12
1 Monografía Formación en Neurosicoeducación Alumna: Verónica del Carmen Flores Alba www.asociacioneducar.com Mail: [email protected] Facebook: www.facebook.com/NeurocienciasAsociacionEducar Título: El corazón entra al aula “Educar la mente sin educar el corazón no es en absoluto educación”. Aristóteles INTRODUCCIÓN: La formación obtenida en la escuela tradicional basa fundamentalmente sus contenidos en aspectos de tipo intelectual. Esta educación de corte racionalista predice el éxito y por tanto la felicidad basándose en la acumulación de “saberes”. Es así que docentes y padres de familia suponen que los alumnos son como un recipiente al que hay que llenar para que en un momento determinado esté capacitado para vomitar el cúmulo de información obtenida en un examen y poder asignarle un número a la cantidad de lo vomitado y con ello asegurar la máxima satisfacción del alumno, docente y papás. Sin embargo, esta satisfacción por parte del alumno, no es del todo cierta, pues a cambio, tendrá que vivir jornadas escolares rutinarias, llenas de aburrimiento y en el peor de los casos sumamente estresantes que provocan estados de ansiedad que van en detrimento del aprendizaje.

Monografía Formación en Neurosicoeducación · 3 sobre la misma. En los últimos años, algunos autores consideran incompleta la visión de inteligencia al contemplar únicamente

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Monografía Formación en Neurosicoeducación · 3 sobre la misma. En los últimos años, algunos autores consideran incompleta la visión de inteligencia al contemplar únicamente

1

Monografía Formación en Neurosicoeducación

Alumna: Verónica del Carmen Flores Alba

www.asociacioneducar.com Mail: [email protected]

Facebook: www.facebook.com/NeurocienciasAsociacionEducar

Título: El corazón entra al aula

“Educar la mente sin educar el corazón no es en absoluto educación”.

Aristóteles

INTRODUCCIÓN:

La formación obtenida en la escuela tradicional basa fundamentalmente sus

contenidos en aspectos de tipo intelectual. Esta educación de corte racionalista

predice el éxito y por tanto la felicidad basándose en la acumulación de “saberes”.

Es así que docentes y padres de familia suponen que los alumnos son como un

recipiente al que hay que llenar para que en un momento determinado esté

capacitado para vomitar el cúmulo de información obtenida en un examen y poder

asignarle un número a la cantidad de lo vomitado y con ello asegurar la máxima

satisfacción del alumno, docente y papás. Sin embargo, esta satisfacción por parte

del alumno, no es del todo cierta, pues a cambio, tendrá que vivir jornadas

escolares rutinarias, llenas de aburrimiento y en el peor de los casos sumamente

estresantes que provocan estados de ansiedad que van en detrimento del

aprendizaje.

Page 2: Monografía Formación en Neurosicoeducación · 3 sobre la misma. En los últimos años, algunos autores consideran incompleta la visión de inteligencia al contemplar únicamente

2

En un estudio realizado por la OCDE (Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico) se encontró que los jóvenes de 15 años en México

reportan un nivel de ansiedad y estrés por su desempeño escolar por encima de la

media de los países que la integran. El 50% de los jóvenes se ponen muy tensos

cuando estudian y 79% está preocupado por sacar malas notas.

De lo anterior se puede asegurar que a la educación le ha faltado considerar que

el ser humano posee también una dimensión emocional que nos acompaña

durante toda la vida, de hecho, antes de nacer ya sentimos y mucho después

comenzamos a pensar.

La neurociencia nos aporta que todo lo que aprendemos es influido y organizado

por las emociones. Pensamientos y emociones se moldean mutuamente y no

pueden separarse. Ejemplo de ello son los alumnos que no saben lidiar con el

miedo que les provoca un examen provocando que la mente se quede en blanco y

no puedan demostrar lo aprendido. Un clima emocional apropiado es

indispensable para una sana educación. (Caine y Caine 1997).

Por una educación que dé más relevancia al mundo emocional de niños,

adolescentes y jóvenes y con ello favorecer el proceso de aprendizaje se presenta

el siguiente contenido atendiendo a las aportaciones de la neuroeducación y el

sistema Línea de Cambio que se nutren de las investigaciones realizadas en el

campo de la neurociencia.

