80
BIO11904 1 UNIモN EUROPEA GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE Plan de Desarrollo Territorial Sustentable y Ordenamiento Territorial MICRO REGIモN DE AMADOR HERNチNDEZ

MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO119041

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

Plan de Desarrollo Territorial Sustentable yOrdenamiento Territorial

MICRO REGIÓN DE AMADOR HERNÁNDEZ

Page 2: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO119042

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE DE AMADOR HERNÁNDEZ

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN 4

2. MARCO GENERAL 6

2.1. DIAGNOSTICO REGIONAL DE LA SELVA 62.1.1. Un modelo de ocupación territorial ambientalmente insostenible, y el conflicto por la tierra 62.1.2. El problema de la tierra. La visión local. 102.1.3. Una economía de subsistencia y con bajos niveles de tecnificación 122.1.4. La escasa diversificación de la economía en la región de la Selva 142.1.5. La escasa presencia del Estado y el problema de la gobernabilidad. 152.1.6. Las válvulas de escape: emigración y avance de ocupación de los espacios protegidos 17

2.2. PROBLEMÁTICA MICRO REGIONAL 192.2.1. Situación 192.2.2. Problemática 192.2.3. Foda 20

3. MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL 21

3.1. INTRODUCCIÓN 21

3.2. MODELO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 223.2.1. Naturaleza, Función y Objetivos del Modelo 223.2.2. El Sistema de Usos del Territorio 243.2.3. El Sistema de Asentamientos 30

3.3. POLÍTICAS 343.3.1. Introducción 343.3.2. Esquema de estrategias y políticas del Modelo Territorial 35

3.4. MODELO DESARROLLO TERRITORIAL EN LA MICRO REGIÓN DE AMADOR HERNÁNDEZ 463.4.1. Objetivos 463.4.2. Modelo Territorial 47

4. ACTUACIONES 50

5. PRESUPUESTO Y FINANCIACIÓN DEL PDTS DE AMADOR HERNÁNDEZ 58

6. MODELO DE GESTIÓN 62

6.1. INTRODUCCIÓN 62

6.2. MECANISMOS DE GESTIÓN DE LA MICRO REGIÓN 63

Page 3: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO119043

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

6.2.1. Estructura general 636.2.2. Objetivo del Modelo de Gestión del PDTS 666.2.3. Tareas y funciones de los componentes del mecanismo 666.2.3.1. Componentes en el nivel municipal 666.2.3.2. Componentes en el nivel regional 676.2.4. Estructuras especificas de los componentes del mecanismo de gestión 686.2.5. Modo de Instalación y Los Recursos Necesarios 686.2.5.1. Instalación y arranque 686.2.5.2. Recursos y presupuesto 69

ANEXOSANEXO IANEXO IIANEXO IIIANEXO IVANEXO VANEXO VIANEXO VIIANEXO VIII

INDICE DE TABLASTabla 1. Porcentajes de población económicamente activa en sectores secundario y terciario.............................................. 14Tabla 2. Participantes anuales en el Programa de Formación de Oficios................................................................................ 46Tabla 3. Superficie bajo sistemas de manejo tecnificados y sustentables ............................................................................... 47Tabla 4. Usos actuales y propuestos en la microregión ........................................................................................................... 48Tabla 5. Costes por rubro a corto, medio y largo plazo............................................................................................................ 59Tabla 6. Costes de inversión y operación del PDTS ................................................................................................................ 60Tabla 7. Comparación entre coste de inversión del PDTS y tendencia de inversión en la microregión .................................. 61Tabla 8. Presupuesto indicativo para el Modelo de Gestión (Pesos mexicanos)..................................................................... 69

INDICE DE ILUSTRACIONESIlustración 1 ................................................................................................................................................................................ 8Ilustración 2. ............................................................................................................................................................................. 11Ilustración 3 .............................................................................................................................................................................. 48Ilustración 4 .............................................................................................................................................................................. 59Ilustración 5 .............................................................................................................................................................................. 61Ilustración 6. ............................................................................................................................................................................. 64Ilustración 7. ............................................................................................................................................................................. 65

Page 4: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO119044

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

1. INTRODUCCIÓN

La elaboración del Modelo Territorial y del Plan de Desarrollo Territorial Sustentable (PDTS) se ha llevado a caboa lo largo de los 8 meses de duración del proyecto gracias a la colaboración de los agentes institucionalesimplicados en el mismo, así como de los agentes territoriales –consejos microregionales y colectivoscoordinadores- que han participado en los procesos de consulta y trabajo en las diferentes etapas de laconsultoría.

En el presente Plan de Desarrollo Territorial Sustentable se irán exponiendo de una manera ejecutiva los puntosnecesarios en los que habrá que incidir para lograr el objetivo deseado, que no es otro que conseguir eldesarrollo de las micro regiones de la Selva.

El Plan está estructurado de la siguiente manera:

En el primer epígrafe se describe la situación actual y los problemas en la región de la Selva y dela micro región.

El segundo epígrafe presenta el Modelo de Desarrollo Territorial que se concretará mediante dospropuestas: La primera, el Modelo de Ordenamiento Territorial de carácter indicativo, cuyo objetivoes la organización espacial de los diferentes factores que interactúan en el territorio. Y la segunda,el conjunto de políticas y las estrategias que tienen el objetivo de rectificar y encauzar lasproblemáticas, y potenciar las virtudes del modelo actual. Finalmente, se plantean tanto losobjetivos propuestos para el desarrollo de la microregión como las implicaciones del Modelo deDesarrollo Territorial en la misma.

El tercer epígrafe se centra en las actuaciones concretas que se deberían llevar a cabo en la microregión para lograr los objetivos propuestos en materia de desarrollo económico, social y cultural.

El cuarto epígrafe presupuesta las actuaciones planteadas en el epígrafe anterior.

El quinto y último epígrafe describe la organización y estructura de gestión para la ejecución delos planes.

En la elaboración de los PDTS se han utilizado y generado información adicional fundamental que se incluye enlos Anexos:

Anexo I: La metodología usada para la realización de los presupuesto del PDTS.

Anexo II: Los presupuestos detallados del Plan.

Anexo III: Describe los objetivos de las Estrategias y la Políticas propuestas.

Anexo IV: Los índices muestran el grado de consecución de las Estrategias y Políticas del Plan.

Anexo V: Describe los mecanismos del Modelo de Gestión así como los indicadores del mismo.

Page 5: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO119045

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

Anexo VI: Proyecto y presupuesto para garantizar la asistencia técnica a largo plazo y suacompañamiento continuo.

Anexo VII: La cartografía de Usos Indicativos del suelo y el Modelo de Asentamientos y Viales dela micro región.

Anexo VIII: La bibliografía utilizada en la elaboración de los PDTS.

Page 6: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO119046

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

2. MARCO GENERAL

El modelo de desarrollo actual de la selva se encuentra en un proceso de fuerte conflicto, en el que intervienennumerosos factores, como los antecedentes históricos del proceso de colonización del espacio por sus actualeshabitantes, la falta de planificación y ausencia de gobierno efectivo, las características físicas del territorio, laheterogeneidad de culturas, los procesos productivos poco tecnificados y las deficiencias en el acceso a bienes yservicios de sus habitantes.

2.1. DIAGNOSTICO REGIONALDE LA SELVA

2.1.1. Un modelo de ocupación territorial ambientalmente insostenible, y el conflicto por latierra

El modelo de ocupación de la Selva se produce en una dinámica insostenible, tanto ambiental comosocialmente. Las anárquicas formas de ocupación actuales están motivadas casi exclusivamente por labúsqueda de nuevos terrenos donde cultivar o pastar el ganado, así como en los patrones de propiedad de latierra. Consecuencia de ello es que este modelo presenta una fuerte dispersión en el patrón de asentamientoshumanos y dificultades para que los núcleos ya establecidos crezcan, concentren población y genereneconomías locales más diversificadas y sólidas.

Según los datos que se ofrecen en el “Informe Sectorial de Sistema de Asentamientos y Evolución de laPoblación en el Período 2000-2005”, elaborado por esta misma consultoría, se observa una tendencia generalhacia el aumento de la fragmentación del sistema de asentamientos humanos, que en el conjunto de los 7municipios que contienen a las 16 micro regiones, ha crecido un 7,8% en este período temporal. Estafragmentación acompaña un crecimiento de la población, que en este mismo territorio se estima en un 12%, sibien esta tendencia esconde dinámicas muy diferentes, en las que algunas áreas se quedan estables o inclusocomienzan a perder población.

Estas fórmulas de ocupación se traducen en una fuerte dispersión territorial de la población, lo que, en lascondiciones actuales de producción y manejo de la tierra, contribuye a agravar dos importantes problemas:

Presión física sobre el territorio y los recursos naturales, con una intensidad tal que no permite suregeneración. Esta presión es además ejercida en numerosos puntos del territorio, que secorresponden con el hinterland de los asentamientos humanos, lo que dificulta sobremanera su controlpor parte de las instituciones. Esta presión “física” sobre el territorio se traduce, entre otrasmanifestaciones, en vertidos de aguas negras al medio, deforestación y ocupación de grandesextensiones de la tierra por potreros, desmonte y cultivos en zonas de fuerte pendiente, que agravan losproblemas de erosión y deslizamiento de tierras; zonas de vertederos, casos muy concretos1 de uso defertilizantes y agroquímicos sin control que producen contaminación puntual de tierras y acuíferos, e

1 El porcentaje de población que recurre al uso de fertilizantes o que puede usarlos en cantidades significativas es bajo, pero en los casos en los que seusan se hace mayoritariamente sin conocimientos técnicos y de un modo que incrementa los riesgos de contaminación y los riesgos para la salud de lospropios campesinos.

Page 7: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO119047

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

incendios provocados por la práctica de roza tumba y quema, que se propagan a las zonas forestalesadyacentes.

En la base de estos procesos están un sistema productivo incapaz de proveer recursos adecuados auna población que tiene unas necesidades crecientes como consecuencia de una demografía muypotente. Estos factores se ven reforzados por otros elementos que ya fueron anticipados en el informesobre Hipótesis y Niveles de Desarrollo de la Selva, elaborado por esta misma consultoría:

“El acceso a la tierra y la disposición de una cantidad de tierra suficiente sigue siendo visualizado comoel medio de asegurar las necesidades económicas y la reproducción social. En la relación con la tierray el entorno natural de las poblaciones asentadas en la zona, mayoritariamente, predomina una visiónde anclaje, búsqueda de seguridad y autonomía mediante la posesión de la tierra como elemento debase económica y arraigo.

No ha habido tiempo para que las poblaciones llegadas a la selva en los últimos 60 0 50 años hayandesarrollado mecanismos de auto-regulación sobre el uso de los recursos naturales, los cuales hanconstituido la única vía para escapar de la miseria, subsistir e intentar capitalizarse. La realidad es unarelación poco adaptada a la capacidad de acogida del territorio y de fuerte impacto por unatransformación masiva y rápida del territorio, potenciada por factores exógenos (demanda de maderaspreciosas, lejanía del estado y sus administraciones,…)”

El mapa de calidad de los recursos naturales refleja las zonas donde esta presión está causando unmayor deterioro. Por el Oeste la zona de las Cañadas y Maravilla Tenejapa, presentan fuertes gradosde antropización y una incursión creciente hacia el interior de la reserva de Montes Azules.

Por el sur este, en Marqués de Comillas y Benemérito de las Américas los ritmos de antropización sonmuy elevados y amenazan con dejar aisladas la reserva de Montes Azules y Lacantun. Por el Oeste lazona de Influencia de Nueva Palestina y Plan de Ayutla se prolonga con claridad hacia el Interior de lareserva de Montes Azules, conectando con otro frente de avance que presiona por el norte, desde elvalle de Santo Domingo. Igualmente en el Noroeste la zona de Nuevo Francisco León presenta ungrado de antropización importante que amenaza con aislar las áreas todavía con alto valor natural delas áreas todavía conservadas en el lado Guatemalteco del Usumacinta.

Esta amenaza se manifiesta en la extensión de los potreros, especialmente en los terrenos llanos yvegas de río; y en el avance de los incendios forestales en la zona de Las Cañadas, ligados a la milpay también a la ganadería, en zonas de acusadas pendientes.

Atendiendo a la evolución de los usos de suelo, según la cartografía disponible para los años 1993 y2000, se calcula que se han perdido en torno a 141.000 has. de selva tropical, una parte importante delas cuales se correspondían a la REBIMA. Esa cifra global representa un 19,7% de la superficie deSelva existente en 1993, esto es, una pérdida anual de un 2,8%. Si se continúa con este ritmo dedeforestación, se estima que en el año 2035 ya no quedará Selva Tropical en la zona. Si se agregan losdatos para bosques y selva, la pérdida de estas superficies naturales se estima en un 4% anual.

Es evidente que unas políticas de conservación no van a conseguir controlar este proceso por sí solas.Es necesario apoyar estas políticas con otras que incidan en los cambios en el comportamientoproductivo y en la concienciación de la población sobre la importancia del mantenimiento de losrecursos naturales, que sólo podrán alcanzarse proponiendo alternativas viables que garanticen unsustento económico a las familias con un menor consumo de tierras.

Page 8: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO119048

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Evolución de la Vegetación y Usos de Suelo entre los años 1993-2000.

1993

2000

Ilustración 1Fuente: Elaborada a partir Cartografía realizada para el proyecto "Desarrollo Social Integrado y Sostenible" (PRODESIS), 2005

Deficientes condiciones de vida en los asentamientos humanos. La dispersión de losasentamientos humanos dificulta enormemente una provisión de servicios eficaz y eficiente, quepermita elevar los niveles de vida de la población. Si la falta de acompañamiento de las instituciones enel proceso de colonización derivó durante largos años en el aislamiento de la zona, la dinámica deocupación del territorio ha llevado a muchos grupos, en su búsqueda por espacios que colonizar, adispersarse por zonas con especial dificultad para dotarlas de unas infraestructuras mínimas ymultiplicar las necesidades de inversión hasta niveles de difícil financiación para cualquier estado, demodo que por todos esos factores existen muchas comunidades que en el presente carecen de unacceso adecuado a los puntos donde se ubican los servicios y equipamientos.

Por otra parte, y aunque en la última década se ha tratado de llevar estos servicios a las zonas másdesfavorecidas y apartadas, la falta de presupuestos, la dispersión de la población que lleva a laperdida de economías de escala y la escasez de profesionales dispuestos a ubicarse en estas áreas setraducen en una muy baja calidad de los servicios. Igualmente el fuerte crecimiento demográficoregistrado hasta la actualidad en la mayor parte de las zonas ha supuesto que las inversionesrealizadas queden sobrepasadas rápidamente por el incremento de la demanda.

El mapa de accesibilidad a líneas de transporte regulares que se muestra a continuación, realizado apartir de la información extraída de las reuniones con los habitantes de las micro regiones, indica las

Page 9: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO119049

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

zonas más remotas en términos de tiempo de desplazamiento2, y ofrece una idea sobre la cantidad depoblación con difícil acceso a los servicios más básicos, tales como salud o educación de nivelsecundario.

Por otra parte, el mapa de asentamientos muestra como se asienta la población. Este mapa deasentamientos tiene una clara relación con los usos del suelo que se dan en el territorio.

Como se ha mencionado anteriormente, las causas de la dispersión de la población son varias:

por una parte, el agotamiento de los recursos naturales y los suelos, como consecuencia de losrudimentarios e insostenibles métodos de producción utilizados, que disminuyen gradualmente enpocos años su productividad, y obligan a una búsqueda periódica de nuevos espacios aún nodegradados;

por otra, los sistemas de propiedad de la tierra. Estos sistemas, que se basan en su mayor parte en lapropiedad ejidal, y en algunas áreas en rancherías de propiedad privada, dificultan la transferencia de latierra en un mercado accesible para los campesinos, limitando las oportunidades de acceso a la misma.A esto se añaden los procesos complejos de regulación de la titularidad de las tierras, que en muchoscasos aún están sin resolver. Además, en las áreas colonizadas dentro de la Reserva3, la apropiaciónde la tierra se produce en fórmulas completamente ajenas al control del Estado, que se ve obligado anegociar para la reubicación de los asentamientos como única alternativa posible para la protección delespacio natural. En cualquier caso, el acceso a la tierra por parte de amplios grupos de población esmuy limitado, lo que se traduce en dos opciones: emigración, u ocupación de nuevos espacios en laselva, aquellos más inaccesibles y que aún conservan mejor conservados sus recursos naturales.

Otro factor que alimenta la dispersión es la aparición de oportunidades de localización junto a lasnuevas vías, especialmente junto a las de carácter federal que disponen de una franja de propiedadnacional que es percibida igual que el resto de los terrenos nacionales como un espacio más fácil deser apropiado y goza de la ventaja de permitir el disfrute de ciertas rentas de localización4, en un ámbitodonde no hay capacidad para mantener la disciplina urbanística necesaria para mantener lafuncionalidad de las vías

A esto se añade el hecho de que “los conflictos internos y fracturas sociales derivadas de diferencias religiosas oideológicas han favorecido esa dispersión pero no pueden considerarse una causa primera, sino más bien unefecto derivado del resto de factores y de la acción de los actores exógenos. Constituyen eso si una dificultadadicional para revertir esa tendencia5.

Si se considera la posible evolución futura de estos asentamientos, se puede intuir que en un períodorelativamente corto, las necesidades de una población creciente6 que, en este esquema de alto consumo y

2 Para más detalle ver el Anexo cartográfico los mapas de isócronas donde se muestran los tiempos de desplazamiento de la población teniendo en cuentalas vías de comunicación, los días de lluvia que dificultan las comunicaciones terrestres, la orografía de la zona...3 El Informe Sectorial. Marco Jurídico Y Normativo, de esta misma consultoría analiza las causas de los conflictos por la tierra en la Selva Lacandona, yofrece bibliografía al respecto para ampliar información.4 Creadas por las oportunidades de establecer pequeños negocios de alimentación, talleres mecánicos, gasolineras informales o comercios.5 “Niveles e Hipótesis de Desarrollo de las 16 microregiones del PRODESIS”.Informe de la Consultoría IDOM-Ramboll para el desarrollo de los Planes deDesarrollo Territorial Sustentable de las 16 Microregiones de PRODESIS6 Ver datos recogidos en el Análisis Sectorial “Demografía e Identidad Cultural” de esta misma consultoría.

Page 10: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO1190410

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

desgaste de tierras para una baja producción, va a demandar más tierras para su sustento, se verá forzada aabandonar los espacios actuales para colonizar otros nuevos, posiblemente al interior de las áreas protegidas oa entrar en conflicto abierto con aquellos grupos que detentan recursos sin explotarlos directamente (caso dealgunas comunidades autónomas que rentan parte de la tierra que dominan a la población de las comunidadesvecinas) o con aquellas comunidades que han establecido zonas de reserva y no las explotan para la agriculturao la ganadería.

Por otra parte, se prevé que los espacios ya agotados tendrán una recuperación muy difícil, ya queprecisamente en estas áreas los suelos son muy pobres, y al verse privados de la cobertura vegetal, y con lasfuertes lluvias que se producen en la zona, la erosión de los suelos impedirá la regeneración de la selva, almenos en los plazos que se manejan en la escala humana del tiempo.

Esta lógica tiene por tanto una grave repercusión sobre el territorio, y conduce a una segura autodestrucción, noya de los recursos de la región, sino también del modelo de asentamientos y de las formas de vida de loshabitantes de la selva, que en un futuro no tendrán más alternativa que la emigración, fenómeno que ya hacomenzado en buena parte de la zona.

2.1.2. El problema de la tierra. La visión local.

Uno de los grandes problemas que se plantean a la hora de definir un modelo territorial con un menor grado dedispersión es el sistema de tenencia de la tierra. Si agrupamos los asentamientos según su jerarquía en el nivelde servicios y equipamientos, podríamos definir tres niveles:

Por una parte, los grandes centros de servicios y equipamientos, que en gran parte podrían coincidircon los Centros Estratégicos de Desarrollo. Estos lugares concentrarían los mayores niveles deequipamientos y servicios, y por tanto sería esperable que tendieran a concentrar una mayor población.Muchos de los centros estratégicos son en realidad ejidos con un mayor nivel de desarrollo, bien por suubicación estratégica en torno a otras poblaciones, o por su accesibilidad al encontrarse cerca de víasde comunicación de un cierto rango.

Después podríamos encontrar las comunidades ejidatarias, que también gozan de ciertos niveles de“desarrollo” en cuanto a equipamientos y servicios. Es en este nivel donde se concentra la mayor partede la población. La lógica de estos espacios se produce en torno a la tenencia de la tierra. Soncomunidades con un cierto nivel de organización.

Por otra parte, se encuentran las comunidades más pobres, colonizadoras de espacios naturales, conun nivel muy bajo en cuanto a equipamientos y servicios, muchas veces incomunicadas, y con unarelación de propiedad difusa o irregular. Muchas de estas poblaciones se asientan en zonas protegidasy constituyen los estratos más pobres de la “organización” social y económica de la selva. La mayoríason comunidades con muy pocos habitantes, entre 20 y 30 familias.

Page 11: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO1190411

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

Por último, las rancherías, donde también hay muy bajos niveles de servicios y quizá donde seencuentren los núcleos más pequeños. Estos se diferencian de los anteriores en que la relación depropiedad con la tierra está regulada. Dentro de las rancherías, y en función del tamaño de laspropiedades en la mayor parte de los casos, hay distintos niveles de desarrollo y riqueza.

Centros Estratégicos:Poblaciones con con

mayor nivel de servicios yequipamientos

Centros ejidales, ubicados en tierrasde su propiedad, con cierto nivel de

equipamientos comunitarios

Pequeñas comunidadesdispersas, con una mayor

capacidad de movilidad

Demandade servicios en unasegunda etapade colonización

Grado de pobreza y marginación

Dificultad en lamovilización:relación conlas tierras decultivo

Centros Estratégicos:Poblaciones con con

mayor nivel de servicios yequipamientos

Centros ejidales, ubicados en tierrasde su propiedad, con cierto nivel de

equipamientos comunitarios

Pequeñas comunidadesdispersas, con una mayor

capacidad de movilidad

Demandade servicios en unasegunda etapade colonización

Grado de pobreza y marginación

Dificultad en lamovilización:relación conlas tierras decultivo

Ilustración 2. Esquema de los tipos de núcleos existentes en la Selva y sus relaciones.Fuente: Elaboración propia

En una organización de asentamientos como esta, es necesario tener en cuenta los posibles escenarios quepodrían surgir a consecuencia del intento de tratar de frenar la dispersión de la población, mediante el fomentode un modelo territorial vertebrado en función de localidades más grandes, eficientes y con mayores niveles deequipamientos y servicios, tal como se ha intentado con la creación de los Centros Estratégicos de Desarrollo delas UTDs.

La movilidad de la población de los centros ejidatarios hacia los Centros Estratégicos no parece factible, debidoa la fuerte relación de los campesinos con la tierra, y la visión que la propia población tiene de ésta como formauniversal de riqueza. Además existen dos circunstancias añadidas que dificultan este movimiento: lasdificultades de acceso a los espacios productivos; y que la reducción de los habitantes de los ejidos alimentaríala amenaza de la colonización de sus tierras por parte de poblaciones que necesitan un mayor nivel de calidadde vida y que encontrarían mejores servicios en los ejidos que en sus núcleos de población.

Sin embargo, el propio sistema de transferencia de la tierra impide un crecimiento de las poblaciones en lossistemas ejidales: los jóvenes y en general cualquier persona que no tenga título de ejidatario tiene escasasoportunidades para su sustento, siendo la emigración su alternativa. Esta dinámica, que ya se observa enmuchas partes de la Selva, controla de alguna manera el crecimiento de la población, y mantiene estable estascomunidades. La otra alternativa, por supuesto, es la colonización de nuevas áreas “sin propiedad”, es decir lasreservas naturales federales y los espacios poco accesibles que no tienen control por parte de sus legítimospropietarios. Este aspecto será ampliado posteriormente.

