16
CAPITULO I EPISTEMOLOGIA DE LA COMUNICACIÓN 1.1 DEFINICION DE TÉRMINOS: 1.1.1 ESPISTEMOLOGÍA 1.1.2 COMUNICACIÓN 1.2 ORIGEN Y DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN 1.3 DESARROLLO ESPISTEMOLOGÍCO DE LA COMUNICACIÓN 1.4 CIENCIAS QUE INTERVIENEN EN EL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CAPITULO II CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS DE LA COMUNICACIÓN 2.1 CONDUCTIVISMO 2.2 POSITIVISMO 2.3 FUNCIONALISMO 2.4 CORRIENTE NORTEAMERICANA 2.5 CORRIENTE EUROPEA

MONOGRAFIA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MONOGRAFIA

CAPITULO I

EPISTEMOLOGIA DE LA COMUNICACIÓN

1.1 DEFINICION DE TÉRMINOS: 1.1.1 ESPISTEMOLOGÍA1.1.2 COMUNICACIÓN 1.2 ORIGEN Y DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN 1.3 DESARROLLO ESPISTEMOLOGÍCO DE LA COMUNICACIÓN1.4 CIENCIAS QUE INTERVIENEN EN EL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

CAPITULO II

CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS DE LA COMUNICACIÓN

2.1 CONDUCTIVISMO

2.2 POSITIVISMO

2.3 FUNCIONALISMO

2.4 CORRIENTE NORTEAMERICANA

2.5 CORRIENTE EUROPEA

Page 2: MONOGRAFIA

CAPITULO I

EPISTEMOLOGIA DE LA COMUNICACIÓN

1.1 DEFINICION DE TÉRMINOS:

1.1.1 ESPISTEMOLOGÍA.

La Epistemología como un solo concepto en general, su objeto de estudio son los procesos a los cuales es sometida la ciencia: el método y el conocimiento científico. Es la rama de la filosofía que analiza, comprende y estudia a la ciencia para su desarrollo, también se encarga de estudiar el conocimiento científico.

Epistemologia significa literalmente "saber acerca del conocimiento" (episteme = conocimiento; logos = saber). Su interés radica en el estudio de:

qué es el conocimiento, sus límites y posibilidades (qué podemos saber, cuál es el alcance de nuestro saber y si es posible alcanzar la certeza)

el objeto del conocimiento (qué es un objeto, qué o quién lo define), el sujeto del conocimiento (qué conocemos y quién conoce) la relación entre el conocimiento y la circunstancia vital del investigador (la historia, la

cultura, el individuo y sus presupuestos metafísicos)

Según Mario Augusto Bunge (1982) sugiere una definición general de epistemología en los siguientes términos: “La epistemología, o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico”.

Mientras que para Piaget, la epistemología es el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado.

Continuando con Mario Tamayo que en su libro EL PROCESO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA, la sitúa como la teoría del conocimiento científico, y se caracteriza por su método, el cual nos lleva a planteamos problemas científicos y de investigación, a formular hipótesis y mecanismos para su verificación, razón por la cual podemos decir que la epistemología de la ciencia es el método científico. Además afirma que la epistemología, filosóficamente hablando, se basa en la “teoría del conocimiento” para desarrollarse, así como se encuentra el conocimiento científico en su objeto de estudio.

En conclusión podemos decir que la epistemología es la disciplina que estudia cómo se construye el conocimiento y cómo sabemos lo que creemos saber. Se centra en el grado de certeza y la probabilidad de un determinado campo del conocimiento, buscando la validación y la justificación de la afirmación de lo que decimos.

1.1.2 COMUNICACIÓN

La palabra comunicación viene del latín communis que significa común, de aquí se deriva que el comunicador desee establecer una comunidad de información con otro receptor.

