12
ACENA La Formación que conduce al Éxito  MONITOR DE ACTIVIDADES ACUATICAS 

Monitor en actividades acuaticas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Monitor /a en actividades acuaticas

Citation preview

Page 1: Monitor en actividades acuaticas

ACENA La Formación que conduce al Éxito 

 

MONITOR 

DE ACTIVIDADES ACUATICAS 

Page 2: Monitor en actividades acuaticas

DESCRIPCION En la actualidad, en el mundo de las actividades físicas y deportivas y dentro del área profesional de prevención y recuperación, más concretamente en el socorrismo en instalaciones acuáticas, es muy importante conocer los diferentes procesos por cual se realizan. Por ello, con el presente curso se trata de aportar los conocimientos necesarios para conocer el rescate de accidentados en instalaciones acuáticas. A QUIEN VA DIRIGIDO Este curso está dirigido a todas aquellas personas que se dedican al mundo de las actividades física y deportivas, más concretamente en el socorrismo en instalaciones acuáticas, dentro del área profesional de la prevención y recuperación que pretendan obtener conocimientos relacionados con el rescate de accidentados en instalaciones acuáticas. OBJETIVOS Adquirir conocimientos sobre la normativa vigente y saber transmitir la información adecuada para prevenir accidentes en las instalaciones acuáticas. Realizar entrenamientos preventivos que permitan mantener las condiciones físicas y técnicas óptimas del socorrista. Adquirir conocimientos y habilidades prácticas para desarrollar el trabajo de Técnico en salvamento y socorrismo en instalaciones acuáticas. Identificar las diferentes técnicas que se utilizan en una situación de salvamento así como

Page 3: Monitor en actividades acuaticas

desarrollar actitudes y aptitudes para completar su formación como profesional del salvamento acuático. PARA QUE TE PREPARA La presente formación se ajusta al itinerario de Certificado de Profesionalidad, a través de las respectivas convocatorias que vayan publicando las distintas Comunidades Autónomas, así como el propio Ministerio de Trabajo (Real Decreto 1224/2009 de reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas por experiencia laboral). SALIDAS LABORALES Esta actividad se desarrolla tanto en el sector público como en el privado, dedicado a la prevención, vigilancia y rescate en centros de actividad acuática: piscinas convencionales, piscinas naturales, parques acuáticos... en: Ayuntamientos: departamentos de deportes, turismo o infraestructuras. Empresas de servicios deportivos. Empresas de turismo activo. Empresas turísticas: hoteles, camping, balnearios, etc. Empresas de mantenimiento de infraestructuras y/o gestión deportiva. Clubes deportivo-recreativos y de ocio. Gimnasios. Comunidades de vecinos. Centros educativos e instalaciones afines.

Page 4: Monitor en actividades acuaticas

PROGRAMACION DEL CURSO

MODULO I: PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN INSTALACIONES ACUÁTICAS

CAPÍTULO 1. Socorrismo acuático básico

1. Fundamentos

1.1. Historia

1.2. Datos estadísticos de interés

1.3. Tipos

1.4. Objetivos

1.5. Posibilidades y límites de mejora

2. El perfil profesional del socorrista

2.1. Definición

2.2. Actitudes y aptitudes

2.3. Funciones del socorrista

3. El equipamiento y lugar de trabajo

3.1. Material de salvamento

3.2. Comunicación

3.3. El puesto de salvamento

ACTIVIDADES

CAPÍTULO 2. Legislación específica relacionada con el socorrismo en instalaciones acuáticas

1. Leyes y normativas

1.1. Aspectos ético-legales del socorrismo acuático

1.2. Derechos y deberes laborales del socorrista acuático

Page 5: Monitor en actividades acuaticas

1.3. Responsabilidad civil y penal del socorrista acuático

1.4. Legislación/normativa específica

2. Barreras arquitectónicas

2.1. Legislación estatal y autonómica

2.2. Las clases de barreras físicas

2.3. Modificaciones arquitectónicas y funcionalidad de los espacios

2.4. Características de las instalaciones acuáticas

ACTIVIDADES

CAPÍTULO 3. Prevención de accidentes y riesgos laborales en el socorrismo de instalaciones acuáticas