Page 12: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO1190412

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

Es por esta razón que quizá las políticas deberían ir encaminadas hacia la mejora de la producción en lascomunidades ejidales, y enfocar los esfuerzos en la población con menos oportunidades y que busca nuevosespacios para la colonización dentro de la Selva.

El refuerzo de los Centros Estratégicos y de alguna otra localidad que complemente su función, en materia deequipamientos e infraestructuras y el impulso de dinámicas económicas diversificadas que permitan formas desubsistencia familiar no ligadas directamente a la tierra podrían absorber una parte de esta población que es alfin y al cabo la que amenaza más directamente los recursos aún vírgenes de la Selva.

Estos centros deben asumir el papel de proveedores de servicios, convirtiéndose en puntos efectivos yorganizados de intercambio comercial de los bienes producidos en el resto de la Selva; en lugares dediversificación de actividades que permitan procesos económicos no ligados directamente a la tierra; en centrosde servicios y equipamientos que den cobertura a todo el área de la micro región, desde donde se consiga undespliegue efectivo de las administraciones públicas y sea percibida claramente la presencia y compromiso delas instituciones con la población;,se ubiquen ciertos niveles de servicios financieros, se concentren losequipamientos de cobertura microregional, en centros accesibles donde se generen nuevas oportunidades deempleo en sectores de apoyo y servicios. En definitiva, en el largo plazo, constituyan centros urbanos decarácter microregional o al menos espacios que doten al territorio micro regional de los atributos queproporcionan los centros urbanos.

Como ya se ha expresado este fortalecimiento de un sistema jerarquizado de asentamientos capaz de proveerservicios y crear unas economías locales más diversificadas, no será suficiente para facilitar el ajuste entre lacapacidad del territorio y una demografía potente, que aunque detuviera su crecimiento en este momento,seguirá incorporando cohortes de jóvenes muy numerosas (en busca de una alternativa económica o laboral)hasta dentro de quince años.

Han existido intentos en el pasado, basados en las políticas de “polos de desarrollo” para generar unaconcentración de servicios. Los resultados no han sido hasta el momento satisfactorios. Quizá una mayorcoordinación entre las instituciones para realizar sus inversiones; una mejora de los sistemas de seguimiento ymonitoreo; y una política presupuestaria con una continuidad que supere los plazos anuales actuales pudierancontribuir a un éxito de estrategias similares. Pero también se precisarán de políticas de acompañamiento quefavorezcan un incremento fuerte de los niveles de formación de esa población joven y de su experiencia de otrasrealidades diferentes de las que proporciona el ámbito de la Selva, lo cual va más allá de los servicios educativosque pueden prestarse en la zona incluso con una mejora sustancial de los mismos..

2.1.3. Una economía de subsistencia y con bajos niveles de tecnificación

La lógica de “autodestrucción” a que nos referimos no se explica sino por las acusadas carencias de loshabitantes de la zona en cuanto a empleo, oportunidades y recursos, y calidad de vida. Las poblaciones que hoyse encuentran en la región parten de una situación histórica de marginación y pobreza, causas que lesimpulsaron a inmigrar en busca de tierras para procurarse un medio de subsistencia. Estas condiciones se handado hasta la actualidad, consecuencia de los bajos niveles de formación y experiencia de los recursoshumanos. Aunque en algunos casos se han observado mejoras en la calidad de vida de estas personas, lasituación que predomina en la Selva es la de un escaso conocimiento de otras formas de producción que lespermitan obtener mejores rendimientos con los mismos recursos y unos niveles de formación muy bajos,arrastrando todavía tasas de analfabetismo muy elevadas.

Page 13: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO1190413

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

Las formas de producción no cuentan con una mínima tecnificación, y los cultivos exigen una mano de obra quecon la rentabilidad que se obtiene es prácticamente imposible de contratar.

Según los datos obtenidos a partir de consultas con la población7, la producción por hectárea es muy baja, entorno a las 0.75-1.5 tm/ha si bien se han constatado hasta 3 tm/ha en vegas de río. Se debe tener en cuenta queen zonas húmedas y subhúmedas pueden obtenerse producciones en torno a 4.5 y 7 t/ha. Con un mínimo detecnificación podrían obtenerse entre 2.5 y 3 tm/ha sin utilizar fertilizantes. Y con una utilización sostenible de losmismos, y sin introducir sistemas de riego se podrían obtener entre 4.5 y 6 tm. En zonas de laderas, consistemas agroforestales las producciones podrían estar en torno a los 2-2.5 Ha. en un sistema que no recurra ala química de síntesis.

Para el fríjol se registran cifras de entre 0.5 y 0.9 t/ha. Con una tecnificación razonable, y con las precipitacionesque se dan en la zona, podrían estar entre 1.2 y 1.5 tm/ha.

Esta baja productividad de los sistemas de cultivo condena a los campesinos a establecer una estrategia demera subsistencia, en la cual todos los componentes de la familia deben aportar con su trabajo para sostener laeconomía del hogar8. De esta forma, es común que cada familia tenga sus cultivos de milpa, y ganadería detraspatio, y cuando obtienen unos recursos suficientes, inviertan su dinero en la compra de ganado, que noprecisa de mano de obra para su mantenimiento y garantiza unos ingresos extra en caso de necesidad. Sinembargo, esta actividad se desarrolla bajo esquemas que producen un fuerte impacto para el medio, debido a lafalta de orientación para seleccionar y manejar los pastizales y el cuidado y manejo deficiente del ganado. Estoprovoca que se utilicen grandes superficies sin división que no permiten una rotación de potreros y enconsecuencia existe un bajo índice de agostadero (como promedio una cabeza por hectárea).

La baja tecnificación de los cultivos y de los sistemas ganaderos limita la capacidad de producir excedentes, loque a su vez alimenta un círculo vicioso en el que no existen recursos para la mejora de los métodos deproducción, aparte de los provistos por las instituciones como SAGARPA, la SDR o CONAMP. Por otra parte, sedan otras dos circunstancias adicionales que impiden sentar las bases para una economía diversificada:

Por una parte, la dispersión de los espacios de producción y la falta de infraestructuras vialesadecuadas suponen unos altos costes de transporte para los escasos excedentes que se producen, loque además se relaciona con las dificultades para el mercadeo y la presencia de intermediarios quereducen el beneficio económico para los productores.9.

Por otra, los bajos precios de mercado para los productos tradicionales como el maíz, el fríjol o el caféno alcanzan para cubrir los costes de transporte y distribución de forma individual para las familias.

La presencia de mercados locales y una organización adecuada para costear sistemas de procesamiento ydistribución podrían contribuir a solucionar este problema en parte. Prueba de ello son algunas experiencias máso menos exitosas en algunos sectores de producción, tales como el café orgánico de altura o la producción demiel y cacao, que están teniendo una buena acogida en mercados tanto nacionales como extranjeros.

7 Ver relatorías de los talleres de la Primera Fase del Diagnóstico Rural Participativo, de esta misma consultoría.8 Esta estrategia de subsistencia familiar también se traduce en la necesidad de que los niños aporten su trabajo, apartándolos en muchos casos de laescuela y del acceso a la formación necesaria para una evolución hacia modelos socioeconómicos más desarrollados.9 Para más detalle ver el Anexo Cartográfico. DE1- Mercados y flujos económicos.

Page 14: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO1190414

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

2.1.4. La escasa diversificación de la economía en la región de la Selva

Pese a la fuerte vocación agraria de los habitantes de la Selva, no existen prácticamente en toda la regióniniciativas para el procesamiento de los productos locales: ninguna instalación para procesar carne, leche ycueros y ni siquiera una planta empacadora de chile que esté en funcionamiento, a pesar de la magnitud delcultivo de chile y de la ganadería.

Es más que obvio que hay que tomar medidas para fomentar un crecimiento del sector secundario en la selvalacandona. PRODESIS ha comenzado a apoyar algunas pequeñas iniciativas de este tipo, con apoyo financierodirecto y con asesoría técnica. Pero se necesita que también las distintas dependencias gubernamentales querealizan proyectos en esta zona comiencen a prestar más atención al sector secundario, pues un crecimiento deeste sector es un “sine qua non” para un verdadero desarrollo socioeconómico - las posibilidades de crecimientosostenible del sector primario, en cualquier sentido, son claramente limitadas.

Tabla 1. Porcentajes de población económicamente activa en sectores secundario y terciario

Micro región Sector secundario Sector terciario

Agua Azul 5,8% 8,0%

Amador Hernández 0,0% 1,5%

Avellanal 4,9% 7,2%

Benemérito de las Américas 8,8% 18,2%

Betania 3,9% 7,0%

Carmen Villaflores 3,3% 4.5%

Comunidad Lacandona 4,6% 11,2%

Damasco 3,0% 10,6%

Francisco I. Madero 4,0% 7,4%

Maravilla Tenejapa 4,0% 12,7%

Marques de Comillas 5,3% 10,9%

Naha 1,5% 3,3%

Nuevo Francisco León 3,0% 6,4%

Nuevo Huixtán 2,3% 8,1%

Río Blanco 2,6% 4,4%

Santo Domingo 7,0% 6,4%

Total 4,4% 9,1%

Fuente: Elaboración propia a partir del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, México, INEGI, 2000

Page 15: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO1190415

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

El sector terciario es algo más desarrollado que el secundario. El pequeño comercio (abarrotes, tortillerías, etc.)ha tenido una expansión fuerte en los últimos años, de modo que tiene presencia incluso en comunidadesbastante pequeñas, posiblemente esa expansión ha sido consecuencia de varios factores: mejora de lasdisponibilidades monetarias de las familias por las políticas de transferencia de rentas, mejora de laaccesibilidad, etc. Los sectores de turismo y transporte también tienen cierta importancia en algunas de las microregiones. Sin embargo, se debe tener en cuenta que esos niveles de ocupación no siempre llevan aparejada unageneración de ingresos importante, pues en las pequeñas tiendas y otros pequeños negocios se “ocupan”excedentes de mano de obra familiar que están disponibles por falta de fuentes alternativas.. Igualmente ocurrecon diferentes empresas de carácter social donde todos sus socios tienen empleo, pero por la baja dimensión desu actividad, para que todos participen rotan y cada uno de ellos tiene trabajo en la empresa un día a lasemana, siendo frecuente además que el número de trabajadores que forman un turno sea muy superior al queresultaría necesario para atender la actividad10.

Existe sin embargo una pequeña parte que se explica como consecuencia del fenómeno turístico. Éste se estáutilizando como una de las posibles alternativas de empleo. Sin embargo, y como sucede en la gran parte de lasáreas rurales, este fenómeno no puede considerarse más que como un apoyo y no como un motor de desarrolloeconómico, ya que los niveles de servicio y especialización requeridos, así como la inversión en infraestructurasde apoyo exigidas para un despegue de este sector son muy fuertes, y los segmentos de mercado son aúnminoritarios –turismo cultural y de aventura- o son complemento de otros más potentes –turismo de sol y playa-,que tienen una fuerte estacionalidad. Por esta razón, entendemos que las actividades turísticas por sí solas noserían capaces de generar un efecto dinamizador que abarcara a más que algunos puntos muy determinados dela Selva, y en un período de largo plazo.

2.1.5. La escasa presencia del Estado y el problema de la gobernabilidad.

Hay una baja presencia de las instituciones en la región de la Selva. Al comienzo de la colonización de estosespacios, los inmigrantes vinieron acompañados tan sólo por la Iglesia Católica, que introdujo potentes formasde organización social con un marcado carácter religioso y también ideológico.

Posteriormente, y tras un período de nula planificación, la presencia del Estado se tradujo en la introducción defórmulas para la regulación de la tenencia de la tierra que produjeron fuertes desequilibrios entre sus habitantes,y que estallaron con el levantamiento armado de 1994. Tras este momento, ha existido una creciente inversiónpor parte de las administraciones públicas en la zona, aunque las dificultades de acceso, la baja receptividad dela población a consecuencia del conflicto por la tierra en algunas áreas, la falta de coordinación en laplanificación y ejecución de las inversiones, y la ausencia de una “seguridad presupuestaria” que supere unenfoque anual han dejado pocos resultados por el momento.

En la actualidad, la presencia de las instituciones públicas es aún baja en el territorio. Los apoyos de laadministración se encuentran muy focalizados hacia los procesos de regulación de la tierra, la protección delmedio ambiente y la dotación de servicios básicos, así como proyectos productivos de baja intensidad, que seven muy dificultados por el propio modelo territorial existente. Estas dificultades se originan por diversas razones:

10 Un caso que ilustra esta situación es el centro turístico de Las Golondrinas en Nueva Palestina. 21 socios se turnan en grupos de tres, de modo quecada uno trabaja un día a la semana.

Page 16: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO1190416

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

Atomización y baja calidad de las demandas por parte de la población. Efectivamente, una poblacióncon una visión parcial de los problemas, que carece de una formación y una perspectiva más amplia,que relacionen las causas de los problemas que padecen, no es capaz de generar propuestas con lanecesaria calidad para atajar sus problemas. Por otra parte, el Estado, ante la falta de presupuesto,accede a estas demandas sin la realización de estudios de viabilidad, y ofrece una ayuda precipitada,descoordinada y poco eficaz en muchos casos.

La escasa capacidad de cooperación entre las instituciones, que en muchas ocasiones solapan susinversiones e incluso introducen políticas incompatibles, que evitan que prosperen iniciativas que debencontar con una visión multisectorial –como la mejora en las cadenas de producción, que deben contarcon múltiples servicios de apoyo, como el financiero, una planificación del transporte, infraestructurasenergéticas adecuadas, etc.

Y la propia complejidad del marco jurídico, que establece leyes en muchas ocasiones sin un posteriordesarrollo normativo, leyes sectoriales desconocidas por los propios funcionarios, y que no cuentan conpresupuestos o mecanismos de aplicación, control y seguimiento.

Es común encontrar esfuerzos de inversión por parte de las instituciones públicas que carecen de seguimiento yapoyo, lo que los vuelve mecanismos poco eficientes para mejorar las condiciones de vida de los habitantes. Porotra parte, las demandas de la población se producen de forma desorganizada y dispersa, lo que, unido a la faltade coordinación entre las instituciones, disminuye la capacidad del estado para responder y priorizar lasnecesidades primarias. Ante estas dificultades, se han producido mecanismos de respuesta poco eficaces,basados en muchas ocasiones en meros sistemas de transferencia de rentas hacia la población, ante laincapacidad técnica y presupuestaria para la creación de proyectos a medio y largo plazo capaces de cambiarlas tendencias actuales del modelo territorial.

Otro importante obstáculo se produce a la hora de planificar las actuaciones. Es muy común encontrar negativaspara la financiación de proyectos “que ya se han intentado antes” y que fracasaron por diversos motivos. Perotambién es muy común que no se hayan analizado los motivos que han dado pie al fracaso de estas iniciativas,por lo que estos antecedentes, en vez de ser considerados como oportunidades para aprender y mejorar, seconvierten en inhibidores de actuaciones similares.

Instituciones como SEPLAFIN están tratando de generar sistemas de seguimiento de la inversión que realizanlas diferentes instituciones, si bien la falta de información y de continuidad en las actuaciones por parte de lasinstituciones se convierten en un poderoso freno a estas iniciativas.

Un problema adicional que debe ser mencionado es el de las malas prácticas públicas derivadas de losproblemas de corrupción e interés político, que genera prácticas excluyentes en función de relacionespersonales o de manejo interesado de circunscripciones electorales. Estas prácticas excluyentes distorsionannecesariamente el mapa de inversiones en relación con el de las necesidades, desequilibrando el territorio ygenerando conflictos de intereses que enredan la situación y ponen en peligro la credibilidad del Estado y supropia capacidad para impulsar dinámicas de desarrollo económico, social y territorial.

Page 17: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO1190417

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

Es evidente la necesidad de proporcionar una mayor y más eficiente red de servicios públicos enfocados hacia laformación y la sanidad, así como las mejoras en los aspectos de accesibilidad y producción, como estrategiapara conservar las áreas naturales y ofrecer alternativas a los habitantes de la región.

2.1.6. Las válvulas de escape: emigración y avance de ocupación de los espacios protegidos

La presión sobre la tierra, la escasez de fuentes de empleo capaces de acoger a la población joven, y la bajacalidad de vida derivada de la baja rentabilidad de las actividades económicas así como de la ausencia deservicios y equipamientos tienen un grave impacto en la población de la selva:

La población joven, en edad de trabajar, opta en muchos casos por la emigración hacia lugares confuerte demanda de mano de obra barata y sin cualificar como ejemplo están Cancún y los EstadosUnidos…Esta población sale en condiciones precarias, y encuentran empleos en condiciones precariasque sin embargo les permiten enviar remesas a sus familias que quedan en la región.

La tasa de emigración en las 16 micro regiones para el período 2003-2005 fue de un 9.4%. Aunque lamayoría de emigrantes son hombres, las mujeres también han comenzado a tomar rumbos más allá dela Selva y representan casi el 20% del total de los migrantes. La creciente participación de las mujeresen el proceso migratorio pone de presente la fuerza aluvial que el mismo va cobrando poco a poco.

La emigración genera una fuerte ruptura del modelo social y familiar, agrava el problema de la ausenciade recursos humanos, disminuyendo la posibilidad de que surjan iniciativas que permitan ladiversificación económica de la región. Sin embargo, es cierto que las remesas constituyen hoy en díauna parte importante de la economía de muchas familias de la región, tal como se ha indicado en lotalleres realizados con ellos por esta consultoría11. En cualquier caso, éstas, al ser fondos privados, nodeben considerarse sustitutos a políticas públicas de desarrollo.

Es cierto que la emigración es un fenómeno que tarda en responder a los estímulos que la provocan.Pero una vez iniciada, la inercia de esta dinámica es potente y es difícil frenarla. Esto se debe a que lassituaciones que originan las migraciones deben ser capaces de romper lazos tan fuertes como losfamiliares, y deben ser mayores que la reticencia de los migrantes a enfrentarse a situaciones de riesgocomo las que entraña la aventura de desplazarse a otros lugares en busca de un mejor futuro. El 13.2%de los que han emigrado manifiestan su intención de no volver a vivir en la Selva. Esto se entiendedesde una perspectiva económica y de calidad de vida: teniendo en cuenta que mientras el salariomínimo en Chiapas es de 50 USD y en Estados Unidos de 650 USD12, se prevé que este proceso seadifícil de frenar, incluso una vez se comiencen a producir mejoras en las condiciones de vida de laSelva.

Por tanto, se debe contar con que deben pasar años de iniciado un proceso de mejora socioeconómicaantes de frenar este proceso. Por tanto, se debe pensar en políticas que no ignoren el problema, y queen el peor de los casos, apoyen a las personas que toman esta decisión, dotándolas de la formación ylas herramientas para poder defenderse en los espacios sociales y económicos a los que migran. Ytambién se debe asegurar, dentro del paquete de las políticas de atención a los migrantes, la situación

11 Ver datos recogidos en el Análisis Sectorial “Demografía e Identidad Cultural” de esta misma consultoría.12 Datos recogidos de un estudio realizado por el investigador Cecilio Marroquín Molina, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Page 18: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO1190418

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

de los familiares que permanecen en la región, y que se componen en su mayoría de mujeres, ancianosy niños. Estas personas deben ser apoyadas con estructuras financieras que permitan el ahorro de losingresos que perciben por las remesas, así como de políticas que les garanticen un acceso aactividades productivas. En este sentido, las políticas que favorezcan la integración de la mujer en elmercado laboral podrían ser una buena alternativa.

Otra parte de la población, aquella menos preparada o con menos posibilidades económicas paraafrontar la emigración, opta por la ocupación de nuevas tierras, con las mismas técnicas de producciónorientadas a la subsistencia, de baja tecnificación y con un importante consumo insostenible de la tierra.Esta nueva colonización, como ya se ha comentado anteriormente, se produce precisamente en losespacios con una mayor calidad ambiental y una mayor vulnerabilidad frente a actuaciones antrópicas,espacios que además se encuentran amparados por leyes de protección natural.

Esta válvula de escape tiene también un fuerte impacto sobre el territorio, por lo que es deseable sureducción. La alternativa más viable sería la creación de espacios económicos capaces de absorberesta mano de obra y de satisfacer sus expectativas de vida. Es por ello que se deberán proponerpolíticas que refuercen algunas poblaciones como centros estratégicos o polos de desarrollo,dotándoles de los equipamientos e infraestructuras necesarios para absorber esta población, yofreciendo los elementos que, en una relación sinérgica, sean capaces de impulsar un proceso dedesarrollo. Estos elementos deben ser aquellos que conduzcan a la generación de dinámicaseconómicas no ligadas de forma directa a la tierra. Los incentivos a un sector industrial deprocesamiento de productos locales, al comercio o al refuerzo de un sistema de intercambio demercancías podrían ser algunas de las líneas a considerar.

Estos incentivos podrían basarse en la habilitación de terrenos para la ubicación de centros de producciónindustrial o de procesamiento de productos primarios, dotándoles de todas las infraestructuras y equipamientoscomplementarios, tales como vías de acceso, energía, sistemas adecuados de abastecimiento de aguas ysaneamiento, telecomunicaciones, y espacios logísticos y centros de mercado. También podrían apuntar hacia laformación de recursos humanos, la asistencia técnica para la formación y gestión de empresas, etc.

Page 19: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO1190419

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

2.2. PROBLEMÁTICA MICRO REGIONAL

2.2.1. Situación

La extensión territorial de Amador Hernández es la más reducida de todas la micro regiones que estudia laconsultoría con 21,473 Ha. Y supone el 1.7% de la extensión total. Colinda al norte con la micro región Nahá, aleste con la Comunidad Lacandona y la Reserva de la Biosfera Montes Azules (ocupa la mitad de la superficie dela micro región), al sur con la micro región Avellanal y al oeste con terrenos municipales de Ocosingo.

2.2.2. ProblemáticaLa característica que define la micro región es su aislamiento. Este aislamiento ha sido provocado principalmentepor dos factores, el físico y el producido por el conflicto zapatista. El conflicto zapatista evitó que la poblaciónparticipara con las instituciones gubernamentales y que los recursos y las acciones entraran en la zona. Losdatos que arrojan las estadísticas de INEGI no nos permite sacar conclusiones muy fiables pero esta claro, quela micro región muestra unos niveles de desarrollo muy bajos. Estos datos nos demuestran que las institucionestampoco han podido conocer la realidad de la zona.

Ante esta nueva realidad a partir del año 1994, la organización local se realizo de forma espontánea por lapoblación y el movimiento zapatista. La micro región carece de una estructura clara de vertebración del sistemade asentamientos. La colonización de esta zona presentaba más dificultades por su aislamiento y quedócontenida por las declaraciones de la Comunidad Lacandona y la RIBMA. Existen dos zonas diferenciadas la delrío Perlas y la del río Negro. Sin vías de comunicación transitables con vehículos, sin servicios de salud oeducativos distintos de los que han organizado las propias comunidades, con comunidades que se fraccionaronen los noventa. El sistema de asentamientos está constituido por una serie de núcleos de pequeño tamaño conrelaciones muy limitadas entre sí, tanto por que la economía de la zona tiene un carácter de autosuficiencia,como porque los desplazamientos son a pie y llevan mucho tiempo.

Según el Conteo del año 2005 e incluyendo la comunidad de Candelaria (dentro de la micro región de la SelvaLacandona), que en el Censo del año 2000 no existía en los registros del INEGI, es de 2,300 habitantes. En estecaso como en el resto de la micro regiones del estudio, se réplica el modelo de reproducción social que no esotro que el ligado a la propiedad de la tierra. Este modelo no puede resolver la necesidad de la población aforjarse un futuro en la zona. De este modo, se ven forzados a buscar nuevas dotaciones de tierrasadentrándose en la REBIMA. Entre los años 1993 y 2000 se han producido nuevos asentamientos irregularesdentro de la reserva y la antropización es más visible en Amador Hernández; en 1993 las ¾ partes de lasuperficie eran bosque y selva primarios, donde ya en el año 2000 solo llegaban al 56%.

