85
LA DESNUTRICIÓN Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO INTELECTUAL [Escriba texto] Página 1

Monografía

  • Upload
    imdope

  • View
    21

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

LA DESNUTRICIÓN Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO INTELECTUAL

Página 1

“LA DESNUTRICIÓN Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO INTELECTUAL”

CURSO : PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

DOCENTE : LOZANO GRAOS GEOVANNA

AUTORES : OLGUÍN CHONG, RUBY

CICLO : III CICLO

FECHA : 02 DE SEPTIEMBRE DEL 2013

TRUJILLO – PERÚ 2013

Página 2

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA PROFESIONA

L DE PSICOLOGÍA

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................Página 4

I. PRIMER CAPÍTULO : NOCIONES PRELIMINARES.......................................Página 5

II. SEGUNDO CAPÍTULO : PSICOLOGÍA DE LA CONDUCTA.........................Página 10

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA PSICOLOGÍA DE LA CONDUCTA.............Página 12

TEORÍA, POSTULADOS Y EXPERIMENTOS DEL CONDUCTISMO................Página 14

REPRESENTANTES DEL CONDUCTISMO ..........................................................Página 17

FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL CONDUCTISMO.....................................Página 25

III. TERCER CAPÍTULO: PSICOLOGÍA DE SKINNER.........................................Página 28

BIOGRAFÍA DE SKINNER.......................................................................................Página 28

EL CONDUCTISMO DE SKINNER Y EL CONDICIONAMIENTO

OPERANTE................................................................................................................Página 29

IV. CUARTO CAPÍTULO : APORTES DE LA PSICOLOGÍA

DE CONDUCTA........................................................................................................Página 43

V. CONCLUSIONES.....................................................................................................Página 44

VI. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................Página 45

VII. ANEXOS.....................................................................................................................Página 47

Página 3

INTRODUCCIÓN

La presente monografía aborda el tema de la psicología de la conducta entendiendo que es de importancia para nuestra formación profesional como futuros psicólogos.

Este trabajo monográfico consta de cuatro capítulos:

En el primer capítulo: nociones preliminares, se menciona las frases o términos con sus respectivos conceptos que necesariamente se toma en cuenta durante el desarrollo del presente trabajo y que consideramos importante para un mejor entendimiento de lo que se expondrá.

En el segundo capítulo: psicología de la conducta, abarcaremos la historia de la psicología de la conducta, postulados del conductismo, las debilidades y fortalezas y los principales representantes detallando más a Skinner en el siguiente capítulo.

En el tercer capítulo: la psicología de skinner, trataremos sus postulados y planteamientos más resaltantes además de explicar el condicionamiento operante.

Finalmente, el cuarto capítulo: aportes de la psicología de conducta, se enumerara aquellas contribuciones de la psicología de la conducta en la actualidad y los aportes más importantes de Skinner.

Posteriormente las conclusiones acerca del tema se expondrán a manera de resumen y se presentara los anexos para una mejor ilustración de lo expuesto.

Para la realización de esta monografía se hiso uso de fuentes bibliografías en especial de los siguientes autores: Pierre Janet y José Bleger.

Los autores

Página 4

I. PRIMER CAPÍTULO: NOCIONES PRELIMINARES

CONDUCTISMO:

Corriente psicológica que observa y estudia el comportamiento del ser humano.

Para Skinner se trata de “una filosofía de la ciencia de la conducta”. Otro reconocido

autor de esta corriente J. R. Kantor lo define como el término "ciencia"

Es conductismo es una ciencia del comportamiento, donde el individuo interactúa

con su ambiente físico, biológico y social.

ESTÍMULO:

Un estímulo es un movimiento de un ser vivo que realizara cuando reaccione frente

a algo. El estímulo puede acercarse a él o alejarse, es decir si es un estímulo

positivo el individuo se acercara, si es negativo se alejara.

RESPUESTA:

La respuesta es el resultado que realiza un organismo ante un estímulo.

COMPORTAMIENTO:

El comportamiento es la manera en la cual se porta o actúa un individuo. El

comportamiento incluye todo aquello que hace el ser humano en su entorno, cada

interacción con su medio, por pequeña que pueda ser, implica un comportamiento.

REFLEJO:

Un reflejo puede ser una respuesta involuntaria frente a un estímulo

IVAN PAVLOV:

Página 5

Es conocido sobre todo por formular la ley del reflejo condicional que por un error

en la traducción de su obra al idioma inglés fue llamada reflejo condicionado, la

cual desarrolló entre 1890 y 1900, después de que su ayudante E.B. Twimyer

observara que la salivación de los perros que utilizaban en sus experimentos se

producía ante la presencia de comida, y luego determinó que podía ser resultado de

una actividad psicológica. 