1. Accidentes en el medio acuático

1.1. Causas más frecuentes de accidentes en el medio acuático

1.2. Principios en la prevención de accidentes

1.3. Factores de riesgo en las instalaciones acuáticas

1.4. Condiciones higiénico-sanitarias de las instalaciones acuáticas

2. La vigilancia

2.1. Ubicación del puesto

2.2. Vigilancia estática y/o dinámica

2.3. Técnicas de vigilancia acuática

2.4. Estrategias de control de la zona

2.5. Turnos de vigilancia

2.6. Aspectos psicológicos de la vigilancia

2.7. Estrés y desgaste psíquico

2.8. Estrategias de control del estrés

3. Riesgos laborales

3.1. Previsión de riesgos laborales

Page 6: Monitor en actividades acuaticas

3.2. Situaciones de riesgo global

3.3. Causas más importantes de los accidentes de trabajo

3.4. Enfermedades profesionales, riesgos en la actuación del socorrista

4. Protocolos de actuación y planes de emergencia

4.1. De vigilancia

4.2. De comunicación

4.3. De traslado

4.4. De evacuación

ACTIVIDADES

CAPÍTULO 4. Comunicación aplicada a la prevención de riesgos

1. Habilidades sociales del socorrista

1.1. Escucha activa. Errores de escucha

1.2. Empatía

1.3. Ayudar a pensar

1.4. Objetivos de la comunicación

1.5. Cumplimiento de normas

1.6. Advertencia de situaciones de riesgo

1.7. Resolución de conflictos

2. Técnicas de comunicación

2.1. Modelos de estilos de comunicación

2.2. Utilización del lenguaje oral y del escrito en la transmisión de mensajes

2.3. Utilización del lenguaje icónico y del lenguaje audiovisual en la transmisión de mensajes

2.4. Comunicación aplicada a situaciones de prevención de riesgos

2.5. Sistemas de comunicación interna y externa (radiotransmisores, teléfonos, silbatos u otros)

3. Fundamentos de psicología y sociología aplicados

Page 7: Monitor en actividades acuaticas

3.1. Bases de la personalidad

3.2. Motivación

3.3. Actitudes

3.4. Características de las distintas etapas de desarrollo de la personalidad en relación con la participación

3.5. Características de personas con limitaciones de su autonomía personal

3.6. Estrés en socorrismo acuático

3.7. Ansiedad ante situaciones de emergencia

3.8. Control de la activación: respiración y relajación

3.9. Autoconfianza del socorrista acuático: estrategias de mejora

3.10. Control de la atención: estilos, estrategias y técnicas de entrenamiento

ACTIVIDADES

CAPÍTULO 5. Acondicionamiento físico del socorrista

1. El entrenamiento en el medio acuático

1.1. Resistencia

1.2. Velocidad

1.3. Fuerza

1.4. Flexibilidad

2. Principios generales del entrenamiento

3. Capacidades físicas (condicionales y coordinativas)

4. Medios, métodos y control del entrenamiento de las capacidades físicas en el salvamento y socorrismo

4.1. Medios

4.2. Métodos

5. Entrenamiento específico de los sistemas de traslado en salvamento acuático

6. Medios, métodos, y control / evaluación

Page 8: Monitor en actividades acuaticas

7. Principios básicos de la programación de la condición física general y específica del socorrista

ACTIVIDADES

BIBLIOGRAFÍA

SOLUCIONARIO DE LAS ACTIVIDADES

MODULO II: PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN INSTALACIONES ACUÁTICAS

CAPÍTULO 1. Buceo básico Introducción 1. Nociones físicas aplicadas al buceo 1.1. La presión hidrostática 1.2. La Ley de Boyle-Mariotte 1.3. El principio de Arquímedes 2. Buceo con equipo subacuático sencillo: aletas, gafas y tubo 2.1. Principios para la práctica del buceo 2.2. Buceo y rastreo en la búsqueda de accidentados 3. Modificaciones de la visión 3.1. Modificaciones acústicas: la reflexión, la refracción, la absorción y la difusión 3.2. Cambios térmicos ACTIVIDADES CAPÍTULO 2. Intervención en el socorrismo acuático Introducción 1. Características del agua y consideraciones relativas a ropa y calzado 1.1. Características del agua 1.2. Consideraciones relativas a la ropa y al calzado 2. Organización del salvamento y socorrismo 3. La percepción del problema: elementos esenciales en la percepción 3.1. Amplitud visual 3.2. Valoración óptico-motora 3.3. Agudeza visual