La baja representatividad de los Consejos Micro Regionales ha sido patente bien por la baja participación de lapoblación con las instituciones, como por el desconocimiento del español por alrededor del 50% de la poblaciónmayor de 15 años. Aún así, la consultoría consiguió participar de una manera pactada con miembros de la microregión y conseguir exponer las líneas del trabajo, modificarlas en su caso y finalmente validarlas.

Page 20: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO1190420

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

2.2.3. Foda

DEBILIDADES

1. Elevada tasa de crecimiento poblacional

2. Fuerte presión social sobre los recursos naturales.

3. Deterioro severo de los ecosistemas selvático y boscoso.

4. Disminución de la productividad de las tierras

5. Nula participación de las mujeres.

6. Falta de cohesión entre comunidades para la gestión deprocesos económicos, principalmente entre las zonas deAmador Hernández y la región de Candelaria.

7. Se carece de casi todos los servicios; salud, energía,educación, vías y transportes.

8. Se carece de asesoría técnica que incremente laproducción

9. Se carece de canales de comercialización

10. No existen fuentes financieras en la micro región

11. No se tiene fuentes de empleo

FORTALEZAS

1. La micro región cuenta con una extraordinaria riquezaen biodiversidad

2. En cada ejido se tienen áreas protegidas

3. Se trabaja en forma colectiva

4. Altos niveles de organización social para desarrollaractividades productivas.

AMENAZAS

1. Desconocimiento entre las autoridades municipales delpapel desempeñado por la micro región.

2. Presencia del conflicto del EZLN, aun sin resolución

3. Intereses políticos en la distribución de los recursos

4. Posible anexión de comunidades de la parte de Candelariaa la propuesta de municipalización de San Quintín.

OPORTUNIDADES

1. Incremento de la oferta de inversión pública.

2. Apertura de nichos de mercado para productos.

3. Instituciones interesadas en el rescate del ecosistema

4. Intereses por lograr la especialización en actividadesproductivas especificas

5. Intereses institucionales para el desarrollo de la microregión

Page 21: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO1190421

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

3. MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL

3.1. INTRODUCCIÓN

Tal como se señaló en el Documento de Diagnóstico, las raíces de los problemas –y muchas de susmanifestaciones- son comunes para la mayor parte de las micro regiones, al conformar estas una región demayor ámbito. Por tanto, sería poco efectivo tratar de responder a los problemas territoriales únicamente desdeuna óptica micro regional, por lo que los objetivos principales son válidos para el conjunto de las 16 microregiones.

No obstante, el Modelo de Desarrollo Territorial no es homogéneo para todo el territorio, ya que éste consideralas especificidades de cada espacio que conforma la región de la Selva. Por ejemplo, existen algunas microregiones que debido al tamaño de su población, a factores culturales o a una fácil accesibilidad, deben ofreceruna cobertura de infraestructuras mayor que la que su propia población demandaría; u otras que precisan de unaatención mayor en materia de provisión de servicios especializados debido a su aislamiento y sus diferenciasétnicas, políticas y/o sociales con respecto al resto. Por esta razón, se han establecido una serie de objetivos yestrategias diferenciadas para cada una de las micro regiones, que se presentan en su capítulo correspondiente.

A partir de los diagnósticos realizados por la Consultoría, se han concretado propuestas para el desarrollo de unModelo de Desarrollo Territorial, que comprende:

Un Modelo de Ordenamiento Territorial, que expone el objetivo a alcanzar para llevar a cabo unaorganización geográfica e indicativa de los usos que del territorio. Este modelo tiene como objetivo laestructuración física del espacio según criterios de sostenibilidad y capacidad de acogida,compatibilidad de usos y demanda, que se tratará de atender mediante una intensificación de los usosproductivos, teniendo en cuenta la fuerte degradación actual consecuencia de prácticas de producciónineficientes.

Un paquete de estrategias y políticas complementarias, que desarrollan el Modelo de DesarrolloTerritorial, que tienen como objetivo rectificar y corregir las ineficiencias del modelo actual, y encauzarlos procesos territoriales mediante la organización y coordinación de la provisión de inversionespúblicas e infraestructuras –que deben actuar como incentivo para dirigir la inversión privada-, lapropuesta de regulación de servicios según la jerarquía de las poblaciones en el marco de un sistemade asentamientos y la propuesta de regulación de usos. Estas políticas se organizan de la siguientemanera: gestión territorial y sistema de asentamientos, modelo económico sustentable, modelo demovilidad, sistema de salud, higiene y medio ambiente, y sistema de educación y sociocultural.

El Modelo de Desarrollo Territorial ha sido construido y validado con todos los actores territoriales -ConsejosMicro regionales, Colectivos Coordinadores, Técnicos municipales y diversas Instituciones Públicas yAcadémicas del Estado de Chiapas- en los procesos de participación que se llevaron a cabo en los meses deJunio, Julio, Septiembre y Diciembre. Esta validación se ha realizado a partir de la reflexión conjunta del modeloterritorial que buscan estos actores, que se produjo hasta los talleres realizados, así como de una presentación yreflexión sobre los resultados obtenidos en talleres realizados en el mes de diciembre.

Objetivos

Los objetivos generales del Modelo de Desarrollo Territorial son los siguientes:

1. Reducción de la pobreza en la zona de ejecución del Modelo de Desarrollo Territorial

Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0.63 cm + Tabulacióndespués de: 1.27 cm + Sangría: 1.27cm

Page 22: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO1190422

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

2. Disminución de la presión sobre los recursos naturales de la Selva y mitigación de los procesos dedegradación ambiental en la zona.

3. Reformulación y aplicación de las políticas de políticas de Desarrollo Social en el sentido de DesarrolloSocial Participativo y Sustentable

A continuación se plantean dos paquetes de medidas que serán desarrollados en los siguientes epígrafes para laconsecución de los anteriores objetivos generales. Estos son:

1).- El Modelo de Ordenamiento Territorial se plantea los siguientes objetivos específicos, que respondenal objetivo general nº 2.

o Frenar el avance de la frontera agraria, mediante la intensificación de los usos en el territorio y laprotección de los espacios que aún se encuentran en buen estado de conservación.

o Frenar el avance de la dispersión de la población, evitando además la migración, mediante laconcentración de usos en un sistema jerarquizado de ciudades que permita una organización eficientede los recursos en el territorio, así como de una red vial asociada que permita garantizar suaccesibilidad al conjunto de la población.

2).- Las Estrategias y Políticas apoyan la consolidación de los objetivos específicos del Modelo deOrdenamiento Territorial y responderían a los objetivos generales nº 1 y 3:

o Garantizar el acceso a las oportunidades y recursos para el desarrollo social y económico por parte dela población.

o Incentivar prácticas de producción, transformación y comercialización agropecuaria y de prestación deservicios turísticos que permitan un aprovechamiento más rentable y sustentable de los recursosnaturales, humanos y financieros, y el incremento de la autonomía de los habitantes de la Selva y desus formas de organización económica.

o Promover la mejora continua en la calidad de los servicios de educación, salud y transporte.

o Promover la desactivación de factores generadores de conflicto agrario y el trámite constructivo delmismo, la articulación de la gestión institucional y social y los elementos de identidad cultural territorial.

3.2. MODELO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3.2.1. Naturaleza, Función y Objetivos del Modelo

El modelo propuesto tiene un carácter indicativo, no es un modelo orientado a ser instrumentado con carácternormativo.

Existen tres modelos posibles de ordenamiento y de los instrumentos para su puesta en práctica: Normativo,Consensual e Indicativo. Cualquier Ordenamiento en la práctica tendrá aspectos de cada uno de esos modelos,la cuestión es cual es el enfoque que ha de primarse para responder a los problemas de la zona.

En el caso de la Selva, un modelo basado en la asignación de usos y limitaciones normativas a los usos no esviable en tanto no existan condiciones socioeconómicas por las cuales una amplia mayoría de la población

Page 23: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO1190423

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

perciba ventajas y encuentre alternativas para su reproducción social. En las condiciones actuales seríapercibido mayoritariamente como una amenaza y consecuentemente se correría el riesgo de crear una situaciónmás complicada y difícil que la que se pretende resolver, tanto en términos sociales como ambientales.

Igualmente no existe un marco Jurídico y Normativo suficientemente desarrollado y congruente que permitierauna implantación rápida y eficaz del mismo, ni las administraciones públicas cuentan con medios suficientes yrecursos adecuados para llevar a cabo las tareas de seguimiento, control y disciplina que un modelo de tiponormativo implica.

Un modelo basado en la asignación de usos y limitaciones a los usos mediante acuerdos con las comunidades ylos consejos micro-regional no es viable en el momento actual debido a la concurrencia de diversos factores,entre ellos cabe citar:

– Los consejos todavía no han consolidado su aceptación hasta el punto de ser reconocidoscomo foros y órganos de decisión que permitan negociar y avalar dichos acuerdos.

– Hay amplios espacios que están bajo la posesión o control de poblaciones que rechazan o semantienen al margen del proceso.

– Existe un amplio porcentaje de la población que carece de alternativas y que residiendo en lascomunidades no tiene voto por no ser ejidatarios.

La alternativa, para revertir las tendencias actuales y posibilitar un futuro ordenamiento que sea capaz lograr unbuen grado de correspondencia entre los usos del suelo, las vocaciones y capacidades de acogida del territorio,es un modelo basado en la acción estructurante de las políticas públicas que, indirectamente, incidan en elcambio del modelo de ocupación del territorio, sumado a una estrategia y política de desarrollo que creen lascondiciones socioeconómicas adecuadas.

Las propuestas de uso del suelo en este enfoque tienen un carácter más indicativo que normativo fuera de lasáreas protegidas, áreas que quedan regidas por su instrumento específico que si tiene carácter normativo.

La función del modelo bajo ese enfoque indicativo no es por tanto definir con detalle la organización espacial deusos y actividades. Su función es doble:

Por un lado, el modelo se orienta a expresar unos principios de organización del territoriosuficientemente compartidos por los agentes locales y que faciliten la vertebración de las demandas ynecesidades sociales, así como el trabajo en común para la transformación de la realidad de partida,con el objetivo de mejorar los niveles de vida de la población y la sostenibilidad de la actividad humanaen el territorio. Es decir, el modelo es el referente para que la población pueda agregar sus demandas yorganizar su acción tanto en lo particular como en lo colectivo para iniciar un proceso de desarrollosustentable.

Por otro lado el modelo trata de servir a las instituciones para orientar mejor sus acciones e inversionesde modo que las mismas se sumen con una dirección clara a ese esfuerzo común y compartido dedesarrollo sustentable.

La consecución de un modelo de ocupación del espacio y desarrollo plenamente sustentable, si se aplican laspolíticas necesarias para ello en un marco de suficiente consenso y participación de la población y los diferentesactores, no puede conseguirse sino en el transcurso de varias décadas. Para poder avanzar en ese sentido,primero se deben romper las tendencias de fondo, no es posible pensar en un cambio brusco de dirección sinque descarrile el tren. Por ello dos deberían ser los objetivos principales de las políticas para la Selva:

Page 24: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO1190424

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

1. Detener el proceso de expansión de la frontera agrícola y ganadera.2. Detener la tendencia a la dispersión de la población.

Un tercer elemento necesario es la consecución del despliegue de las instituciones públicas y su aceptación porel conjunto de la población como una garantía de equidad y factor de desarrollo. Este último factor, en elcontexto institucional mexicano, presenta serias dificultades para su realización a corto plazo. A la vez, debe sercomplementado o ir en paralelo con el cada vez mayor despliegue y fortalecimiento de procesos asociativosentre organizaciones sociales en torno a propósitos y acciones de largo plazo y las alianzas de estos procesosasociativos con capital privado nacional e internacional y entidades públicas.

Por todo ello el modelo que se propone parte de asumir básicamente los modos actuales de uso y ocupación delterritorio para propiciar un cambio gradual y extenso hacia un sistema más sostenible y equitativo.

El modelo se concreta en dos elementos: un mapa de usos del suelo y un sistema de poblaciones jerarquizadopara poder proveer los servicios básicos que dotan aun territorio de capacidades y permiten que la acción delestado se oriente a la equidad y creación de oportunidades para toda la población.

3.2.2. El Sistema de Usos del Territorio

A través del modelo propuesto del sistema de usos del territorio se pretenden lograr los siguientes objetivos:

Lograr un territorio más eficiente, en el que los usos se adapten a la capacidad de acogida de losespacios en los que se ubican, y se eviten situaciones de incompatibilidad o riesgo. Ejemplo de ello esla creación de áreas de transición entre usos productivos de alto rendimiento y espacios naturalesprotegidos o de alta vulnerabilidad.

Como consecuencia también de la propuesta de distribución de los usos en función de la capacidad deacogida del suelo, se pretende también ofrecer oportunidades de calidad para el aprovechamiento delterritorio por parte de sus habitantes, compatibles con el medio ambiente.

Detener la expansión de la frontera agraria. Para lo cual el modelo “congela” e incluso trata de reducir lasuperficie que ocupan los espacios productivos actuales con las prácticas de aprovechamientovigentes. Lógicamente, esta propuesta se debe acompañar de otras que fomenten una intensificaciónde los usos, de forma que las actividades productivas puedan ser más eficientes con un menorconsumo de suelo. Estas medidas se proponen en el paquete de políticas y líneas de acción que seránexpuestas más adelante.

Fomentar la conservación y recuperación de los recursos naturales de la Selva, que se consideran nocomo elementos “decorativos” del paisaje, sino como recursos útiles para la supervivencia de loshabitantes de la región, mediante un uso lógico y sustentable.

Las clasificaciones de uso

Las clasificaciones para el desarrollo del Modelo de Ordenamiento Territorial se han elaborado pensando en suviabilidad. En un territorio donde no existe una cultura previa de ordenamiento territorial, ni dispositivos efectivosde control y seguimiento sobre los usos del suelo, no tiene sentido la propuesta de complejas y numerosasclasificaciones. Además esto no sería coherente con la reducida gama de usos que se dan en la actualidad.

Consideramos más realista y viable una propuesta flexible en todas las áreas no protegidas, las cuales suponen805.600 Ha, el 64% de la extensión de las 16 Micro Regiones objeto del Plan. Las Áreas Naturales Protegidasocupan 451.400 Ha., que garantice alternativas productivas de uso, pero que sea taxativa en cuanto a suslimitaciones para evitar un mayor menoscabo de sus recursos naturales, considerando éstos como recursos

Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0.63 cm + Tabulacióndespués de: 1.27 cm + Sangría: 1.27cm

Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0.63 cm + Tabulacióndespués de: 1.27 cm + Sangría: 1.27cm

Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0.63 cm + Tabulacióndespués de: 1.27 cm + Sangría: 1.27cm

Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0.63 cm + Tabulacióndespués de: 1.27 cm + Sangría: 1.27cm

Page 25: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO1190425

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

económicos garantes de la supervivencia de las generaciones actuales y futuras, y susceptibles de ser utilizadosen forma sostenible.

Page 26: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO1190426

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

Áreas Naturales Protegidas (ANP): En lo referente a las ANP se ha considerado que su zonificación yasignación de usos y actividades permitidas, condicionadas o prohibidas no sólo tiene carácter normativo y porello quedarían por encima del plan y las propuestas de modelo territorial, sino que además las mismas parten deun conocimiento especifico y de largos años de trabajo que debe ser respetado y asumido como un insumo parael plan y su modelo. Por ello las zonificaciones de las áreas naturales protegidas corresponden básicamente alas que las instituciones competentes han elaborado, aunque algunas de ellas todavía no están aprobadas oestén en fases muy avanzadas de elaboración. Las categorías empleadas para esas áreas correspondenconsecuentemente a las establecidas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente ysus definiciones se recogen en documento anexo.

No obstante hay que señalar que respecto a esas propuestas y zonificaciones hay algunas propuestas muyconcretas que se plantean dentro del modelo que difieren que señalar las siguientes matizaciones:

Protección. El uso se orienta a la preservación de la biodiversidad e investigación. Las actividades permitidasson para la protección, educación y la investigación científica fundamentalmente de tipo ecológico básico. No sepermite el cambio de uso del suelo, la cacería y recolección de especies silvestres y subproductos forestales, latala de árboles, la introducción de especies exóticas, el uso del fuego, las actividades agropecuarias, laexplotación de recursos renovables y no renovables, los asentamientos humanos, los caminos y las líneas deconducción, así como él transito sin previa autorización.

En el caso de Montes Azules se señala una zona en el entorno de las lagunas situadas en su extremo norte(Ocotal, Ojos Azules, Suspiro) que se recomienda manejar como de protección por la importancia del sistemahidrogeológico del área para el funcionamiento de toda la reserva. Esta zona está señalada en el Plan de Manejocomo de alto valor, si bien no fue incluida como de protección sino como zona de uso restringido. Es una zonasometida a una fuerte presión, aunque todavía conserva la mayor parte de sus valores ya se pueden advertir enlas imágenes de satélite los efectos de la actividad humana en su entorno. Su deterioro llevaría inevitablementea una perdida relevante de calidad al conjunto de la RIBMA. Los posibles desarrollos de actividades eco-turísticas en esa zona no constituyen un argumento de peso para no pasar esa zona al grado de protección enlugar de mantenerla en el nivel de uso restringido, toda vez que existen múltiples áreas que tienen atractivossuficientes para el futuro desarrollo de esa actividad en la región y la dificultad radica más bien desarrollar losproductos turísticos y en encontrar mercados y conectar con la demanda. Por ello se plantea la conveniencia derevisar en el futuro, de acuerdo a la evolución de las soluciones a los conflictos de tenencia de la tierra en laregión el revisar la zonificación de esa área, cuya delimitación es aproximada, esos trabajos de revisión de lazonificación deberían establecer la delimitación de un modo más preciso, tarea que está fuera del alcance delpresente plan. En este caso la intención de la propuesta es doble: señalar la conveniencia de considerar en elfuturo esa revisión y señalar la conveniencia de no financiar proyectos para el desarrollo de actividadeseconómicas en esa zona.

En el caso de Lagos de Montebello, su Plan de Manejo estaba en elaboración al momento de elaborarse elpresente estudio, existiendo dos propuestas de zonificación en estudio, una mas ambiciosa que se plantea larecuperación de la casi totalidad del área y otra más acotada que considera establecer dos unidades deagroecosistemas en zonas ya fuertemente antropizadas. La consideración que desde esta propuesta de modeloterritorial se hace es que las acciones de recuperación son en general muy costosas y que por tanto la opción demáxima recuperación sólo debería de contemplarse si existe una disponibilidad de recursos financierosadecuada a las necesidades de esa propuesta. Por ello se refleja en la propuesta del presente plan lazonificación que tiene unos objetivos más moderados, no obstante se reconoce que la propuesta más ambiciosaes la que permitiría, de alcanzar sus objetivos, consolidar los Lagos de Montebello como un Área NaturalProtegida de alto valor.

La zonificación fuera de la Áreas Naturales Protegidas se ha orientado a introducir en la zona una práctica deadecuación del uso del territorio a sus capacidades, de un modo indicativo como ya se ha señalado,considerando que los actores locales (Municipios) cuentan con recursos muy limitados y deben de fortalecerse

Page 27: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO1190427

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

en el campo de la ordenación territorial, la planificación y sus consecuentes aspectos de gestión y que por tantoel sistema no podía ser demasiado complejo.

Usos Urbanos del Suelo: En el campo de los usos urbanos, el plan no trabaja a una escala en que los mismospuedan ser analizados y definidos, esa regulación queda en el ámbito de las figuras propias del planeamientourbano, sin embargo el modelo si aborda la identificación de localizaciones que permitan establecer áreas deservicios que aprovechen las oportunidades que crean los flujos comerciales y de transporte así como lasmejoras de la red vial propuestas, pero no desciende al nivel del planeamiento urbano o de los asentamientoshumanos.

Actividades de ganadería de traspatio y huertas de autoconsumo.Usos residenciales.Talleres y zonas de actividades de transformación e industria.Zonas de servicios colectivos.Áreas de actividades comerciales e instalaciones para el turismo.Usos educativos y de investigaciónZonas de desarrollo de nuevos servicios y actividades ligadas a ejes viales.

Es en el terreno rústico o rural donde el plan aborda las orientaciones de uso y actividades compatibles con unadeterminada categoría. Se han definido tres categorías de uso del suelo:

I. Conservación.

Las áreas en las que la orientación es la conservación son áreas donde se pretende mantener las masasarbóreas de selva o de bosque con suficiente espesura, continuidad y con niveles de intervenciónsuficientemente bajos para que cumplan una función protectora del suelo y los recursos hídricos, de conexiónentre las zonas protegidas, con un grado elevado de biodiversidad. En el conjunto de las 16 Micro Regionessuponen 296,500 Ha, el 36.8% del área no protegida y el 23.6% del total del territorio objeto del Plan. En lasmismas el uso del fuego es considerada una actividad incompatible.

Las actividades recomendadas para permitir un beneficio a la población del área que facilite el que las mismasse conserven y en algunos casos se recuperen son las siguientes:

a. Recolección bajo manejo controlado,

b. Producción y recogida de Miel

c. Sistemas de producción forestal bajo plan de manejo.

d. Sistema cafetalero: > 800 mts. Manejo orgánico.

e. Cacao en manejo orgánico.f. Extracción de Palma Xate y/o pita bajo manejo controlado.g. Circuitos ecoturísticos y senderismo guiado o supervisado (turismo planificado).h. UMAS (unidades de manejo de vida silvestre) con estudio de impacto ambiental.i. Usos educativos y de investigaciónj. Reservas comunitarias.

Con formato: Numerado + Nivel: 1 +Estilo de numeración: I, II, III, … +Iniciar en: 1 + Alineación: Izquierda +Alineación: 0 cm + Tabulacióndespués de: 1.27 cm + Sangría: 1.27

Con formato: Numerado + Nivel: 1 +Estilo de numeración: a, b, c, … +Iniciar en: 1 + Alineación: Izquierda +Alineación: 0.63 cm + Tabulacióndespués de: 1.27 cm + Sangría: 1.27cm

Con formato: Numerado + Nivel: 1 +Estilo de numeración: a, b, c, … +Iniciar en: 1 + Alineación: Izquierda +Alineación: 0.63 cm + Tabulacióndespués de: 1.27 cm + Sangría: 1.27cm

Con formato: Numerado + Nivel: 1 +Estilo de numeración: a, b, c, … +Iniciar en: 1 + Alineación: Izquierda +Alineación: 0.63 cm + Tabulacióndespués de: 1.27 cm + Sangría: 1.27cm

Con formato: Numerado + Nivel: 1 +Estilo de numeración: a, b, c, … +Iniciar en: 1 + Alineación: Izquierda +Alineación: 0.63 cm + Tabulacióndespués de: 1.27 cm + Sangría: 1.27cm

Con formato: Numerado + Nivel: 1 +Estilo de numeración: a, b, c, … +Iniciar en: 1 + Alineación: Izquierda +Alineación: 0.63 cm + Tabulacióndespués de: 1.27 cm + Sangría: 1.27cm

Page 28: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO1190428

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

Dentro de esta categoría también se encuentran cuerpos de agua situados al interior de las zonas deconservación y zonas de vegetación hidrófila, en los que se recomienda no desarrollar actividades salvo las deecoturismo, educativas y científicas.

II. Aprovechamiento Sustentable

Suponen 184,400 Ha el 14.7% del territorio objeto del plan y el 23% del área no protegida .Son zonas donde sepretende que se implanten actividades agroforestales y silvopastoriles de modo sustentable, de modo que laactividad se adecue a la capacidad de acogida del medio de modo que contribuyan al control de la erosión, sefunden en asociaciones con especies arbustivas y arbóreas capaces de movilizar los nutrientes de las zonasprofundas, se adopten técnicas que permitan eliminar el empleo del fuego en el medio plazo, durante el periodode transición el uso del fuego con manejo integral se considera compatible.Se pretende que la ejecución de las prácticas agrícolas, pecuarias, agroforestales y silvopastoriles que sedesarrollan en el presente en forma no sustentable, vayan orientándose hacia la sustentabilidad y a ladisminución del uso de agroquímicos e insumos externos para su realización.