Page 3: MONOGRAFIA

Según Antonio Pascali la comunicación ocurre cuando hay "interacción reciproca entre los dos polos de la estructura relacional (Transmisor-Receptor)" realizando la "ley de bivalencia", en la que todo transmisor puede ser receptor, todo receptor puede ser transmisor. "Es la correspondencia de mensajes con posibilidad de retorno mecánico entre polos igualmente dotados del máximo coeficiente de comunicabilidad".

Señala también que los únicos entes capaces de presentar comportamientos comunicacionales y sociales, de transmitir y recibir intelectual y sensorialmente son los seres racionales, (los seres humanos). Expresa que "No hay "comunicación" ni relaciones dialécticas de otro tipo con la naturaleza y la materia bruta" en este caso sólo existe una "relación monovalente" o una "relación de información", donde los mensajes emitidos no tendrían retorno mecánico, ya que los participantes presentan un bajo coeficiente de comunicabilidad.

Mientras que Carlos Fernández considera que para que haya comunicación es necesario un sistema compartido de símbolos referentes, lo cual implica un intercambio de símbolos comunes entre las personas que intervienen en el proceso comunicativo. Quienes se comunican deben tener un grado mínimo de experiencia común y de significados compartidos. 

Entre las definiciones mas acertadas he importantes no podemos dejar de lado a David Berlo quien denomina a la comunicación como un proceso reglado (no como un simple acto) que permite al ser humano negociar su posición en el entorno en el que vive. De este modo,la comunicación es un valor de interlocución, de poder, de influencia, de control... La eficacia o „fidelidad‟ de la comunicación, no obstante, está sujeta a estrategias y no produceresultados ciertos, sino que puede estar avocada al fracaso, generalmente porincompatibilidad entre el propósito de quien emite y la disposición de quien recibe. La eficaciaradica, en buena medida, en eliminar, en un sentido amplio del término, los „ruidos‟ que pueden distorsionar el propósito comunicacional.

En suma decimos que la comunicación es un acto final, que va más ayà de la un proceso de intercambio de información, donde tanto el emisor como el receptor deben terner un grado mìnimo de experiencia para comunicarse, eliminando todo tipo de ruido que distoricone el proceso comunicativo, teniendo como resultado un comunicacón eficaz.

1.2 - ORIGEN Y DESARROLLO DE LA COMUNICACIÒN.

La necesidad de comunicarse surge junto con los primeros seres vivos del Universo, debido a esto los aborígenes comenzaron a utilizar gestos, sonidos, luego piedras, arcilla, metal, madera, señales de fuego, humo, tambores, papel, caballos, palomas mensajeras, hasta llegar a la comunicación que hoy conocemos.

El físico-químico inglés Robert Hooke (1684) fue el primero en desarrollar una técnica comprensible de “telegrafía visual”, expuesta en un discurso pronunciado ante la Sociedad Real Británica, donde ofrecía algunos detalles que nunca llegó a poner en práctica. Un siglo más tarde el ingeniero francés Claude Chappe (1784) creó y produjo un sistema práctico denominado “semáforos” con el que enviaba mensajes visuales por toda Francia. En esa época Francia poseía una cadena de 556 estaciones de semáforos que cubrían una distancia de 4,800 kilómetros.

El proceso comunicativo distingue la forma de existencia del hombre, por lo que

Page 4: MONOGRAFIA

puede entenderse como una forma de relación interpersonal en la actividad humana. En este sentido resulta válido observar que en el desarrollo individual del hombre, este no solo adquiere experiencia histórico-social mediante las actividades que despliega, sino también mediante la comunicación con otras personas, pues su desarrollo se condiciona por el desarrollo de todos los individuos con quienes él se halla en comunicación directa o indirecta, de ahí que este proceso tiene un impacto transformador y enriquecedor para la personalidad, lo que tiene una importancia vital en el desarrollo social.

Al respecto el pensador universal Edgar Morin (2006) indica que la comunicación a través de los modernos medios de comunicación se ha vuelto una necesidad cultural de los pueblos ya que es el resultado de una construcción colectiva. Lo que recuerda la teoría de la aguja hipodérmica de Harold Dwight Lasswell (1920).

