13
1 Monografía Formación en Neurosicoeducación Alumna: Analía Puchetta www.asociacioneducar.com Mail: [email protected] Facebook: www.facebook.com/NeurocienciasAsociacionEducar “Las Neurociencias aplicadas a la Educación”

Monografía Formación en Neurosicoeducación · interactúa y contribuir a su motivación. ... conocimiento faltantes o la nueva información y aceptar que no se ... cuello y órganos

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Monografía Formación en Neurosicoeducación · interactúa y contribuir a su motivación. ... conocimiento faltantes o la nueva información y aceptar que no se ... cuello y órganos

1

Monografía Formación en Neurosicoeducación

Alumna: Analía Puchetta

www.asociacioneducar.com

Mail: [email protected]

Facebook: www.facebook.com/NeurocienciasAsociacionEducar

“Las Neurociencias aplicadas a la Educación”

Page 2: Monografía Formación en Neurosicoeducación · interactúa y contribuir a su motivación. ... conocimiento faltantes o la nueva información y aceptar que no se ... cuello y órganos

2

Las Neurociencias aplicadas a la Educación:

El mundo actual es un permanente desafío para nuestra inteligencia, tanto a

nivel personal, educacional, laboral y social. Pero la formación que casi todos

hemos recibido, no fue orientada a conocer el funcionamiento de nuestro cerebro y

de nuestra mente, por lo cual nos resulta difícil comprender y manejar

correctamente la complejidad de estos tiempos.

Este siglo XXI, época marcada por grandes contrastes, donde el

florecimiento de la ciencia y la tecnología coexisten con el incremento de conflictos

emocionales, la tarea de formar y educar a las nuevas generaciones requiere,

cada vez más, de planteamientos pedagógicos que se sitúen en el punto de la

encrucijada de la mundialización de los conocimientos y la particularidad de los

procesos de aprendizaje.

Modificar el modelo sobre cómo se desarrolla la vida de las escuelas

respecto de la construcción del saber, y a partir de la comprensión de cómo

aprende, cómo guarda información nuestro cerebro, y cuáles son los procesos

biológicos que facilitan el aprendizaje, es una tarea que demanda urgente

implementación en los tiempos actuales.

Aprender es un proceso innato del ser humano, siempre estamos en

constante aprendizaje. Este proceso adquiere mayor relevancia cuando se traduce

en el plano educativo, en la escuela. Felizmente, hoy en día el estudio de

Page 3: Monografía Formación en Neurosicoeducación · interactúa y contribuir a su motivación. ... conocimiento faltantes o la nueva información y aceptar que no se ... cuello y órganos

3

la conducta y de los hábitos del ser humano, así como del funcionamiento

completo de nuestro cerebro, ha permitido encontrar algunas respuestas y ha

colaborado con una mejor implementación en el campo educativo. Los grandes

avances de las neurociencias han consentido develar los mecanismos cerebrales

que hacen posible el aprender, el recordar y el grabar la información de manera

permanente en el cerebro.

Cuando hablamos de aprendizaje, también estamos hablando de

supervivencia, ya que la principal función de aprender es poder aumentar las

opciones de respuestas que garanticen la supervivencia, pues la misma depende

del conocimiento y control que tengamos del mundo exterior.

Alcanzar este conocimiento sólo es posible a través de las diferentes etapas

que conforman el denominado proceso de aprendizaje. Nuestro cerebro es una

máquina biológica especializada en procesar información tanto emocional, como

cognitiva. Para cumplir con su principal función de supervivencia nuestra UCCM

(unidad cuerpo – cerebro – mente) debe poder captar los estímulos provenientes

del mundo exterior a través de los sentidos y luego procesarlos para determinar si

los mismos están a favor o en contra de nuestra supervivencia. El aprendizaje

sería entonces, “cualquier variación en las conexiones sinápticas que produzcan

cambios en el pensamiento y comportamiento, que puedan generarse a través de

la información teórica, práctica o experiencias de vida”.