Las actividades consideradas compatibles son:

a. Sistemas Silvopastoriles: transición de potreros a pastos ordenados con medidas de protección delsuelo y asociaciones con leguminosas arbustivas y arbóreas.

b. Sistemas Agroforestales: Introducción de técnicas para la protección del suelo con alternancia decultivos (frijol/maíz) y asociación con especies leñosas.

c. Sistema cafetalero: > 800 mts. Producción con sombrío bajo manejo orgánico.d. Plantaciones de frutales bajo técnicas de cultivo orgánico (Piña, plátano, cítricos).e. Cultivos de hortícolas y sistemas de cultivos protegidos con manejo orgánico. Cuando sea con sistemas

protegidos en unidades de no mas de 5,000 metros cuadrados.f. Colmenas y producción de miel.g. Plantaciones de Palma Xate, pitah. Manejo de acahuales para la producción de leña y madera de construcción.i. Sistemas de producción forestal para especies de crecimiento lento bajo plan de manejo.j. Recorridos turísticos guiados, senderismo.k. Turismo de aventura organizado por operadores autorizados con planes de gestión de residuos,

contingencias.l. Instalaciones turísticas con estudio de impacto ambiental.m. Cacao bajo manejo orgánico.n. viveros con restriccioneso. UMAS (unidades de manejo de vida silvestre)p. Usos cinegéticos bajo planes de manejo con estudio de impacto ambiental.q. Recolección de productos silvestres.r. Otros usos permitidos para las zonas de conservación

Con formato: Numerado + Nivel: 1 +Estilo de numeración: a, b, c, … +Iniciar en: 1 + Alineación: Izquierda +Alineación: 0.63 cm + Tabulacióndespués de: 1.27 cm + Sangría: 1.27cm

Page 29: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO1190429

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

II. Aprovechamiento IntensivoSuponen 316,300 Ha., un 25% de la zona objeto del Plan y el 39% del área no protegida. Estas zonas son áreasfuertemente antropizadas en las que la población desarrolla su actividad económica con una fuerte intensidad encuanto al cambio de las condiciones naturales pero que en general están empleadas de un modo poco intensoen términos de producción. Se orientan a una intensificación de los sistemas de producción para que los mismossean capaces de incrementar los ingresos de la población sin incrementar la superficie de las explotaciones, ellono es incompatible con la obtención de mejoras en la sustentabilidad de la explotación que se pueden alcanzarpor la tecnificación y racionalización de los modos productivos. Las actividades que en el presente se consideranpara esta zona son:

a. Sistemas Ganaderos semi intensivos e intensivos.b. Sistemas Silvopastoriles: transición de potreros a pastos ordenados con medidas de protección del

suelo y asociaciones con leguminosas arbustivas y arbóreas.c. Sistemas Agroforestales: Introducción de técnicas para la protección del suelo con alternancia de

cultivos (frijol/maíz)d. Sistema cafetalero: > 800 mts, producción orientada a cafés de calidad: bajo sombra y/o orgánico.e. Sistema de producción de chile y otras hortícolas bajo criterios de minimización del uso de

agroquímicos.f. Plantaciones de frutales: Piña, plátano, cítricos,…g. Mielh. Extracción y plantaciones de Palma Xate, pita,i. Cacao.j. Zonas de regadío y de cultivos protegidos (invernaderos, enamallados, cultivo bajo plastico) con manejo

de minimización de agroquímicos.k. Viveros.l. Pisciculturam. Plantaciones de cultivos industriales (forestales y agrícolas, Palma africana, Hule, …) con métodos de

minimización de agroquímicos.n. Especies forestales de crecimiento rápido (orientados a la producción de materias primas para

aglomerados, astillas, celulosa).o. UMAS (unidades de manejo de vida silvestre)p. Uso cinegético: con estudio de impacto ambiental.q. Actividades extractivas (canteras) con estudio de impacto ambiental.r. Instalaciones turísticas.s. Actividades turísticas al aire libre.t. Recolección de flora, hongos y productos silvestres.u. Otros usos permitidos para las zonas de aprovechamiento sustentable

Con formato: Numerado + Nivel: 1 +Estilo de numeración: I, II, III, … +Iniciar en: 1 + Alineación: Izquierda +Alineación: 0 cm + Tabulacióndespués de: 1.27 cm + Sangría: 1.27

Con formato: Numerado + Nivel: 1 +Estilo de numeración: a, b, c, … +Iniciar en: 1 + Alineación: Izquierda +Alineación: 0.63 cm + Tabulacióndespués de: 1.27 cm + Sangría: 1.27cm

Page 30: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO1190430

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

3.2.3. El Sistema de Asentamientos

El modelo territorial propuesto se orienta a establecer una red de núcleos de población que permita dar acceso ala población a un nivel suficiente de servicios y apoyar el surgimiento de economías locales diversificadas, asícomo facilitar la conexión entre las diferentes zonas y los centros de servicios y mercados regionales y estatales.Adicionalmente las actuaciones sobre el sistema viario y de transporte pretenden mejorar la movilidad en laregión para reducir los costes (directos y de transacción) y hacer realmente accesibles los servicios.

En este ámbito la propuesta trata de insertarse en iniciativas y experiencias anteriores como el sistema dePueblos y Ciudades de 1995, considerando que en el futuro el desarrollo del sistema de planeación estatal habráde llegar a desarrollar un sistema jerarquizado de asentamientos humanos que establezca los niveles deservicios e infraestructura que conformen un contrato entre las administraciones y la población, de modo que sepueda construir un sistema coherente sobre la base de demandas y necesidades agregadas, rompiendo ladinámica de las demandas atomizadas que llevan a una multitud de actuaciones dispersas y con escasacapacidad de incidir sobre la calidad de vida de la población, así como la continua tensión del sistema propiciadapor la falta de un referente claro en el desarrollo de las infraestructuras y servicios.

Los sistemas de asignación de niveles de servicios por tamaños de población deben de corregirse en losámbitos rurales dado que frecuentemente en los mismos los núcleos de población tienen escasa dimensión, loque puede llevar a que amplias porciones del territorio queden desprovistas de niveles de servicios adecuados apesar de que, de forma dispersa, reúnen poblaciones equivalentes a las de pequeñas ciudades.

En este sentido el modelo propone considerar el ámbito micro-regional como la unidad de diseño de la red,asimilándolo a una pequeña ciudad y suponiendo que en su cabecera se pueden radicar servicios de un nivelacorde al de una pequeña ciudad del tamaño de la población de la micro región, con algunos centroscomplementarios de servicios en otros núcleos que hagan más accesible los niveles básicos de servicios a laszonas más periféricas o peor conectadas. La mayor parte de las micro regiones tienen poblaciones que oscilanentre 9.000 y 15.000 habitantes, ello permite ofrecer con cierta proximidad una gama de servicios en lascabeceras que aseguren una atención médica continua y el acceso a la enseñanza media superior a través decentros con residencias para los alumnos.

Otros servicios de mayor nivel necesitan de poblaciones mayores (30.000 a 60.000 habitantes) para poder serprovistos con una relación coste/beneficio mínimamente aceptable, por ello se plantea la posibilidad deestablecer en determinados puntos de la zona cabeceras sub-regionales donde se puedan acercar esosservicios para atender a la población de varias micro regiones, propiciando con ello una mayor facilidad deacceder a esos servicios para las poblaciones más vulnerables o desfavorecidas y evitando sobrecargar a loscentros regionales (Palenque, Ocosingo, Comitán). En este nivel es posible pensar en la atención hospitalariabásica, la formación profesional en oficios para los adultos con bajos niveles de capacitación, serviciosveterinarios y control de la sanidad animal o en puntos de acceso a programas formativos superiores de tipovirtual. Igualmente en estos centros sería más viable propiciar el establecimiento de algunos servicios que elsector privado se muestra reticente a proveer por su riesgo o por la falta de dimensión del mercado local comolos financieros, la venta de combustibles en condiciones de seguridad y calidad adecuadas, farmacias...

Para los servicios de mayor nivel hay que considerar que las alternativas, en el corto y medio plazo, para daracceso a los mismos a la población de la Selva pasan por conectar la región con las cabeceras municipales y loscentros regionales y estatales, así como arbitrar o fortalecer los mecanismos que faciliten el acceso real a losmismos (becas para estudios superiores, cobertura sanitaria para intervenciones y tratamientos en centros denivel superior…)

Por tanto el nivel más alto de servicios a prestar en la zona se configuraría en los centros de serviciossubregionales que serían centros de referencia para varias micro regiones. Las 16 micro regiones de PRODESISno conforman un ámbito cerrado o aislado del resto del territorio, por ello la propuesta queda en algunos ámbitos

Page 31: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO1190431

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

abierta a las soluciones que puedan adoptarse en el resto de las micro regiones y de acuerdo a un necesarioproceso de adecuación de limites micro regiones y municipales.

Con este modelo se pretenden alcanzar varios objetivos:

Frenar la tendencia a la dispersión de la población y a la colonización de nuevos espacios, dinámicaque afecta precisamente las áreas de mayor vulnerabilidad.

Establecer un sistema eficaz y eficiente de infraestructuras, equipamientos y servicios, que ofrezcacobertura al total de la población, contribuyendo a la mejora de su calidad de vida.

Incrementar la capacidad de acogida del territorio, previendo que la dinámica demográfica naturalseguirá su evolución creciente de los últimos años.

Las agrupaciones que se proponen para conformar unidades mayor dimensión que permitan aproximar serviciosa la zona son:

Zona Noreste conformada por las micro regiones de: Damasco, Nahá, Nuevo Francisco León, SantoDomingo. La Comunidad Lacandona también se integraría en el área de referencia de esta zona o sub-región, si bien dadas sus particulares características contaría con una articulación algo diferente,pudiendo considerarse que la población de Frontera Corozal se articulara en algunos servicios con lazona de Benemérito de las Américas-Marques de Comillas. En función de que esta población searticulara en esta zona o en la de Benemérito, reuniría una población de 52.000 o 47.000 habitantes.

La cabecera de esta zona se localizaría en Santo Domingo, aprovechando su posición, que semejoraría con algunas actuaciones viales, y la oportunidad que crea la próxima apertura de un centrohospitalario en dicha localidad.

Para la formación ocupacional de adultos esta zona sumaría la población de la zona de Benemérito delas Américas, lo que daría lugar a una población de referencia de cerca de 75.000 personas, de lascuales 15.000 correspondían en 2005 al grupo de edad de 15 a 24 años y otras 9.000 al grupo de edadde 25 a 34 años.

Benemérito de las Américas-Marques de Comillas. Estas dos micro regiones por su posicióngeográfica y características conforman una unidad diferenciada del resto de la región. La CabeceraMunicipal de Benemérito cuenta con una dinamicidad importante y con algunas dotaciones de servicios(como el hospital) que pueden ser la base para establecer un centro de servicios subregionales. Eltamaño de la población de esta zona (24.000 habitantes, que para algunos servicios podría ser de29.000 si Frontera Corozal se articulara en esta zona) no justificaría la creación de un centro deformación ocupacional en esta zona, servicio que debería ser provisto desde el centro propuesto paraSanto Domingo, pero si justificaría el fortalecer el centro de digitalización para crear un punto de accesoa programas virtuales de formación superior.

Fronteriza Sur: formada por las Micro Regiones de Maravilla Tenejapa, Nuevo Huixtan, Río Blanco yFrancisco I. Madero. Esta zona agruparía una población de unas 47.000 personas (estimación segúnconteo 2005), si bien la población que realmente podría articularse en esta zona sería algo menor, entorno a las 40.000 personas pues una parte de la población de la Micro Región de Francisco I. Madero,la de la zona llana donde los invernaderos están desarrollándose (Hidalgo, El Porvenir Agrarista,…)posiblemente tienda a articularse con la cabecera municipal y con Comitán.

En esta zona los servicios hospitalarios podrían brindarse a partir del Hospital Municipal que se estápromoviendo en Maravilla Tenejapa o a partir del que se promueve en Nuevo Huixtán. Ambos puntos

Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0.63 cm + Tabulacióndespués de: 1.27 cm + Sangría: 1.27cm

Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0.63 cm + Tabulacióndespués de: 1.27 cm + Sangría: 1.27cm

Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0.63 cm + Tabulacióndespués de: 1.27 cm + Sangría: 1.27cm

Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0.63 cm + Tabulacióndespués de: 1.27 cm + Sangría: 1.27cm

Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0.63 cm + Tabulacióndespués de: 1.27 cm + Sangría: 1.27cm

Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0.63 cm + Tabulacióndespués de: 1.27 cm + Sangría: 1.27cm

Page 32: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO1190432

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

podrían conformar una cabecera de servicios sub-regionales, si bien Maravilla Tenejapa contaría con laventaja comparativa de ser simultáneamente Cabecera Municipal, lo que en términos institucionalespuede facilitar la gestión y seguimiento de un programa de inversión como el que se requiere paraconformar un centro de servicios sub-regional.

En esta zona sería posible considerar la instalación de un centro de formación ocupacional (oficios)para la población adulta que abarcaría una población de referencia de 60.000 a 70.000 personas, puesa la población del área se podían sumar los habitantes de las Micro Regiones de Betania, AmadorHernández y parte de la de Carmen Villaflores, lo que significaría de 19.000 a 22.000 personas en elrango de edad de 15 a 34 años.

San Quintín: La Micro Región de Betania y Amador Hernández conforman una unidad por su difícilarticulación con el resto de zonas y centros regionales, dificultad derivada de la orografía de la zona ylas distancias a los centros de mayor rango. El tamaño de población del binomio San Quintín-EmilianoZapata, dos núcleos cuya proximidad física permitiría conformar en el medio plazo un área urbana decierta entidad, su relevancia en la zona como centro de comercio y relaciones y sus dotaciones (centrode salud con unidad de hospitalización) conforman a San Quintín como la cabecera de servicios delárea, que de facto extiende su influencia hacia buena parte de la Micro Región de Carmen Villaflores. Eltamaño de la población de influencia de San Quintín no alcanza el rango que permitiera localizar allíservicios de mayor nivel, por lo que para aspectos como la formación ocupacional de adultos debería deintegrarse con la Fronteriza Sur.

Agua Azul-Avellanal: estas dos Micro Regiones bien podrían asociarse con las Micro regiones deSanto Ton y La Estrella (que quedan fuera del ámbito de PRODESIS pero que sí forman parte delPIDS) para compartir servicios en un centro sub regional o bien articularse directamente con lacabecera municipal (Ocosingo) si los tiempos de transporte se reducen suficientemente. La primeraopción tendría dos ventajas, localizar servicios de nivel medio en un área más próxima a la población yreducir el riesgo de saturación de la cabecera municipal, cuyo crecimiento13 se ha mostrado tan fuerteen los últimos años que sus dotaciones servicios difícilmente pueden responder a las necesidades desu propia población. En el caso de optarse por crear un centro de servicios sub regionales, lalocalización más adecuada, para que cuente con una buena accesibilidad y maximizar la frecuencia deservicios de transporte, sería en Placido Flores-Achlum Monte Líbano, en la Micro Región de AguaAzul. Esta agrupación de micro regiones sumaría una población próxima a las 30.000 personas.

Micro Región Carmen Villaflores: Esta Micro Región bien podría integrarse con San Quintín en unazona de servicios sub-regionales compartidos o bien podría formar una agrupación con las Microregiones de Nuevo Momón y Lucha Campesina, aprovechando la existencia del Hospital de GuadalupeTepeyac que dispone de unas instalaciones infrautilizadas que podrían potenciarse. Esta última opciónsupondría una integración de micro regiones de un mismo municipio lo que facilitaría la coordinación,gestión y seguimiento de las actuaciones y permitiría descargar a la cabecera municipal14 de presiónsobre sus servicios.

Las categorías de poblaciones y niveles de servicio a alcanzar a medio plazo se resumen en la tabla anexa:

13 La cabecera municipal de Ocosingo ha pasado de 12.800 habitantes en 1990, a 26.500 en 2000 y 37.300 en 2005, lo que representa un crecimiento del32% en el último quinquenio y de un 7% anual en los últimos 15 años. De mantenerse el ritmo de crecimiento de los últimos años en 2010 su poblaciónsobrepasaría los 45.000 habitantes.14 La cabecera municipal de Las margaritas ha pasado de 8.600 habitantes en 1990, a 15.000 en 2000 y 17.300 en 2005, lo que representa un crecimientodel 16% en el último quinquenio y de un 4,7% anual en los últimos 15 años. De mantenerse el ritmo de crecimiento de los últimos años en 2010 supoblación llegaría a los 20.000 habitantes.

Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0.63 cm + Tabulacióndespués de: 1.27 cm + Sangría: 1.27cm

Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0.63 cm + Tabulacióndespués de: 1.27 cm + Sangría: 1.27cm

Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0.63 cm + Tabulacióndespués de: 1.27 cm + Sangría: 1.27cm

Page 33: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO1190433

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

Categoría Núcleo Salud Educación Infraestructuras Otros servicios yequipamientos

Centro de nivelSubregional

Centro hospitalario concapacidad de atención parauna población de 30.000 a60.000 personas

Preescolar y primaria parapoblación del núcleo

Sistema de agua potablecon tratamiento

Registro civil

Secundaria con residencia parapoblación de área de influenciapróxima (núcleos hasta 25 Km.)

Red de saneamiento ysistema de depuración deaguas residuales

Centro de aprendizajedigital. Unidad de apoyopara la educación superiorvirtual.

Enseñanza media superior:Cobach y CECYTECH conresidencias con influencia microregional

Sistema de gestión deResiduos Sólidos

Ventanilla administrativa

Centro de capacitaciónprofesional de adultos de ámbitosubregional si se produce unaagrupación consensuada demicro regiones que alcanzan unárea de influencia de 50.000habitantes

Área de localización denuevas actividades

Centro de Servicios Micro-regionales

Centro de salud concapacidad de atención parauna población de 9.000 a15.000 personas (3NBSS a5NBSS)

Preescolar y primaria parapoblación del núcleo

Sistema de agua potablecon tratamiento

Registro civil

Secundaria con residencia parapoblación de área de influenciapróxima (núcleos hasta 25 Km.)

Red de saneamiento ysistema de depuración deaguas residuales

Centro de aprendizajedigital, ventanillaadministrativa

Enseñanza media superior:Cobach o CECYTECH conresidencia. Influencia microregional

Sistema de gestión deResiduos Sólidos

Área de localización denuevas actividades

Centros urbanos condinámica propia

Centro de salud concapacidad de atención parauna población de 5.000 a9.000 personas (3NBSS a5NBSS)

Preescolar y primaria parapoblación del núcleo

Sistema de agua potablecon tratamiento

Registro civil

Secundaria con residencia parapoblación de área de influenciapróxima (núcleos dependientes)

Red de saneamiento ysistema de depuración deaguas residuales

Centro de aprendizajedigital, ventanillaadministrativa

Enseñanza media superior:Cobach o CECYTECH yresidencia para estudiantes dezonas próximas

Sistema de gestión deResiduos Sólidos

Área de localización denuevas actividades

Centro de serviciosconcentrados de subzonamicro regional

Centro de salud concapacidad de atención parauna población de 3.000 a6.000personas (1NBSS a2NBSS)

Preescolar y primaria parapoblación del núcleo

Sistema de agua potable

Secundaria con residencia parapoblación de área de influenciapróxima (núcleos hasta 25 km)

Enseñanza media superior uncentro con residencia (medioplazo)

Centro Estratégico Micro -Regional

Los centros estratégicos micro regionales coinciden en la mayor parte de los casos con los centros de servicios microregionales. En los casos en que no es así, la propuesta de cambiar el centro de gravedad de la Micro región se basa en losequipamientos que ya existen en otros núcleos de mayor tamaño y que tienen una posición nodal en la red vial. Los centrosestratégicos que quedan en esta posición secundaria bien pueden mantener ese nivel simbólico y un nivel de inversiónsimilar a los de los centros de servicios de subzona o perder ese carácter simbólico. Si se les ha mantenido en la propuestacomo núcleos distintos de los demás es por las dificultades que pudiera ocasionar su degradación, si bien por su nivel dedotaciones y posición no reúnen ventajas comparativas respecto a los núcleos seleccionados en el sistema jerarquizadopropuesto.

Page 34: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO1190434

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

3.3. POLÍTICAS

3.3.1. Introducción

Las estrategias y políticas definidas para acompañar al Modelo de Ordenamiento Territorial se estructuran enlos esquemas presentados en el anexo III.

Las políticas y las estrategias deben ser planteadas a nivel regional teniendo en cuenta todas las micro regionesinvolucradas en el proceso de creación del Modelo de Desarrollo Territorial Sustentable de la Selva. Todas ellasforman un sistema regional y como tal, los diseños, las decisiones y las actuaciones deben estar orientadas abeneficiar al conjunto de la población que allí reside. Esto no es óbice para que la aplicación de algunas de lasestrategias y políticas posean un mayor o menor énfasis de acuerdo con las especificidades de cada una de lasmicro regiones. De este modo, se trata de conseguir, de una manera consensuada, un sistema compensado yequitativo donde se potencien las fortalezas y, se palien y se mejoren los desajustes para lograr un mejor accesode la población a las oportunidades según las demandas especificas de cada micro región.

Por otra parte, los previsibles cambios en la regionalización de las micro regiones hacen más evidente lanecesidad de contar con un paquete de estrategias y políticas a nivel regional, con expresiones en cada una delas micro regiones.

Las estrategias para lograr los objetivos del modelo territorial han sido clasificadas según distintos apartados:

Líneas Estratégicas para la gestión territorial y el sistema de asentamientos. Líneas Estratégicas para un modelo económico sustentable. Líneas Estratégicas para un modelo de movilidad. Líneas Estratégicas para el desarrollo del sistema de salud, higiene y medio ambiente. Líneas Estratégicas para el desarrollo del sistema de educación y sociocultural.

Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0.63 cm + Tabulacióndespués de: 1.27 cm + Sangría: 1.27cm

Page 35: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO11904

35

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

3.3.2. Esquema de estrategias y políticas del Modelo Territorial

ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS A INCIDIR SOBRE EL MODELO ECONÓMICO

0. MARCO ESTRATÉGICO

POLITICAS LÍNEAS DE ACCIÓN INDICADORES

0.1 POLÍTICA DE TRANSFORMACIÓNDEL PROYECTO-RENTA ENPROYECTO-BENEFICIO. Dirigida aAdministraciones Públicas eInstituciones promotoras deProyectos de Desarrollo en la Región

1. ESTRATEGIA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN

POLITICAS LÍNEAS DE ACCIÓN INDICADORES

1.1. POLÍTICA DE SEGURIDADALIMENTARIA. Dirigida a: Pequeñospropietarios sin capacidad paraproducciones comerciales

1.1.1 Sistema de extensión, asesoramiento y acompañamientopara proyectos de mejoras e intensificación de los cultivos degranos básicos. Mucho y prolongado apoyo asistencial;escasa inversión inicial. Política de cobertura universalistaorientada a la garantización de mínimos (equidad)1.1.1.1 Recuperación y generalización del huerto

diversificado1.1.1.2 Fortalecimiento de los modelos existentes exitosos

(Nuevo Miraflores…). Creación de nuevos centrosbuscando efecto demostración.

1.1.1.3 Introducción y generalización de fríjol terciopelo(variedad que no necesita de las quemas)

1.1.1.4 Programa de microsistemas de riego

1.1.2. Sistema de extensión, asesoramiento y acompañamientopara proyectos de mejoras e intensificación del suelo

▪ Presupuesto destinado a la recuperación del huertodiversificado. En pesos $. Este indicador hace referencia a todoel dinero destinado a programas de sensibilización y apoyotécnico para la recuperación del huerto diversificado de traspatio.

