38
Una discusión sobre “En la Patagonia” de Bruce Chatwin Materia : Seminario de Literatura Patagónica 1

Monografía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Monografía sobre "En la Patagonia" de Bruce Chatwin

Citation preview

Page 1: Monografía

Una discusión sobre “En la Patagonia” de Bruce

Chatwin

Materia: Seminario de Literatura Patagónica

Titular:

Alumna:

1

Page 2: Monografía

Índice

Págs.

Introducción……………………........................................................3

Primera parte: análisis particular…………………………………...5

Segunda parte: análisis general…………………………………...12

Tercera parte: la teoría del tercer espacio……………………….16

Conclusión……………………………………………………………..21

Bibliografía consultada……………………………………………...24

Anexos………………………………………………………………….26

2

Page 3: Monografía

Introducción

Desde el principio de los tiempos el hombre ha sentido la necesidad de

inmortalizar sus vivencias por medio de la escritura (símbolos, jeroglíficos, etc.).

Así, desde los primeros tiempos hasta hoy se han llegado a recolectar infinitas

cantidades de textos de diferentes autores, formas de escritura, etc. Al

respecto, Liliana Oberti dice: “…A lo largo de la historia, el hombre ha tratado

de clasificar estas producciones textuales, darles un nombre que las distinga y

señalar aquellas particularidades que las hacen ser lo que son…”1. Con el

tiempo, nace la categoría de los géneros literarios que se ocuparán de clasificar

las producciones textuales que se agrupan y se definen dentro de este campo

1 OBERTI, Liliana: Los géneros como instancias de lectura, en: OBERTI, Liliana: Géneros literarios. Composición, estilo y contextos. Buenos Aires. Longseller. 2002. (Pág. 9).

3

Page 4: Monografía

de estudio. En virtud de esta conceptualización se puede distinguir un cuento

de una novela, una poesía de un texto dramático, etc.

A partir de estos estudios se han generado apasionadas discusiones sobre si

determinados textos ingresan dentro de una categoría o dentro de otra, etc.

Haciendo eco de estas discusiones, este trabajo tiene como objetivo abrir las

puertas del debate sobre la clasificación del texto “En la Patagonia” de Bruce

Chatwin, el cual es presentado por el autor como relato o diario de su viaje. Por

lo tanto, la tesis de este escrito se sustentará en la idea de que “En la

Patagonia” responde a las características principales de la novela y, por

consiguiente, lo es. El mismo se realizará a partir de una aproximación al texto

que contemple la visión que este autor presenta sobre la Patagonia. Para poder

lograrlo se tomarán como punto de partida la noción de novela de Liliana

Oberti, elementos marcados por Marta Marín respecto de la misma, y algunos

conceptos sobre relato de viajes extraídos de la web y el diario de viaje.

Además se intentará realizar un acercamiento al texto partiendo de las

teorizaciones que sobre el espacio realiza Edward Soja para poder comprender

mejor ésta postura.

4

Page 5: Monografía

Primera parte: análisis particular

El texto “En la Patagonia” de Bruce Chatwin trata sobre el viaje de este

autor a la Patagonia argentina y chilena en busca de una pieza similar

de piel que su abuela tenía guardada y que aparentaba ser de un

Brontosaurio. En su viaje conoce distintos lugares de la Patagonia en la

que se encuentra con diferentes personajes que la han poblado

(exiliados, navegantes, inmigrantes, etc.). En esta búsqueda, el autor

relata todo tipo de encuentros y de historias insólitas sobre cada uno de

los personajes que conoce y sobre las memorias que ellos le cuentan; a

través de ellas hace conocer al lector su propia visión de la Patagonia

que se plasma en diferentes apartados y de diferentes formas.

El texto se divide en noventa y siete capítulos que van relatando las

experiencias del viaje; si bien cada uno trata sobre diversos lugares en

algunos casos y distintas personas, en conjunto enmarcan las ideas y

los pensamientos que Chatwin tiene sobre la Patagonia. Por esta razón,

se puede decir que se trata de un texto sineqdoquial, es decir, de la

parte por el todo y viceversa. Esto porque cada capítulo corresponde a

una micronarración que trata sobre temas y personajes diferentes (en la 5

Page 6: Monografía

mayoría de los casos), pero que, en conjunto, rearman la historia y

develan su sentido. En este apartado se analizará el capítulo número

seis pues resulta más interesante para poder ver cómo se muestra la

visión que sobre la Patagonia tiene Chatwin. En él se relata la llegada a

Bahía Blanca y su posterior viaje hacia Río Negro en donde describe

explícitamente lo que ve y también introduce la parte histórica. Teniendo

en cuenta que lo que aquí interesa es la visión del autor, el análisis se

centrará en los párrafos en los que claramente se puede ver dicho

proceso. Para poder comprender mejor su posición, es importante tener

en cuenta ciertos puntos que ayudarán a dar significado a la misma.

El primero se basa en tomar en consideración que de acuerdo a ciertas

acepciones sobre el género narrativo de la novela, se puede clasificar a

este texto como tal. De esta manera se desarrollará dicho análisis en

base a éste presupuesto que es el objetivo principal de esta monografía.

