12
Universidad Central del Ecuador Laboratorio de Fisicoquímica TEMA: “MÉTODO CIENTÍFICO” NOMBRE: CHILLAGANA AYOL JUAN C. SEMESTRE: TERCERO PROFESOR: ING. RENÁN CRIOLLO Carlos Navarrete ayudante de cátedra

MONOGRAFIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

metodos investigativos

Citation preview

Page 1: MONOGRAFIA

Universidad Central del Ecuador Laboratorio de Fisicoquímica

TEMA:

“MÉTODO CIENTÍFICO”

NOMBRE:

CHILLAGANA AYOL JUAN C.

SEMESTRE:

TERCERO

PROFESOR:

ING. RENÁN CRIOLLO

2012 - 2013Carlos Navarrete ayudante de cátedra

Page 2: MONOGRAFIA

Universidad Central del Ecuador Laboratorio de Fisicoquímica

ÍNDICE1. Definición de método científico

1.1 Método analítico

1.2 Método sintético

1.3 Método inductivo

1.4 Método deductivo

2. Etapas del método científico

3. Importancia del método científico

4. Conclusiones

5. Cuestionario

5.1 En qué consiste el enfoque sistémico del método científico

Carlos Navarrete ayudante de cátedra

Page 3: MONOGRAFIA

Universidad Central del Ecuador Laboratorio de Fisicoquímica

PROBLEMA

El método científico y su aplicación dentro del campo de la fisicoquímica.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Qué es y cómo se aplica el método científico dentro de la fisicoquímica?

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Investigar acerca del método científico y su aplicación en la fisicoquímica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Investigar acerca del método científico. Conceptualizar el significado de fisicoquímica. Analizar la función e importancia del método científico dentro de la

fisicoquímica.

Carlos Navarrete ayudante de cátedra

Page 4: MONOGRAFIA

Universidad Central del Ecuador Laboratorio de Fisicoquímica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

Laboratorio de Fisicoquímica

Método Científico1. Definición de método científico

Método científico, método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.

1.1 Método analíticoSe distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a  revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. La física, la química y la biología utilizan este método; a partir de la experimentación y el análisis de gran número de casos se establecen leyes universales. Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas por separado, para ver, por ejemplo las relaciones entre las mismas. 

Estas operaciones no existen independientes una de la otra; el análisis de un objeto se realiza a partir de la relación que existe entre los elementos que conforman dicho objeto como un todo; y a su vez, la síntesis se produce sobre la base de los resultados previos del análisis. 

1.2 Método sintéticoEs un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba. 

1.3 Método inductivo

Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas, y las demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta.

1.4 Método deductivo

Mediante él se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios. Destaca en su aplicación el método de extrapolación. Se divide en:

Método deductivo directo de conclusión inmediata: Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin intermediarios.

Carlos Navarrete ayudante de cátedra

Page 5: MONOGRAFIA

Universidad Central del Ecuador Laboratorio de Fisicoquímica

Método deductivo indirecto o de conclusión mediata: La premisa mayor contiene la proposición universal, la premisa menor contiene la proposición particular, de su comparación resulta la conclusión. Utiliza silogismos.

2. Etapas del método científico

Son una serie de pasos o etapas, la ejecución de los mismos en forma cronológica garantiza la objetividad de la investigación y da credibilidad y solidez a los resultados y conclusiones a los que se arriben. Los pasos establecidos a seguir son:

Carlos Navarrete ayudante de cátedra

Page 6: MONOGRAFIA

Universidad Central del Ecuador Laboratorio de Fisicoquímica

1. Observación.2. Problema3. Planteamiento del problema4. Objetivos.5. Fundamentación teórica.6. Generación creativa y alternativas lógicas7. Evaluación de las pruebas8. Formulación de hipótesis9. Predicción de resultados10. Experimentación11. Interpretación de los datos recogidos12. Conclusiones13. Generalización de los resultados formulación de leyes14. Desarrollo de la teoría científica

1) OBSERVACIÓN:

Es el examen de los hechos y fenómenos con un objetivo preciso se trata de efectuar un cuidadoso examen de todos los factores que rodean al acto.

2) PROBLEMA:

Como consecuencia de las observaciones y de su propio razonamiento el investigador selecciona el problema que será el motivo de su investigación.

3) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Una vez se encuentra el problema, es necesario definirlo. Una buena forma de definir el problema es enunciarlo mediante una pregunta y a partir de ahí intentar definir el problema inherente en la pregunta.

4) OBJETIVOS

Los objetivos son las metas que se desea alcanzar mediante la investigación estos deben de ser realistas, flexibles y con posibilidad de cambiarlos, se deben establecer prioridades en caso de disponer objetivos más importantes que otros.

5) FUNDAMENTACIÓN TEORICA.

Es el centro de la resolución de problemas. Explora todos los puntos de vista, pistas, y fuentes de información.

6) GENERACIÓN CREATIVA Y ALTERNATIVAS LÓGICAS

Es el proceso de tomar dos ideas ya existentes y combinarlas en una nueva y mejor.

Carlos Navarrete ayudante de cátedra

Page 7: MONOGRAFIA

Universidad Central del Ecuador Laboratorio de Fisicoquímica

7) EVALUACIÓN DE LAS EVIDENCIAS O PRUEBAS

En esta etapa se realiza una pre experimentación y una verificación de la información que se han recopilado, no de las predicciones finales o de la inducción o solución planificada.

8) FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

La hipótesis es una teoría no comprobada a manera de respuesta al problema, esta luego será luego sometida a toda la experimentación necesaria para determinar su veracidad.

9) PREDICCIÓN DE RESULTADOS:

Cuando la hipótesis principal ha sido elegida, es necesario realizar predicciones de por qué y cómo algo ocurrirá, basándose en la precisión de las hipótesis. Verificar estas predicciones permite probar, justificar, falsear y cuestionar la hipótesis.

10) EXPERIMENTO:

Se pone a prueba de la validez de la Hipótesis, al verificar si las predicciones efectuadas son ciertas o no la correcta realización del experimento es esencial para que los resultados que se registren sean confiables.

11) INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS:

Este paso significa que el científico tomará cada dato registrado y se interrogará sobre su significado, examinándolo cuidadosa y pacientemente para arribar a conclusiones valederas.

12) CONCLUSIÓN:

Si la Hipótesis ha sido confirmada, se redactará la Conclusión que es la respuesta final al problema que originó la investigación.

13) GENERALIZACIÓN DE LOS RESULTADOS Y FORMULACIÓN DE LEYES Y PRINCIPIOS:

Cuando la respuesta obtenida ha sido satisfactoria y verídicamente comprobada se elaboran y redactan los principios y leyes científicas.

14) TEORÍA CIENTÍFICA

Cuando las Leyes y Principios han sido suficientemente verificados y cuando los estudios realizados cubren todos los aspectos del problema científico, se elabora la teoría que pasa a enriquecer el conocimiento científico universal.

Carlos Navarrete ayudante de cátedra

Page 8: MONOGRAFIA

Universidad Central del Ecuador Laboratorio de Fisicoquímica

3. Importancia del método científico

La importancia general del método científico en el campo de la ciencia particularmente en la cátedra de fisicoquímica es la ayuda a entender las leyes que rigen la fisicoquímica y poder interpretarlas en el laboratorio siguiendo las etapas del método científico para así generalizar los resultados y concluir con las hipótesis planteadas inicialmente y finalizar con la verificación de las mismas.

La fisicoquímica se apoya ampliamente en la experimentación, cuyos métodos y técnicas desempeñan un papel tan importante como las leyes y métodos físicos y matemáticos para esto siempre serán de vital importancia los laboratorios donde se llevara a cabo diferentes tipos de pruebas. Este proceso se usa en la innovación, intuición, introspectiva, diseño, inspiración, etc.

4. Conclusiones

4.1 En el método científico la observación consiste en el estudio de un fenómeno que se produce en sus condiciones naturales.

4.2 La observación debe ser cuidadosa, exhaustiva y exacta.

4.3 La experimentación consiste en el estudio de un fenómeno, reproducido generalmente en un laboratorio, en las condiciones particulares de estudio que interesan, eliminando o introduciendo aquellas variables que puedan influir en él. Se entiende por variable todo aquello que pueda causar cambios en los resultados de un experimento y se distingue entre variable independiente, dependiente y controlada.

4.4 Todo experimento debe ser reproducible, es decir, debe estar planteado y descrito de forma que pueda repetirlo cualquier experimentador que disponga del material adecuado. En un experimento siempre existe un control o un testigo, que es una parte del mismo no sometido a modificaciones y que se utiliza para comprobar los cambios que se producen.

5. Cuestionario

5.1 En qué consiste el enfoque sistémico del método científico

En los últimos años, los ingenieros han tratado de desarrollar un enfoque sistémico (la denominada ingeniería de seguridad) para la prevención de accidentes laborales. Como los accidentes surgen por la interacción de los trabajadores con el entorno de trabajo, hay que examinar cuidadosamente ambos elementos para reducir el riesgo de lesiones. Éstas pueden deberse a las malas condiciones de trabajo, al uso de equipos y herramientas inadecuadamente diseñadas, al cansancio, la distracción, la inexperiencia o las acciones arriesgadas. El enfoque sistémico estudia las siguientes áreas: los lugares de trabajo (para eliminar o controlar los riesgos), los métodos y prácticas de actuación y

Carlos Navarrete ayudante de cátedra

Page 9: MONOGRAFIA

Universidad Central del Ecuador Laboratorio de Fisicoquímica

la formación de empleados y supervisores. Además, el enfoque sistémico exige un examen en profundidad de todos los accidentes que se han producido o han estado a punto de producirse. Se registran los datos esenciales sobre estas contingencias, junto con el historial del trabajador implicado, con el fin de encontrar y eliminar combinaciones de elementos que puedan provocar nuevos riesgos.

El enfoque sistémico también dedica una atención especial a las capacidades y limitaciones de los trabajadores, y reconoce la existencia de grandes diferencias individuales entre las capacidades físicas y fisiológicas de las personas. Por eso, siempre que sea posible, las tareas deben asignarse a los trabajadores más adecuados para ellas.

BIBLIOGRAFÍA

www.wikipedia.com

www.monografias.com

www.quimicaweb.net

www.molwick.com

www.queesciencia.net

Carlos Navarrete ayudante de cátedra