CONDUCTA:

Cuando el comportamiento empieza repetirse en el individuo podemos hablar

de conducta.

La conducta es un modo que tiene una persona para comportarse en diversos

ámbitos de su vida. Este término puede emplearse como sinónimo

de comportamiento, ya que se refiere a las acciones que desarrolla un sujeto frente a

los estímulos que recibe y a los vínculos que establece con su entorno.

B. F. SKINNER:

Skinner  fue uno de los líderes de la escuela psicológica, creía que la psicología

debía estudiar  solo la conducta medible y observable. También estaba interesado en

el cambio de la conducta.  

EXPERIMENTOS:

Es un procedimiento mediante el cual se trata de comprobar (confirmar o verificar)

una o varias hipótesis relacionadas con un determinado fenómeno. El lugar ideal

para la experimentación es en un laboratorio.

Página 6

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO:

El condicionamiento clásico o Pavloviano es una forma sencilla de aprendizaje.

Como lo demostró el psicólogo Iván Pavlov a finales del siglo XIX, si se presentaba

comida a un perro y al tiempo se hacía sonar una campanilla, el animal terminaba

reaccionando al sonido sólo igual que reaccionaría a la vista de la comida. Esta

forma de aprendizaje se produce de forma parecida en casi todos los animales, e

incluso en algunos muy sencillos.

APRENDIZAJE:

Es un proceso a través del cual se adquieren

habilidades, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio,

la experiencia, el razonamiento y la observación. El aprendizaje es una de las

funciones mentales más importantes en humanos animales etc.

Hildgard define el aprendizaje: “por aprendizaje se entiende un cambio más o menos

permanente de la conducta, que ocurre como consecuencia de la práctica”. Y es que

todo aprendizaje conlleva a un cambio de la conducta y nada mejor que la

experiencia para ir adquiriendo conocimientos que van a ser reforzados mediante la

práctica.

MECANISMO:

Los mecanismos de defensa, son mecanismos inconscientes que se encargan de

disminuir las consecuencias de un evento que le sucedió al individuo y que fue

Página 7

demasiado intenso, para que el individuo pueda seguir funcionando normalmente en

el entorno en el que vive.

EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE:

El condicionamiento operante es la forma de aprendizaje donde el individuo

aprenderá conductas que le sean de experiencia, si son malas no las volverá a repetir

desaparecerán del individuo y debilitaran la conducta; si son buenas fortalecerán la

conducta.

PROPUESTAS:

Es una idea que se manifiesta y se ofrece a otros para un determinado fin.

SKINNER:

Dio algunas de sus propuestas respecto a la aplicación del condicionamiento

operante como sistema de terapia, conocida como modificación de conducta.

HECHOS OBSERVABLES:

Son hechos que se pueden medir (observables) ser verificados (sometidos a

experimentación).

FACTORES PSICOLÓGICOS:

Son estados que pueden llegar a crear en el individuo problemas físicos y

emocionales.

Uno de estos factores psicológicos es la depresión, enfermedad que llega a causar

problemas físicos y emocionales en el individuo afectado.

CONDUCTISMO RADICAL:

Página 8

Es una propuesta filosófica que apareció en el la psicología derivada del

conductismo.

El conductismo radical es el campo filosófico que se encarga del análisis

experimental del conocimiento. El conductismo radical defiende que las diferentes

explicaciones sobre el comportamiento humano deberían ser resueltas en base a

evidencias y no a especulaciones.

REFUERZO POSITIVO:

Un Refuerzo positivo es ese reforzador que aumenta nuestra conducta porque al

hacer esta conducta recibimos algo que nos gusta.

Es un refuerzo positivo dar un caramelo a un niño por haber concluido sus

obligaciones, la conducta de hacer sus obligaciones aumenta porque el niño recibe

algo que le agrada (un caramelo). El reforzador positivo es aquello que va a ayudar a

que la conducta se mantenga. Por ejemplo cuando se le compra, a un niño que ha

obtenido buenas notas, un helado.

REFUERZO NEGATIVO:

Es un tipo de condicionamiento operante, este funciona cuando la conducta del

organismo vivo tiene como consecuencia la desaparición de un estímulo

desagradable.