Antes de llevar a cabo el mismo, se hace necesario explicitar los

conceptos sostenidos en este escrito sobre qué es una novela y qué un

relato de viajes2.

Para el caso de la concepción de novela es útil la caracterización que de

ella realiza Liliana Oberti que dice: “…Es la versión moderna de la

epopeya, que formalmente ya no se escribe en verso. Rescata dos

líneas de la épica: una, de la tradición oral, que trata de ser fiel a los

hechos o a representar con una dosis de realismo3; la otra, de la

tradición escrita asociada a lo fantástico, que constituye el carácter

ficticio. […] Una de las características de la novela es su amplitud y su

apertura. En su estructura se coordinan y yuxtaponen diferentes

elementos, a los cuales se agregan o subordinan otros de menor

jerarquía. En las novelas pueden coexistir diversas historias y

personajes al mismo nivel de importancia, y de cada uno de ellos

2 Estos conceptos podrían haberse trabajado en un apartado precedente al desarrollo del análisis sobre el texto de Chatwin pero se considera fructífera su inserción en éste, puesto que hace a la explicación de los puntos que se abordarán más adelante. Además, vale aclarar que sólo se trabajarán los puntos más interesantes sobre las concepciones de novela y relato o diario de viaje puesto que no es el objetivo de dicho trabajo el realizar un seguimiento sobre la historia de estos dos géneros.3 Se respetan aquí las negritas del texto fuente.

6

Page 7: Monografía

pueden derivarse historias o personajes secundarios…”4. De este modo,

pueden rescatarse los dos elementos principales de la noción de novela

y que Oberti resalta en negritas: la dosis de realismo y la ficción.

Sumado a estos dos elementos importantísimos en la configuración de

una novela se pueden tomar algunos más que agrega Marta Marín y

versan sobre lo siguiente: “…La novela tradicional, además ha expuesto

siempre los problemas sociales y morales del hombre, en un intento de

mostrar una representación e interpretación de la realidad, mientras que

la novela moderna tiende más a la interpretación psicológica y al

lirismo5…”6. Por otro lado, es importante tomar en consideración la

concepción de relato de viaje y de diario de viaje. Es necesario advertir

al lector que sobre este punto las discusiones son excesivamente

variadas y se basan en dos formas diferentes de apreciar este tipo de

texto. Una de ellas es que se tiene al relato de viajes como una forma de

texto diferente del diario de viajes; la otra toma las dos formas como una

unidad, es decir, el relato de viajes y el diario de viajes como el mismo

género. De esta manera, vale aclarar al lector que este trabajo adopta la

segunda postura pues resulta la más interesante y conveniente para el

mismo7. Aclarado este punto, es oportuno seguir con el análisis

aclarando otras cuestiones. Tomando en cuanta lo dicho más arriba, se

hace posible pensar en el texto de Chatwin como una novela pero, para

aclarar la discusión, se hace necesario traer a colación la concepción del

relato de viajes. Para ello, es pertinente tomar en consideración la

siguiente noción sobre el mismo: “…Es un género literario en el cual el

autor escribe acerca de uno de sus viajes, de las personas que en él ha 4 OBERTI, Liliana: Géneros épico – narrativos. C) Novela, en: OBERTI, Liliana: Géneros literarios. Composición, estilo y contextos. Buenos Aires. Longseller. 2002. (Págs. 45 – 46).5 Entendido, según la autora, como una visión subjetiva de la realidad a través de una descripción poética. 6 MARÍN, Marta: N. Novela, en: MARÍN Marta: Conceptos claves. Gramática, Lingüística y Literatura. Buenos Aires. Aique. 2007. (Pág. 142).7 Es necesario aclarar que se toma ésta posición puesto que las opiniones y discusiones sobre éste son variadas y merecedoras de un trabajo mucho más extenso que el que en este escrito se precisa. Por lo tanto, se considera que trabajar sobre estas discusiones se alejaría del enfoque que este tema en particular necesita. Por lo pronto, el lector podrá apreciar en las posteriores citas que dicha discusión se ve plasmada en ellas pero, para poder continuar con la interpretación de este trabajo se sugiere hacer omisión de las mismas en los casos en que se hagan notar.

7

Page 8: Monografía

encontrado o conocido, las emociones sentidas o aquello que ha visto o

aprendido. Para ser considerado literatura, el relato debe tener una

narrativa coherente y estructurada. No debe ser una simple colección de

fechas, horas y sucesos, como podría ser un diario de viaje o una

bitácora de navegación. Puede además contar aventuras, exploraciones,

experiencias o conquistas que el narrador haya visto o protagonizado

personalmente…”8. Para ampliar un poco más la concepción de este

género es interesante también la siguiente descripción del mismo: “…

Los diarios de viaje9 son textos que se escriben mientras se realiza

una travesía. Día a día, se relatan anécdotas, experiencias, se

describen las personas, los lugares, los objetos, las plantas y los

animales que se encuentran […] En los diarios de viaje, la información

se organiza cronológicamente. Cada fragmento se reconoce por el día

exacto en que fue escrito; pero cuando el autor vuelve a retomar su

diario, por lo general, relata lo ocurrido durante el lapso en que no

escribió…”10. De esta manera, se presentan así las características más

importantes que estas dos clasificaciones muestran. Por un lado, y como

se ha aclarado anteriormente, está el realismo y la ficción para la novela,

y por el otro, la estructura del relato de viajes en cuanto a los diferentes

temas que se introducen en él y su organización. Teniendo en cuenta

estos puntos entre cada uno se dará comienzo al análisis propiamente

dicho.

