5
  1.- INTRODUCCION Los Microcréditos en Bolivia han llegado a ocupar un lugar de importancia en nuestro país. Las entidades y las diferentes tecnologías empleadas en los microcréditos son y continúan siendo un éxito en Bolivia, a un grado que son un ejemplo para gobiernos e instituciones en muchos países. Entre otros factores, se pueden citar principalmente a la existencia de: - Varias instituciones privadas - Altos niveles de cobertura de demanda, por lo menos en los principales centros urbanos y en las zonas rurales con mejores condiciones para la producción - Un mercado dinámico con instituciones preocupadas por el desarrollo de productos y perfeccionamiento de las tecnologías financieras - Un marco regulatorio que en general es adecuado para el desarrollo de las entidades reguladas de microfinanzas. 2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Las Microfinanzas se han llegado a convertir en una estrategia para el desarrollo económico o siguen siendo solo una herramienta para la lucha contra la pobreza? 3.- JUSTIFICACION Con la presente se quiere dar a conocer el comienzo, los datos actuales y una reflexión acerca de los Microcréditos en Bolivia. 4.- DESARROLLO 4.1.- INICIOS DE LOS MICROCRÉDITOS Muhammad Yunus, banquero y economista de Bangladés es el desarrollador del Microcrédito. Los microcréditos son pequeños préstamos realizados a personas humildes o pobres a los que no conceden préstamos los bancos tradicionales. Posibilitan, especialmente en países en vías de desarrollo. Es parte esencial del campo de la microfinanciación, dentro del que se encuentran otros servicios tales como los microseguros, ahorros u otros. 4.2.- LAS ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN BOLIVIA La situación actual de las microfinanzas en Bolivia es producto de un largo proceso que se puede dividir en las siguientes cuatro etapas: Etapa I: El inicio del microcrédito con las ONGs Etapa II: La formalización de las entidades de microfinanzas Etapa III: El ingreso al mercado de las entidades de crédito de consumo Etapa IV: La crisis económica y la consolidación de la industria El estudio y datos de Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microcrédito (SOFIN), surgieron las primeras iniciativas para crear entidades sin fines de lucro (ONGs) como una forma de brindar acceso al crédito a los sectores con menores posibilidades económicas. Se incorporaron al sistema financiero de microempresarios que nunca habían tenido acceso a otras fuentes de fondos que no fueran las informales (familiares, amigos, prestamistas, etc.). Por tanto, las ONGs eran entidades crediticias más que intermediarios financieros.

MONOGRAFIA

Embed Size (px)

Citation preview

5/14/2018 MONOGRAFIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-55a930b65dce0 1/5

 

 1.- INTRODUCCION

Los Microcréditos en Bolivia han llegado a ocupar un lugar de importancia en nuestro país. La

entidades y las diferentes tecnologías empleadas en los microcréditos son y continúan siendo u

éxito en Bolivia, a un grado que son un ejemplo para gobiernos e instituciones en muchos países

Entre otros factores, se pueden citar principalmente a la existencia de:

-  Varias instituciones privadas

-  Altos niveles de cobertura de demanda, por lo menos en los principales centros urbanos y en lazonas rurales con mejores condiciones para la producción

-  Un mercado dinámico con instituciones preocupadas por el desarrollo de productos

perfeccionamiento de las tecnologías financieras

-  Un marco regulatorio que en general es adecuado para el desarrollo de las entidades regulada

de microfinanzas.

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA¿Las Microfinanzas se han llegado a convertir en una estrategia para el desarrollo económico

siguen siendo solo una herramienta para la lucha contra la pobreza?

3.- JUSTIFICACION

Con la presente se quiere dar a conocer el comienzo, los datos actuales y una reflexión acerca dlos Microcréditos en Bolivia.

4.- DESARROLLO4.1.- INICIOS DE LOS MICROCRÉDITOS

Muhammad Yunus, banquero y economista de Bangladés es el desarrollador del Microcrédito.

Los microcréditos son pequeños préstamos realizados a personas humildes o pobres a los que n

conceden préstamos los bancos tradicionales.

Posibilitan, especialmente en países en vías de desarrollo. 

Es parte esencial del campo de la microfinanciación, dentro del que se encuentran otros servicio

tales como los microseguros, ahorros u otros.