▪ Presupuesto destinado al fortalecimiento de modelosexitosos (como el de Nuevo Miraflores): En pesos $. Hacereferencia al dinero destinado a la creación de nuevos centrosbuscando un efecto demostración regional.

▪ Nº de nuevas plantaciones de frijol terciopelo: Expresadocon un nº entero tiene que expresar el nº de plantaciones denueva aparición dedicadas a este cultivo.

▪ Presupuesto destinado a la introducción del frijolterciopelo: con el mismo contenido que el anterior indicador peroen pesos $.

▪ Presupuesto destinado a microsistemas de riego (pesos$)

Con formato: Esquema numerado +Nivel: 2 + Estilo de numeración: 1, 2, 3,… + Iniciar en: 1 + Alineación:Izquierda + Alineación: 0 cm +Tabulación después de: 0.63 cm +Sangría: 0.63 cm

Page 36: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO11904

36

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

dedicado a ganado. Mucho y prolongado apoyo asistencial;escasa inversión inicial. Política de cobertura universalista ygarantía de mínimos (equidad)1.1.2.1 Control sanitario y mejoramiento de la producción de

animales de traspatio para autoconsumo1.1.2.2 Establecimiento de una red veterinaria básica:Programa de control sanitario y mejoramiento genético de lacabaña ganadera bovina

▪ Nº de nuevas plantaciones con microsistemas de riego:Expresado con un número entero.

▪ Nº de hectáreas de nuevos cultivos regados conmicrosistemas de riego: Indicador complementario que será útilen el caso de que se pudiera tener el dato en hectáreas.

▪ Nº de técnicos de apoyo, asesoramiento yacompañamiento para proyectos de mejoras e intensificación delsuelo dedicado para ganado: Expresado con un número entero,se puede comparar con el número de técnicos que a tal efectoestán destinados en la actualidad.

▪ Presupuestos para apoyo técnico de apoyo,asesoramiento y acompañamiento para proyectos de mejoras eintensificación del suelo dedicado a ganado: Expresado en pesos$.

▪ Nº de animales atendidos / controlados por la redveterinaria: Indicador expresado con un número entero y quepodría compararse con el número de animales atendidos en laactualidad. El horizonte temporal a utilizar podría ser el del año.

▪ Creación de programas de control sanitario ymejoramiento genético: Indicador expresado con un númeroentero y que hace referencia al nº de nuevos programas decontrol veterinario. Como complemento se puede utilizar comoindicador el presupuesto destinado a crear estos nuevosprogramas.

1.2 POLÍTICA DE DIVERSIFICACIÓNPRODUCTIVA DOMÉSTICA: Medianosproductores con poca capacidad paradar saltos tecnológicos

1.2.1. Sistema de extensión, asesoramiento y acompañamientopara proyectos de transición a sistemas silvo pastorales oagroforestales. Mucho y prolongado apoyo asistencial;sustancial inversión de capital. Política de cobertura extensaorientada al despegue productivo (equidad y desarrollo)1.2.1.1 Programa de desestacionalización de la producción

ganadera: manejo de potreros, rotación de ganado,técnicas de ensilado y henificación, introducción decercas vivas….

1.2.1.2 Programa de cría ovina de pelibuey1.2.1.3 Programas mixtos café-plátano1.2.1.4 Programa de manejo de acahuales para extracción

de leña, miel y otros no maderables

Programas creados de desestacionalización de la producciónganadera: manejo de potreros, rotación de ganado, técnicas deensilado y henificación, introducción de cercas vivas,. Expresadocon un número entero. Este indicador puede dividirse en variosindicadores para cada una de las actuaciones

Presupuesto destinado a la creación de programas de manejode potreros, rotación de ganado, técnicas de ensilado yhenificación, introducción de cercas vivas. Expresado en pesosmexicanos $.

Nº de técnicos de apoyo destinados a la mejora en el manejode potreros, rotación de ganado, técnicas de ensilado yhenificación, introducción de cercas vivas.

Presupuesto para apoyo técnico en las iniciativas relatadasanteriormente. Expresado en pesos mexicanos $.

Con formato: Numeración y viñetas

Page 37: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO11904

37

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

1.3 POLÍTICA DE INNOVACIÓNPRODUCTIVA CON SALTOTECNOLÓGICO FUERTE:Productores con capacidad de riesgo

1.3.1. Sistema de extensión, asesoramiento y acompañamientopara proyectos innovadores. Prolongado apoyo asistencial;Fuerte inversión inicial y en capital fijo (maquinaria,procesos..). Política de cobertura selectiva orientada alcrecimiento económico (desarrollo)1.3.1.1 Secadoras de chile1.3.1.2 Producción de hule1.3.1.3 Programa de ganado semiestabulado1.3.1.4 Programa piloto de cría de animales silvestres para

consumo (tepezcuintle, venado, cochemonte…)1.3.1.5 Programa de producción forestal maderable

Programas creados en los campos de Secadoras de chile;Producción de hule; Programa de ganado semiestabulado;Programa piloto de cría de animales silvestres para consumo(tepezcuintle, venado, cochemonte…); Programa de producciónforestal maderable. Expresado con un nº entero. Se puede usarun indicador global que incluya todos los programas o variosindicadores para cada una de las actuaciones.

Presupuestos destinados a la creación de los programasmencionados en el rubro anterior. Expresado en pesosmexicanos $. Se puede usar un indicador global que incluyatodos los programas o varios indicadores para cada una de lasactuaciones.

Nº de técnicos de apoyo para los proyectos mencionados en elrubro anterior. Expresado con un nº entero.

Presupuestos para apoyo técnico para las actuacionesmencionadas. Expresado en pesos mexicanos $.

Page 38: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO11904

38

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

2. ESTRATEGIA DE APOYO AL PRODUCTOR

POLITICAS LÍNEAS DE ACCIÓN INDICADORES

2.1 POLÍTICA DE COMERCIALIZACIÓN YORGANIZACIÓN PRODUCTIVA

2.1.1 Definición de un sistema de líneas apoyo a lacomercialización2.1.1.2 Potenciación de las estructuras comercializadoras

exitosas: café, cacao… a través de su integración enel programa buscando efecto demostración

2.1.1.3 Potenciación de redes de productores a partir de laestructura organizativa existente

2.1.2 Programa de capacitación en comercialización ycapacidades gerenciales

▪ Nº de programas de potenciación de las estructurascomercializadoras exitosas: café, cacao creados. Expresado conun número entero.

▪ Presupuestos destinados a la creación de los programasmencionados en el rubro anterior. Expresado en pesosmexicanos $.

▪ Nº de técnicos de apoyo destinados a apoyar a losprogramas de potenciación mencionados. Expresado con unnúmero entero.

▪ Presupuesto de apoyo técnico para los programasmencionados. Expresados en pesos mexicanos $.

2.2 POLÍTICA ACTIVA DE FINANCIACIÓN(O PASIVA DE MINIMIZACIÓN DECANALES PARA EL COYOTAJE)

2.2.1 Definición y articulación de un sistema de financiación de laSelva, a través de la definición de matriz de financiabilidad:conjunto de variables que evalúan la susceptibilidad de losproyectos productivos a ser financiados por el sistema, enfunción de los criterios de ordenación del plan.

2.2.1.1 Programa de concienciación sobre la relación entrefalta de financiación y bajos niveles de ingreso através de la intermediación de los coyotes.

2.2.1.2 Potenciación de las iniciativas exitosas definanciación cooperativista o comunitaria a través desu integración en el programa usando efectodemostración

▪ Nº de programas creados de concienciación sobre larelación entre falta de financiación y bajos niveles de ingreso através de la intermediación de los coyotes. Expresado con unnúmero entero.

▪ Presupuesto para programas de concienciación.Expresado en pesos mexicanos $.

▪ Nº de programas de potenciación de las iniciativasexitosas (en funcionamiento por un período mínimo de 2 años)de financiación cooperativista o comunitaria a través de suintegración en el programa buscando efecto demostración,creados.

▪ Presupuesto para programas de potenciación. Expresadoen pesos mexicanos $.

▪ Nº de expertos de apoyo para programas deconcienciación y potenciación mencionados previamente.Expresado con un número entero.

Page 39: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO11904

39

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

3. ESTRATEGIAS DE DIVERSIFICACIÓN ECONÓMICA

POLITICAS LÍNEAS DE ACCIÓN INDICADORES

3.1 POLÍTICA DE APOYO SELECTIVO AINICIATIVAS TURÍSTICAS

▪ Nº de programas creados de apoyo a iniciativas turísticas.Expresado con un nº entero.

▪ Iniciativas turísticas mantenidas durante un período de 2 omás años. Expresado con un nº entero.

▪ Presupuesto para programas de apoyo a iniciativasturísticas. Expresado en pesos mexicanos $.

3.2 OTROS ESTRATEGIAS Y POLÍTICASA INCIDIR SOBRE LA DOTACIÓN DEINFRAESTRUCTURA BÁSICA

▪ Nº de Programas o iniciativas de nuevas actividadeseconómicas en la región, rentables y en funcionamiento por unperíodo superior a 2 años.

▪ Participación en el PIB regional de nuevas actividadeseconómicas en la región

Page 40: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO11904

40

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS A INCIDIR SOBRE LA CALIDAD DE SERVICIOS BASICOS (DOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA BÁSICA)

1. ESTRATEGIA DE CREACIÓN DE CAPACIDADES LOCALES Y FORMACIÓN DE RRHH

POLITICAS LÍNEAS DE ACCIÓN INDICADORES

1.1. POLÍTICA DE UNIVERSALIZACIÓN YMEJORA DE LA ENSEÑANZA BÁSICAY MEDIA

1.1.1 Mejora de la Calidad e Intensificación de la enseñanzaprimaria

1.1.2. Mejora de la red de centros de secundaria y facilidades quepermitan extender cobertura a la población que no puedetener un centro suficientemente próximo (sistema dealbergues o transporte escolar y comedores)

1.1.3 Sistema de formación de maestros bilingües1.1.4 Incremento de mecanismos para facilitar el acceso a

estudios superiores y medios en centros de fuera de laregión

▪ Índice de alfabetización a los 8, 11 y a los 15 años. Esteindicador hace referencia a los índices presentados por el INEGIobtenidos mediante el censo de población y vivienda y se expresamediante un número decimal. Lo más sencillo es que se haga anivel municipal.

▪ Número de maestros bilingües formados. Expresado conun nº entero.

▪ Nº de alumnos cursando estudios medios y superioresfuera de la región. Expresado con un nº entero.

▪ Presupuesto y número de plazas para becas para quealumnos cursen estudios medios y superiores fuera de la región.Expresado en pesos mexicanos $ y en nº de plazas que puedenser financiadas.

2.1 POLÍTICA DE EXTENSIÓN DE UNARED PRIMARIA Y SECUNDARIA DEVIALES PRACTICABLES ENFUNCIÓN DEL SISTEMAJERARQUIZADO DEASENTAMIENTOS (política de apoyoa la red viaria)

2.1.1 Incrementar la accesibilidad rodada de los centrosestratégicos y núcleos complementarios en el nivelmicrorregional

▪ Tiempo que tardan los alumnos de media a un centro deprimaria: Este indicador puede resultar de gran utilidad pero suobtención puede ser problemática ya que habría que realizar unaencuesta y un mapa/diagrama de tiempos.

▪ Tiempo que tarda la población de media al centro deservicios sub-regional donde se ubican las dotaciones de mayornivel en el área de estudio.

▪ Tiempo tarda la población de media a su cabeceraMunicipal.

2. ESTRATEGIA DE ACCESIBILIDAD

Con formato: Sangría: Izquierda:0.03 cm, Sangría francesa: 0.32 cm,Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación:0.6 cm + Tabulación después de: 1.23cm + Sangría: 1.23 cm

Con formato: Numeración y viñetas

Con formato: Sangría: Izquierda:0.03 cm, Sangría francesa: 0.32 cm,Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación:0.6 cm + Tabulación después de: 1.23cm + Sangría: 1.23 cm

Con formato: Numeración y viñetas

Page 41: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO11904

41

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

POLITICAS LÍNEAS DE ACCIÓN INDICADORES

2.2 POLÍTICA DE INCENTIVACIÓN DE LAMOVILIDAD (política de apoyo a losusuarios de la red viaria)

2.2.1 Programas de información y promoción de actividades detransporte de mercancías o viajeros dependenciasmicrorregionales. Albergues de estudiantes, sistema dealojamientos baratos para familiares de hospitalizados

2.2.2 Apertura de líneas de financiación de acuerdo con losprogramas anteriores

2.2.3 Organización de rutas en concesión, con determinacionesorigen-destino, frecuencias y calidad mínima del servicio

Número de albergues para estudiantes de fuera de la regióncreados. Expresado con un nº entero.

Número de alumnos de fuera de la región en albergues delestado o del municipio. Expresado con un nº entero.

Número de rutas escolares creadas. Expresado con un nºentero.

Número de alumnos en rutas escolares. Expresado con un nºentero.

Incremento de Km. de vías asfaltadas. Expresado con un nºentero.

Número de líneas de crédito abiertas para la construcción dealbergues y creación de rutas escolares. Expresado en pesosmexicanos $.

3. ESTRATEGIA SANITARIA

POLITICAS LÍNEAS DE ACCIÓN INDICADORES

3.1 POLÍTICA PARA LA CREACIÓN DEUNA RED DE ASISTENCIASANITARIA JERARQUIZADA ENFUNCIÓN DEL NIVEL DECONCENTRACIÓN POBLACIONALPROPUESTO POR EL TERRITORIAL

▪ Presupuestos per cápita por cada nivel de las centrossanitarios. Expresado en pesos mexicanos $.

▪ Camas de hospital / nº habitantes en el área de influencia.Este es un indicador básico para monitorear los avances enmateria de asistencia sanitaria a la población y se expresa con unnº real.

▪ Relación de Médicos / Habitante en el que se puedaobservar la cobertura dada por los profesionales sanitarios en elárea de influencia. Expresado en un Nº real.

▪ Distancia media a centros de salud. Expresado con unaunidad temporal este indicador puede resultar de gran utilidadpero su obtención puede ser problemática ya que habría querealizar una encuesta y un mapa/diagrama de tiempos

▪ Distancia media a hospitales. Igual que el anterior.

Page 42: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO11904

42

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS A INCIDIR SOBRE LAS CLAVES DEL MODELO TERRITORIAL

1. ESTRATEGIA DE CREACIÓN DE UN SISTEMA JERARQUIZADO DE ASENTAMIENTOS

POLITICAS LÍNEAS DE ACCIÓN INDICADORES

1.1. POLÍTICA DE CREACIÓN DEEXPECTATIVAS Y CONSENSOS ALRESPECTO DE LA DEFINICIÓN DELSISTEMA (encaminada a lapromoción de la idea de que estesistema es el nuevo contrato socialde la población con el Estado)

1.1.1 Definición de las jerarquías, de los núcleos que seadscriben al mismo y de los niveles de servicios que seplantean para cada uno.

1.1.2. Campaña de divulgación entre la población y lasinstituciones del sistema y de los niveles de serviciosprevistos.

1.1.3 Creación de calendarios y programas de acción con losmunicipios.

▪ Presupuesto destinado a la campaña de divulgaciónencaminada a la promoción de la idea de que el nuevo sistematerritorial es el nuevo contrato social de la población con elEstado. Expresado en pesos mexicanos $.

▪ Número de población con conocimiento sobre el nuevosistema territorial. Se expresaría en nº entero mediante unaencuesta a la población objetivo y el grado de comprensión delmismo (alta, media, baja y confusa).

1.2 POLÍTICA DE CREACIÓN DE SUELOAPTO (con infraestructuras urbanas)PARA LA LOCALIZACIÓN DE LOSSERVICIOS PÚBLICOS PROPIOS DELNIVEL JERÁRQUICO

1.2.1 Creación de suelo apto para la localización de serviciospúblicos propios del nivel jerárquico de cada población yviviendas asociadas

1.2.2 Definición de un marco de gestión que prevea lascompensaciones por la cesión de los suelos y garantice laprovisión universal de los servicios localizadosindependientemente de la estructura de la propiedad agraria

▪ m2 de suelo creado para la localización de serviciospúblicos propios del nivel jerárquico de cada población y viviendasasociadas. Expresado en m2

▪ Existencia de un de un marco de gestión que prevea lascompensaciones por la cesión de los suelos y garantice laprovisión universal de los servicios localizadosindependientemente de la estructura de la propiedad agraria. Esteindicador expresa la existencia o no de un nuevo marco degestión. Expresado con un Si o un No.

2. ESTRATEGIA DE DIVERSIFICACIÓN ECONÓMICA A PARTIR DE LA CONCENTRACIÓN E SERVICIOS

POLITICAS LÍNEAS DE ACCIÓN INDICADORES

2.1 POLÍTICA DE CREACIÓN DE SUELOAPTO PARA LA LOCALIZACIÓN DEACTIVIDADES ECONÓMICAS YVIVIENDAS ASOCIADAS (política deapoyo a la actividad)

2.1.1 Creación de suelo apto para la localización de actividadeseconómicas y viviendas asociadas

2.1.2 Definición de un mecanismo de gestión que garantice elcarácter universalista y garantista del proceso de creaciónde suelo.2.1.2.1 Definición de posibles sistemas de explotación

(venta directa a interesados, alquiler por parte de lospropietarios originales…

▪ m2 de suelo creado la localización de actividadeseconómicas y viviendas asociadas. Expresado en m2

▪ Nº de operaciones de suelo (venta, alquiler, etc.).Expresado con un nº entero este indicador hace referencia a lasoperaciones auspiciadas por la nueva política en materia decreación de suelo. Expresado con un nº entero.

▪ Presupuesto destinado a compensaciones que por lacesión de los suelos, les correspondan a los propietarios iniciales

Con formato: Sangría: Izquierda:0.03 cm, Sangría francesa: 0.32 cm,Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación:0.6 cm + Tabulación después de: 1.23cm + Sangría: 1.23 cm

Con formato: Numeración y viñetas

Page 43: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO11904

43

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

2.1.2.2 Definición de las compensaciones que por la cesiónde los suelos, les correspondan a los propietariosiniciales del mismo

2.1.2.3 Delimitación de derechos y deberes de las partes(garantía de no injerencia de las autoridadesejidales, no aplicabilidad del sistema normativo delejido sobre las actividades a desarrollar o sobre laidentidad de los que la desarrollen…).

del mismo. Expresado en pesos mexicanos $.▪ Creación de un sistema normativo eficiente que

delimite los derechos y deberes de las partes y garantice la noinjerencia de las autoridades ejidales. Este indicador expresa laexistencia o no de un nuevo marco normativo. Expresado con unSi o un No.

2.2 POLÍTICAS DE INCENTIVACIÓN DEACTIVIDADES ECONÓMICASPRIVADAS VINCULADAS A LOSEQUIPAMIENTOS PÚBLICOS (políticade apoyo a la iniciativa)

2.2.1 Programas de información y promoción de posiblesactividades relacionadas con la provisión de serviciospúblicos en las dependencias micro regionales. Alberguesde estudiantes, sistema de alojamientos baratos parafamiliares de hospitalizados

2.2.2 Apertura de líneas de financiación de acuerdo con losprogramas anteriores

▪ Número de programas de información y promoción deposibles actividades relacionadas con la provisión de serviciospúblicos en las dependencias microrregionales tales comoalbergues de estudiantes, sistema de alojamientos baratos parafamiliares de hospitalizados, etc. Expresado con un númeroentero.

▪ Presupuesto para programas de información y promociónde actividades relacionadas con la provisión de servicios públicosen las dependencias microrregionales. Expresado en pesosmexicanos $.

2.3 POLÍTICAS DE INCENTIVACIÓN DEOTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICASPRIVADAS (política de apoyo a lainiciativa)

2.3.1 Programas de apoyo selectivo a iniciativas turísticasarticuladas para la creación de productos turísticos

2.3.2 Apertura de líneas de financiación de acuerdo con losprogramas anteriores

▪ Número de programas de apoyo selectivo a iniciativasturísticas articuladas para la creación de productos turísticos.Expresado con un nº entero.

▪ Presupuesto de programas de apoyo a iniciativas turísticas.Expresado en pesos mexicanos $.

2.4 POLÍTICA DISCIPLINARIA DELOCALIZACIÓN DEASENTAMIENTOS EN LOSMÁRGENES DEL VIARIO PÚBLICO

2.4.1 Establecimiento de un régimen de uso y mantenimiento delas infraestructuras viarias2.4.1.1 Establecer un régimen de distancias mínimas y de

incompatibilidades que regule el asentamientopoblacional en las zonas de influencia del viariopúblico y la intervención en las mismas (topes…)

▪ Existencia de un régimen de uso y mantenimiento de lasinfraestructuras viarias. Este indicador expresa la existencia o node un nuevo régimen normativo. Expresado con un Si o un No.

▪ Nº de irregularidades en las distancias mínimas de acuerdocon el nuevo régimen normativo. Expresado con un nº entero.

▪ Nº de sanciones por irregularidades de acuerdo al nuevorégimen normativo. Expresado con un nº entero.

Con formato: Sangría: Izquierda:0.03 cm, Sangría francesa: 0.32 cm,Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación:0.6 cm + Tabulación después de: 1.23cm + Sangría: 1.23 cm

Con formato: Numeración y viñetas

Con formato: Sangría: Izquierda:0.03 cm, Sangría francesa: 0.32 cm,Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación:0.6 cm + Tabulación después de: 1.23cm + Sangría: 1.23 cm

Con formato: Numeración y viñetas

Con formato: Sangría: Izquierda:0.03 cm, Sangría francesa: 0.32 cm,Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación:0.6 cm + Tabulación después de: 1.23cm + Sangría: 1.23 cm

Con formato: Numeración y viñetas

Page 44: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO11904

44

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS A INCIDIR SOBRE LA ESFERA SOCIO CULTURAL

1. ESTRATEGIA DE NORMALIZACIÓN DE LA PROPIEDAD AGRARIA

POLITICAS LÍNEAS DE ACCIÓN INDICADORES

1.1. POLÍTICA DE CIERRE DECONFLICTOS AGRARIOS LIMITADAEN EL TIEMPO

1.2 POLÍTICA DE REGULARIZACIÓN DELOS PROCESOS DE ADQUISICIÓNDE TIERRAS

1.2.1. Establecimiento de un régimen preciso de regularizacionesde tierras y de reducción de estímulos económicos frente alfenómeno de la ocupación de tierras

1.2.2. Delimitación (si procede) de las tierras no ocupables poractividades agropecuarias fuera de los límites de las zonasprotegidas, así como de las situaciones no regularizables

2. ESTRATEGIA DE DESOCUPACIÓN DE ÁREAS PROTEGICAS

POLITICAS LÍNEAS DE ACCIÓN INDICADORES

2.1. POLÍTICA DE INCENTIVACIÓN A LADESOCUPACIÓN DE LAS ÁREASNATURALES PROTEGIDAS

2.1.1 Programa de negociación colectiva2.1.2 Programa de negociación individual. Orientado a la

permisividad con las familias asentadas a cambio de la norenovación intergeneracional del contrato (horizonte dedespoblación: 30 años)

▪ Nº de grupos o comunidades cuyos asentamientos colindeno estén dentro de la REBIMA (en la actualidad hay 21). Expresadocon un nº entero.

▪ Hectáreas desocupadas en áreas naturales protegidas.

Con formato: Esquema numerado +Nivel: 2 + Estilo de numeración: 1, 2, 3,… + Iniciar en: 1 + Alineación:Izquierda + Alineación: 0 cm +Tabulación después de: 0.63 cm +Sangría: 0.63 cm

Page 45: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO11904

45

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

3. ESTRATEGIA DE VISIBILIDAD INSTITUCIONAL

POLITICAS LÍNEAS DE ACCIÓN INDICADORES

3.1. POLÍTICA DE DESPLIGUEINSTITUCIONAL DE LASMICRORREGIONES

3.1.1 Adecuación de los límites micro regionales a losmunicipales

3.1.2 Programa de incardinación de la micro región en laactividad municipal mediante modelos de gestióncompartidos

3.1.3 Desarrollo político de las micro regiones (procesosdemocráticos, elaboración de programas de actividades...)

▪ Nº de microregiones que pertenecen a más de unmunicipio. Indicador que pretende monitorear la adecuación de lasmicroregiones a la realidad económico-administrativa imperante.Expresado con un nº entero.