Page 4: Monografía Formación en Neurosicoeducación · interactúa y contribuir a su motivación. ... conocimiento faltantes o la nueva información y aceptar que no se ... cuello y órganos

4

Resultaría importante tener en claro que el aprendizaje se divide en dos

ramas: Emocional y Cognitivo Ejecutivo. Ésta última a su vez, se divide en

Emocional e Intelectual. Su parte emocional está dirigida al Mundo Interior, se

divide, también, a su vez en dos partes, una que es la que nos permite el

desarrollo de la inteligencia intrapersonal, y nos habilita para hacer una lectura de

nuestra propia mente y la otra, nos permite el desarrollo de la inteligencia

interpersonal relacionada con la posibilidad de realizar una lectura de la mente

ajena. Ambas capacidades se encuentran en áreas ubicadas en los lóbulos

prefrontales.

La otra parte del aprendizaje Cognitivo Ejecutivo, es la Intelectual dirigida al

Mundo Exterior.

La incorporación de nuevos conocimientos a través del aprendizaje

cognitivo ejecutivo emocional y cognitivo ejecutivo intelectual, exigen de nuestra

UCCM, un importante esfuerzo consciente, pues debemos utilizar a nuestros

lóbulos prefrontales para aplicar atención selectiva (decidir el foco de atención) y

atención sostenida (mantener la misma por un tiempo determinado).

Cuando estudiamos el funcionamiento biológico de nuestro cerebro,

descubrimos que está más preparado para olvidar lo nuevo, que para recordarlo,

esta función es muy importante, pues si no cambiaría fácilmente la vieja

información por la nueva, algo que sería muy peligroso para la supervivencia.

Page 5: Monografía Formación en Neurosicoeducación · interactúa y contribuir a su motivación. ... conocimiento faltantes o la nueva información y aceptar que no se ... cuello y órganos

5

El aprendizaje cognitivo ejecutivo, consume mucha energía, rápidamente

nos agotamos, la atención consciente o ejecutiva se puede por ello mantener por

un breve tiempo.

Para este tipo de aprendizajes los docentes, educadores, capacitadores,

oradores, disertantes, tutores o quienes lleven adelante cualquier proceso de

aprendizaje, deben tener presente, desarrollar las cualidades y habilidades

necesarias para captar la atención sostenida de las personas con las que

interactúa y contribuir a su motivación.

El aprendizaje puede dividirse en siete etapas:

1. La primera, es el “Inconsciente no Capacitado” o ignorancia de la

ignorancia. La UCCM no sabe que no sabe algo.

2. La segunda es, “Consciente no capacitado” o consciencia de la

ignorancia. Esta etapa tiene como característica que la UCCM toma

conocimiento consciente de que no sabe algo, y que esta deficiencia

es la responsable de la falta de control en algún aspecto determinado

de la vida, y por lo tanto, causante de estrés.

3. La tercera es la “Búsqueda del Conocimiento”, aquí es donde

comienza el esfuerzo para determinar, el modo de obtener los

conocimiento faltantes o la nueva información y aceptar que no se

sabe sobre un tema.

4. La cuarta es la “Zona de aprendizaje teórico”. La UCCM comienza

con los primeros pasos hacia el aprendizaje de un tema determinado,

y como todo lo nuevo es movilizante para ella, es muy común

encontrarse con dos enemigos posibles: El aburrimiento y la

ansiedad.

Page 6: Monografía Formación en Neurosicoeducación · interactúa y contribuir a su motivación. ... conocimiento faltantes o la nueva información y aceptar que no se ... cuello y órganos

6

Aquí el trabajo que deben realizar los lóbulos prefrontales es muy

importante, pues de ellos depende el poder enfrentarlos y afrontarlos

correctamente.

La ansiedad se produce porque nuestro cerebro emocional, no está

preparado para hacer esfuerzos y aplicar el aprendizaje cognitivo,

esto nos lleva a sentir que debemos aprender y entender todo

rápidamente. Algo imposible para los lóbulos prefrontales, salvo en

caso de inteligencias excepcionales.