DESARROLLO TEMÁTICO:

La inteligencia ha sido siempre de gran interés para diversas disciplinas y por lo

tanto de diversos autores, propiciando que surjan diferentes teorías y definiciones

Page 3: Monografía Formación en Neurosicoeducación · 3 sobre la misma. En los últimos años, algunos autores consideran incompleta la visión de inteligencia al contemplar únicamente

3

sobre la misma. En los últimos años, algunos autores consideran incompleta la

visión de inteligencia al contemplar únicamente el cociente intelectual, por esta

razón teorías recientes proponen una nueva perspectiva más amplia, en la que se

consideran otros aspectos, en concreto hablamos de los factores emocionales.

Estas emociones desempeñan un papel fundamental y trascendental en la vida de

todos los individuos en todas las facetas en las que se desarrolla el ser humano,

siendo uno principalmente relevante: el aprendizaje.

¿Qué es el aprendizaje?

Desde la definición del Dr. Carlos Logatt Grabner el aprendizaje es cualquier

variación a partir de la información teórica, practica o de experiencias en las

conexiones sinápticas que produce cambios en el pensamiento y en el

comportamiento.

Podemos decir también que es todo aquello que nos representa como persona:

nuestros recuerdos, anhelos, miedos, valores, conocimientos, capacidades, que

están esculpidos en una inmensa telaraña formada por la asombrosa cantidad de

100,000 millones de células cerebrales, a las que conocemos como neuronas. A

su vez, cada una de estas neuronas tiene la capacidad de conectarse con hasta

10,000 neuronas, construyendo un total de 1000 billones de posibles conexiones

neuronales. Cada uno de estos lugares de encuentro, en el que se conectan dos

neuronas es conocido con el nombre científico de sinapsis.

Cada neurona contiene una parte central redondeada (núcleo y cuerpo celular)

con un solo brote en una de sus puntas (dendritas) y muchas fibras finas en el

otro extremo (axón, cubierto por la vaina de mielina y nodos de Ranvier).

Las dendritas se encargan de absorber la nutrición que da vida a cada una de

estas células, consistiendo su dieta en impulsos electromagnéticos provenientes

Page 4: Monografía Formación en Neurosicoeducación · 3 sobre la misma. En los últimos años, algunos autores consideran incompleta la visión de inteligencia al contemplar únicamente

4

de las otras neuronas con las que se halla habitualmente comunicada. Algunos

nutrientes pueden activar a la neurona y otros inhibirla.

El que una célula cerebral descargue o no un impulso dependerá de su capacidad

de efectuar un rápido cálculo aritmético entre los dos tipos de descarga recibidas:

si la diferencia entre ambas da un número negativo, no generará acción alguna,

pero si es positivo, modificará de inmediato su estructura física, de modo de enviar

una descarga electromagnética, que será emitida a través del axón, que según su

longitud conducirá pulsaciones que sólo duran unas milésimas de segundo a una

gran velocidad de hasta 300 km/h.

Una vez salido del axón, el estímulo encenderá a su vez a todas las dendritas de

las neuronas con las que se ha conectado, produciendo una reacción en cadena

que puede implicar a cientos, miles e incluso a millones de neuronas, que se

integran entre así, en una compacta y compleja red tridimensional a la que se le

conoce como redes hebbianas.

Cuando las neuronas se han descargado reiteradamente en forma conjunta, se

asocian y garantizan que en el futuro se vuelvan a activar, a este fenómeno se le

conoce como aprendizaje, que es la base de la neuromodelación o

neuroplasticidad cerebral.

De todo lo anterior podemos afirmar que el aprendizaje es como una especie de

“escultor” que va tallando en nuestros circuitos neuronales nuevos tipos de

conductas y que también funciona como un mecanismo de supervivencia pues

posibilita que tengamos conductas adaptativas en circunstancias futuras.