Un refuerzo negativo es ese reforzador que aumenta nuestra conducta porque al

hacer esta conducta nos quitan algo que no nos gusta o que queremos evitar. Un

niño acabará de comerse la sopa (conducta) con la promesa de que no tendrá que

Página 9

comerse el pescado que tanto le disgusta (la retirada del pescado como refuerzo

negativo).

PROCESOS PSICOLÓGICOS:

Estos procesos que estudia la psicología son definidos como capacidades, es

necesario hacerlos porque son elementos fundamentales en el estudio de la

psicología.

Permiten que la persona tome conciencia de sí misma y de su conducta en su

entorno, se encuentran en el origen de cualquier manifestación de la conducta y

hacen posible la corrección de la conducta.

II. SEGUNDO CAPÍTULO : PSICOLOGÍA DE LA CONDUCTA

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA PSICOLOGÍA DE LA CONDUCTA

(Ver anexo 1)

PSICOLOGIA DE LA CONDUCTA

Conductismo o Psicología de la conducta, corriente de la psicología que defiende el

empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el

comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto

de estímulos-respuesta. El enfoque conductista en psicología tiene sus raíces en el

asociacionismo de los filósofos ingleses, así como en la escuela de psicología

estadounidense conocida como funcionalismo y en la teoría darwiniana de la

Página 10

evolución, ya que ambas corrientes hacían hincapié en una concepción del individuo

como un organismo que se adapta al medio (o ambiente).

La psicología del comportamiento se vuelve insuficiente cuando se trata del estudio de

los hombres. Ésta estudia fenómenos elementales, los reflejos y los instintos, pero

suprime el estudio de fenómenos más complejos: la conciencia, los sentimientos, los

razonamientos, las ideas. No es imposible examinar los sentimientos y la conciencia

desde el punto de vista adoptado por la psicología del comportamiento: las acciones

elementales son reacciones del organismo a estimulaciones provenientes del mundo

exterior; los sentimientos y la conciencia se presentan como reacciones del organismo

a sus propios actos, y estas modificaciones de las acciones, aumentadas, ralentizadas o

detenidas, pueden ser estudiadas en forma objetiva: convulsiones conscientes y

convulsiones no conscientes no son exteriormente idénticas.

Los fenómenos psicológicos superiores de la creencia, del juicio, de la idea se suman a

los movimientos inferiores por intermedio de una acción esencial y propia del hombre:

el lenguaje. El lenguaje, que es primitivamente una acción exterior del cuerpo

determinante de las reacciones en los otros hombres, incluso alejados, se reduce a

veces a una acción tan débil que sólo los hombres muy cercanos a aquel que habla

pueden reaccionar; se reduce hasta el punto de parecer puramente interno, es decir, al

punto que sólo el sujeto que habla puede reaccionar a este habla. Acciones

particulares, como el secreto y la mentira, desarrollan este lenguaje interior y lo

transforman en pensamiento. El pensamiento así constituido origina la creencia, punto

Página 11

de partida de todos los fenómenos superiores; la psicología de la conducta agrega

entonces a la psicología del comportamiento el estudio de la conciencia y de todos los

fenómenos superiores.

HISTORIA

La historia de la psicología conductista se remonta a el tiempo en el que los estudios

darwinianos sobre la evolución de las especies y los de la fisiología experimental se

publicara en el siglo XIX, que auspiciaron, junto con la filosofía materialista, la

aparición de formas de pensamiento más avanzado con respecto a las ciencias

humanas.

En 1879, Wundt creó el primer laboratorio de psicología científica. Mediante la

introspección, y un estudio histórico, logró crear una base a partir de la cual abordar la

psicología desde un punto de vista conductual. Hay que destacar que Wundt no

pertenece a la escuela conductista, por ser anterior a esta.

Comenzando el siglo XX, Watson (ver anexo 6) proclamó la conducta observable

como el objeto de estudio de la psicología, más específicamente las conexiones entre

los estímulos y respuestas que dan lugar al comportamiento. Sus acercamientos

estaban influenciados principalmente por el trabajo del fisiólogo ruso Iván Pávlov.

Con el tiempo, surgieron dos grandes tipos de variantes conductuales que

complejizaron el enfoque: una radical y una metodológica o mediacional. La primera

de ellas (desarrollada por B. F. Skinner) se centró en las relaciones funcionales que

Página 12

establecen los organismos con su ambiente en relación con la ley del efecto, es decir,

en la manera como las consecuencias de lo que hacemos regula la emisión de la

conducta futura (conducta operante). La segunda (desarrollada por Hull y Tolman

entre otros), sobre la base de los reflejos condicionados introdujo un factor (o variable)

interviniente que podía ser neurofisiológica o mental, según el caso.