Tomando en consideración que lo que aquí interesa es la visión del

autor, que será la que, plasmada en el texto, demostrará o desde la que

se podrá realizar la apreciación sobre si se trata de una novela o un

relato de viaje, el análisis se centrará, en este apartado, en los párrafos

en los que claramente se puede ver dicho proceso. Para poder

8 Extraído de: http://es.wikipedia.org/wiki/Relato_de_viaje (Es necesario recordar al lector que como no es el objetivo de este trabajo realizar un seguimiento de la historia de las conceptualizaciones sobre la novela y el relato de viaje desde distintos autores y puntos de vista, por eso se utilizan estas nociones precisas. Además, resulta interesante también el hecho de poder introducir en trabajos de esta índole elementos proporcionados por las nuevas tecnologías como en éste caso, de la web).9 Se respetan las negritas del texto fuente.10 VVAA: Narran los viajeros: el diario de viajes, en: VVAA: Enciclopedia escolar temática. Tomo 3. Lengua y Literatura. Buenos Aires. Santillana. 2005. (Págs. 100 - 101).

8

Page 9: Monografía

comprender mejor su posición, es importante poner la atención en

ciertos puntos que ayudarán a dar sentido a la misma. El primero se

relaciona con la tesis que aquí se defiende, es decir, que se trata de una

novela. Recordará el lector que en la introducción de este trabajo se

hace referencia a que Chatwin presenta su texto como un relato de viaje.

El hecho de que se clasifique al mismo como una novela da cuenta de

un hecho importantísimo y es que, no se trata de un diario de viaje en

donde el autor proporciona fechas precisas sobre su aventura, etc.; es

decir que el escrito no está organizado a manera de diario de viajes sino

al contrario. Sobre éste también se puede interpretar otra de las

cuestiones a tener en cuenta: al ser una novela, los datos que se

presentan en ella no están escritos al azar, es decir, no se trata de un

diario en el que el autor escribe día a día sobre sus experiencias y luego

las publica de manera fiel en forma de libro. Por el contrario, el que sea

clasificado como una novela deja en claro que se trata de una forma de

estructuración y de organización especial del texto que no responde

explícitamente al momento en que los hechos descriptos han ocurrido;

es decir que se debe presuponer que el autor, una vez realizado y

finalizado el viaje, ha seleccionado y ha organizado sus experiencias de

una manera especial para la recepción del público. Un apartado que

sirve como ejemplo de ello se encuentra en el capítulo seis y se trata de

la forma en que comienza: “…Bahía Blanca es la última ciudad

importante antes de que empiece el desierto patagónico…”11. En esta

cita puede verse que, mediante el uso del adjetivo calificativo, el autor

está realizando una apreciación, la misma reside en el hecho de que

escriba que Bahía Blanca es la última ciudad importante ya que da

cuenta de un conocimiento sobre la misma puesto que se la valora; esto

permite presuponer que existe cierto conocimiento sobre el lugar y que a

partir de ello, el autor se toma la libertad de realizar la apreciación. Así,

se puede observar que se trata de un texto que está escrito

posteriormente al viaje, ya que, si se estuviera en presencia de un diario

de viajes, las impresiones o la forma de relatar serían distintas; sin

11 CHATWIN, Bruce: En la Patagonia. España. Muchnik Editores S. A. 1992. (Pág. 25).9

Page 10: Monografía

conocimiento de lo que acontecerá (en el sentido de lo que verá y

experimentará en los lugares por los que transitará más adelante) no

podría haber realizado tal valoración. Además, en la misma cita utilizará,

más adelante, un sustantivo que ocupará el lugar del adjetivo y por lo

tanto actuará como tal, este es “desierto”. El autor hace uso de este

sustantivo para calificar una vez más al lugar que observó. Nuevamente

su apreciación se vuelve explícita y puede decirse que funciona de la

misma manera que en el ejemplo anterior. Mediante éstos puede verse

que el autor ya está en conocimiento del espacio al momento de la

escritura y, por lo tanto, mediante distintos procedimientos de la lengua

expone su valoración. De esta manera es posible darse cuenta de que

se trata de un texto que ha sido elaborado al finalizar la travesía.

Responde a una organización, manera de narrar y de utilización del

lenguaje que se podría calificar de especial o particular puesto que no

sólo se trata de exponer una visión propia sobre un objeto X, sino

también de que el lector realice una recepción determinada del mismo.