El aburrimiento también es producido por el cerebro emocional, que

al principio no encuentra la dopamina inmediata (motivación) para

hacer el esfuerzo de estudiar. La gran cantidad de dopamina se

encuentra cuando la UCCM ha logrado dominar un tema nuevo. Lo

fácil nos produce menos placer que lo que nos produce más

esfuerzo.

5. La quinta etapa es la “Confusión”. Significa que ya hemos aprendido,

pero que todavía los conocimientos que vamos adquiriendo no han

podido ser bien asimilados o integrados, pero que en ningún modo

indican que los mismos exceden la capacidad del estudiante.

Las redes emocionales poseen redes neuronales capaces de

aprender, que son denominadas “Redes Hebbianas”. Fueron

descriptas por primera vez por el neurofisiólogo canadiense Donald

Hebb. Según él cuando una neurona envía señales a otra y esta

segunda resulta activada, se refuerza la conexión entre ambas;

Page 7: Monografía Formación en Neurosicoeducación · interactúa y contribuir a su motivación. ... conocimiento faltantes o la nueva información y aceptar que no se ... cuello y órganos

7

algunos neurocientíficos describen este proceso mediante la

expresión “las neuronas que descargan juntas, se cablean juntas”.

Esta nueva capacidad le permite al cerebro acumular nueva

información modificando su estructura, a medida que interactúa con

el medio ambiente, facilitándole así su adaptación al mismo. Esta es

la base fisiológica de la denominada “Plasticidad Neuronal”,

responsable de que un cerebro no sea el mismo con el pasar de los

años. La UCCM sobrevive generando o almacenando información. A

la Neuro Plasticidad, a su vez, se la puede dividir en dos clases, si

está relacionada con la creación de un nuevo aprendizaje o nueva

red, o si por el contrario, su fin es la de disolver una red vieja, debido

a su poco uso (olvido).

6. La sexta etapa es la “Comprensión del conocimiento”. Una vez

superada la confusión, que indica que ya sabemos sobre lo que

estábamos aprendiendo, se pasa al siguiente estadio, que es el lograr

comprender lo aprendido y saber qué sabemos sobre un nuevo tema.

7. La séptima y última etapa, es la del “Consciente capacitado”. En esta

etapa lo aprendido y la información que poseemos nueva, sigue

siendo teórica, podemos expresar lo que sabemos, con algunas

dificultades a veces, pero internamente estamos seguros de haber

aprendido. Pero aún no pasamos a la etapa de aplicación del

conocimiento, si nos quedamos acá y no usamos la información, con

el tiempo la red neuronal que la constituye, tenderá a debilitarse.

Ahora bien, resultaría relevante analizar y comprender, cómo es posible

atravesar los filtros cerebrales que limitan el aprendizaje.

Todo lo que aprendemos llega a nuestro cerebro a través de los sentidos y

es procesado, almacenado y activado a través de una serie de eventos eléctricos

y químicos. Sin embargo el cerebro no está equipado para procesar los millones

de bits de información sensorial que lo bombardean por segundo. Hay obstáculos

Page 8: Monografía Formación en Neurosicoeducación · interactúa y contribuir a su motivación. ... conocimiento faltantes o la nueva información y aceptar que no se ... cuello y órganos

8

que toman la forma de filtros y protegen al cerebro de una sobrecarga de

información, focalizando la atención sólo en la información sensorial crítica para la

supervivencia.

La forma en que los cerebros de los niños responden a esta información

sensorial del entorno demuestra qué tipo de información atrae su atención.

Los educadores pueden utilizar estrategias compatibles con el cerebro,

tales como: la novedad, la sorpresa, la predicción, la anticipación positiva, los

intereses individuales, y otras técnicas para focalizar la atención de sus alumnos

en la información que éstos necesitan ver, oír, recordar…

El registro de los estímulos sensoriales que pasan por los filtros cerebrales,

está fuertemente influenciado por los estados emocionales de los niños en el

momento de escuchar o ver la información.