Resulta importante señalar que existen retos en el proceso comunicativo en la actualidad, entre ellos se denotan los relacionados con la presentación del mundo interno, del sujeto a otro sujeto, por lo que él mismo supone la existencia de este mundo subjetivo e individual, por lo tanto, la comunicación es interactiva, se distingue por la interacción de las personas que entran en ellas como sujetos, lo que implica el reconocimiento de toda la riqueza interna que lo define.

Cabe recordar como Bernard Berelson propuso la utilización de un análisis científico de la comunicación, similar a la Teoría matemática de la comunicación de Shannon Y Weaver (1948), por medio del análisis de contenido, indicando que “El análisis del contenido es una técnica de investigación que sirve para describir objetiva, sistemáticamente y cuantitativamente el contenido manifiesto de la comunicación; además se entiende el conjunto de significados expresados a través de símbolos (verbales, musicales, pictóricos, plásticos, mímicos) que constituyen la comunicación misma” (1952).

Berelson concede una importancia del contenido de la comunicación en la valoración de los diferentes elementos que integran la comunicación:

• Palabra es la unidad más pequeña en el análisis de contenido.

• El tema es una Oración simple.

• El Personaje es en torno a quien gira la narración.

• El ítem es la unidad natural que puede ser un libro, un articulo un reportaje

o un discurso.

• Las medidas de espacio – tiempo se refieren a las divisiones físicas del

contenido.

Otro autor, David Kenneth Berlo, quién en 1960, expuso su modelo sobre la naturaleza de la teoría del Proceso de la comunicación al indicar que la comunicación debe ser:

- Sencilla, coherente y dirigida a un solo objetivo.

Page 5: MONOGRAFIA

• Ese objetivo consiste en provocar una determinada conducta.

• No se debe divagar o establecer la comunicación ambiguamente.

• Esta comunicación debe hacerse en forma tal que seamos entendidos.

El modelo que surge desde la mente de Wilbur Schramm quién definió la comunicación colectiva como una comunicación interpersonal al refierse a la comunicación humana donde se aprecian las funciones específicas de cada uno de los elementos constitutivos: la fuente como comunicador-cifrador, el mensajeseñal y el destino como perceptor-descifrador. De tal manera que si una persona puede comunicar y recibir una respuesta, entonces es comunicador y perceptor en sí mismo (1970).

1.3 - DESARROLLO EPISTEMOLOGICO DE LA COMUNICACIÓN

Los primeros humanos se comunicaron por medio de un limitado número de sonidos que eran físicamente capaces de producir, como gruñidos, chillidos, y lenguaje corporal que incluía probablemente señales con las manos y los brazos así como amplio movimientos y posturas. La complejidad de los mensajes que estos primeros seres humanos podían transmitir de forma interpersonal era limitada.

La evolución de la comunicación por el habla hizo posibles vertiginosas modificaciones de la existencia humana a la vez que las sociedades de distintas partes del mundo hacían la transición desde un sistema de vida estrechamente vinculado con las grandes civilizaciones humanas. La historia de la escritura es la del progreso desde las representaciones pictográficas a los sistemas fonéticos, y desde los dibujos estilizados y pinturas que reflejaban ideas complejas hasta la utilización de letras simples que significaban sonidos específicos. Los primeros intentos de registrar información que pudiera recuperarse más tarde fueron las representaciones de animales y escenas de caza sobre piedra.

Antes del s. XV la gente en Europa reproducía libros mediante la realización manuscritos de copias de libros escritos a mano. El número de libros estaba restringido y solo las personas de los niveles dominantes podían acceder a ellos.

Un momento crítico para la aparición definitiva de la impresión en Occidente se produjo cuando el papel empezó a sustituir al pergamino del mundo islámico durante el siglo VIII con el origen de lo que conocemos hoy como medios de comunicación.