Otro punto a tener en cuenta y que se desglosa del hecho de calificar o

de clasificar al texto como una novela es la propiedad ficcional. La

definición de novela, cualquiera sea el autor que la realice, encubre un

elemento que es intrínseco a ella y que lo constituye, éste es el

elemento ficcional. En la cita realizada con anterioridad estaba

claramente designado. Para interpretar mejor este asunto hay que

observar que en el texto de Chatwin existen diversos pasajes en los que

se hace referencia a la parte histórica sobre la Patagonia. Existen

variados estudios y opiniones al respecto sobre diferentes autores que

indican que no es posible saber con certeza si todos los hechos

relatados por el autor son ciertos. Con respecto a ello se puede decir

que, en el caso de las expediciones de Ameghino por ejemplo, se trata

de situaciones históricas que están documentadas, pero en lo que

respecta a las personas y familias que este autor conoce en su aventura

no se puede indicar con certeza que se trate de personajes reales. En el

caso del capítulo seis, que es el que en este análisis interesa, existen

dos hechos históricos nombrados: uno es el viaje de Charles Darwin del

10

Page 11: Monografía

cual se conservan escritos que aportan veracidad a estos datos; otro es

el de Williams Henry Hudson, o Guillermo Enrique Hudson del cual

también existen documentos de los cuales el lector puede verificar

datos. Por lo tanto, el lector se encuentra frente a una cantidad de datos

de los cuales deberá verificar su veracidad y en los cuales, muchas

veces, no encontrará instrumentos para hacerlo; es decir que hay cierta

cantidad de información que, al no ser verificables, aportan dudas y

pueden ser pensados como elementos que hacen al elemento ficcional

de la obra.

Además de lo que hasta ahora se ha analizado, en el capítulo seis

puede encontrarse un párrafo en el que el autor explícita una vez más su

visión sobre la Patagonia, y es el siguiente: “…El desierto patagónico no

es un desierto de arena y guijarros, sino un matorral bajo de arbustos

espinosos, de hojas grises, que despiden un olor margo cuando los

aplastan. A diferencia de los desiertos de Arabia no ha producido ningún

desborde espiritual dramático, aunque sí ocupa un lugar en los anales

de la experiencia humana…”12. En este párrafo se puede apreciar de

manera manifiesta la perspectiva del autor; nuevamente describe a la

Patagonia como un desierto y en este caso lo describe como un lugar

oscuro y desolado. Además, como un lugar que no produce grandes

impresiones o revoluciones espirituales en las personas que la visitaron

aunque esté presente en varios escritos de grandes viajeros como

Darwin o Hudson. De esta manera puede observarse que la visión no es

positiva y que, por lo tanto, no se puede esperar que la misma se

modifique en los siguientes capítulos. Dentro de éste, las alusiones o las

expresiones más importantes que pueden encontrarse son las

comentadas más arriba. Las descripciones que tratan sobre los

araucanos por ejemplo, no muestran rasgos de subjetividad sino que se

trata de descripciones totalmente objetivas que podrían pensarse que

tienen una función meramente informativa para el mayor conocimiento

del lector. Si se tiene en cuenta que al principio de este escrito se

destacó que cada capítulo comprende significado en sí mismo y que, a

12 Op. Cit. (Pág. 27).11

Page 12: Monografía

la vez, juntos rearman una visión completa sobre el punto de vista del

autor, se hace necesario realizar algunas observaciones de este capítulo

dentro de la obra en general. Teniendo en cuenta esto, se procederá a

realizar un breve acercamiento a la obra en general en el siguiente

apartado; a continuación de ello se comenzará un análisis más profundo

que tome en cuenta la teoría del tercer espacio de Edward Soja.

Segunda parte: análisis general

A partir del análisis del capítulo seis que se ha realizado en el apartado

anterior, como ya se ha adelantado, se hace necesario realizar un

acercamiento a la obra en general. Para ello se analizarán algunas citas

que servirán como ejemplo de la visión del autor y que permitirán

esclarecer un poco más la tesis sostenida en este escrito.

Poniendo atención entonces a la obra completa, se puede vislumbrar un

hecho crucial para una posible interpretación del texto. El capítulo seis

ha sido elegido porque es en el cual se presenta de manera más clara la

visión del autor sobre la Patagonia, y sirve como apertura de lo que

vendrá después. Si se intentan buscar apartados en los cuales se pueda

verificar una expresión clara y completa de la visión de Chatwin, el lector

se encontrará con oraciones o expresiones sueltas. A lo largo del texto 12

Page 13: Monografía

Bruce Chatwin describe de la manera más objetiva posible su paso por

los distintos lugares de la Patagonia. En pocas ocasiones es posible

encontrar expresiones que den cuenta visiblemente de su posición o su

pensamiento más que en frases sueltas que, tomadas en conjunto,

podrían generar un acercamiento a la misma. Sin embargo, puede

decirse que el texto no escapa a las valoraciones personales y, por lo

tanto, la subjetividad está presente en él. Algunos ejemplos pueden ser:

“…Pasé por tres ciudades aburridas: San Julián, Santa Cruz y Río

Gallegos…”13, en el capítulo 46; “…La Tierra del Fuego es, por tanto, la

tierra de Satanás, donde las llamas titilan como luciérnagas en una

noche estival…”14; etc. Se trata de manifestaciones dispersas que se

encuentran dentro de la narración y que pasan desapercibidas para el

lector que no se encuentre tan atento. Con esto puede decirse que es

difícil encontrar la subjetividad del autor y esto responde tal vez al

objetivo de la escritura que podría pensarse como “narrar la aventura

vivida”, aunque vale decir que el hecho de que sea difícil encontrarla no

lo hace imposible. Por otra parte, es importante destacar también que se

puede descubrir cierta subjetividad o rasgos de ella en los objetos que

son descriptos. La mayoría de las veces, y como ya se ha apuntado

anteriormente, las descripciones que se realizan son bastante oscuras

exceptuando algunas que podrían calificarse de positivas. Algunos

ejemplos pueden hallarse en las representaciones de las casas de los

estancieros que conoce en su camino, o a las descripciones de la

vegetación y la fauna: “…En la dehesa había Herefords, y entre ellos se

paseaban las bandurrias, unos pájaros con grandes patas de color

rosado intenso, que emitían un graznido melancólico…”15; “…Durante

una hora subimos por un valle empinado, donde el sendero zigzagueaba

sobre un montículo de rocas rojas para luego zambullirse entre los

árboles gigantescos. Al cabo de otra hora llegamos a un precipicio

escabroso…”16; “…Mientras viajaba hacia el sur, rumbo a Comodoro

13 Op. Cit. (Pág. 109).14 Op. Cit. (Pág. 133).15 Op. Cit. (Pág. 45).16 Op. Cit. (Pág. 74).

13

Page 14: Monografía

Rivadavia, atravesé un desierto de piedras negras y arribé a

Sarmiento…”17; etc. Puede verse así, que los espacios, la flora, la

fauna, etc. son descriptos de una manera especial y fijan la atención en

detalles que muestran cierta oscuridad. La mayoría son espacios

oscuros, lúgubres, vacíos, carentes de alegría o simplemente espacios

que no dicen nada y que dan una impresión melancólica y triste al lector.

Estos procedimientos de estilo también aportan una idea sobre lo que el

autor ve en la Patagonia, no son tan explícitos pero, sin lugar a dudas,

aportan una imagen negativa con la que el lector puede analizar y

crearse su propia imagen de la Patagonia (que puede estar o no

equivocada de lo que realmente es). Como último punto importante cabe

señalar que las valoraciones explícitas y totalmente negativas surgen en

boca de los personajes que Chatwin conoce y de algunos documentos

que introduce en su narración como herramienta que contribuye a la

verosimilitud de su relato. Algunos ejemplos: “…A ella Río Pico no le

recordaba a Rusia. En Argentina no había nada: ovejas y vacas y seres

humanos semejantes a ovejas y vacas…”18; “…-¿Es inglés?- me

preguntó. – Antes había muchos ingleses aquí. Propietarios,

administradores, capataces. Gente civilizada…”19; “…El artista y vaquero

Will Rogers escribió: “Querían jinetes norteamericanos para que se

desempeñaran como capataces de los nativos. Éstos eran demasiado

lentos”…”20; etc. Se trata de expresiones que, en general, ahondan en

las apreciaciones sobre el habitante argentino nativo y no ya sobre la

Patagonia en sí, pero ayudan a la comprensión de las ideas del autor.

Demarcan aquellos elementos que se enumeraban en las citas siete y

ocho del presente trabajo; es decir, las personas, el paisaje, etc. En este

sentido es necesario aclarar que, si bien he aquí un ejemplo de las

características propias del relato de viaje, también lo son de la novela.

Es una de las particularidades que la conforman el hecho de presentar al

lector amplitud y apertura como se indica en la cita número tres de este

17 Op. Cit. (Pág. 85).18 Op. Cit. (Pág. 76).19 Op. Cit. (Pág. 137).20 Op. Cit. (Pág. 61).

14

Page 15: Monografía

trabajo. Además puede agregarse la siguiente descripción sobre el

concepto de novela que refuerza este punto: “… (en la novela) Abundan

las descripciones21 y los diálogos, que permiten que el lector pueda

imaginar los distintos lugares que aparecen y “ver” cómo actúan los

personajes…”22. De esta manera podrá apreciar el lector que hasta el

momento, ni la búsqueda de la subjetividad del autor dentro del texto, ni

las descripciones y manera de estructurarlo indican que no puede ser

clasificado como una novela. Sin embargo todo texto es perfectible y el

objetivo de este escrito es abrir la discusión, por lo tanto, es aceptable

que el lector no esté de acuerdo con los mismos.

A partir de los ejemplos anteriores pueden ser apreciados los distintos

modos en que se presenta la visión de Chatwin sobre la Patagonia. El

hecho de que pueda ser clasificado como una novela y que, por lo tanto,

supone que se trata de un relato que podría tener hechos ficcionales,

permite que se pueda pensar que las apreciaciones que realizan los

distintos personajes corresponden a valoraciones realizadas por el autor.