Como educadores podemos contribuir a que estos filtros trabajen en forma

óptima, sobre todo cuando los niveles de estrés se mantienen bajos. Es durante

estos momentos, cuando se selecciona la información cognitiva más valiosa para

que atraviese los filtros y pase a la memoria.

Entender cómo la información se convierte en conocimiento y se transforma

en memoria a largo plazo puede ser una herramienta poderosa para contribuir en

el progreso académico de nuestros alumnos. Las estrategias compatibles con el

cerebro habilitan a los alumnos a responder a los estímulos del entorno de la

mejor manera posible y a convertir esa información, en conocimiento adquirido.

Page 9: Monografía Formación en Neurosicoeducación · interactúa y contribuir a su motivación. ... conocimiento faltantes o la nueva información y aceptar que no se ... cuello y órganos

9

Hay tres sistemas cerebrales principales que son la llave para construir

mejores cerebros.

La información que nuestro cerebro recibe como estímulo sensorial debe

pasar primero a través del sistema activador reticular (SAR), más tarde por el

sistema límbico para ser reconocido y codificado en estructuras y finalmente

almacenado en la memoria a largo plazo.

El SAR es el sistema activador de la atención y está ubicado en la parte

más baja posterior del cerebro (tronco encefálico). Recibe información de las

terminaciones nerviosas de los brazos, piernas, troncos, cabeza, cuello y órganos

internos que convergen en la espina dorsal. Estos mensajes de los sentidos deben

pasar a través del SAR para poder entrar al cerebro racional o para ser enviados

directamente a los centros de respuesta automática. El SAR determina el estado

de alerta y vigilancia en el resto del cerebro.

El objetivo de una enseñanza exitosa es controlar el fluido de información

que pasa a través del SAR (el sistema de activación de la atención) de los

alumnos para que, de este modo, la información más útil que se puede convertir

en conocimiento, alcance las redes neuronales cognitivas superiores en los

lóbulos prefrontales.

Reflexionando sobre lo expuesto, los docentes, podemos ayudar a nuestros

alumnos a prestar atención a la información importante, llamando la atención de

sus SAR. Dado que el SAR busca los cambios en el entorno, incorporando

Page 10: Monografía Formación en Neurosicoeducación · interactúa y contribuir a su motivación. ... conocimiento faltantes o la nueva información y aceptar que no se ... cuello y órganos

10

sorpresas y novedades en el aprendizaje a través de variaciones en los estímulos

sensoriales, resultaría importante realizar: cambios en la voz, en el volumen, en el

ritmo, cambios visuales en los colores, en el movimiento, tamaño, y otros cambios

táctiles. De esta manera hacemos que la información que los alumnos necesiten

focalizar y captar, les llame la atención.

Es más importante aún planear actividades de aprendizaje para que la

información sensorial importante pase a través del SAR en los casos que los niños

tengan ADD o cualquier otra dificultad de procesamiento sensorial. Si los alumnos

ya están presionados o exigidos por la tarea de escoger información de entre una

multitud de estímulos sensoriales, el objetivo es concentrar la atención en la

información sensorial que sea más valiosa e importante en ese momento.

Por otro lado, la información sensorial que atravesó el SAR debe pasar

ahora a través del núcleo emocional del cerebro, el sistema límbico, en especial la

amígdala y el hipocampo, donde se le da significado emocional a la información.

Los neurotransmisores son las sustancias químicas que se encargan de la

transmisión de las señales de una neurona a la siguiente, se liberan en los

botones sinápticos y se dirigen hacia las hendiduras sinápticas de otra neurona.

La dopamina es uno de los más importante neurotransmisores del cerebro.

Cuando el cerebro lanza dopamina durante una experiencia agradable, se

construyen memorias fuertes de la misma, que posteriormente lanzan dopamina

en la expectativa de una próxima experiencia agradable. La dopamina aumentará,

entonces, el foco de atención potenciando la consolidación y el almacenamiento

en la memoria a largo plazo.