4.2.- LAS ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN BOLIVIALa situación actual de las microfinanzas en Bolivia es producto de un largo proceso que se pued

dividir en las siguientes cuatro etapas:

Etapa I: El inicio del microcrédito con las ONGs

Etapa II: La formalización de las entidades de microfinanzas

Etapa III: El ingreso al mercado de las entidades de crédito de consumo

Etapa IV: La crisis económica y la consolidación de la industria

El estudio y datos de Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microcrédito (SOFIN

surgieron las primeras iniciativas para crear entidades sin fines de lucro (ONGs) como una form

de brindar acceso al crédito a los sectores con menores posibilidades económicas.

Se incorporaron al sistema financiero de microempresarios que nunca habían tenido acceso

otras fuentes de fondos que no fueran las informales (familiares, amigos, prestamistas, etc.). Po

tanto, las ONGs eran entidades crediticias más que intermediarios financieros.

5/14/2018 MONOGRAFIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-55a930b65dce0 2/5

 

También es innegable el hecho de que las OGNs captaron recursos para la lucha contra la pobre

muchas veces a fondo perdido.

No invirtieron capital, crecieron con dineros a través del Fondo de Desarrollo del Sistem

Financiero (FONDESIF) que les asignaron a bajos interés (del 1% al 3%) con 5 años de gracia y a 1

años plazo (por lo general) dineros a fondo perdido como apoyo financiero para su crecimiento

4.3.- FORMALIZACIÓN

A partir de 1992, con la creación del Bancosol, comienza el proceso de “formalización” entendid

como la constitución de entidades financieras reguladas dedicadas a las microfinanzas, qu

surgen a partir de ONGs ya existentes.

Los Andes como el primer FFP constituido en el país sobre la base de la Asociación Pro-Crédit

Posteriormente, se crean otros FFPs originados también en ONGs (Fie, Prodem, Ecofuturo) y po

iniciativas empresariales totalmente privadas.

Se habré un amplio panorama de oportunidades para la formalización que giran principalment

en torno a un mayor espectro de fuentes de financiamiento posibles, una posibilidad de reduc

los costos financieros y acceso a información de la Central de Riesgos de la Superintendencia d

Bancos y Entidades Financieras.

Cuatro mayores entidades que se han formalizado demuestran un crecimiento enorme (Bancoso

Banco Los Andes ProCredit, Fie y Prodem) ampliaron las coberturas en cantidad de cliente

atendidos como en volumen de recursos financiados.

Las cuatro entidades antes de la formalización sumaban un cartera de 41,8 millones de dólare

con 90.121 clientes, a diciembre del 2009 alcanzaron un cartera de US$ 1,4 millones atendiendo

más de 630.000 clientes.

Las tasas de interés bajaron sustancialmente para el público producto de la mayor eficienc

lograda por las entidades, al aprovechar mejor sus economías de escala intermediando un mayo

volumen de recursos, sin embargo, los prestatarios de estos bancos opinan lo contrario.

Se amplió la cobertura geográfica tanto urbana como rural, con un número de agencias much

mayor, las cuatro entidades antes de su formalización sumaban 75 agencias, mientras que

diciembre 2004 cuentan con 400 agencias.

Para los pequeños prestatarios, el “éxito” de la experiencia boliviana en microfinanzas, e

producto del amedrentamiento sobre los pequeños deudores en los procesos de cobranz

abusivos e ilegales.

4.4.- SERVICIOS FINANCIEROS

El sistema microfinanciero regulado, el cual es en parte consecuencia de la formalización d

ONGs y su “transformación” en entidades financieras reguladas. 

El logro importante es que se ha ampliado los segmentos de mercado, atendiendo a sectores qu

antes no se atendía como población rural, asalariados, pequeña y mediana empresa.

5/14/2018 MONOGRAFIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-55a930b65dce0 3/5

 

Según datos, se ha incrementado la oferta de productos financieros no crediticios, como giros

transferencias nacionales e internacionales, etc.

Es importante mencionar que las entidades de microfinanzas presentan una mayor solvencia.

4.5.- METOLOGÍAS PARA MICROCRÉDITOSLa metodología que se elige depende de los objetivos que persiga la organización, en general

principal objetivo es promover el desarrollo local o regional de un país, para así mejorar

bienestar de las comunidades.4.5.1.- Metodología de Grupos Solidarios

Surgen en los años 70.

El concepto de Grupos Solidarios una manera de promover el desarrollo dirigiendo recursos a lo

más necesitados para incrementar su capacidad de forjar su propio futuro, atender a la crecient

población.