Page 9: Monitor en actividades acuaticas

3.4. Percepción del movimiento 3.5. Calidad perceptiva 3.6. Atención 3.7. Atención involuntaria 3.8. Atención voluntaria 3.9. Atención habitual 4. El análisis de la situación 4.1. Factores 5. La toma de decisiones 6. Ejecución de las acciones de rescate ACTIVIDADES CAPÍTULO 3. Técnicas de rescate en instalaciones acuáticas 1. Técnica de salvamento y rescate en instalaciones acuáticas 2. De localización, puntos de referencia y composición de lugar 3. La utilización del material como medio auxiliar de rescate acuático 3.1. El aro salvavidas 3.2. El tubo de rescate (Floppy) 3.3. La boya torpedo 4. Técnicas de entrada al agua 4.1. Sin material 4.2. Con material 5. Técnicas de aproximación al accidentado 5.1. Los estilos de nado adaptados al salvamento 5.2. El estilo crol y sus adaptaciones 5.3. El estilo braza y la patada de braza invertida 5.4. El estilo de espalda y su adaptación al remolque 5.5. La patada de mariposa y sus aplicaciones 5.6. Técnicas de aproximación con material de salvamento 6. Técnicas de toma de contacto, control y valoración de la víctima 6.1. Consciente: Las zafaduras: definición y tipos 6.2. Inconsciente 7. Técnicas de traslado de accidentados 7.1. Sin material

Page 10: Monitor en actividades acuaticas

7.2. Con material 8. Técnicas de extracción del accidentado 8.1. Sin material 8.2. Con material 9. El accidentado con lesión medular o politraumatizado 10. La evacuación del accidentado 10.1. Posiciones de espera 10.2. Posiciones de traslado 10.3. Coordinación con otros recursos 11. Técnicas de reanimación en el agua ACTIVIDADES CAPÍTULO 4. Estrategias de conducta, aspectos psicológicos en la fase crítica del rescate 1. Conducta de la persona que cree ahogarse 1.1. Trastorno de pánico 2. Actitudes y respuesta del/de la socorrista 3. Manejo de la situación 4. Técnicas de control de la ansiedad para el propio socorrista ACTIVIDADES CAPÍTULO 5. Comunicación aplicada a situaciones de emergencia 1. Técnicas de comunicación verbal y no verbal 2. Habilidades sociales 2.1. Escucha activa 2.2. Asertividad 2.3. Empatía 3. Comunicación en situaciones conflictivas durante el rescate y resolución de conflictos ACTIVIDADES BIBLIOGRAFÍA SOLUCIONARIO DE LAS ACTIVIDADES

Page 11: Monitor en actividades acuaticas

DURACIÓN DEL CURSO Puede estudiar a su ritmo al tratarse de un curso a distancia. Está valorado en 30 Créditos equivalente a 300 horas lectivas. MATERIAL DEL CURSO - Guía del Alumno - 1 Manual " Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas" 364 Páginas - 1 Manual " Rescate de accidentados en instalaciones acuáticas" 356 Páginas - 1 Pruebas de Evaluación MODALIDAD DE ENSEÑANZA A distancia TUTORIAS Al comenzar el programa del curso se asignará al alumno el tutor del área correspondiente, con el que seguirá el programa del curso hasta su finalización. Para ello se pone a su disposición el correo electrónico, que el tutor atenderá de manera personalizada.

Page 12: Monitor en actividades acuaticas

TITULACION Al finalizar el curso el alumno recibirá por parte de ACENA Centro de Formación el Diploma de Monitor de Actividades Acuaticas que Certifica que ha superado con éxito los objetivos del programa formativo. PRECIO Curso completo al contado: UE€ 190 Curso completo fraccionado: UE€ 250 2 Plazos a UE€ 125 GASTOS DE ENVÍO: ESPAÑA UE€ 20 - INTERNACIONAL UE€ 35

FORMA DE PAGO - Tarjeta de Crédito - Transferencia bancaria - Pay-pal MATRICULATE AHORA Rellene el FORMULARIO DE INSCRIPCION con los datos completos y remítalos a la dirección de ACENA Centro de Formación. http://www.acena.net/matricula.php