Las actividades o las experiencias que se asocian a niveles crecientes de

dopamina en el cerebro, incluyen: el movimiento físico, conexiones del saber con

intereses personales, contacto social, música, novedad, sentido del logro,

recompensa personal, iniciativa, juego y humor.

Page 11: Monografía Formación en Neurosicoeducación · interactúa y contribuir a su motivación. ... conocimiento faltantes o la nueva información y aceptar que no se ... cuello y órganos

11

Cuando se puede incorporar la experiencia y éstas actividades en las

clases, la dopamina estará entonces disponible para aumentar el placer, la

atención y la memoria.

Conclusión

En el proceso de aprendizaje es necesario considerar dos aspectos

relevantes, en primer lugar, el estado de ánimo del alumno, es decir, la

predisposición que éste tenga hacia la captación de una información novedosa. Si

el alumno está contento, la información recepcionada será aprendida con mayor

facilidad, de lo contrario, las horas frente al docente poco o nada servirán. Por otro

lado, resulta también importante la metodología en la enseñanza, porque

depende, en gran parte de ella, la manera de cómo el estudiante se predisponga

para aprender. Así mismo, son las emociones las que conducen la memoria, esto

significa que si las emociones son placenteras, el rechazo a la información

novedosa será menor, y por ende, el aprendizaje más efectivo.

Para la investigadora Judy Willis, toda información novedosa, antes de ser

aprendida, debe pasar por tres importantes filtros en nuestro cerebro. Estos filtros

favorecen la discriminación y la atención del cerebro a lo que realmente le interesa

absorber como aprendizaje. Los filtros están presentes en el sistema de

aprendizaje RAD: el sistema reticular de activación (RAS), el filtro positivo de la

amígdala y la intervención de dopamina.

Page 12: Monografía Formación en Neurosicoeducación · interactúa y contribuir a su motivación. ... conocimiento faltantes o la nueva información y aceptar que no se ... cuello y órganos

12

Cada uno de ellos se determina por las emociones, si son positivas, el

acceso de la novedad al cerebro se realizará con mayor rapidez. Si el cerebro

detecta estrés puede combatir y bloquear la información. El neurocientífico Ignacio

Morgado, agrega, que las emociones son de relevante importancia para el

aprendizaje, porque determinan finalmente la decisión del ser humano al elegir

entre varias opciones. El uso de la razón se mantiene limitado al análisis de las

probabilidades, pero es en la decisión final que las emociones determinan la

elección según las sensaciones que nos producen.

Esto significa que, cuanto mejor sea el ambiente para aprender, mejor será

el aprendizaje. Es por todo esto que la educación debe centrar sus esfuerzos en

captar la atención del alumno con la mayor variedad de posibilidades, siempre

buscando estimular la satisfacción de éste en el proceso educativo. La

transferencia de información estructurada utilizando medios agradables, permitirá

que el alumno capte la información placenteramente.

La variante de educar relacionando experiencias, puede resultar

satisfactoria si a lo expuesto, se suma un correcto manejo de las emociones.

El docente que conoce los principios neurológicos que rigen

el funcionamiento cerebral, su maduración cognitiva y emocional, tiene en sus

manos un recurso espléndido para diseñar su práctica docente, identificando

ritmos y modalidades madurativas en sus alumnos y eligiendo recursos de

enseñanza sobre bases científicas que le garantizan óptimos resultados.

Gracias al aporte de las neurociencias es posible que los docentes y las

clases dejen de ser aburridas y por el contrario, el aprendizaje sea, una actividad

placentera y efectiva. Sencillamente, inolvidable.

Page 13: Monografía Formación en Neurosicoeducación · interactúa y contribuir a su motivación. ... conocimiento faltantes o la nueva información y aceptar que no se ... cuello y órganos

13

Bibliografía.

Material de estudio de Asociación Educar, perteneciente a la Carrera de

Neurosicoeducador.

Material gráfico de Internet.

Psicobiología del aprendizaje y la memoria. I. Morgado. Revista de

Neurología. 2005.