▪ Número de localidades de una misma Micro Región que seniegan a participar en los con el municipio por no pertenecer almismo. Expresado en un Nº entero.

▪ Nº de mecanismos de gestión compartida municipio-microregión creados. Expresado con un nº entero.

▪ Presupuesto para mecanismos de cogestión. Expresado enpesos mexicanos $.

4. ESTRATEGIA DE DINAMIZACIÓN SOCIAL ORIENTADA A LA EQUIDAD ENTRE GÉNEROS

POLITICAS LÍNEAS DE ACCIÓN INDICADORES

4.1. POLÍTICA EDUCATIVA DE GÉNERO 4.1.1 Programa de sensibilización dirigido a población adulta4.2 POLÍTICA DE DINAMIZACIÓN

ECONÓMICA CON ENFOQUE DEGÉNERO

4.2.1 Programa de incentivos y formación dirigidos a lasactividades productivas tradicionalmente ligados agrupos/colectivos de mujeres y organizaciones socialesexistentes

4.2.2 Mejora de canales de comercialización y distribución deproductos artesanales, turísticos y agropecuarios

▪ Nº de programas de incentivos y formación destinadosexclusivamente a mujeres creados. Expresado con un nº entero.

▪ Presupuesto dedicado a mejora de canales decomercialización y distribución de productos artesanales, turísticosy agropecuarios. Expresado en pesos mexicano $.

▪ Número de mujeres que se han beneficiado de algún tipode programa de incentivo y formación para la dinamizacióneconómica. Expresado en un Nº entero.

Con formato: Sangría: Izquierda:0.03 cm, Sangría francesa: 0.32 cm,Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación:0.6 cm + Tabulación después de: 1.23cm + Sangría: 1.23 cm

Con formato: Numeración y viñetas

Con formato: Sangría: Izquierda:0.03 cm, Sangría francesa: 0.32 cm,Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación:0.6 cm + Tabulación después de: 1.23cm + Sangría: 1.23 cm

Con formato: Numeración y viñetas

Page 46: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO1190446

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

3.4. MODELO DESARROLLO TERRITORIAL EN LA MICRO REGIÓN DE AMADOR HERNÁNDEZ3.4.1. Objetivos

Por las circunstancias y especiales condiciones de esta Micro Región no se ha podido definir el plan para lamisma al mismo nivel que en el resto.

Sistema Vial:

El objetivo principal del plan es, si se dan las condiciones necesarias para resolver las dificultades quehan limitado la posibilidad de intervenir en la zona, analizar y definir una solución para dar una solucióna las necesidades de comunicación de esta Micro región con el resto del territorio y adecuar su redinterna. Alcanzado ese punto se podrá formular un plan de intervención que defina los alcances ypresupuestos necesarios. La solución a este aspecto se considera un requisito para poder interveniradecuadamente en otros sectores como la salud o la educación.

Sistemas de Salud, Higiene y Medio Ambiente:

El objetivo principal respecto al sistema de salud es fortalecer las capacidades locales en el corto plazopara en el medio plazo, resulta la conexión vial de la zona poder construir las infraestructuras ydesplegar los medios que permitan disponer de un centro de salud en la zona, alcanzando una relaciónde 2 a 2,3 sanitarios por cada mil habitantes en el horizonte de 2016.

Sistemas de abastecimiento de agua: El objetivo mejorar los sistemas de abastecimiento de agua paraen el medio plazo (años 3º a 6º) dotar a todos los núcleos de mas de 100 habitantes de sistemas contratamiento del agua de consumo humano que permitan el acceso a agua segura, fortaleciendosimultáneamente las capacidades locales, creando juntas comunitarias de aguas y personal localcapacitado para la gestión y mantenimiento de los sistemas de abastecimiento de agua y desaneamiento que permitan una recuperación de costes y una operación local de los sistemas queaseguren su sustentabilidad.

Sistemas de saneamiento y aguas residuales: El objetivo es a medio plazo mejorar la disposición finalde aguas residuales mediante letrinas mejoradas y fosas sépticas.

Sistema de educación y socio cultural:

Fortalecer el sistema de educación primaria para facilitar la plena escolarización de la población de 6 a11 años, actualmente se estima que un 40% de la población en edad de cursar primaria no estáescolarizada. Dotar a la zona de acceso a la educación secundaria mediante dos centros nuevos.

Formación profesional para jóvenes y adultos en oficios que puedan facilitar la diversificación de laeconomía local y/o dar mejores oportunidades de empleo a quienes opten por emigrar:

Tabla 2. Participantes anuales en el Programa de Formación de Oficios

Objetivo de participantes anuales Programa de Formación en Oficios Total en2008-2016Micro Región 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

AmadorHernández 10 20 25 25 30 30 35 35 40 250

Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0.63 cm + Tabulacióndespués de: 1.27 cm + Sangría: 1.27cm

Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0.63 cm + Tabulacióndespués de: 1.27 cm + Sangría: 1.27cm

Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0.63 cm + Tabulacióndespués de: 1.27 cm + Sangría: 1.27cm

Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0.63 cm + Tabulacióndespués de: 1.27 cm + Sangría: 1.27cm

Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0.63 cm + Tabulacióndespués de: 1.27 cm + Sangría: 1.27cm

Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0.63 cm + Tabulacióndespués de: 1.27 cm + Sangría: 1.27cm

Page 47: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO1190447

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

Sistema Económico Sustentable:

El objetivo del plan en cuanto a las actividades agrarias, ganaderas y forestales es su tecnificación paraincrementar su capacidad de generar ingresos y/o producción de autoconsumo y adecuar lasactividades y su localización a la capacidad de acogida del territorio. El sistema de apoyo técnicopropuesto se orienta a una transformación extensa y gradual. Las superficies objetivo para el corto,medio y largo plazo se muestran en la tabla siguiente, entendiendo que dichas superficies se refieren asuperficies que han iniciado un cambio en sus sistemas productivos de acuerdo a las líneasestratégicas propuestas.

Tabla 3. Superficie bajo sistemas de manejo tecnificados y sustentables

Amador HernándezTotal

área (Ha.)

Objetivos de superficie bajo sistemas de manejo tecnificados ysustentables al final del año.

Tipo de Uso 3er año 6º año 10º añoAprovechamiento Intensivo 2,237 300 1,100 2,000Aprovechamiento Sustentable 9,762 1,500 4,900 8,800Conservación / Uso restringido 9,475 1,400 4,700 9,500

Total 21,474 3,200 10,700 20,300

3.4.2. Modelo Territorial15

La Micro Región carece de una estructura fuerte de vertebración del sistema de asentamientos. La colonizaciónde esta zona presentaba más dificultades por su aislamiento y quedó contenida por las declaraciones de laComunidad Lacandona y la RIBMA. Existen dos zonas diferenciadas la del río Perlas y la del río Negro. Sin víasde comunicación transitables con vehículos, sin servicios de salud o educativos distintos de los que hanorganizado las propias comunidades, con comunidades que se fraccionaron en los noventa, el sistema deasentamientos está constituido por una serie de núcleos de pequeño tamaño con relaciones muy limitadas entresí, tanto por que la economía de la zona tiene un carácter de autosuficiencia, como porque los desplazamientosson a pie y llevan mucho tiempo.

La población en 2005 alcanzaba el orden de 2,300 habitantes incluyendo la zona de Candelaria, que no estabacontemplada en los datos del censo 2000.

Dado que esta zona se ha mantenido reticente a participar en programas institucionales hasta fechasrelativamente recientes no se ha dispuesto de información suficiente para desarrollar los planes y el modelo almismo nivel que en las restantes micro regiones. Por lo que los puntos que aquí se exponen sólo debenconsiderarse como un primer avance que deberá ser profundizado en el futuro por otras iniciativas.

Dado que la zona presenta niveles de servicio mínimos y un aislamiento que limita toda posibilidad de desarrolloel primer aspecto a resolver en el futuro es la conexión vial de esta zona. Dos alternativas se presentan, unadesde Guanal a la meseta de Agua Escondida a enlazar con Santa Lucía y otra a conectar con San Quintín. Laprimera es considerada por muchos agentes como la mas sencilla de ejecutar, y presenta dos inconvenientes, laafección a la zona de Agua Escondida (tanto en la ejecución como a posteriori como consecuencia del corredorabierto y la actividad que ello puede generar), que está en su mayor parte bien conservada y la lejanía que sepresentaría hasta un centro de servicios de un cierto nivel. El enlace con San Quintín a priori puede resultar máscaro y complicado de ejecutar sin afecciones ambientales críticas en la fase de ejecución. La opción que a priori

15 Para una mejor comprensión de este apartado vean la cartografía micro regional y regional de los Usos de Suelo Indicativos y el Modelo deAsentamientos y Viales en el Anexo VII.

Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0.63 cm + Tabulacióndespués de: 1.27 cm + Sangría: 1.27cm

Page 48: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO1190448

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

parece más adecuada para crear un sistema de servicios de mejor calidad es fortalecer un núcleo, que a prioripodría ser Amador Hernández, con servicios educativos y sanitarios.

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDADES DE LA MICRO REGIÓN DE AMADORHERNÁNDEZ

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

2000 2005 2010 2015

0 a 4 5 a 14 15 A 24 25 Y MAS

Ilustración 3Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del conteo de 2005.

En cuanto a usos del suelo hay que considerar que la Micro Región se reparte casi por igual entre La RIBMA yterrenos fuera de dicha ANP. La zona situada dentro de la RIBMA tiene ya su propia zonificación. La zonasituada fuera de la RIBMA presenta, en contra de lo que pudiera pensarse a priori un nivel de antropizaciónmenor.

Tabla 4. Usos actuales y propuestos en la microregión

Uso Actual Fuera ANP Montes Azules Dentro ANP Montes AzulesTipo Area (Ha.) % Area (Ha.) %Pastizales+ Agricultura 2.397 22,4% 3.025 28,1%Bosque y Selva Tropical 7.050 65,9% 5.000 46,4%Bosque y Selva Tropical degradados 1.248 11,7% 2.753 25,5%Total 10.695 100,0% 10.778 100,0%Categorías de Uso Propuestas Fuera ANP Montes Azules Dentro ANP Montes AzulesTipo Area (Ha.) % Area (Ha.) %Aprovechamiento Intensivo 2.237 20,9% 0 0,0%Aprovechamiento Sustentable 1.414 13,2% 8.348 77,5%Conservación 7.045 65,9% 0 0,0%Uso Restringido 0 0,0% 2.430 22,5%Total 10.695 100,0% 10.778 100,0%

Fuera de la reserva de Montes Azules, las zonas de aprovechamiento intensivo corresponden con las zonas másantropizadas, básicamente potreros y zonas colindantes con restos de vegetación degradada en áreas de

Page 49: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO1190449

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

pendiente suave o moderada. Las zonas de aprovechamiento sustentable corresponden a zonas de potrero enpendientes fuertes y restos de vegetación degradada.

Las zonas de conservación corresponden a masas de Bosque y selva en buen estado y zonas de vegetacióndegradada, en general con pendientes fuertes y que permiten dar continuidad a las masas bien conservadas.Las actividades que se consideran compatibles para permitir un beneficio económico a la población local son:aprovechamiento y recolección de flora y fauna bajo plan de manejo, producción de miel, café bajo sombra deespecies leñosas y bajo manejo orgánico (sobre cota 800) y cacao bajo manejo orgánico en cotas bajas ,plantaciones forestales con especies autóctonas bajo plan de manejo, turismo planificado de bajo impacto, yUMAS (unidades de manejo de vida silvestre) con estudio de impacto ambiental.

Fuera de la reserva, las zonas de aprovechamiento en su conjunto suponen el 100% de las superficies queactualmente se encuentra afectadas por el uso de pastos y de milpa. La zona para uso intensivo supone el 61%de la zona de aprovechamiento.

Las zonas de aprovechamiento intensivo se orientan a la producción ganadera tecnificada, buscando unaintensificación de la misma, sobre la base de un manejo más racional de pastos y ganado y aumento de lacabaña sobre la misma base territorial, que incremente la dimensión económica de las explotaciones y permitaincrementos de renta a la población absorbiendo parte del excedente de mano de obra y regularizando lasnecesidades de mano de obra. En el medio largo plazo esas zonas también tendrían la posibilidad de establecerpequeños regadíos y plantaciones de frutales.

Las zonas de aprovechamiento sustentable se orientan a ganadería bajo sistema silvo pastoral, producción degranos básicos para satisfacer la demanda local bajo técnicas de agroforestería, y producción forestal parasatisfacer las necesidades locales. La zona de conservación se orienta a la conservación de la masa arbóreacon un aprovechamiento de baja intensidad.

La zona dentro de la RIBMA esta considerada en su mayor parte como de aprovechamiento sustentable(77.5%). En esta zona la orientación productiva debe dirigirse hacia sistemas agroforestales y silvo pastoriles. Elresto es de uso restringido.

En conjunto las zonas de aprovechamientos suman 12,000 Ha, que dan una dotación promedio de 5.1 Ha /habitante en la actualidad, que se reducirían a 4.3 Ha / habitante en el horizonte del año 2015.

Page 50: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO1190450

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

4. ACTUACIONES

A continuación se presenta el conjunto de actuaciones diseñadas y presupuestadas específicamente para lamicro región de Amador Hernández.Estas actuaciones además de estar organizadas según su horizonte temporal de ejecución (corto –2007-2009-,medio –2010-2012- o largo plazo –2013-2016), están clasificadas según los siguientes rubros:

1. Sistema de Movilidad: Vialidad y Transporte2. Sistema de Salud, Higiene y Ambiente3. Sistema de Educación y Sociocultural4. Sistema Económico Sustentable5. Gestión Territorial y Sistema de Asentamientos

Con formato: Numerado + Nivel: 1 +Estilo de numeración: 1, 2, 3, … +Iniciar en: 1 + Alineación: Izquierda +Alineación: 0.63 cm + Tabulacióndespués de: 1.27 cm + Sangría: 1.27cm

Page 51: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO11904

51

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

1) Sistema de Movilidad: Vialidad y Transporte Corto Plazo Medio Plazo Largo Plazo Comentarios

a) Conexión de la micro región con el sistema vial regional Estudio de alternativas:1) Amador Hernández- Santa

Lucía (Avellanal) o2) Amador Hernández-San Quintín

(Betania)Proyecto técnico

Construcción de la soluciónvial elegida y mejora de red

interna

La conexión debe incluir la mejora de lared interna (conexión de Guanal,

Pichucalco…)

b) Mejora de las comunicaciones internas en la Micro región Puente entre Guanal y AmadorHernández (50 Metros)

Con formato: Esquema numerado +Nivel: 1 + Estilo de numeración: 1, 2, 3,… + Iniciar en: 1 + Alineación:Izquierda + Alineación: 0 cm +Tabulación después de: 0.63 cm +Sangría: 0.63 cm

Con formato: Esquema numerado +Nivel: 2 + Estilo de numeración: a, b, c,… + Iniciar en: 1 + Alineación:Izquierda + Alineación: 0.5 cm +Tabulación después de: 1.14 cm +Sangría: 1.14 cm

Con formato: Esquema numerado +Nivel: 2 + Estilo de numeración: a, b, c,… + Iniciar en: 1 + Alineación:Izquierda + Alineación: 0.5 cm +Tabulación después de: 1.14 cm +Sangría: 1.14 cm

Page 52: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO11904

52

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

2) Sistema de Salud , Higiene y Ambiente Corto Plazo Medio Plazo Largo Plazo Comentariosa) Dotación de Coordinadores Comunitarios de Salud en Amador

Hernandez, Pichucalco, Guanal y Candelaria y/o capacitación delos asistentes sanitarios de las comunidades que no se doten conCOCS para poder desempeñar esa función.

Años 1º a 3º

b) Creación de un centro de salud en Amador HernándezAños 4º a 6º

Condicionado a la existencia de unaconexión vial

c) Despliegue del Seguro Popular De 2007 a 2011 Cobertura del 100% de la población

d) Mejora de la Retribución de Prácticos y COCS X Xe) Programa de conservación y transmisión de

conocimientos sobre plantas medicinales, flora yfauna de la selva.

X XPrograma general para la región conacciones locales.

f) Programa de formación de parteras y médicostradicionales X X

Programa general para la región conacciones locales.

g) Fortalecimiento de líneas de atención de SaludPreventiva y Reproductiva. X X X

Programa general para la región conacciones locales.

h) Extensión del programa Vida Mejor a los núcleosmás marginados de la MR, mejora de condiciones devivienda, nutrición …

X X X

i) Unidad de sanidad animal y control veterinario X X Servicio a traves de la Unidad de SanQuintín o la de Ocosingo, en funciónde solución vial adoptada.

j) Sistemas de potabilización -tratamiento de agua entubadai) Estudio de detalle para la mejora de los sistemas de agua Años 1º a 2ºii) Capacitación de gestores comunitarios de sistemas de agua Años 3 a 7

iii) Inversión en mejoras de los sistemas Años 3 a 7

k) Sistemas de letrinas y Fosas sépticas: programa deextensión y mejora X X

l) Gestión de residuos sólidos:i) Estudio de alternativas para la gestión de residuos sólidos

en la micro regiónAño 1-2

La implantación del sistema incluye lacapacitación de gestores comunitariosdel sistema de residuos en las

Con formato: Esquema numerado +Nivel: 1 + Estilo de numeración: 1, 2, 3,… + Iniciar en: 1 + Alineación:Izquierda + Alineación: 0 cm +Tabulación después de: 0.63 cm +Sangría: 0.63 cm

Con formato: Esquema numerado +Nivel: 2 + Estilo de numeración: a, b, c,… + Iniciar en: 1 + Alineación:Izquierda + Alineación: 0.5 cm +Tabulación después de: 1.14 cm +Sangría: 1.14 cm

Con formato: Esquema numerado +Nivel: 2 + Estilo de numeración: a, b, c,… + Iniciar en: 1 + Alineación:Izquierda + Alineación: 0.5 cm +Tabulación después de: 1.14 cm +Sangría: 1.14 cm

Con formato: Esquema numerado +Nivel: 2 + Estilo de numeración: a, b, c,… + Iniciar en: 1 + Alineación:Izquierda + Alineación: 0.5 cm +Tabulación después de: 1.14 cm +Sangría: 1.14 cm

Con formato ... [1]

Con formato ... [2]

Con formato ... [3]

Con formato ... [4]

Con formato ... [5]

Con formato ... [6]

Con formato ... [7]

Con formato ... [8]

Con formato ... [9]

Con formato ... [10]

Con formato ... [11]

Con formato ... [12]

Con formato ... [13]

Page 53: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO11904

53

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

ii) Implantación de sistemas de gestión de residuos , reciclajey reutilización Años 2-3

poblaciones en las que se vayaimplantando

Con formato: Esquema numerado +Nivel: 3 + Estilo de numeración: i, ii, iii,… + Iniciar en: 1 + Alineación:Izquierda + Alineación: 1.27 cm +Tabulación después de: 1.9 cm +Sangría: 1.9 cm

Page 54: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO11904

54

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

3) Sistema de Educación y Sociocultural Corto Plazo Medio Plazo Largo Plazo Comentariosa) Red Jerarquizada de Centros de Educación Creación de dos Telesecundarias con albergue.

Fortalecimiento de sistema de educación primariaexistente, y mejora de instalaciones y serviciossanitarios de las escuelas. Creación de 12 nuevasaulas y dotación de profesorado y medios para poderescolarizar al 40% de niños no escolarizados.

Acciones de alcance estatal o sub regionalb) Acceso a formación profesional de oficios subregional para

adultos orientado a las necesidades de la población jornalera y alas actividades nuevas a promover en la zona: Agrícola,ganadera, servicios .Modelo Comunidades de Aprendizaje.

X

Existen 2 posibilidades: 1 derivar a estapoblación hacia centros de la cabeceraMunicipal de Ocosingo. 3 Derivarla hacia elcentro propuesto para la zona Fronteriza

c) Fortalecimiento y adecuación de los mecanismos de Educaciónde Adultos (IEA) y educación bilingüe. X X

d) Programa de dinamización y capacitación para mujeresemprendedoras y lideres comunitarias. X X

e) Museo de la Memoria de la Ocupación y Colonización de laSelva: Recopilación de la experiencia y documentación delproceso, incluyendo el Archivo Sonoro de relatos de los propiospobladores y Archivo fotográfico y Documental.

Estudios de viabilidady proyectos deinvestigación yrecopilación.

Levantamiento dela información y

recogida demateriales

Creación delcentro y

organización desus archivos y

sistema dedifusión

Centro a crear en una localidad de LaSelva. Orientado a crear un testimoniode la experiencia de las diferentespoblaciones, acción para frenar losprocesos de aculturación ysistematizar las visiones de losdiferentes grupos

f) Desarrollo de un módulo específico a insertar en el programacurricular de primaria y otro para secundaria en la región de laSelva que incluyan los aspectos propios del contexto y la realidadlocal considerando las diferentes opciones lingüísticas.

X

g) Desarrollo de un módulo específico a insertar en el programacurricular de primaria y otro para secundaria en el Estado deChiapas de modo que se reconozcan los aspectos propios delcontexto y la realidad de la Selva.

X

Con formato: Esquema numerado +Nivel: 1 + Estilo de numeración: 1, 2, 3,… + Iniciar en: 1 + Alineación:Izquierda + Alineación: 0 cm +Tabulación después de: 0.63 cm +Sangría: 0.63 cm

Con formato: Esquema numerado +Nivel: 2 + Estilo de numeración: a, b, c,… + Iniciar en: 1 + Alineación:Izquierda + Alineación: 0.5 cm +Tabulación después de: 1.14 cm +Sangría: 1.14 cm

Con formato: Sangría: Izquierda:0.06 cm, Sangría francesa: 0.5 cm,Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación:0.63 cm + Tabulación después de:1.27 cm + Sangría: 1.27 cm, Punto detabulación: 0.63 cm, Lista contabulaciones

Con formato: Esquema numerado +Nivel: 2 + Estilo de numeración: a, b, c,… + Iniciar en: 1 + Alineación:Izquierda + Alineación: 0.5 cm +Tabulación después de: 1.14 cm +Sangría: 1.14 cm

Con formato: Esquema numerado +Nivel: 2 + Estilo de numeración: a, b, c,… + Iniciar en: 1 + Alineación:Izquierda + Alineación: 0.5 cm +Tabulación después de: 1.14 cm +Sangría: 1.14 cm

Con formato: Esquema numerado +Nivel: 2 + Estilo de numeración: a, b, c,… + Iniciar en: 1 + Alineación:Izquierda + Alineación: 0.5 cm +Tabulación después de: 1.14 cm +Sangría: 1.14 cm

Con formato ... [14]

Con formato ... [15]

Con formato ... [16]

Page 55: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO11904

55

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

4) Sistema Económico Sustentable Corto Plazo Medio Plazo Largo Plazo ComentariosAcciones Generales para promover la transformación económica yambiental

a) Sistema de extensión y apoyo técnico desplegado en el terreno con unalógica de continuidad en el tiempo, orientado tanto al proceso productivocomo al fortalecimiento de las capacidades comerciales y gerenciales.

X X X

b) Promover la introducción y difusión de mecanismos de crédito: red demicro crédito y ahorro. X X X

c) Promoción de la formación de redes de productores y fortalecimiento delas asociaciones existentes, para su articulación en la compra deinsumos, gestión de la sanidad animal y registros, comercialización ytransformación.