Las experiencias de la formación de grupos tanto en América Latina como en el Caribe, fuero

estudiadas y adoptadas por Acción Internacional (AITEC), la cual es una institución privada qu

surge en Estados Unidos en la década de los 70. Algunas de las características de es

metodología son las siguientes:

• Se utiliza la tecnología de crédito grupal, se forman grupos de 3 ó 5 persona

• Estas personas necesariamente tienen que ser vecinos y tenga nexos de amistad.

• Se otorga un crédito por grupo, y posteriormente se asignan montos iguales o distintos de e

único préstamo, de acuerdo al negocio de cada miembro.

• Se elige un coordinador por cada grupo. Cada miembro que forme parte de un grupo solidar

se responsabiliza solidariamente por el préstamo recibido el grupo. Resuelven sus problema

colectivamente orientándose o fiscalizándose recíprocamente.

• Los miembros de cada grupo aceptan entre si responder por la falla de uno de los miembros

que disminuye el riesgo para la organización de que haya evasión del compromiso del crédito

• La relación con la organización es a través de un asesor y/o oficial de crédito.

• Se otorgan montos pequeños a una tasa de interés mensual menor a la tasa de interés d

mercado y a vencimientos que varían de acuerdo a la política de la institución de 2 meses a uaño.

• La frecuencia para el pago de las cuotas varía de una organización a otr

• A parte de los servicios financieros también ofrecen servicios no financieros, como por ejempl

cursos de capacitación, etc.

4.5.2.- Metodología del Banco ComunalEsta metodología fue propuesta en la década de los 80 en los Estados Unidos por Jonh

Maragarita Hatch.

Algunos aspectos considerados en FINCA y en otros Bancos Comunales consiste en:

• La formalización de un grupo entre 20 a 40 personas a través de una asamblea, donde todo

participan democráticamente y eligen un comité el cual será el que realizará funcioneadministrativas.

• Este banco funcionará como intermediario para otorgar los créditos a la población objeto.

• La captación de recursos del banco comunal puede ser por aporte inicial de los miembros (po

ejemplo: 20%), en calidad de ahorro recibiendo así un pequeño beneficio. También el origen d

los recursos puede ser por la transferencia en calidad de fondo por parte de un grupo d

empresas privadas o por un ente gubernamental como estrategia de política socia

• Los beneficiarios pueden optar a créditos sucesivos, siempre que cancelen en el tiempo previs

o mejor aún antes del vencimiento de sus deudas.

• Entre los miembros del Banco se da una distribución parcial de las utilidades.

5/14/2018 MONOGRAFIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-55a930b65dce0 4/5

 

4.6.- LA OTRA CARA DEL MICROCREDITO EN BOLIVIAEs de conocimiento general que las actuales entidades de microfinanzas en Bolivia, comenzaro

como ONGs sin fines de lucro, el éxito se debió al descubrimiento que los pobres pagan y que

una fuente inagotable de beneficios. Primero porque no invirtieron nada de capital, levantaron

emporio con dineros de donaciones, el estado a través de FONDESIF les asigna recursos a bajo

interés (del 1% al 3%) con 5 años de gracia y a 10 años plazo (por lo general) dineros a fond

perdido como apoyo financiero para su crecimiento. Ese mismo dinero se les engatusa a lo

pobres otorgando créditos a una tasa de interés que oscila entre el 24 y el 43% anuales.4.7.- EL FUTURO DE LAS MICROFINAZAS

Una primera respuesta apunta a que los nuevos agentes que deseen incursionar en este mercad

lo harán únicamente motivados por unas tasas de retorno de mercado, sin ningún tipo d

subvención por parte de los donantes.

Banco Solidario (Bancosol) (20):

Ingresos Financieros........ 24,3 millones de dólares

Activos Totales................ 90,8 millones de dólares

Patrimonio Neto .............. 13,4 millones de dólares

Cartera con Atrasos ......... 4,52 por 100Resultado Neto ................ 3,4 millones de dólares

Rentabilidad sobre

Activos: ....................... 4,2 por 100

Rentabilidad sobre

Patrimonio: .................. 28,9 por 100

Los efectos que este entorno favorable y de competencia han generado en el mercado hasta

momento son evidentes; ha crecido el número de clientes atendidos, se ha abaratado el servici

se ha ampliado el servicio a otros —y nuevos— mercados, ha crecido el número de institucion

presentes en el mercado, ha crecido el tamaño de las instituciones ya presentes y éstas se ha

independizado del apoyo de sus donantes.