Por supuesto, esta interpretación quedará como una opción para el

lector que vea que esto es posible. La misma se basa en la idea de que,

como no se sabe con certeza si estos personajes existieron o no y, si lo

que el autor dice que dijeron es cierto o no, es posible que esté puesto

en el texto como una manera original de representar el propio punto de

vista.

De esta forma el lector puede dar cuenta de los distintos puntos que

permiten pensar al texto de Chatwin como una novela y no ya como un

relato o diario de viaje. A través de los diferentes ejemplos se han

expuesto las diversas características que cumplen con los rasgos

propios del género novela como las amplias descripciones, los distintos

personajes que conforman historias diferentes, los cambios de espacios,

el hecho histórico que aporta realismo al escrito y además, la duda que

dejan algunos que hacen a la ficcionalidad del relato, etc.

21 Las negritas están puestas en el texto desde el que se extrajo la cita al igual que las comillas.22 VVAA: Historias de novela, en: VVAA: Enciclopedia temática. Tomo 3. Lengua y Literatura. Buenos Aires. Santillana. 2005. (Pág. 66).

15

Page 16: Monografía

Con el objetivo de poder ampliar más ésta mirada hacia “En la

Patagonia” de Bruce Chatwin, es valiosa la teoría de los espacios de

Soja. Por lo tanto, en el siguiente apartado se realizará un breve

desarrollo de la misma intentando interpretarla a través del texto

estudiado para poder realizar a continuación, la respectiva conclusión

del trabajo.

Tercera parte: la teoría del tercer espacio

Teniendo en cuenta que el presente trabajo está abocado al análisis del texto

“En la Patagonia” de Bruce Chatwin, se realizará a continuación un breve

repaso por la teoría de los espacios de Edward Soja para proceder al análisis

del primero en base a dicha teoría.

En su artículo “El tercer espacio. Ampliando el horizonte de la imaginación

geográfica” Edward Soja propone una nueva forma de pensar los espacios en

distintas áreas del conocimiento23. Destaca que hay tres aspectos que

23 Teniendo en cuenta que el presente trabajo se basa en el análisis de la obra de Bruce Chatwin, no se profundizará en la teoría de Soja para no escapar al tema principal del mismo. El lector podrá remitirse a este artículo en el anexo de éste escrito.

16

Page 17: Monografía

conforman al ser, estos son: el espacio, el tiempo y la sociedad a los que los

denomina espacialidad, sociabilidad e historicidad. De esta manera lo que

plantea este autor es que los hechos sean estudiados desde una trialéctica

entre estos tres aspectos, lo que conformará una visión completa del ser

humano. A partir de ello éste propone el estudio del espacio desde una nueva

perspectiva. Ésta estará conformada por un primer espacio que es el espacio

material o percibido (que equivale al espacio real); el espacio mental o

concebido que abarca la subjetividad, es decir, las representaciones e

imaginación del sujeto, y por último, el tercer espacio. Dicho espacio es el que

conforma a los dos primeros y es denominado por Soja como el espacio vivido.

Es importante aclarar que el tercer espacio visto desde la óptica de la literatura

viene a ser aquél en donde confluye el espacio real y el espacio imaginado del

autor; es decir, se trata de la conjunción entre el espacio material o percibido y

el espacio concebido en lo que respecta a lo que el autor o narrador presenta.

Desde esta perspectiva puede decirse que en un texto literario se puede

encontrar una visión de alguien (el autor) que mira desde cierto lugar. Así,

dentro del texto se hace posible reconocer el tercer espacio puesto que el

lector se halla frente a lo material y a lo concebido en el instante de la lectura.

Esto permite repensar el análisis y decir que, en realidad, el lector está frente al

espacio vivido por el autor puesto que espacio percibido más espacio

concebido confluyen en la creación misma. De esta manera, a partir de la

teoría del espacio vivido se puede hacer la siguiente relación con el texto de

Chatwin: si se toman en cuenta los puntos tratados con anterioridad en este

trabajo se puede apreciar que el lector está en presencia del espacio vivido por

Bruce Chatwin. En “En la Patagonia” se cuentan los sucesos vividos por el

autor Bruce Chatwin en un tiempo específico y en un lugar determinado. A

través del análisis de la primera y segunda parte de este trabajo se puede ver

que, como ya se ha dicho, el texto fue escrito una vez finalizado el viaje. No es

necesario volver a ejemplificar este punto puesto que el lector lo podrá verificar

más arriba pero esto resulta importantísimo para la teoría de Soja. Decir que el

texto ha sido escrito al finalizar el viaje encierra un hecho que ayuda a

interpretar de mejor manera los puntos de contacto entre la teoría de Soja y el

texto de Chatwin. Es evidente que el lector está en presencia del espacio vivido

17

Page 18: Monografía

de Soja al momento de la lectura del texto de Chatwin pues se está en

presencia de una escritura que encierra los dos primeros espacios. Por un lado

se encuentra el espacio percibido que en el texto “En la Patagonia” es la

Patagonia misma y todos los personajes a los que el texto refiere, de los que

anteriormente se han citado ejemplos; éste es justamente el que hace que el

lector se encuentre en presencia del espacio concebido y el vivido. En lo que

respecta al espacio concebido, como recordará el lector, es aquel que envuelve

la subjetividad del sujeto o autor, por lo tanto, se trata de la historia en sí, es