Para iniciar el estudio de los Medios de Comunicación Social desde un punto de vista histórico, resulta necesario realizar una revisión desde cuatro aspectos:

1. La tecnología 2. El entorno socio-político 3. Aspectos económicos y comerciales

4. Realidad cultural: actividades, funciones y necesidades de una determinada sociedad.

1.4 CIENCIAS QUE INTERVIENEN EN EL ESTUDIO DE LAS COMUNICACIONES

La Teoría de la Comunicación, para reflexionar sobre la clase de intercambio que se realiza en la interacción comunicativa, tiene que tomar en cuenta las materias, las energías, los animales

Page 6: MONOGRAFIA

i rracionales y racionales y las obras materiales y culturales de la sociedad humana (c£ Tema Uno). Cada una de estas entidades viene a formar par te del objeto material de la Teor ía de la

Comunicación.

La Teoría de la Comunicación comparte estos objetos materiales de estudio con la Física, la Biología, la Etología, las Ciencias Económicas, Psicológicas y Sociológicas, y las Ciencias de la Cultura; pero se distingue de ellas por el objeto formal que la caracteriza. La Teoría de la Comunicación está interesada en explicar cómo el ser vivo controla su entorno mediante el recurso a la información. Las coincidencias (materiales) y las diferencias (formales) entre la Teoría de la Comunicación y otras ciencias serían (entre otras) las siguientes:

Comparte con la Física el estudio de los cambios de energía que se realizan en el medio natural , pero en tanto que esos cambios si rven para proveer de señales diferenciadas a unos actores que las utilizan como soportes de información.

Comparte con la Biología el estudio de los órganos biológicos que sirven para modular energía y para captarla, por ejemplo el aparato fonológico y el aparato auditivo; pero en tanto que esos órganos funcionan como instrumentos de emisión, ampli ficación o recepción de señale.

Comparte con la Etología el estudio de los pat rones expresivos de la conducta, pero en tanto que esos pat rones son las mat rices de las representaciones.

Comparte con las Ciencias Económicas el interés por los objetos y cosas en cuanto bienes; pero en tanto que esos bienes sirven como sustancia expresiva a las que se asocian determinadas representaciones (valores de uso y de cambio).

Comparte con la Psicología y la Psiquiat ría el estudio de los compor tamientos considerados normales y anormales, pero en tanto que esos compor tamientos son expresiones de las necesidades y deseos de los actores.

Comparte con las Ciencias Sociales (Antropología, Psicología Social, Sociología) el estudio de las relaciones sociales en los grupos humanos, en tanto que esas relaciones se efectúan mediante procesos de intercambio de información y afectan al desar rollo de ese intercambio. Igualmente coincide con las Ciencias Sociales en el estudio de las organizaciones, pero se interesa en ellas en cuanto a sistemas comunicativos.

Finalmente, comparte con las Ciencias de la Cultura el estudio de los valores y de los productos materiales e ideales que los encarnan, tal como aparecen objetivados en las prácticas jur ídicas, religiosas, estéticas, lúdicas, de la enseñanza, de la comunicación o del consumo; pero se preocupa de los valores y normas en cuanto modelos comunicativos de representación del mundo; y se ocupa de los objetos que encarnan esas representaciones en cuanto expresiones comunicativas.

La delimitación de un objeto formal preciso para la Teoría de la Comunicación permi te que el estudio de la comunicación se beneficie de los conocimientos acumulados por la Física, la

Page 7: MONOGRAFIA

Biología, la Etología, las Ciencias Económicas, Psicológicas, Sociológicas y de la Cultura en sus respectivos campos, pero evita el riesgo de que la Teoría de la Comunicación se confunda con ellas o las sustituya.