X X X

Prioritarios sectores ganadero y deproducción de chile y café orgánico miel.

d) Estudios para la electrificación de la zona y prestación del servicio porla CFE, incluyendo la posibilidad de uso de mini centrales y otrasfuentes alternativas.

X

Líneas Estratégicas de apoyo y transformación de los sistemasproductivos existentes

e) Ganado vacuno: proceso de tecnificación de la producción mediantemejora de manejo de pastos, rotación, asociación con leguminosas;intensificación de la ganadería, paso a semi extensiva, con acopio deforraje (heno, ensilado) en época de excedentes; asistencia veterinariapara mejora de la salud animal, mejora de razas.

X X X

Orientado a productores de tamaño medio;Uso adecuado para zona deaprovechamiento intensivo.

f) Ganadería en zonas de ladera y desarrollo sustentable actualmentededicadas a pastos: modelos de transición a sistemas silvo pastorilesque aseguren conservación de los suelos y productividad sostenible delos pastos y producción de proteína para la alimentación del ganado.Asistencia veterinaria para mejora de la salud animal, mejora de razas.

X X X

Uso adecuado para zona deaprovechamiento bajo sistema dedesarrollo sustentable.

g) Sistemas Agroforestales y Agroecologicos: Introducción de técnicaspara la protección del suelo con alternancia de cultivos (frijol/maíz), usode frijol terciopelo, asociación con especies arbustivas y arbóreas.

X X X

Orientado a pequeños productores nomigrantes y medianos productores quemantienen la practica de la milpa comogarantía de subsistencia, buscando reducirel consumo de tierra y eliminar prácticas dequema.Uso estratégico para zona deaprovechamiento bajo sistema dedesarrollo sustentable.

Con formato: Esquema numerado +Nivel: 1 + Estilo de numeración: 1, 2, 3,… + Iniciar en: 1 + Alineación:Izquierda + Alineación: 0 cm +Tabulación después de: 0.63 cm +Sangría: 0.63 cm

Con formato: Sangría: Izquierda: 0.5cm, Sangría francesa: 0.5 cm,Esquema numerado + Nivel: 2 + Estilode numeración: a, b, c, … + Iniciar en:1 + Alineación: Izquierda + Alineación:0.5 cm + Tabulación después de: 1.14cm + Sangría: 1.14 cm

Con formato: Sangría: Izquierda: 0.5cm, Sangría francesa: 0.5 cm,Esquema numerado + Nivel: 2 + Estilode numeración: a, b, c, … + Iniciar en:1 + Alineación: Izquierda + Alineación:0.5 cm + Tabulación después de: 1.14cm + Sangría: 1.14 cm

Con formato: Sangría: Izquierda: 0.5cm, Sangría francesa: 0.5 cm,Esquema numerado + Nivel: 2 + Estilode numeración: a, b, c, … + Iniciar en:1 + Alineación: Izquierda + Alineación:0.5 cm + Tabulación después de: 1.14cm + Sangría: 1.14 cm

Con formato: Esquema numerado +Nivel: 2 + Estilo de numeración: a, b, c,… + Iniciar en: 1 + Alineación:Izquierda + Alineación: 0.5 cm +Tabulación después de: 1.14 cm +Sangría: 1.14 cm

Con formato: Esquema numerado +Nivel: 2 + Estilo de numeración: a, b, c,… + Iniciar en: 1 + Alineación:Izquierda + Alineación: 0.5 cm +Tabulación después de: 1.14 cm +Sangría: 1.14 cm

Con formato ... [17]

Con formato ... [18]

Page 56: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO11904

56

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

h) Sistema agroforestal Cacaotero con manejo Orgánico X X Zona de desarrollo sostenible y compatiblecon conservación.

i) Plantaciones para la producción de maderas: Caoba, Cedro y otrasespecies autóctonas X X X

Uso compatible para zona deaprovechamiento bajo sistema dedesarrollo sustentable y de conservación.

j) Producción de especies forestales no maderables: Palma Xate X X XUso estratégico para zonas paraaprovechamiento bajo sistema dedesarrollo sustentable y de conservación.

k) Tecnificación de la ganadería de traspatio, aves y porcino: introducciónde estirpes mejoradoras junto con razas rústicas, manejo controlado engallineros o cochiqueras, mejora de control sanitario, vacunación,elaboración de alimentos con productos locales.

X X

Orientado a pequeños productores nomigrantes y población sin tierra.

l) Huertas diversificadas bajo manejo orgánico o poco quimificado. X X Orientado a pequeños productores nomigrantes y población sin tierra.

m) Producción de miel. X X X Orientado a pequeños productores nomigrantes y población sin tierra.

n) Turismo: Estudios de viabilidad de actividades de ecoturismo ycapacitación de personal local. X X

o) Incorporar las reservas comunitarias y otras zonas de conservación almercado de servicios ambientales (sumidero de carbono,…) X X X

Con formato: Esquema numerado +Nivel: 2 + Estilo de numeración: a, b, c,… + Iniciar en: 1 + Alineación:Izquierda + Alineación: 0.5 cm +Tabulación después de: 1.14 cm +Sangría: 1.14 cm

Con formato: Esquema numerado +Nivel: 2 + Estilo de numeración: a, b, c,… + Iniciar en: 1 + Alineación:Izquierda + Alineación: 0.5 cm +Tabulación después de: 1.14 cm +Sangría: 1.14 cm

Con formato: Esquema numerado +Nivel: 2 + Estilo de numeración: a, b, c,… + Iniciar en: 1 + Alineación:Izquierda + Alineación: 0.5 cm +Tabulación después de: 1.14 cm +Sangría: 1.14 cm

Con formato: Esquema numerado +Nivel: 2 + Estilo de numeración: a, b, c,… + Iniciar en: 1 + Alineación:Izquierda + Alineación: 0.5 cm +Tabulación después de: 1.14 cm +Sangría: 1.14 cm

Con formato: Esquema numerado +Nivel: 2 + Estilo de numeración: a, b, c,… + Iniciar en: 1 + Alineación:Izquierda + Alineación: 0.5 cm +Tabulación después de: 1.14 cm +Sangría: 1.14 cm

Con formato: Esquema numerado +Nivel: 2 + Estilo de numeración: a, b, c,… + Iniciar en: 1 + Alineación:Izquierda + Alineación: 0.5 cm +Tabulación después de: 1.14 cm +Sangría: 1.14 cm

Con formato ... [19]

Con formato ... [20]

Page 57: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO11904

57

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

5) Gestión Territorial y Sistema de Asentamientos Corto Plazo Medio Plazo Largo Plazo ComentariosEl Sistema de Asentamientos debe de organizarse de acuerdo a una disposición jerarquizada que permita asegurar unos niveles mínimos de servicios para la población dela micro región, de modo que pueda acceder a ellos en un tiempo razonable, independientemente de que en la micro región existan núcleos de población de un tamañosuficiente como para albergar servicios de ese nivel. La propuesta considera a San Quintín como la cabecera de servicios micro regionales con otro centro complementarioen Ramón F Balboa.

Las acciones más relevantes para consolidar ese sistema son tanto las que corresponden a la creación de suelo para usos colectivos y nuevas actividades económicascomo las que atañen a las infraestructuras sanitarias, de educación y de servicios ambientales.

a) Creación de suelo para equipamientos públicos Núcleos donde se localicen servicios públicos Amador Hernández

b) Creación de un centro Comunitario de Aprendizaje x x Amador Hernández

c) Mejora de viviendas: Sanitario 500 viviendas, techo y suelo 500 viv.X X

Mediante programasexistentes (oportunidades,vida mejor)

d) Programa de control de incendios: establecimiento de calendarios deperíodos de uso del fuego permitido y sistema de permisos; formaciónde sistemas comunitarios de control de incendios: capacitación yequipamiento.

X XFortalecimiento de lasiniciativas existentes

Con formato: Esquema numerado +Nivel: 1 + Estilo de numeración: 1, 2, 3,… + Iniciar en: 1 + Alineación:Izquierda + Alineación: 0 cm +Tabulación después de: 0.63 cm +Sangría: 0.63 cm

Con formato: Esquema numerado +Nivel: 2 + Estilo de numeración: a, b, c,… + Iniciar en: 1 + Alineación:Izquierda + Alineación: 0.5 cm +Tabulación después de: 1.14 cm +Sangría: 1.14 cm

Con formato: Esquema numerado +Nivel: 2 + Estilo de numeración: a, b, c,… + Iniciar en: 1 + Alineación:Izquierda + Alineación: 0.5 cm +Tabulación después de: 1.14 cm +Sangría: 1.14 cm

Con formato: Esquema numerado +Nivel: 2 + Estilo de numeración: a, b, c,… + Iniciar en: 1 + Alineación:Izquierda + Alineación: 0.5 cm +Tabulación después de: 1.14 cm +Sangría: 1.14 cm

Con formato: Esquema numerado +Nivel: 2 + Estilo de numeración: a, b, c,… + Iniciar en: 1 + Alineación:Izquierda + Alineación: 0.5 cm +Tabulación después de: 1.14 cm +Sangría: 1.14 cm

Page 58: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO1190458

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

5. PRESUPUESTO Y FINANCIACIÓN DEL PDTS DE AMADOR HERNÁNDEZ

Coste del PDTS de Amador Hernández

Las siguientes tablas muestran el coste de las acciones propuestas en el PDTS, agrupados en los paquetes deacciones estratégicas sectoriales definidos. Con el fin de lograr una mayor compatibilidad con la estructurapresupuestaria de las administraciones públicas, los costes se clasifican según se correspondan con acciones deinversión o acciones de mantenimiento y operativas.

Las acciones de inversión consideran aquellas que conllevan el establecimiento de una nuevainfraestructura o una nueva actividad y/o servicio. Como ejemplo, se incluyen en estos costes lacreación de una nueva carretera, su asfaltado, la creación de un nuevo centro de salud, etc. Lasacciones de formación se consideran dentro de este apartado, ya que suponen la creación de nuevosrecursos para la microregión.

Las acciones de mantenimiento y operativas consideran aquellas que implican un mantenimiento de lasinfraestructuras o de actividades y servicios. Estos incluyen, entre otros, los sueldos de las personasque se dedican a la provisión de servicios, como por ejemplo, los sanitarios; los gastos de transporte; elmantenimiento de vehículos –como ambulancias, camiones de bomberos; gastos de mantenimiento deinstalaciones –como la pintura o el arreglo de desperfectos en una escuela; etc.

Los presupuestos detallados para cada línea de acción estratégica se desarrollan en el Anexo II.

La naturaleza del PDTS, que desarrolla líneas de acción estratégica, y no perfiles de proyecto, impide unapresupuestación de todas sus acciones, que en muchos casos dependerá de factores que serán dimensionadosen los estudios de viabilidad previos al desarrollo de los perfiles de proyecto.

Con la finalidad de evitar caer en la creación de un Plan inviable económicamente por su alto coste, se harealizado una comparación entre los costes de las acciones, y el presupuesto que teóricamente sería asignado ala microregiones dentro de las partidas que gestiona el municipio de Ocosingo. Esto no implica que sea elmunicipio el encargado exclusivo de la financiación del Plan. Tan sólo se trata de demostrar que con la mismainversión que –al menos en teoría- se está llevando a cabo en el territorio municipal, se podría financiar el plan,sin contar siquiera con otras fuentes de financiación disponibles. El cálculo de esta hipótesis “presupuestaria” sedesarrolla en el Anexo I.

Notas:

Con base en el principio de equidad territorial, se ha considerado una inversión per cápita entre todoslos habitantes del municipio, que resulta de la distribución de los recursos de los ramos presupuestariosdestinados a inversión en los municipios16 entre su población.

Este presupuesto no considera amortizaciones de proyectos anteriores, ni otros gastos a los quepodrían estar comprometidos los presupuestos futuros.

Los costes del PDTS incluyen acciones que, por su carácter regional, o por competencias, no deben serimputados a los presupuestos municipales.

16 Datos sobre el monto de recursos que el Gobierno Estatal canalizó a los municipios de La Selva en los años 2005 y 2006. Fuente: Dirección dePlaneación. Secretaría de Planeación y Finanzas.

Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0.63 cm + Tabulacióndespués de: 1.27 cm + Sangría: 1.27cm

Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0.63 cm + Tabulacióndespués de: 1.27 cm + Sangría: 1.27cm

Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0.63 cm + Tabulacióndespués de: 1.27 cm + Sangría: 1.27cm

Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0.63 cm + Tabulacióndespués de: 1.27 cm + Sangría: 1.27cm

Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0.63 cm + Tabulacióndespués de: 1.27 cm + Sangría: 1.27cm

Page 59: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO1190459

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

La tabla 5 presenta la inversión propuesta en el PDTS de la microregión de Amador Hernández, clasificadasegún se haya previsto dicha inversión a corto (2007-2009), medio (2010-2012) o largo plazo (2013-2016).

Los esfuerzos de presupuestación se han centrado en las áreas claves de la inversión, donde las carencias y elcoste de las inversiones previstas son mayores: infraestructuras viales, sistema de salud y sistemas deeducación.

Las áreas de apoyo al sistema económico y a la gestión territorial/sistema de asentamientos necesitan deestudios posteriores con mayor profundidad y concreción para presupuestar las líneas de acción que másimpacto van a tener en el conjunto de las microregión.

Tabla 5. Costes por rubro a corto, medio y largo plazo

Amador Hernández Corto plazo2007-2009

Medio Plazo 2010-2012

Largo Plazo2013-2016

Vial y transporte 76.088.344 98.064.693 24.263.341

Sistemas de salud, higiene y ambiente 14.639.121 27.321.323 46.127.415

Sistemas de educación y sociocultural 11.845.028 11.777.597 15.076.239

Sistema económico sustentable 0 2.000.000 588.000

Gestión territorial y sistema de asentamientos 0 50.000 0

La ilustración 4 representa el horizonte temporal del gasto previsto, el cual alcanza su máximo en el medio plazopara infraestructuras viales con 98 millones de pesos presupuestados y para Sistemas de Salud (27 millones depesos) mientras que el gasto presupuestado se mantiene muy igualado respecto del presupuesto a corto plazodestinado a Educación, superando tanto a corto como a medio plazo los 11 millones de pesos de inversión. Parael largo plazo la inversión en infraestructuras viales cae hasta los 24 millones, mientras que Salud y Educaciónsuben situándose en más de 46 y 15 millones de inversión presupuestada respectivamente.

Hor izonte te m poral de la inve rs ión

0

20

40

60

80

100

120

Corto plazo 2007-2009

Medio Plazo 2010-2012

Largo Plazo 2013-2016

Mill

on

es d

e p

eso

s

V ial y transporte

Sis temas de salud, higiene yambiente

Sis temas de educac ión ysoc iocultural

Ilustración 4

Page 60: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO1190460

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

En la tabla 6 se encuentran presupuestadas las líneas inversión previstas en los planes y además una serie decostes que se corresponden con gastos puramente operativos tales como el coste de mantenimiento de una vía,o el coste de remuneración de un profesional sanitario que desarrolla su actividad en un hospital o casa de saludde nueva creación. Estos costes operativos, si bien no son inversiones puramente dichas, deberán ser tenidosen cuenta a la hora de ejecutar los planes y se encuentran diseccionados por rubros en el anexo II.

Tabla 6. Costes de inversión y operación del PDTS

Amador Hernández Inversiones Operaciones Total

Vial y transporte 15.000.000 0 15.000.000

Sistemas de salud, higiene y ambiente 7.279.082 7.599.769 14.347.820

Sistemas de educación y sociocultural 25.634.589 0 25.634.589

Sistema económico sustentable 588.000 0 588.000

Gestión territorial y sistema de asentamientos 50.000 0 50.000

Financiación

El PDTS se plantea como un plan que estructura las acciones e inversiones que en muchos casos están yadesarrollando las instituciones públicas y privadas, con el fin de cumplir con unos objetivos de desarrolloterritorial, social y económico sostenibles ambientalmente y en el tiempo. De esta forma, el PDTS se entiendecomo una herramienta útil para la planificación coordinada de acciones que debieran estar bajo responsabilidadde las administraciones públicas, en su papel de proveedoras de servicios básicos y generadoras deoportunidades para el desarrollo de la población.

Por tanto, la financiación del PDTS corresponderá principalmente a municipios y entidades estatales y federales,si bien también se considera la aportación de agentes privados de la región, sobre todo en acciones dirigidas a lapromoción económica y cultural de la microregión. A este respecto cabe añadir que las acciones encaminadas aldesarrollo del “Sistema Económico Sustentable”, en concreto aquellas que impliquen el fortalecimiento deproductores, no pueden ser siempre consideradas como “gratuitas” para los beneficiarios, es decir, los riesgosdeben ser compartidos entre la administración y los propios productores, toda vez que la rentabilidad de losresultados de estas acciones beneficiarán directamente a los grupos productores, sin perjuicio de que se esperaque tengan un efecto de mayor alcance sobre la estructura económica de la microregión.

Actualmente, la carencia de un marco normativo y jurídico que regule la aplicación de los PDTS, supone unaausencia de partidas presupuestarias específicas para el PDTS. Por tanto, serán las entidades gestoras de losPDTS a nivel regional y microregional las encargadas de negociar y gestionar la asignación de presupuestos conlas instituciones pertinentes, presupuestos que existen y están siendo destinados a acciones similares, enuna lógica de planificación anual, no siempre coordinadas entre sí, y que podrían ser sustituidos por lasacciones propuestas en el Plan.

La propuesta, por tanto, consiste en que el PDTS sea financiado con los siguientes fondos existentes:

Recursos estatales y federales que actualmente son encauzados a través de los municipios. Recursos de Programas Públicos para la financiación de actuaciones de diversos tipos, relacionados

con el desarrollo territorial. Existen numerosos programas públicos que podrían financiar muchas de las

Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0.72 cm + Tabulacióndespués de: 1.36 cm + Sangría: 1.36cm

Page 61: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO1190461

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

acciones estratégicas propuestas en el Plan, y abarcan desde las del tipo productivo hasta actuacionesen materia de Salud, Educación o infraestructuras viales17.

En la tabla 7 se compara el coste de la inversión propuesta en los PDTS con la inversión futura que según lastendencias de los últimos años (ver metodología en el anexo) correspondería a la microregión de AmadorHernández.

Tabla 7. Comparación entre coste de inversión del PDTS y tendencia de inversión en la microregión

Amador Hernández Inversiones Tendencia

Vial y transporte 15.000.000 5.065.313

Sistemas de salud, higiene y ambiente 7.279.082 67.537.511

Sistemas de educación y sociocultural 25.634.589 11.819.065

Sistema económico sustentable 588.000 0

Gestión territorial y sistema de asentamientos 50.000 0

Total 48.551.671 84.421.889

Como se observa en la ilustración 5 tanto las líneas de acción presupuestadas para infraestructuras viales comopara el sistema educativo rebasan el presupuesto que según la tendencia tendría asignada la micro de AmadorHernández para inversión en los próximos años. La especial situación que vive Amador Hernández explica eseplus de esfuerzo presupuestario que requiere la microregión si se pretende que alcance los mismos nivelessocioeconómicos y de cohesión que el resto de las microregiones.

Ilustración 5

17 El proyecto PRODESIS ha elaborado el Directorio de Fuentes de Financiamiento y de Apoyo para Proyectos Sociales, Productivos y Ambientales,actualizado en 2006, que indica las fuentes de financiación disponibles, tanto de tipo público como privado, que podría ser muy útil para las UnidadesGestoras de los PDTS.

Coste Inversiones propuestas Vs Tendencia

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Vial y transporte Sistemas de salud,higiene y ambiente

Sistemas de educacióny sociocultural

Líneas de acción

Tendencia

Inversiones

Millonesde

pesos

Page 62: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO1190462

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

6. MODELO DE GESTIÓN

6.1. INTRODUCCIÓN

El mecanismo de gestión propuesto trata de utilizar las entidades ya existentes para evitar la creación de nuevosorganismos, evitando de esta forma la duplicación de esfuerzos, y mejorar la eficacia de los organismos yaexistentes. Sin perjuicio de que en el nivel micro regional la unidad que gestionará y realizará el seguimiento delos PDTS será el propio Consejo micro regional, el modelo de gestión propuesto se centra en la coordinación delos PDTS por parte del municipio, como ente con la capacidad operativa y legal para la ordenación de suterritorio. Por ello, se plantea la creación de un organismo municipal denominado “Unidad de Gestión de losPDTS”, que no sólo llevará a cabo la coordinación del Plan desarrollado para Amador Hernández, sino para elresto de las micro regiones del municipio; así como de Juntas Directivas de Gestión de PDTS. También seconsidera la necesaria gestión de las acciones en un nivel regional, considerando que muchas de ellastrascienden las fronteras micro regionales, como es el caso del sistema vial, o del sistema de salud paradeterminados niveles de servicio. Para ello se ha diseñado un Consorcio de Unidades de Gestión de PDTS, asícomo la Asamblea Regional de Gestión de Planes de Desarrollo Territorial Sustentable en la Selva Lacandona,cuyas funciones y lugar en el organigrama general se presentan a continuación.

El municipio de Ocosingo contiene en su territorio la totalidad de los territorios de 5 micro regiones (Agua Azul,Amador Hernández, Avellanal, Comunidad Lacandona y Nahá), la mayor parte del territorio de 2 micro regiones(Betania y Santo Domingo) y aproximadamente la mitad de 2 micro regiones (Damasco y Nuevo FranciscoLeón). La otra mitad de estas últimas dos micro regiones pertenecen al municipio de Palenque18 pero loshabitantes de esas regiones no participan en los Consejos Micro Regionales y el municipio de Palenque nuncaha sido tomado en cuenta por PRODESIS, en ningún sentido. También hay que mencionar que una pequeñaparte (5 comunidades) al norte de la micro región de Maravilla Tenejapa no pertenece a la micro regiónhomónima sino a Ocosingo.

La situación se complica aún más porque Ocosingo es también el municipio que menos se ha involucrado en lostrabajos y actividades del PRODESIS y que, en términos generales, no ha dado ningún reconocimiento a lasmicro regiones como entidades de planeación o de gestión del desarrollo.

Sin embargo, si se da por sentado (como planteamos aquí) que cualquier mecanismo de gestión de los PDTStiene que involucrar el Consejo Micro Regional y el gobierno municipal correspondientes, no cabe duda de quemientras persistan los límites actuales tanto de las microregiones como de los municipios, tendría que producirsela siguiente combinación:

Municipio de Ocosingo Micro regiones de Agua Azul, Amador Hernández, Avellanal,Betania, Comunidad Lacandona, Damasco, Maravilla Tenejapa,Nuevo Francisco León y Santo Domingo

Se da la circunstancia de que las micro regiones de Damasco y Nuevo Francisco León tienen una gravitacióneconómica (y en otros sentidos) mucho más fuerte hacia Palenque que hacia Ocosingo; la razón de ello essimplemente la menor distancia y las mejores carreteras hacia Palenque. Cabría la posibilidad de que losmunicipios de Ocosingo y Palenque consideren útil colaborar entre sí para el manejo de este tema (y para otrosde interés común); al fin y al cabo, la figura de “mancomunidad” o “consorcio” entre varios municipios es cadavez más común en muchos lugares, por ejemplo en Centroamérica.

18 Además, una comunidad de la micro región de Damasco pertenece al municipio de Chilón

Page 63: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO1190463

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

6.2. MECANISMOS DE GESTIÓN DE LA MICRO REGIÓN6.2.1. Estructura general

Lo que aquí se llama “gestión de los PDTS micro regionales” incluye dos grandes áreas principales de actividad(1 y 2) y una auxiliar (3):

1. Planeación: revisión permanente, actualización y “mejoramiento” paulatino de los planes (de hecho,se debería pensar en una planeación rotativa que vaya agregando un año más al plan cada año,para que siempre mantenga un horizonte de 10 años).

2. Todas las medidas necesarias para que se logre la ejecución de las líneas de acción, actuaciones oproyectos que se encuentran incluidos en los planes.