Page 5: Monografía Formación en Neurosicoeducación · 3 sobre la misma. En los últimos años, algunos autores consideran incompleta la visión de inteligencia al contemplar únicamente

5

Ahora bien, se sabe que: Aprender y memorizar van siempre de la mano. No

existe aprendizaje sin memoria, ni memoria sin aprendizaje, pues no sería

adaptativo, de nada serviría aprender algo y que luego desapareciera, y además

así nuestra mente no invertiría más energía de la necesaria.

Nuestra memoria es un proceso de adquisición, consolidación y persistencia que

se fija de forma determinante con el impacto emocional.

También es importante considerar que el cerebro recibe millones de bits de

información y que no está equipado para ello y será gracias a la atención

focalizada que discriminará dichos estímulos, esta discriminación será con base a

las emociones que suscite el estímulo.

¿Qué son las emociones?

Las emociones son otro mecanismo de supervivencia que también posibilita la

aparición de respuestas conductuales adaptativas frente a circunstancias que son

riesgosas para nuestra supervivencia y que fueron enfrentadas por nuestros

ancestros a lo largo de la evolución.

Las emociones surgen de programas cerebrales heredados de especies

ancestrales. Son instrumentos evolutivos que fueron efectivos en dar respuestas a

nuestras necesidades primarias y en pasar la información genética a las futuras

generaciones.

Page 6: Monografía Formación en Neurosicoeducación · 3 sobre la misma. En los últimos años, algunos autores consideran incompleta la visión de inteligencia al contemplar únicamente

6

Los sistemas emocionales funcionan como una enorme “batería” que energiza y

guía al organismo en sus interacciones con el medio ambiente.

La respuesta emocional frente a una interacción dada dependerá de si ésta

promueve o no la supervivencia.

Los procesos emocionales NO SON ESTÁTICOS, SE MODIFICAN Y CAMBIAN

CON EL DESARROLLO Y LA EXPERIENCIA.

Los sistemas emocionales son circuitos genéticamente predeterminados para

responder en forma incondicionada ante estímulos ambientales desafiantes, es

decir que responden de manera “instintiva” sin requerir de un aprendizaje previo.

Organizan respuestas motoras y cambios autonómicos y hormonales que han

probado ser adaptativos.

Modifican el umbral de excitabilidad de los sistemas sensoriales.

Son controlables en forma condicionada por estímulos ambientales

emocionalmente neutros.

TIENEN CONEXIONES RECIPROCAS CON LAS ÁREAS COGNITIVAS A

TRAVÉS DE LOS CUALES LOS SISTEMAS EMOCIONALES Y COGNITIVOS

PUEDEN CONTROLARSE MUTUAMENTE.

Entonces, en el cerebro de nuestros alumnos se relacionan de manera especial:

aprendizaje, memoria, la atención y las emociones.

Page 7: Monografía Formación en Neurosicoeducación · 3 sobre la misma. En los últimos años, algunos autores consideran incompleta la visión de inteligencia al contemplar únicamente

7

¿Cómo trabaja el cerebro emocional de nuestros alumnos?

El cerebro emocional, también llamado límbico o sistema emocional, está formado

por varias estructuras que se relacionan con respuestas fisiológicas ante estímulos

emocionales. Ejemplo: Estímulo emocional: La alegría o el miedo por conseguir o

no una buena calificación en un examen. Respuesta fisiológica: Sudoración de

manos, dolor de estómago, dolor de cabeza, rigidez muscular etc… En otras

palabras, cada vez que experimentamos dolor o placer, no importa en qué grado,

nuestro cerebro emocional buscará la causa que lo ha producido y lo registrará en

la MEMORIA para facilitar nuestras decisiones del FUTURO, creando

neurofusiones.

Las neurofusiones dolorosas se producen con mayor rapidez y mayor intensidad

que las placenteras, pues escapar al peligro es mucho más importante que

acercarse a algo placentero. Sin embargo, en determinados momentos, las

placenteras también pueden ser muy fuertes (adicciones).

Las neurofusiones no son entelequias, sino una realidad biológica. Son

conexiones físicas entre neuronas de nuestro cerebro (sinápsis, redes

hebbianas).Las conexiones nunca son fijas e indelebles, excepto las relacionadas

con dolores o placeres muy intensos o muy tempranos.

