    Deuda pblica

    Si bien el consumo sedesaceler durante 2012,mantiene un nivel de cre-cimiento por encima de laeconoma en su conjunto. Apesar de su deterioro reci-ente, la conanza de los con-sumidores muestra nivelesde moderado optimismo,y la reciente apreciacindel dlar, el aumento de losingresos reales y el impor-tante incremento del crdito,permiten prever que elcrecimiento de la economa

    seguir sostenindose en elconsumo privado.

    El alza de precios es el princi-pal desafo para el gobiernoen el corto y mediano plazo.La inacin se ubic en 8,89%a febrero, muy por encima deltecho del rango meta, de 6%.El alza de precios es producto,

    esencialmente, de presionesinternas, con un aumento de10,3% en el valor de los bienesy servicios no transables. Apesar de la desaceleracinesperada en el crecimientodel salario real, no hay pordelante un escenario dereversin de las presionesinacionarias en 2013.

    Si bien las exportacionesmantienen un comporta-miento favorable medidas envalores corrientes, la prdidade competitividad, en uncontexto de menor demandaexterna y difcil acceso a losmercados tradicionales, afectalas ventas principalmentede los sectores industriales,de mayor valor agregado. Elcrecimiento exportador se sos-tiene en la expansin de pocosproductos de origen primarioo de escasa industrializacin,

    aunque se destaca una mayordiversicacin de mercados.

    Elementos extraordinarios.un incremento del gasto y unadesaceleracin del crecimientode los ingresos, ms impor-tantes de lo previsto, llevarona un importante incrementode la brecha scal durante el

    ltimo ao. El dcit se en-cuentra en niveles elevados, de2,7% del PIB, y desde algunossectores del gobierno se piensaen posibles subas de impu-estos o recortes de gasto. Encaso de una eventual reversindel escenario de crecimientoeconmico, no existe margenpara polticas contracclicas.

    Los indicadores del mer-cado de trabajo cambiaron sutendencia. Desde el segundotrimestre de 2012, el empleodej de crecer y la desocupacintuvo un leve aumento comoconsecuencia de los problemascomerciales en algunos rubrosvinculados con la regin, y lacada de la rentabilidad em-presarial que en algunos casosredujo los planes de expansin.Aun as, los indicadores delmercado de trabajo se encuen-tran en una posicin robustas y

    no se esperan cambios signi-cativos para este ao.

    La baja en la cotizacin deldlar fue una de las princi-pales herramientas utilizadaspor el gobierno para reducirlas presiones inacionarias.Sin embargo, provoc unafuerte prdida de competi-

    tividad, en especial con Brasily Argentina. Si bien las condi-ciones para una dlar bajopersisten, en la medida que lainacin retorne a una sendade confort, prevemos una levesuba del tipo de cambio paracorregir el desfasaje respectoa los principales socios com-erciales.

    Las perspectivas macro-econmicas, polticas e insti-tucionales estables, hacende Uruguay un destinoatractivo para la inversinextranjera. El rgimen deincentivos tributarios com-pensa en parte la rigidez delmercado laboral. Al mismotiempo, la elevada liquidezen el mercado internacionalque se espera, se man-tenga en el mediano plazo,seguir impulsando laentrada de capitales al pas,

    sosteniendo la inversin enniveles elevados.

    La deuda pblica muestra unatendencia a la baja en el medi-ano plazo, medida en relacinal tamao de la economa.Al mismo tiempo, la polticaproactiva del gobierno tendia reducir las vulnerabilidades

    asociadas a plazos y monedas.La deuda uruguaya se encuen-tra en niveles manejables, conuna maduracin prolongaday sin grandes montaas devencimiento en el medianoplazo. El creciente porcen-taje de pasivos en monedadomstica permite mitigar elriesgo cambiario.

    percepcin neutraoptimismo moderado pesimismo moderado

    MERCADO INTERNO SECTOR EXTERNO

    PRECIOS Y COTIZACIONES FINANZAS DEL ESTADO

    PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES

    pesimismo altooptimismo atendible

    Brasil Argentina Europa China

    MONITOR DE RIESGO ECONMICO URUGUAY/ANLISIS DE COYUNTURA

    6 11.3.2013

    UNIDAD DEANLISISECONMICO

    1 2 3 4 5 6 7 8IR A PGINA

    Desde 2011 Brasil atraviesaun estancamiento en suexpansin econmica, perose espera que la actitud pro-activa de las autoridades dfrutos a partir de este ao y elgigante latinoamericano re-cupere su dinamismo. La re-ciente escalada inacionariaanticipa una menor vocacindel BCB a la depreciacinforzada de su moneda.