decir, del viaje y de cómo está contado ese viaje en el texto de Chatwin. Ahora

bien, si el lector recuerda que la tesis de este trabajo se centra en la idea de

que el escrito de Chatwin es una novela, entonces podrá vislumbrar claramente

este espacio. A manera de aclaración de este punto se puede decir lo

siguiente: como ya se ha especificado y debidamente fundamentado, la novela

encierra una manera especial de contar los hechos y de organizarlos en su

estructura misma. Este hecho es el que permite realizar la apreciación de que

el lector de Chatwin se encuentra frente al espacio percibido y, por lo tanto, al

espacio vivido. Si el lector está de acuerdo con dicha tesis entonces es posible

decir que la novela está organizada y estructurada de una manera especial.

Esta organización especial es la que devela que se está en presencia de lo

subjetivo, es decir, del espacio percibido del cual se desprende, junto con el

percibido, el vivido. El autor presenta los hechos tal cual sucedieron pero los

cuenta de una manera determinada y de la forma en la que él mismo lo vivió,

es decir, desde su perspectiva24. La misma nos remite entonces al espacio

concebido ya que si se tuviera la oportunidad de escuchar la historia desde otra

voz u otro protagonista de la misma, se podría verificar que no serían iguales. A

partir de ello se puede decir que se está en presencia del espacio vivido puesto

que el lector se encuentra frente al espacio real (La Patagonia) y al concebido

que deriva de las apreciaciones que realiza Chatwin dentro de la novela y de la

forma en la que está organizada la misma. Es necesario remarcar que el hecho

de que el autor haya terminado el viaje y posteriormente haya escrito la novela,

también es prueba de que el lector está en presencia del espacio vivido. Esto

24 Estos sucesos han sido debidamente ejemplificados en la primera y segunda parte de este trabajo, por lo tanto, se considera redundante volver a realizar esta acción aunque se llama la atención al lector sobre los mismos.

18

Page 19: Monografía

puede ser pensado así porque hay que tener en cuenta que el proceso de

escritura trae consigo la creación, la reflexión y el pensamiento por parte del

sujeto, es decir, un aprehender el objeto (en este caso sería conformar una

visión propia del espacio patagónico); si se toman en consideración estos

pasos, entonces se puede decir que el sujeto, en este caso el autor Chatwin,

crea a partir del espacio percibido y el real. Al realizar su narración desde esta

perspectiva es posible decir que el autor adopta una postura específica, un

enfoque o forma de ver las cosas que tienen incidencia sobre el espacio real y,

por lo tanto, se llega a la creación del punto de vista propio y, por consiguiente,

a la puesta en escena (o escritura y conformación del texto en sí). Dicha

creación, es decir, dicha historia está narrada de tal manera que, como ya se

ha visto en este trabajo, responde a la escritura o al formato de la novela. Este

punto resulta muy importante puesto que la estructura de la novela, así como la

de cualquier otro género narrativo, se realiza de una manera particular, que es

lo que el autor ha efectuado en este caso. Así, el producto terminado, es decir,

la obra en sí, es una conjunción entre el espacio concebido y el percibido, por

lo tanto, configuran el espacio vivido. Se trata de una manera particular de ver

a la Patagonia que tiene que ver con lo que el autor vio y sintió en el devenir

del viaje y toda esta transformación de la realidad que responde a la

perspectiva del autor, se ve plasmada en la estructura de la novela. Vale

recordar al lector que anteriormente se ha dicho que la novela tiene como

característica, entre otras cosas, el realismo y la ficción. Pensando en la tesis

sostenida en este trabajo y la teoría de Soja puede decirse entonces que en

“En la Patagonia” de Bruce Chatwin son evidentes dos elementos

importantísimos del género novela, a saber: por un lado se encuentra el

elemento real que puede decirse que es la Patagonia como lugar geográfico

existente y algunas de las descripciones de lugares y personas que en ella

habitan25, además del viaje en sí, que el lector sabe que fue real; por otro lado,

el elemento ficcional que está dado por la manera en la que se narran los

hechos (la subjetividad presentada en algunos pasajes) y las dudas que

generan ciertos acontecimientos contados por el autor. Por lo tanto, se hace

25 Recordará el lector que en otro apartado de este trabajo se ha hecho hincapié en la falta de certeza de algunos datos que el autor plasma en su obra y que configuraban el carácter ficcional de la misma.

19

Page 20: Monografía

evidente de esta manera que es posible pensar en este texto en los términos

de la teoría de Edward Soja. Se puede decir que existe una estrecha relación

entre los espacios y la estructura de la novela.