Cuanto mayor sea la emoción que produzca un estímulo, mayor será el grado de

la neurofusión. Si un estímulo nos resulta sólo algo agradable su anclaje en la

memoria será menor.

Page 8: Monografía Formación en Neurosicoeducación · 3 sobre la misma. En los últimos años, algunos autores consideran incompleta la visión de inteligencia al contemplar únicamente

8

Siempre la intensidad emocional y el nivel de liberación de neurotransmisores (NT)

que esta produzca será la responsable de cuan grabado en la memoria quede el

estímulo y la respuesta que produzca la próxima vez que se nos presente.

De la misma manera el registro de los estímulos sensoriales que pasan por los

filtros cerebrales está fuertemente influenciado (como ya se mencionó) por los

estados emocionales en el momento de estar en contacto con la información.

Un modo de contribuir a que estos filtros trabajen en forma óptima es logrando

niveles bajos de estrés, ya que, si los alumnos están preocupados por otras

situaciones que consideran más importante de atender, el foco atencional estaría

en la misma y no en los contenidos de la clase. Para lo anterior es importante

conocer qué estrategias son compatibles con el cerebro, considerando los tres

elementos del estudio de la Dra. Judy Willis, a los que se les conoce como RAD.

R: Sistema activador reticular ascendente (SARA)

A: Amígdala

D: Dopamina

La información que nuestro cerebro recibe como estímulo sensorial debe pasar

primero a través del sistema activador reticular ascendente (SARA), más tarde por

el sistema emocional o límbico, para ser reconocido y codificado en áreas y,

finalmente, almacenada en la memoria de largo plazo.

El SARA está ubicado en la parte más baja del cerebro (tronco encefálico). Recibe

información de las terminaciones nerviosas sensoriales de los brazos, piernas,

tronco, cabeza, cuello y órganos internos que convergen en la medula espinal

dorsal.

En nosotros es el “encendido” del nivel de respuesta y alerta del cerebro.

El objetivo de una enseñanza exitosa es controlar el fluido de información que

pasa a través del SARA, para que, la información más útil, la que se puede

convertir en conocimiento, alcance los circuitos neuronales cognitivas superiores

en la corteza prefrontal.

El modo de traspasar estos filtros es captando su atención, ya que el cerebro está

atento a los cambios del entorno, es importante incorporar sorpresas y novedades

en el aprendizaje a través de variaciones en los estímulos sensoriales como:

- Cambios de voz.

- En el volumen.

- En el ritmo.

Page 9: Monografía Formación en Neurosicoeducación · 3 sobre la misma. En los últimos años, algunos autores consideran incompleta la visión de inteligencia al contemplar únicamente

9

- Cambios visuales en los colores.

- Modificaciones en el movimiento.

- Variaciones en el tamaño.

- Cambios táctiles.

El cerebro es un órgano autoprotector que busca el placer. Es la respuesta

emocional a la información sensorial lo que estimula a los centros sensoriales de

los cerebros.

Una vez que la información sensorial atravesó el SARA, debe pasar ahora a través

del núcleo emocional del cerebro: El sistema límbico (en especial por la amígdala

y por el hipocampo) en donde se le da significado emocional a la información.

Cuando recibimos información sensorial, estos filtros emocionales evalúan los

valores de supervivencia y placer. Esta “decisión” determina si a la información se

le permite el acceso al cerebro racional y, de ser así, a qué lugar se enviará.

Cuando el cerebro percibe amenazas o el alumno, se siente estresado, el filtro

límbico en la amígdala cambia al “modo supervivencia” y desvía la información

sensorial del cerebro racional a los centros automáticos (respuestas de lucha o

fuga). Ejemplos de estas situaciones estresantes en el aula serían: confusión por

material extremadamente demandante, por aburrimiento por los temas vistos,

actividades repetitivas o presiones sociales como la intimidación o el acoso.

A de amígdala: La amígdala esta designada como el centro de la emoción del

cerebro del sistema límbico. También consolida la información potencial en la

memoria de largo plazo que acompaña a la emoción positiva. Cuando la amígdala

está altamente activada en respuesta al estrés, toma cantidades más altas de

glucosa y oxígeno, entra a modo de supervivencia y hay una caída en la actividad

de los más elevados centros cognitivos cerebrales. La alta actividad en la

amígdala bloquea la entrada de información a la corteza pensante, tanto, que la

información nunca llegará a la memoria de largo plazo.