    El crecimiento econmicoen Argentina se detuvo, la in-acin est fuera de control yuna crisis de conanza limitala inversin. Se espera queeste ao se reactive el creci-miento, alentado por mejorescondiciones en el sectoragrcola. De todas formas,los problemas estructuralespersistirn y a mediano plazoexigirn un ajuste.

    Las medidas de austeridadimpuestas por los gobiernoseuropeos condujeron a larecesin en la zona del euro,y aun as se muestran insu-cientes para conducir a unasituacin scal sostenible.Si bien los pases se encami-nan a una resolucin y sereduce la posibilidad de unaruptura, no habr una salidaen el mediano plazo.

    La segunda economamundial atraviesa unaetapa de desaceleracin ensu crecimiento. Sin embargo,mantiene todava tasas deexpansin considerables. Elriesgo de un aterrizaje for-zoso de la economa china seredujo en los ltimos meses yse espera que el crecimientovuelva a converger a una tasade 8% anual.

    http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-
  • 7/29/2019 Monitor Econmico - 2013 03 11

    7/8

    PAS (NDICES MSCI)LTIMOVALOR

    VARIACINSEMANAL (%)

    VAR. ACUM.EN EL AO (%)

    NORTEAMRICA

    Canad 1.617,03 -0,04 4,26Estados Unidos 1.475,35 1,95 10,17

    Dow Jones 14.329,49 1,96 10,75S&Ps 500 3.232,09 2,28 9,18Nasdaq 1.544,26 1,95 10,11

    AMRICA LATINAArgentina 1.318,05 13,80 6,04Brasil 2.824,64 3,43 3,39Chile 2.521,88 -1,07 5,32Colombia 1.285,02 -2,03 -5,50Mxico 7.252,54 -0,27 1,86Per 1.512,21 2,36 -4,80

    EUROPAAustria 117,54 1,75 4,76Blgica 67,98 1,57 8,98

    Dinamarca 4.911,64 1,08 9,92Espaa 91,19 2,00 2,96Finlandia 78,77 1,34 6,98Francia 106,43 1,85 5,30Grecia 14,93 -2,29 19,63Irlanda 28,96 1,47 11,51Holanda 84,87 2,31 4,39Italia 47,01 0,69 -3,33Portugal 52,02 1,01 3,19Rusia 810,82 0,08 0,08Suiza 998,07 1,42 12,83Reino Unido 1.907,63 1,19 8,66Alemania 111,59 2,48 4,37

    ASIA Y PACFICOAustralia 1.046,08 0,20 10,11

    China 62,44 -0,86 -0,53Hong Kong 11.872,39 -0,36 4,81India 759,16 2,90 -0,69

    Japn 620,90 2,96 16,89Corea del Sur 580,18 -1,38 0,03Singapur 1.736,37 0,68 2,85

    VARIABLE 2008 2009 2010 2011 I-2012 II-2012 III-2012 IV-2012

    CUENTAS NACIONALES PIB (millones de US$, ao mvil) 30.395 30.754 39.408 46.695 47.970 48.170 48.039 --PIB (var. % interanual) 7,2 2,4 8,9 5,7 5,1 4,8 3,7 --Consumo (var. % interanual) 9,1 0,1 14,9 4,9 5,5 6,2 5,8 --Inversin FBKF (var. % int.) 19,3 -4,9 15,6 2,0 4,3 6,8 7,8 --

    Exportaciones (var. % interanual) 8,5 5,7 6,2 5,7 6,6 4,2 3,8 --Importaciones (var. % interanual) 24,4 -6,8 17,4 8,4 7,8 8,8 9,7 --

    PRECIOS Y TASASInacin (% interanual) 9,2 5,9 6,9 8,6 7,5 8,0 8,6 7,5Inacin subyacente (% interanual) 10,4 5,8 7,6 8,9 8,4 9,0 9,6 7,9Salario real (var. % interanual) 4,3 5,6 3,4 4,0 5,9 4,2 2,6 5,2Tipo de cambio ($ por US$ al cierre) 24,4 19,6 20,1 19,9 19,5 21,9 21,0 19,4Tipo de cambio real (var. % inter.) -7,4 -10,2 -0,4 -6,8 -5,6 0,5 -3,0 -11,4Tasa de inters de referencia (%) 7,75 6,25 6,50 8,75 8,75 8,75 8,75 9,00

    MERCADO DE TRABAJOTasa de actividad (% de la PET) 63,5 63,4 62,8 63,2 63,3 64,1 62,7 64,5Tasa de ocupacin (% de la PEA) 59,2 59,2 59,0 59,7 59,6 59,9 58,7 60,8Tasa de desempleo (% de la PEA) 6,6 6,6 6,0 5,5 5,7 6,5 6,4 5,8

    CUENTAS PBLICASResultado scal (% del PIB) -1,4 -1,8 -1,1 -0,9 -1,6 -1,9 -2,8 -2,8