3. Seguimiento y evaluación de las acciones o proyectos ejecutados y retroalimentación de lasexperiencias hacia la planeación permanente o rotativa.

El área de actividad 1 (planeación propiamente dicho) y - en parte o potencialmente - el área de actividad 3(seguimiento y evaluación) ya son cometidos del Sistema Estatal de Planeación Democrática que en el nivelmunicipal y micro regional se materializa en el COPLADEM. Los Consejos Micro Regionales son, según lalegislación vigente, parte integral del COPLADEM correspondiente, en lo que a planificación se refiere.

Es para el área de actividad 2 (gestión de la ejecución de los PTDS) que es necesario crear un nuevo agente;como no han existido PDTS anteriormente no ha habido tampoco ningún ejecutor de PDTS. Este nuevo agenteno debe tomar forma de una nueva burocracia; debe incorporar y aprovechar los elementos relacionados ypertinentes que ya existen y no debe ser más grande de lo que se considera como absolutamente necesario. Enbase a esto se propone establecer los nuevos entes que aparecen en la mitad derecha de la ilustración 6.

La ilustración 6 demuestra el mecanismo de gestión que se propone para cada una de las agrupaciones demicro regiones. Como ya se ha analizado anteriormente, habrá Juntas Directivas y Unidades de Gestión que (almenos inicialmente) se ocupen de una sola micro región y del municipio con que coincide. Habrá otras quecubrirán un municipio y varias micro regiones que forman parte del mismo. Debe haber una Junta Directiva y unaUnidad de Gestión por cada municipio, aunque es posible que inicialmente algunas de las Unidades de Gestióncompartan cierto personal.

La ilustración 7 enseña cómo se propone salvaguardar la coordinación y la sinergia de toda la “región selva”.Este mecanismo se fundamenta en la existencia de una Asamblea Regional de Gestión de PDTS quefuncionaría como un foro de intercambio de informaciones, propuestas y experiencias entre actores de todo tipoque tienen responsabilidades formales o interés en el tema de desarrollo socioeconómico y gestión ambiental enla zona.

También en el nivel de ejecución y del trabajo diario debe haber un intercambio y una colaboración entre lasdiferentes Unidades de Gestión. A tal efecto se propone que estos formen una especie de consorcio que puedarealizar acciones que trasciendan límites entre la micro región de Amador Hernández y el municipio deOcosingo.

Por último, para el seguimiento y evaluación (3), se deberán aprovechar estas mismas estructuras, que deberándiseñar sus propias herramientas para valorar la eficacia y eficiencia en el cumplimiento de los objetivospropuestos por los PDTS. En el anexo IV se desarrollan unos indicadores propuestos por la consultoría paravalorar el cumplimiento de los objetivos, estrategias y políticas del Modelo de Desarrollo Territorial. Sin embargo,los indicadores de las líneas de acción específicas para cada Plan deberán ser desarrollados junto con laformulación definitiva de los proyectos.

Con formato: Esquema numerado +Nivel: 1 + Estilo de numeración: 1, 2,3, … + Iniciar en: 1 + Alineación:Izquierda + Alineación: 1.25 cm +Tabulación después de: 1.88 cm +Sangría: 1.88 cm

Con formato: Esquema numerado +Nivel: 1 + Estilo de numeración: 1, 2,3, … + Iniciar en: 1 + Alineación:Izquierda + Alineación: 1.25 cm +Tabulación después de: 1.88 cm +Sangría: 1.88 cm

Con formato: Esquema numerado +Nivel: 1 + Estilo de numeración: 1, 2,3, … + Iniciar en: 1 + Alineación:Izquierda + Alineación: 1.25 cm +Tabulación después de: 1.88 cm +Sangría: 1.88 cm

Page 64: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO11904

64

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

Planeación (1) SeguimientoEvaluación

Retroalimentación(3)

Ejecución (2)

SEPLAFINCOPLADE

COPLADER

COPLADEM

Consejo(s)Micro Re-gional/es

PlanMunicipal de

Desarrollo

ConsejoMicro

Regional

ConsejoMicro

Regional

ConsejoMicro

Regional

Planes deDesarrolloTerritorial

Sustentable MR

AyuntamientoCabildo Junta Directiva de

Gestión de PDTS=

Cabildo ampliado

Representantes

UNIDAD DE GESTIÓN DE PDTS DEL MUNICIPIO XDirector/Coordinador de Planeación del Ayuntamiento

Coordinador de Gestión de los PDTSAsistente de Gestión y Seguimiento de PDTS

Ilustración 6. Estructura general de mecanismo de gestión de PDTS en el ámbito municipal

Page 65: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO11904

65

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

Ilustración 7. Estructura general de mecanismo de gestión de PDTS en el ámbito regional (La Selva)

Junta Directiva deGestión de PDTS

=Cabildo ampliado

Municipio X

Junta Directiva deGestión de PDTS

=Cabildo ampliado

Municipio Y

Asamblea Regional deGestión de Planes de

Desarrollo TerritorialSustentable en la Selva

Lacandona

Instituciones públicasfederales y estatales

Institucionesacadémicas y otros

entes pertinentes de lasociedad civil

Consorcio de Unidades deGestión de PDTS

(en ámbitos municipales)

Orientación, instrucciónRetroalimentación de experiencias

Page 66: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO1190466

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

6.2.2. Objetivo del Modelo de Gestión del PDTS

El objetivo del mecanismo de gestión es crear una situación en que los 16 Planes de Desarrollo TerritorialSustentable de las micro regiones de la Selva Lacandona sean efectivamente ejecutados. Esto comprende lastres áreas de actividad que ya han sido señaladas en 6.2 como explicación de las razones de la estructura quese propone. Estas áreas son:

1. Planeación2. Ejecución propiamente dicho3. Seguimiento, evaluación y retroalimentación de experiencias para la actualización y mejoramiento de

los planes.

6.2.3. Tareas y funciones de los componentes del mecanismo

Para lograr este objetivo es necesario que los distintos componentes del mecanismo o del sistema realicen lassiguientes tareas.

6.2.3.1. Componentes en el nivel municipal

Las Unidades de Gestión del los PDTS en el ámbito municipal de Ocosingo

Mantener amplio contacto y diálogo permanente con los Consejos Micro Regionales, organizacionessociales, otros entes representativos de la población y con individuos particulares de dicha población,todo con el propósito de estar siempre bien informado de “todo lo que sucede” en el territorio bajo suresponsabilidad

Recopilar y mantener permanentemente actualizada una base de datos con información sobreprogramas, intervenciones y acciones en el municipio de Ocosingo y en las micro regiones que seencuentran en el, de parte de todas las instituciones públicas federales y estatales y de otras entidades(ONG, cooperaciones internacionales, etc.).

Divulgar los PDTS entre los actores mencionados y cualquier otro que de una manera u otra pudieracontribuir a su ejecución.

Estimular a las instituciones públicas, “Programas” y a todos los demás agentes activos en el municipioy las micro regiones para que se apropien de los PDTS y que los tengan en cuenta al máximo en laplanificación y ejecución de sus propias actividades.

Tomar todas las acciones posibles y relevantes para ayudar a mejorar la coordinación entre las distintasinstituciones públicas en el territorio que corresponde.

Establecer contactos, divulgar los PDTS y estimular interés en la región entre diferentes actores delsector privado (promoción de inversiones, mercadeo).

Promover y realizar una integración entre el Plan Municipal de Desarrollo de Ocosingo y los PDTS delmunicipio, tanto en cuanto a la formulación del Plan Municipal como a su ejecución. Esta es unaactividad que debe realizarse particularmente cuando llega el momento de elaborar los PlanesMunicipales para el período 2008 – 2010. Supuestamente serán las nuevas administracionesmunicipales que hagan esto a comienzos del 2008, pero las Unidades de Gestión de los PDTS deberán

Con formato: Numerado + Nivel: 1 +Estilo de numeración: 1, 2, 3, … +Iniciar en: 1 + Alineación: Izquierda +Alineación: 0.63 cm + Tabulacióndespués de: 1.27 cm + Sangría: 1.27cm

Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0.63 cm + Tabulacióndespués de: 1.27 cm + Sangría: 1.27cm

Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0.63 cm + Tabulacióndespués de: 1.27 cm + Sangría: 1.27cm

Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0.63 cm + Tabulacióndespués de: 1.27 cm + Sangría: 1.27cm

Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0.63 cm + Tabulacióndespués de: 1.27 cm + Sangría: 1.27cm

Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0.63 cm + Tabulacióndespués de: 1.27 cm + Sangría: 1.27cm

Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0.63 cm + Tabulacióndespués de: 1.27 cm + Sangría: 1.27cm

Page 67: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO1190467

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

hacer todo lo que puedan para preparar y facilitar ese trabajo a partir de su propuesta defuncionamiento.19

Apoyar directamente a los Consejos Micro Regionales y a otros actores pertinentes en el nivel local enla identificación, diseño y búsqueda de financiamiento para proyectos que estén en línea con los PDTS.

Buscar nuevos actores y fuentes de financiamiento para proyectos de desarrollo territorial sustentable.

Observar la implementación de programas, proyectos y acciones en el territorio de su responsabilidad ybuscar participación activa en las acciones de seguimiento y evaluación formal que realicen losejecutores directos de las mismas.

Sistematizar y retroalimentar resultados de evaluaciones y todo tipo experiencia y lecciones aprendidashacia el mejoramiento y la actualización de los PDTS y (en su caso) de los Planes Municipales deDesarrollo.

Proporcionar información y propuestas a la Junta Directiva de Gestión de PDTS, participar en susreuniones con voz pero sin voto y acatar sus recomendaciones e instrucciones.

Juntas Directivas de Gestión de PDTS

Estas Juntas Directivas, que también pueden ser vistas como Cabildos “ampliados”, tienen como funciónfundamental la de servir de foro en donde los representantes de los Consejos Micro Regionales se encuentren,de manera formal y estructurada, con los miembros del Cabildo Municipal, los funcionarios municipales y losfuncionarios de la Unidad de Gestión de los PDTS para dar una debida conducción al trabajo de las Unidades deGestión y asegurar su concordancia con los intereses de la población en general. Esta congregación debe, comosu nombre indica, actuar precisamente como una Junta Directiva en la acepción general del término, que deorientación y fiscalización a las acciones de la Unidad de Gestión.

Las Juntas Directivas deben reunirse en forma ordinaria con ciertos intervalos pre-establecidos y en formaextraordinaria cuando así se requiere.

Los reglamentos detallados de estas Juntas deben ser elaborados oportunamente por sus propios miembros conapoyo de las Unidades de Gestión.

6.2.3.2. Componentes en el nivel regionalConsorcio de Unidades de Gestión de PDTS

Cada Unidad de Gestión de PDTS en el ámbito municipal debe trabajar, en primera instancia, con el territoriopropio del municipio correspondiente y la o las micro regiones que se encuentran en él. Sin embargo, muchasacciones trascienden fronteras micro regionales y municipales y es absolutamente indispensable que lasUnidades de Gestión, en estos casos, realicen las debidas consultas y actos necesarios de colaboración con susequivalentes en territorios vecinos. Muchas veces, esto se hará, de manera ad hoc como actividades puntualesdel trabajo diario. Sin embargo, debido al tamaño y la diversidad de la región selva y su dispersión administrativaentre 7 u 8 municipios con sus Unidades de Gestión (de igual número) parecería necesario, o por lo menosaltamente recomendable, establecer una entidad auxiliar que ayude a ordenar todo el trabajo desde laperspectiva de toda la selva.

19 Es, desde todo punto de vista, altamente deseable eliminar los quiebres totales que suelen producirse entre cada administración y su sucesora.

Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0.63 cm + Tabulacióndespués de: 1.27 cm + Sangría: 1.27cm

Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0.63 cm + Tabulacióndespués de: 1.27 cm + Sangría: 1.27cm

Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0.63 cm + Tabulacióndespués de: 1.27 cm + Sangría: 1.27cm

Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0.63 cm + Tabulacióndespués de: 1.27 cm + Sangría: 1.27cm

Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0.63 cm + Tabulacióndespués de: 1.27 cm + Sangría: 1.27cm

Page 68: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO1190468

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

El Consorcio debe:

Recopilar, seleccionar, sistematizar y divulgar informaciones y experiencias de las Unidades de Gestiónespecíficas y devolverlas o facilitar acceso a ellas a todas las Unidades.

Servir de observatorio general de eventos y actividades que conciernen el conjunto de la Selva yasegurar que estas observaciones lleguen a todas las Unidades de Gestión y que sean adecuadamenteutilizadas en este nivel.

El Consorcio no será una entidad permanente y aparte. Se prevé que el Coordinador de una de las Unidades deGestión asuma la función de dirigir el Consorcio, a tiempo parcial, con la ayuda de un(a) Coordinador Asistente atiempo completo. El Consorcio deberá ser establecido una vez que las Unidades de Gestión hayan despegado yempezado a producir resultados concretos que requieran procesamiento y utilización en el nivel regional.

Asamblea Regional de Gestión de Planes de Desarrollo Territorial Sustentable en la Selva Lacandona

La razón de ser y la función fundamental de este foro son las mismas que las de las Juntas Directivas, pero en elámbito de toda la selva.

Se propone que el Consorcio de Unidades de Gestión organice dos encuentros anuales de esta Asamblea paraintercambio de informaciones, propuestas y experiencias entre todos los estamentos que se señalan en lailustración 7.

6.2.4. Estructuras especificas de los componentes del mecanismo de gestión

Inicialmente se propone crear el siguiente sistema de Unidades de Gestión de PDTS. El número deprofesionales que se sugiere abajo puede parecer alto pero hay que recordar que la capacidad actual deplanificación en estos municipios es, por lo general, sumamente limitada.

1. Unidad de Gestión de PDTS del Municipio de Ocosingo

1 Coordinador Principal de la Unidad, ubicado en el Ayuntamiento de Ocosingo; (más adelante tambiénCoordinador del Consorcio de Unidades de Gestión)

1 Coordinador, ubicado en Comunidad Lacandona (podría ser en San Javier, si se mantiene la actualMesa de Coordinación en ese lugar)

1 Asistente de Coordinador, ubicado en Santo Domingo o Nuevo Francisco León

6.2.5. Modo de Instalación y Los Recursos Necesarios

6.2.5.1. Instalación y arranque

El mecanismo de gestión de los PDTS se crea para impulsar la ejecución de dichos planes, la cual involucra ungran número de instituciones del estado y otras. No sería necesariamente favorable a este propósito designarinicialmente una institución estatal en particular como contraparte o dueño del mecanismo, basado en los muypocos antecedentes que existen para un emprendimiento como este. Teniendo esto en cuenta, y agregando quela creación del mecanismo es urgente, mientras tomará tiempo seleccionar el agente y asegurar elfinanciamiento, se propone que la instalación y el arranque del mecanismo puedan realizarse en el marco de unproyecto de cooperación internacional – de 2 años de duración. La consolidación a largo plazo de estemecanismo, con base en fondos enteramente mexicanos, tendría que ser lograda durante estos dos años.

Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0.63 cm + Tabulacióndespués de: 1.27 cm + Sangría: 1.27cm

Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0.63 cm + Tabulacióndespués de: 1.27 cm + Sangría: 1.27cm

Page 69: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO1190469

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

6.2.5.2. Recursos y presupuesto

La presupuestación del Modelo de Gestión se ha realizado para el conjunto de la Región Selva por lo que seríanecesario estimar un coeficiente de contribución de cada Unidad de Gestión.

Personal

Tal como está detallado en 6.2.4., el mecanismo necesita, para su etapa de arranque:

2 Coordinadores Principales4 Coordinadores2 Asistentes de Coordinador

Locales y personal de apoyo

Se espera que los Ayuntamientos estén dispuestos y en condiciones de proveer espacio de oficina sin costo, asícomo algunos servicios de personal de apoyo. Para este último renglón se incluye un monto moderado en elpresupuesto.

Equipos y suministros de oficina

El presupuesto debe incluir $70,000 pesos por cada Unidad de Gestión para compra de computadoras,impresoras y suministros.

Transporte/vehículos

Un vehículo por cada Unidad de Gestión. Combustible y mantenimiento para 2 años.

Tabla 8. Presupuesto indicativo para el Modelo de Gestión (Pesos mexicanos)

Año 1 Año 2 Total

Personal profesional 2,000,000 2,000,000 4,000,000Personal de apoyo/servicios 100,000 100,000 200,000Equipos y suministros de oficina 420,000 80,000 500,000Vehículos, combustible y mantenimiento 2,150,000 150,000 2,300,000

Total 4,670,000 2,330,000 7,000,000

Page 70: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO1190470

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE,CHIAPAS, MÉXICO – UNIÓN EUROPEA.

Director GeneralRodolfo Díaz Sarvide

Director de Participación Social y Desarrollo TerritorialRaúl Pérez Pérez

Director de Economía Solidaria y Desarrollo LocalJorge Iván Briseño Buendía

Director de Cohesión Social e Innovación TecnológicaMauro Valle Santiago

Director de AdministraciónCarlos A. Zavaleta Grajales

Cerrada Francisco Sabinal Núm. 139Col. Francisco Sabinal, Zona Centro

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29020Tel. (01 961) 1256814 y 1253033

Page 71: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO1190471

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

ANEXO I

Page 72: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO1190472

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

ANEXO II

Page 73: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO1190473

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

ANEXO III

Page 74: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO1190474

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

ANEXO IV

Page 75: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO1190475

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

ANEXO V

Page 76: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO1190476

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

ANEXO VI

Page 77: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO1190477

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

ANEXO VII

Page 78: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

BIO1190478

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

ANEXO VIII

Page 79: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

Página 52: [1] Con formato 10/06/2010 15:00:00

Esquema numerado + Nivel: 2 + Estilo de numeración: a, b, c, … + Iniciar en: 1 +Alineación: Izquierda + Alineación: 0.5 cm + Tabulación después de: 1.14 cm +Sangría: 1.14 cmPágina 52: [2] Con formato 10/06/2010 15:00:00

Esquema numerado + Nivel: 2 + Estilo de numeración: a, b, c, … + Iniciar en: 1 +Alineación: Izquierda + Alineación: 0.5 cm + Tabulación después de: 1.14 cm +Sangría: 1.14 cmPágina 52: [3] Con formato 10/06/2010 15:00:00

Esquema numerado + Nivel: 2 + Estilo de numeración: a, b, c, … + Iniciar en: 1 +Alineación: Izquierda + Alineación: 0.5 cm + Tabulación después de: 1.14 cm +Sangría: 1.14 cmPágina 52: [4] Con formato 10/06/2010 15:00:00

Esquema numerado + Nivel: 2 + Estilo de numeración: a, b, c, … + Iniciar en: 1 +Alineación: Izquierda + Alineación: 0.5 cm + Tabulación después de: 1.14 cm +Sangría: 1.14 cmPágina 52: [5] Con formato 10/06/2010 15:00:00

Esquema numerado + Nivel: 2 + Estilo de numeración: a, b, c, … + Iniciar en: 1 +Alineación: Izquierda + Alineación: 0.5 cm + Tabulación después de: 1.14 cm +Sangría: 1.14 cmPágina 52: [6] Con formato 10/06/2010 15:00:00

Esquema numerado + Nivel: 2 + Estilo de numeración: a, b, c, … + Iniciar en: 1 +Alineación: Izquierda + Alineación: 0.5 cm + Tabulación después de: 1.14 cm +Sangría: 1.14 cmPágina 52: [7] Con formato 10/06/2010 15:00:00

Esquema numerado + Nivel: 2 + Estilo de numeración: a, b, c, … + Iniciar en: 1 +Alineación: Izquierda + Alineación: 0.5 cm + Tabulación después de: 1.14 cm +Sangría: 1.14 cmPágina 52: [8] Con formato 10/06/2010 15:00:00

Sangría: Izquierda: 1.27 cm, Sangría francesa: 0.63 cm, Esquema numerado + Nivel: 3+ Estilo de numeración: i, ii, iii, … + Iniciar en: 1 + Alineación: Izquierda + Alineación:1.27 cm + Tabulación después de: 1.9 cm + Sangría: 1.9 cmPágina 52: [9] Con formato 10/06/2010 15:00:00

Sangría: Izquierda: 1.27 cm, Sangría francesa: 0.63 cm, Esquema numerado + Nivel: 3+ Estilo de numeración: i, ii, iii, … + Iniciar en: 1 + Alineación: Izquierda + Alineación:1.27 cm + Tabulación después de: 1.9 cm + Sangría: 1.9 cmPágina 52: [10] Con formato 10/06/2010 15:00:00

Sangría: Izquierda: 1.27 cm, Sangría francesa: 0.63 cm, Esquema numerado + Nivel: 3+ Estilo de numeración: i, ii, iii, … + Iniciar en: 1 + Alineación: Izquierda + Alineación:1.27 cm + Tabulación después de: 1.9 cm + Sangría: 1.9 cmPágina 52: [11] Con formato 10/06/2010 15:00:00

Esquema numerado + Nivel: 2 + Estilo de numeración: a, b, c, … + Iniciar en: 1 +Alineación: Izquierda + Alineación: 0.5 cm + Tabulación después de: 1.14 cm +Sangría: 1.14 cmPágina 52: [12] Con formato 10/06/2010 15:00:00

Page 80: MONOGRAFÍA DE BETANIA...transformación masiva y rÆpida del territorio, potenciada por factores exógenos (d emanda de maderas preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,

Esquema numerado + Nivel: 2 + Estilo de numeración: a, b, c, … + Iniciar en: 1 +Alineación: Izquierda + Alineación: 0.5 cm + Tabulación después de: 1.14 cm +Sangría: 1.14 cmPágina 52: [13] Con formato 10/06/2010 15:00:00

Esquema numerado + Nivel: 3 + Estilo de numeración: i, ii, iii, … + Iniciar en: 1 +Alineación: Izquierda + Alineación: 1.27 cm + Tabulación después de: 1.9 cm +Sangría: 1.9 cmPágina 54: [14] Con formato 10/06/2010 15:00:00

Esquema numerado + Nivel: 2 + Estilo de numeración: a, b, c, … + Iniciar en: 1 +Alineación: Izquierda + Alineación: 0.5 cm + Tabulación después de: 1.14 cm +Sangría: 1.14 cmPágina 54: [15] Con formato 10/06/2010 15:00:00

Esquema numerado + Nivel: 2 + Estilo de numeración: a, b, c, … + Iniciar en: 1 +Alineación: Izquierda + Alineación: 0.5 cm + Tabulación después de: 1.14 cm +Sangría: 1.14 cmPágina 54: [16] Con formato 10/06/2010 15:00:00

Esquema numerado + Nivel: 2 + Estilo de numeración: a, b, c, … + Iniciar en: 1 +Alineación: Izquierda + Alineación: 0.5 cm + Tabulación después de: 1.14 cm +Sangría: 1.14 cmPágina 55: [17] Con formato 10/06/2010 15:00:00

Esquema numerado + Nivel: 2 + Estilo de numeración: a, b, c, … + Iniciar en: 1 +Alineación: Izquierda + Alineación: 0.5 cm + Tabulación después de: 1.14 cm +Sangría: 1.14 cmPágina 55: [18] Con formato 10/06/2010 15:00:00

Esquema numerado + Nivel: 2 + Estilo de numeración: a, b, c, … + Iniciar en: 1 +Alineación: Izquierda + Alineación: 0.5 cm + Tabulación después de: 1.14 cm +Sangría: 1.14 cmPágina 56: [19] Con formato 10/06/2010 15:00:00

Esquema numerado + Nivel: 2 + Estilo de numeración: a, b, c, … + Iniciar en: 1 +Alineación: Izquierda + Alineación: 0.5 cm + Tabulación después de: 1.14 cm +Sangría: 1.14 cmPágina 56: [20] Con formato 10/06/2010 15:00:00

Esquema numerado + Nivel: 2 + Estilo de numeración: a, b, c, … + Iniciar en: 1 +Alineación: Izquierda + Alineación: 0.5 cm + Tabulación después de: 1.14 cm +Sangría: 1.14 cm