Por el contrario, cuando la información que pasa a través de la amígdala se asocia

a una emoción positiva, se realza para facilitar su almacenamiento en la memoria

de largo plazo. Al lado de la amígdala, está el hipocampo. Es en este centro de

consolidación que la nueva información sensorial se liga al conocimiento previo y a

las memorias de experiencias anteriores.

D de dopamina: La dopamina es uno de los neurotransmisores más importantes

del cerebro. Los neurotransmisores son las proteínas del cerebro que llevan

información a través de los espacios (sinapsis) formados cuando una terminación

nerviosa se conecta a otras. Cuando el cerebro secreta dopamina durante una

Page 10: Monografía Formación en Neurosicoeducación · 3 sobre la misma. En los últimos años, algunos autores consideran incompleta la visión de inteligencia al contemplar únicamente

10

experiencia agradable, se construyen memorias fuertes de la misma, que

posteriormente secretan dopamina en la expectativa de una próxima experiencia

agradable que inicialmente dio lugar a la oleada de este neurotransmisor,

iniciándose así un ciclo de anticipación de la recompensa. Un aumento de

dopamina en el sistema emocional o límbico, especialmente en el hipocampo,

facilita la consolidación de la nueva información y la conexión a priori con

memorias relacionadas.

La dopamina llega a la corteza prefrontal, aumenta la liberación de otro

neurotransmisor (la acetilcolina) que incrementa el foco atencional. Estudios de

actividades o experiencias que se asocian a niveles crecientes de dopamina en el

cerebro, pueden ser:

- Movimiento físico.

- Conexiones del saber con intereses personales.

- Contacto social.

- Música.

- Novedad.

- Sentido del logro.

- Recompensa personal.

- Iniciativa.

- Juego.

- Humor.

CONCLUSIÓN:

Es fundamental que docentes, padres de familia e inclusive los alumnos tengan

una visión sobre el funcionamiento de nuestro cerebro a fin de que exista un

conocimiento que nos aclare con más precisión todo lo que se relaciona con el

proceso de aprendizaje, entre ello nuestro mundo emocional. Aún hoy en día, la

base de los procesos educativos en relación a las conductas del alumnado, están

más cerca del folklore que del conocimiento científico. La mayoría de las veces se

puede predecir lo que ocurre en clase, pero no sabemos por qué ocurre, al

centrarnos únicamente en la conducta. Es así, que conjuntar las bases científicas

del cerebro sobre las emociones y las aportaciones hechas por teóricos sobre

inteligencia emocional como Salovey y Mayer, Goleman, Boyatzis, Bisquerra,

Davidson, Elsa Punset entre otros, fortalecería de fondo la tarea sustancial de la

escuela: el aprendizaje.

Page 11: Monografía Formación en Neurosicoeducación · 3 sobre la misma. En los últimos años, algunos autores consideran incompleta la visión de inteligencia al contemplar únicamente

11

Page 12: Monografía Formación en Neurosicoeducación · 3 sobre la misma. En los últimos años, algunos autores consideran incompleta la visión de inteligencia al contemplar únicamente

12

BIBLIOGRAFÍA:

Arena Pública (2017) Alumnos estresados y ansiosos, un mal global que se

acentúa en México. Recuperado de:

https://www.arenapublica.com/articulo/2017/05/22/5773 el día 28 de noviembre de

2018.

Ayala, A. (2016) Begoña Ibarrola: “Educar en las emociones es clave para

favorecer el aprendizaje”. Educación 3.0. Recuperado de:

https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/educar-en-emociones-

begona-ibarrola/36182.html el día 10 de noviembre de 2018.

Casas, L. (2017) Educarnos para educar. Paidós Educación. Recuperado de: Libro

electrónico. El día 13 de noviembre de 2018.

Asociación Educar para el Desarrollo Humano (2017-2018) Formación en

Neurosicoeducación. Recuperado de Archivos PDF.