A partir de todos los datos recolectados hasta este momento, se dará lugar a

las conclusiones obtenidas en el siguiente apartado.

20

Page 21: Monografía

Conclusión

A través de los diferentes puntos que hemos analizado podemos

apreciar y realizar una valoración en general sobre la obra de Bruce

Chatwin. En conclusión, podemos decir que se trata de un relato que

deja muchas incertidumbres pero que también es rico en materia de

análisis de muchas cuestiones. En el caso de las primeras podemos

decir que se deben a que existen hechos (como el conocimiento de

ciertas personas y lugares) de los que el lector no puede estar seguro de

si son ciertos o no, si existieron realmente o no. Esto presenta una

amplia gama de preguntas sobre distintos puntos que tienen que ver con

la clasificación de este texto en el sentido de si es o no una novela, de

qué tipo de novela se trata, etc. A colación de estas incertidumbres se

despliega un abanico de posibilidades de análisis infinito puesto que

podríamos analizar por qué las valoraciones negativas en boca de los

personajes casi siempre son acerca de los habitantes de la región y no

de la Patagonia en sí; por qué se utiliza en determinados fragmentos la

palabra indígena para referirse a los nativos y por qué el trato sobre ellos

es pormenorizado; cuál es el objetivo del autor para averiguar los

21

Page 22: Monografía

trayectos recorridos por Butch Cassidy, etc.; en fin, son interminables las

posibilidades de análisis que podrían hacerse sobre el texto y esto se

debe a su riqueza en materia de construcción. Este análisis

pormenorizado tuvo como objetivo el descubrir, por un lado, cuál es la

visión representada en éste texto sobre la Patagonia. A partir de los

puntos en los que hemos hecho hincapié podemos decir que se trata de

una visión negativa. El imaginario que se representa se basa en la idea

de una Patagonia desértica que no tiene pasado (o si lo tiene es un

pasado triste y turbio, de muerte de las comunidades de los nativos);

tiene un presente aborrecible, según los habitantes de los distintos

lugares, y no tiene futuro puesto que sus habitantes desean huir de ella.

Se trata de una Patagonia que no tiene nada que ofrecer y que no tiene

historia, y si la tiene la hicieron los inmigrantes. Por otro lado, hemos

podido apreciar que es posible pensar este texto como una novela y a

partir de esta premisa realizar un análisis con la teoría del tercer espacio

de Edward Soja. Por lo tanto, hemos podido descubrir elementos que

nos hacen pensar en la construcción de este texto a partir de una idea

ya formada, una idea concebida generada desde el espacio real o

percibido y el espacio concebido. La teoría de Soja nos permite

fundamentar, a partir de otros elementos, que este texto está

configurado y responde a las características de la novela. En otras

palabras, el lector podrá interpretar que una teoría viable (en este caso

que el escrito de Chatwin es una novela) nos da la posibilidad de

analizar desde otras categorías. También, que ambas partes de este

análisis (la primera – particular – más la segunda – general – y la teoría

de Soja) nos permiten llegar a las mismas conclusiones. El texto de

Bruce Chatwin es una novela y como tal responde a un carácter real y

un carácter ficcional; ambos configuran el espacio vivido y, por lo tanto,

nos permiten observar, apreciar y aprehender la visión que este autor

tiene de la Patagonia.

Estas conclusiones podemos extraer de los elementos que hemos

analizado; cabe aclarar que dicho análisis sólo ha sido una aproximación

al texto y que, por supuesto, no está exento de ser perfeccionado.

22

Page 23: Monografía

Además, es necesario decir que el lector debe entender que cada

persona tiene una visión y que es su trabajo descubrir quién y desde

dónde se mira, a partir de allí, deberá respetar las opiniones con las que

se encuentre para poder construir con ello. Por ello podemos explicitar

que la visión que encontramos en este texto puede gustarnos o no, pero

respetamos la diferencia; lo importante es ser serios en nuestro trabajo y

saber distinguir quién y desde dónde se mira para poder crear espacios

de discusión. El imaginario patagónico está construido desde distintas

voces y es deber de los distintos lectores poder modificarlo en base a la

discusión seria y respetuosa que genere espacios de construcción

creativos en donde podamos revalorizar este espacio argentino.

23

Page 24: Monografía

Bibliografía consultada

Apuntes de cátedra.

CHATWIN, Bruce: En la Patagonia. España. Mucnik

editores S. A. 1992.

MARÍN, Marta: Conceptos claves. Gramática, Lingüística y

Literatura. Buenos Aires. Aique. 2007.

OBERTI, Liliana: Géneros literarios. Composición, estilo y

contextos. Buenos Aires. Longseller. 2002.

SOJA, Edward: El tercer espacio. Ampliando el horizonte

de la imaginación geográfica. S/D.

VVAA: Enciclopedia escolar temática. Tomo 3. Lengua y

Literatura. Buenos Aires. Santillana. 2005.

www.wikipedia.com

24

Page 25: Monografía

25

Page 26: Monografía

Anexos

SOJA, Edward: El tercer espacio. Ampliando el horizonte

de la imaginación geográfica. S/D.

26