CAPITULO II

CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS DE LA COMUNICACIÓN

2.4 CORRIENTE NORTEAMERICANA

2.1.- La Escuela Norteamericana, conformada por los llamados padres de la comunicación, porque fue la primera escuela que abordó el fenómeno como una disciplina científica y que se inició en 1929 con los estudios pioneros del psicólogo y experto en ciencias políticas, Harold Laswell, manifestó un crecimiento sostenido desde esa fecha hasta los años sesenta.Sin embargo, ese crecimiento significó un desarrollo progresivo del conocimiento empírico, comercial y administrativo sobre la comunicación y sus efectos, pero nunca una ruptura del paradigma clásico que instauró Laswell sobre: Emisor-Mensaje-medio o canal-receptor y efectos.Los estudios realizados por los seguidores de esta escuela como: los de los efectos directos de los medios sobre el receptor, realizados por el mismo Laswell, en 1927 y 1930; los de los efectos limitados por la intervención de factores psicológicos individuales, realizados en los años de 1940, por Hovland, Lewin, Lazarfeld y Berelson; los de la intervención de factores grupales y sociales, realizados en 1994 por Lazarfeld y Berelson, Lazarfeld y Katz, R. Merton; los relativos a los usos y gratificaciones de los medios, realizados en los años 60, por Klapper y Katz , De Fleur; las investigaciones sobre la teoría de la fijación de la agenda pública por parte de los medios de comunicación, realizadas desde 1947 por Cohen, Comb y Shaw y por Iyengen y los relativos a la teoría de la “espiral del silencio”, efectuados por la norteamericana Elizabeth Neüman, contribuyeron con la maduración de la corriente teórica de la “Mass Communication Research”, nombre con el que se conoce a esta escuela, pero no produjeron una transgresión de las fronteras de la matriz epistemológica neopositivista que fue la que la sustentó a lo largo de más de cuatro décadas.El único cambio de perspectiva introducido en esta corriente tuvo lugar en los años sesenta con los estudios sobre los usos y las gratificaciones de los medios, al haber modificado la pregunta de qué es lo que hacen los usuarios con los medios? Y no lo que los medios hacen con los usuarios, revirtiendo así la propuesta conductista de Laswell sobre el papel poderoso y unilateral de los medios para influir sobre las personas, no obstante este nueva interrogante no cuestionó el esquema o paradigma de Laswell y continuó apegado a una visión funcionalista, instrumental y pragmática del proceso de la comunicación.Los seguidores de los planteamientos de los pioneros como W. Schramm, D. Berlo, en los años cincuenta, que ayudaron a completar los modelos o paradigmas de la comunicación humana o colectiva y a destacar la intervención de elementos psicológicos y persuasivos en el proceso, tampoco revirtieron la matriz teórica de esta escuela.Las propuestas de autores posteriores como Mc Luhan, D. Bell , E.Schils y Mac Donald, entre otros, continuaron limitando sus análisis sobre los medios masivos y no replantearon el problema de la comunicación por fuera de ellos, sino que por el contrario como es el caso de Mc Luhan coincidieron con Laswell sobre el papel poderoso de los medios en la sociedad.