No obstante, este crecimiento —sobre todo en el pasado año 1999— también ha generad

efectos negativos, a saber; sobre-endeudamiento de clientes ante la entrada de nuevo

oferentes, tendencia de los líderes del mercado a concentrarse en los segmentos más altos de

clientela, y el cierre de varias instituciones no rentables.

La tercera etapa —por venir— en el mercado de las microfinanzas en Bolivia serí

consecuentemente, una en la que se consolidasen las instituciones con perspectiva de futuro

viabilidad, a la vez que se exploran nuevas fronteras para sus servicios.

Estas nuevas fronteras, no obstante, deben ser exploradas desde una perspectiva dautosostenibilidad, siguiendo el modelo aplicado en las áreas urbanas.

4.8.- SITUACION ACTUAL

La razón por la que este tipo de organizaciones han florecido en Latinoamérica es por sus alto

niveles de rentabilidad que hacen que sea una operación sostenible. Como ser (BancoSo

PRODEM, FIE, BANCO LOS ANDES, ECOFUTURO, ProMujer) han logrado expandirse en el país

través de un modelo de negocio que presta servicios a la población de bajos recurso

económicos.

5/14/2018 MONOGRAFIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-55a930b65dce0 5/5

 

La idea matriz sobre la que se cimentan los microcréditos  –los pobres pueden gast

indefinidamente más de lo que tienen- genera una falsa comprensión de las verdaderas causas d

los desequilibrios sociales y económicos. El discurso emergente de los microcréditos se basa en

idea de que es el mercado bancario el que se tiene que encargar de la pobreza.

Encubran las verdaderas causas de la pobreza y el subdesarrollo y convierten a los pobres e

responsables últimos y directos de sus situación.

Son un arma eficaz para desmantelar el compromiso político y ético que tenemos.Sirven para desactivar las políticas de cooperación internacional transformándolas en políticas d

bancarización y convirtiendo la pobreza en deuda eterna.

El endeudamiento hace mucho más vulnerables a quienes menos tienen. Dicen que lo

microcréditos son tan buenos que su morosidad es bajísima, lo que demuestra que los pobre

siempre pagan. Con esta tesis se les exigen unos valores morales muy superiores a los del res

de la población mientras que a los no pobres se les permite no ser tan buenos pagadores.

El argumento de que los microcréditos convierten a los pobres en responsables de sus propi

desarrollos los convierte a su vez en culpables de su supervivencia, anulando el papel de lo

Estados, gobiernos y comunidad internacional.

América del Sur es un referente mundial de las microfinanzas, en especial nuestro país y Per

quienes son los destacados en este sector, presentando niveles de rentabilidad, eficienci

solvencia, etc.

5.- CONCLUSIONES 

Como se puede ver las instituciones bolivianas han mostrado una significativa mejora en cuanto

la diversificación y a la calidad de los servicios ofrecidos a sus clientes, lo cual no sólo beneficia

los clientes sino también a la sostenibilidad de las mismas instituciones. Por todo ello es evident

que las entidades de microfinanzas han alcanzado un mayor protagonismo dentro del mercad

boliviano, tanto en su rol de intermediarios financieros como en la prestación de otros serviciosen el desarrollo económico de Bolivia.

6.- BIBLIOGRAFÍA  http://www.asofinbolivia.com/archivos/LAS%20MICRO..dic%202005%20PEDRO%20ARRIOLA.pdf  

  http://www.fmbolivia.com.bo/noticia29138-la-cara-buena-y-mala-del-microcredito-en-bolivia.html 

  http://www.centroafin.org/microfinanzas_bolivia.php 

  http://www.galeon.com/apup/productos1060805.html 

  http://www.cgap.org/gm/document-1.9.43292/FN59_SP.pdf  

  http://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/ebooks/9220/original/Bolivia_una_experiencia_en_microfinanza

pdf  

  http://es.wikipedia.org/wiki/Microcr%C3%A9dito 

  http://es.wikipedia.org/wiki/Muhammad_Yunus 

  http://www.elsol.com.bo/index.php?c=&articulo=Lider-en-

microcreditos&cat=166&pla=3&id_articulo=22269 

  http://www.gestiopolis.com/recursos4/docs/eco/microcredi.htm 

  http://www.ipyme.org/es-

ES/Financiacion/Paginas/Microcreditosparamujeresemprendedorasyempresarias.aspx