    Deuda bruta (% del PIB) 54,4 71,2 58,2 55,9 56,6 55,4 58,1 --Deuda neta (% del PIB) 27,2 36,4 31,2 28,2 27,3 25,0 25,8 --Reservas intern. (% del PIB) 27,2 34,8 27,0 27,7 29,3 30,5 32,3 --

    PRINCIPALES VARIABLES MACROECONMICAS DE URUGUAY

    MERCADOS ACCIONARIOS RIESGO PAS

    PAS (NDICES EMBI+)LTIMOVALOR

    VARIACINSEMANAL (%)

    VAR. ACUM.EN EL AO (%)

    Argentina 1.171 -9,01 16,86

    Brasil 166 -6,74 12,16Colombia 128 -10,49 9,40Per 124 -8,82 3,33Uruguay 151 -7,93 16,15Venezuela 773 6,47 -1,78Mxico 139 -7,95 6,10

    DIVISAS

    MONEDASLTIMOVALOR

    VARIACINSEMANAL (%)

    VAR. ACUM.EN EL AO (%)

    AMRICA LATINAPeso uruguayo (USD/UYP) 19,074 -0,19 -1,68Real de Brasil (USD/BRL) 1,96 -1,79 -4,38Peso argentino (USD/ARS) 5,01 0,36 1,95

    RESTO DEL MUNDOEuro (EUR/USD) 1,34 -0,13 1,24Libra britnica (GBP/USD) 1,55 -0,75 -4,82Dlar canadiense (USD/CAD) 1,01 0,19 1,90Franco suizo (USD/CHF) 0,92 0,90 0,80Dlar australiano (AUD/USD) 1,03 0,32 -0,94Yen japons (USD/JPY) 93,97 2,58 8,34

    MATERIAS PRIMAS

    COMMODITIESLTIMOVALOR

    VARIACINSEMANAL (%)

    VAR. ACUM.EN EL AO (%)

    AGRCOLASMaz 703,50 -0,71 0,97Trigo 697,00 -3,26 -11,60Soja 1.471,00 1,91 4,36

    Arroz sin limpiar 15,13 -2,61 1,14Ganado 127,55 -1,85 -7,05

    NO AGRCOLASPetrleo (WTI) 91,95 1,40 1,27Petrleo (Brent) 110,85 0,41 1,98Oro 1.581,75 -0,03 -4,57

    CUADROS Y CIFRAS /INDICADORES DE MERCADO Y PRINCIPALES VARIABLES MACROECONMICAS

    7 11.3.2013

    UNIDAD DEANLISISECONMICO

    1 2 3 4 5 6 7 8IR A PGINA

    http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-
  • 7/29/2019 Monitor Econmico - 2013 03 11

    8/8

    El Fondo Monetario Internacional admiti

    tardamente haber subestimado de manera

    signicativa el dao que la austeridad

    tendra sobre las tasas de crecimiento de la

    Unin Europea. Esto resalta el carcter con-

    traproducente de las recetas ortodoxas sobre

    las causas de la crisis de la deuda posterior alderrumbe nanciero de 2008-2009.

    La teora convencional sugiere que si un

    solo pas (o un grupo de pases) consolida sus

    nanzas, puede esperar una reduccin en

    las tasas de inters, el debilitamiento de su

    moneda y una mejora en su situacin com-

    ercial. Pero, como esto no es posible en todas

    las grandes economas simultneamente la

    austeridad de un pas implica una menor

    demanda para los productos de los dems

    esas polticas eventualmente conducen a

    situaciones que buscan empobrecer a los

    vecinos. De hecho, por esta dinmica contra

    la cual luch John Maynard Keynes la Gran

    Depresin de 1930 fue tan nefasta.

    Los problemas actuales se exacerban

    por la insuciente demanda privada en las

    economas avanzadas especialmente de

    consumo de los hogares para compensar

    la reduccin de la demanda causada por

    la austeridad. Durante las ltimas dos

    dcadas, el consumo impuls el crecimiento

    de esos pases y alcanz participaciones

    histricamente altas en el PIB.

    Por otra parte, las principales economasavanzadas, como EEUU, Alemania y Japn,

    enfrentan problemas scales de ms largo

    plazo, que se maniestan como poblacio-

    nes que envejecen o estados de bienestar

    sobredimensionados y limitan su capacidad

    para contribuir a la gestin de la demanda.

    Las recientes acciones para exibilizar la

    poltica monetaria han sido un paso en la

    direccin apropiada; pero, hasta ahora, no

    han logrado cambios trascendentes.