Page 8: MONOGRAFIA

2.5 CORRIENTE EUROPEA: (Escuela de Francfort)

La Escuela de Francfort, por el origen de la mayoría de sus pensadores más importantes, entre los que destacan T. Adorno, Horheimar, H. Marcuse, W. Benjamín, se constituyó en la primera corriente teórica que se enfrentó a los planteamientos funcionalistas de los norteamericanos sobre la industria cultural, la sociedad de masa y los medios masivos. A partir de un enfoque desde el psicoanálisis, el marxismo y la sociología crítica estos teóricos inician una crítica radical a la cultura de masas, donde comienzan a ver una instancia para la reproducción de la sociedades capitalistas avanzadas y para el ejercicio del poder y la manipulación ideológica, rompiendo con los estudios de la “Mass Communication Research” y fundando una teoría opuesta, la Teoría social crítica, desde la cual interpretaron los problemas de la mercantilización de la cultura y el arte en su fase de reproducción técnica, industrial y comercial.Las revisiones actualizadas de los planteamientos de esta escuela, permiten observar las siguientes tendencias: predominio de una visión aristocrática de la cultura, al pensar sus manifestaciones como algo ajeno a las experiencias devenidas de la articulación de la cultura de masas con la cultura popular, que hoy ayudan a enriquecer el pensamiento sobre la “hibridación cultural” como un proceso de negociación que tiene lugar en el encuentro de los sectores populares con la cultura de los medios masivos contemporáneos; presencia marcada de una visión pesimista sobre las sociedades de masas y sus posibles salidas para un cambio cultural y político. Sin embargo, no se puede dejar de reconocer que Benjamin introdujo una renovación al hablar de las posibilidades que la técnica abría para que el arte pudiese reproducirse y llegar a las masas, motivo por el cual en la década de los ochenta sus planteamientos son retomados para abordar la relación del arte/cultura popular.A pesar de que esta corriente tiene grandes diferencias con la norteamericana, tanto es su matriz teórica (marxismo Vs funcionalismo), como ideológica, sus fundadores no fueron más allá del análisis de los medios de comunicación, aunque desde una postura crítica.No fue sino hasta los años setenta que un autor, seguidor de los pioneros de esta escuela, Jurgen Habermas, da un vuelco a la reflexión teórica y replantea el problema de la comunicación, no desde la perspectiva de la técnica o los medios tecnológicos sino desde una teoría del lenguaje que de sentido epistemológico a la teoría social crítica de los fundadores. Es así como, este autor, elabora su Teoría de la Acción Comunicativa, según la cual los hablantes están dotados de competencia lingüística para comunicarse con sus semejantes, en un clima de consenso democrático, independientemente de los soportes técnicos que utilice para lograrlo, con lo cual desplaza el interés hacia la dimensión humana de la comunicación y con su concepto de “giro lingüístico” introduce como elemento fundamental el problema del sujeto y no del medio.

2.1 CONDUCTIVISMO

CONDUCTISMO

Page 9: MONOGRAFIA

El conductismo se desarrolló a comienzos del siglo XX y su figura más destacada fue el psicólogo estadounidense John B. Watson. En aquel entonces, la tendencia dominante en la psicología era el estudio de los fenómenos psíquicos internos mediante la introspección. Como contrapartida, Watson propuso hacer científico el estudio de la psicología empleando sólo procedimientos objetivos tales como experimentos de laboratorio diseñados para establecer resultados estadísticamente válidos. Watson hacía hincapié en una concepción del comportamiento como la adaptación del individuo al ambiente. Por eso ideo la teoría conductista pretende explicar el comportamiento humano en términos de respuestas a diferentes estímulos. Como estimulo entendía a una forma de interacción entre el ser vivo y el medio, es el agente, o condición capaz de provocar una respuesta en el organismo determinado. Lograr un estimulo es crear cierta interactividad con el receptor del mensaje, evitando utilizar como argumento la respuesta que deseamos que nos dé.

En su libro "La investigación de comunicación de masas: criticas y perspectivas", Mauro Wolf explica que en la compleja relación entre organismo y ambiente, el elemento critico está representado por el estímulo: éste comprende los objetos y las condiciones externas al sujeto, que producen una respuesta. De esta manera, el estimulo se referiría al impacto del ambiente sobre el individuo; la respuesta, la reacción del ambiente; y el refuerzo, los efectos de la acción susceptibles de modificar las sucesivas reacciones al ambiente. La unidad estímulo/respuesta expresa por lo tanto, los elementos de toda forma de comportamiento.

Sin embargo otro conductista, Skinner (en la foto), difería de Watson. Sus investigaciones con animales, probaron que los comportamientos más complejos como el lenguaje o la resolución de problemas, podían estudiarse científicamente a partir de su relación con las consecuencias que tiene para el sujeto. Hacia 1950 el nuevo movimiento conductista había generado numerosos datos sobre el aprendizaje que condujo a los nuevos psicólogos experimentales estadounidenses como Edward C. Tolman, Clark L. Hull, a formular sus propias teorías sobre el aprendizaje y el comportamiento basadas en experimentos de laboratorio.

2.2 POSITIVISMO:

Positivismo se define como un sistema de filosofía, basado en la experiencia y el conocimiento empírico de los fenómenos naturales, en el que la metafísica y la teología se consideran sistemas de conocimiento imperfecto e inadecuado.

Respecto a los orígenes del positivismo, consideramos en primer lugar, la tradición humanista - científica heredada del siglo XVIII y de la Revolución Francesa. Luego los problemas sociales, los cambios institucionales a veces violentos que atenta la inteligencia del hombre europeo. En tercer lugar, una razón negativa: el positivismo representa una reacción contra la filosofía meramente especulativa, sin raíz alguna en los hechos que afectan al individuo y a la sociedad.

Page 10: MONOGRAFIA

El positivismo pretende establecer, a partir de los hechos y sólo de ellos, leyes que expliquen este mundo, y sirvan para actuar sobre él; y no fantásticas teorías sobre entidades que nadie percibe y sobre mundos del más allá.

La expresión "lo positivo", tiene diferentes significados. Por extensión, pasó a significar todo lo que se puede considerar como un hecho, o como un dato de la experiencia. En este sentido, es prácticamente sinónimo de lo real.

Comte eligió la palabra positivismo sobre la base de que señalaba la realidad y tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de la doctrina. Se interesó por la eorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del conocimiento científico, y por esta vía, del control de las fuerzas naturales. La idea central de su pensamiento es la "regeneración universal" a través del conocimiento. El positivismo buscó también en la ciencia el remedio a las perturbaciones sociales del siglo XIX.

2.3 FUNCIONALISMO:

La teoría funcionalista nace a principios del siglo XX con la obra de Harold Lasswell, World Politics and Personal Insecurity y Propaganda and Promotional Activities; otro de los autores que ha realizado grandes aportaciones a la Teoría funcionalista fue Paul Lazarsfeld mediante su trabajo The People's Choice. Como todas las teorías de la comunicación, trata sobre el poder y la influencia de los medios de comunicación en el público.

Esta teoría afirma que los medios de comunicación, entendidos como emisores de información, siempre tienen la intención de obtener un efecto sobre el receptor, es decir, se intenta persuadir a los espectadores. Para conseguirlo se formulan lassiguientes preguntas: quién, dice qué, a quién, a través de qué medio y con qué efecto.

Los receptores, por su parte, tienen un conjunto de necesidades que los medios deben satisfacer. La función de esta institución tiene tres niveles. Por un lado se estandarizan los fenómenos sociales. Además esclarece las condiciones de los modos de vida y, por último, analiza las funciones de las operaciones repetidas dentro de una sociedad.

Respecto de la influencia de los medios de comunicación en la sociedad, la teoría funcionalista habla de que los medios son utilizados por el Estado (el Gobierno) para vigilar el entorno, controlarlo y para transmitir la herencia social, antes transmitida mediante la educación.

Los medios de comunicación social son desde esta perspectiva un subsistema dentro del sistema social.

Como representantes de esta teoría también podemos destacar a M. McLuhan, Berelson y Charles Wright.

La teoría funcionalista centrará sus investigaciones en la capacidad de los Medios para realizar sus funciones (conducta de los receptores, intereses de la audiencia, poder y efecto de los Medios).

- FUNCIONES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Page 11: MONOGRAFIA

Según Wilbur Schramm:

1. Función de contacto, acercamiento. Medios y personalización

2. gestión y ejercicio de liderazgo (político), coordinación de grupos

3.Instrucción

4. Entretenimiento

- Según Robert Merton y Paul Lazarsfeld

1. Alertar a los ciudadanos sobre amenazas o peligros

2. Proporcionar los instrumentos necesarios a los ciudadanos para la realización de actividades cotidianas.

3. Influir en aquellos ciudadanos que se someten a la necesidad y el valor de estar bien informados (entender el mensaje en gran parte a través del Receptor).

4. Atribución status/prestigio a personas que son objeto de atención de los Medios

5. Disfunciones -> distanciar al ciudadano de lo público y narcotizar, generar apatía o inactividad.