    Para que la demanda interna impulse el

    crecimiento, las polticas deben desplazarrecursos desde la inversin al consumo. La

    coordinacin las polticas econmicas inter-

    nacionales debe fortalecerse signicativa-

    mente para lidiar ecazmente con cambios

    de tal magnitud. Comencemos con Europa.

    A esta altura ya es obvio que la austeridad

    y las reformas internas no alcanzan para

    sacar a la periferia de la zona del euro de una

    profunda recesin. La creciente consciencia

    sobre el fracaso de las actuales polticas est

    causando descontento social, disturbios

    civiles e inestabilidad poltica.Para lograr que las economas perifri-

    cas de la zona del euro regresen a la senda

    del crecimiento hace falta ms que refor-

    mas estructurales y consolidacin scal.

    Tambin requiere una sustancial reforma

    del sistema de gobernanza econmica de la

    unin monetaria, que busque recuperar la

    estabilidad nanciera y reducir los costos

    del endeudamiento, junto con un impulso

    a la demanda externa para compensar los

    efectos de la austeridad.

    Reformar la gobernanza implica un

    progreso signicativo hacia la unicacin

    econmica. Es un verdadero desafo, con-

    siderando la reticencia de la mayora de los

    estados miembros de la UE a ceder compe-

    tencias a instituciones europeas. Pero de

    otra forma, la especulacin sobre la deuda

    nacional de los estados miembros persistir y

    los costos del endeudamiento se mantendrn

    en niveles inconsistentes con las condiciones

    necesarias para sostener la recuperacin.

    Respecto de la demanda externa, la

    ayuda intraeuropea en forma de polticas

    de reactivacin en economas ms slidasprobablemente no ser suciente, principal-

    mente por las condiciones scales y polticas

    imperantes en Alemania. Implementar una

    iniciativa similar al Plan Marshall mediante

    la movilizacin de recursos presupuestarios

    de la UE y crditos adicionales del Banco

    Europeo de Inversiones para nanciar inver-

    siones en pases ms dbiles podra ser una

    alternativa, pero carece de apoyo poltico.

    A escala mundial, ni EEUU ni Japn

    estn en condiciones de proporcionar

    un estmulo externo signicativo. Sololas economas asiticas emergentes y en

    desarrollo podran contribuir ecazmente a

    incrementar la demanda mundial mediante

    un esfuerzo coordinado para impulsar el

    consumo interno, que a su vez estimulara

    inversiones adicionales. La experiencia

    reciente del FMI sugiere que, con la coordi-

    nacin adecuada, pueden movilizarse fon-

    dos privados para proyectos de asociacin

    pblico-privada que vinculen la expansin

    de la demanda con inversiones en infrae-

    structura. Un New Deal mundial que

    combine polticas diseadas para lograr un

    realineamiento ordenado del consumo y la

    inversin en el mundo parece ser necesa-

    rio. Las economas avanzadas deberan

    promover con renovado vigor reformas

    estructurales que mejoren la productividad.La zona del euro debera solidicar su unin

    monetaria. Y las economas emergentes y

    en desarrollo deberan apoyar las fuentes

    locales de crecimiento.

    Para que ese acuerdo sea posible, deben

    cumplirse ciertas precondiciones. En primer

    lugar, la coordinacin internacional de

    polticas por el G20 debe intensicarse con

    la creacin de una secretara permanente, en

    cooperacin activam con el FMI. En segundo

    lugar, la reforma nanciera mundial debe

    acelerarse. El sector nanciero requiere una

    regulacin ms estricta, supervisin forta-

    lecida. Finalmente, un nuevo pacto comer-

    cial es necesario para garantizar el acceso delas principales potencias comerciales a los

    mercados extranjeros. Esto es fundamental

    para inspirar conanza en los pases asiti-

    cos, que pueden ser persuadidos a favorecer

    las fuentes de demanda interna, en vez de

    las externas. Adems, la liberalizacin del

    comercio tambin aumentar la conanza de

    los consumidores en todo el mundo.

    Es el momento apropiado para un nuevo

    acuerdo mundial que apunte al crecimiento,

    se ocupe de las condiciones de crisis en

    ciertas partes del mundo y reequilibre laeconoma mundial para regresarla a una

    senda de slido y continuo crecimiento.

    8 11.3.2013

    UNIDAD DEANLISISECONMICO

    1 2 3 4 5 6 7 8IR A PGINA

    UN NUEVO PACTO MUNDIAL

    PARA LA SALIDA DE LA CRISISPor Yannos PapantoniouDe Proyect-Syndicate para El Observador

    Yannos Papantoniou fue ministrode Economa y Finanzas de Grecia

    (1994-2001) y actualmente es pre-sidente del Center for ProgressivePolicy Research (KEPP).

    LA VOZ DE LOS EXPERTOS/ANLISIS INTERNACIONAL Y TPICOS DE ECONOMA

    http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-