A mediados de los años cincuenta, las deserciones y reacomodaciones de influyentes

conductistas como G. A. Miller, J. Bruner y C. Pribram, y, entre otras cosas, la

apertura de Ch. Osgood a la psicolingüística, produjeron una grave escisión que

culminó en el desgaje de la llamada psicología cognitiva, lo que se agudizó con la

crítica del lingüista Noam Chomsky al libro Conducta verbal de Skinner (una réplica

de K. MacCorquodale a Chomsky desvirtúa dicha crítica).

A partir de allí adversarios y neófitos comenzaron a hablar de una "crisis" del

conductismo y su supuesto reemplazo como "paradigma dominante" dentro de la

psicología. Sin embargo, paradójicamente, es en las décadas de los 60's y los 70' en

que eclosionan gran cantidad de técnicas y trabajos aplicativos en los rubros de terapia

y modificación de conducta, ambos agrupables dentro de la categoría de "ingeniería

conductual" debido al entroncamiento entre las tecnologías de control por el estímulo

(de base respondiente) y de administración de contingencias (de base operante). Ya en

los 80's hay una eclosión aún más impresionante de técnicas que, bajo el membrete de

conductuales, conductual-cognitivas, cognitivo-conductuales y contextuales, se hacen

indispensables para trabajar problemas diversos.

Página 13

Paralelamente, han emergido gran cantidad de variantes teóricas conductuales que

hasta el presente siguen en vigencia abordando el comportamiento complejo, el

lenguaje y la personalidad de diversas maneras, ciñéndose a coordenadas científicas.

Resumiendo, sobre la base de los estudios de Ivan Pavlov (reflejo condicional) y

Thorndike (ley del efecto), John B. Watson es el fundador del conductismo,

continuando en la siguiente generación B.F. Skinner (conductismo operante), J. R.

Kantor (interconductismo), Clark Hull y Edward C. Tolman (conductismo

mediacional), actualmente se destacan E. Ribes y Josep Roca i Balasch (conductismo

de campo), A. W. Staats (conductismo psicológico), S. C. Hayes (teoría de marcos

relacionales), H. Rachlin (conductismo teleológico) y J. Staddon (conductismo

teórico) dentro del conductismo radical; H. J. Eysenck y J. Wolpe (enfoques E-R)

dentro del conductismo metodológico; así como A. Ellis, Aaron Beck (enfoque

cognitivo conductual), Arnold A. Lazarus (enfoque multimodal) y A. Bandura

(enfoque sociocognitivo) dentro del conductismo E-O-R.

TEORIA. POSTULADOS Y EXPERIMENTOS DEL CONDUCTISMO

Para el conductismo, la psicología debe ser una ciencia eminentemente práctica, sin

nada de introspección, tan solo reconoce aquellos procedimientos que atiendan

exclusivamente a las actividades del organismo en cuanto a respuestas externas

observables ante estímulos también observables.

La teoría conductista estudia el aprendizaje concentrándose en las conductas abiertas

Página 14

que pueden ser observadas y medidas. Desde esta perspectiva las conductas son vistas

como determinadas por eventos externos al aprendiz, por estímulos que producen

respuestas o por reforzamiento que mantienen esas relaciones estímulo – respuesta.

El conductismo, según su fundador John Watson, es una ciencia natural que se arroga

todo el campo de las adaptaciones humanas. Para B. F. Skinner se trata de una filosofía

de la ciencia de la conducta, que define varios aspectos esenciales de su objeto de

estudio. Según el conductismo lógico de Hull la conducta de todos los mamíferos

opera según las mismas leyes primarias; y el conductismo de Tolman destacó la

importancia de los estados mentales para el proceso de aprendizaje. Sin embargo, este

objeto es entendido de diversos modos, según el enfoque conductista del cual se parte.

Postulados:

La teoría conductista según Watson se fundamenta en las siguientes ideas:

Si la ciencia debe estudiar exclusivamente datos empíricos, el objeto de la

Psicología tendrá que ser observable.

Si existen los llamados estados mentales o de conciencia, no pueden ser

considerados metodológicamente como objetos de estudio científico, ya que no

reúnen las características objetivas que definen a éstos.

Cuando observamos una conducta, podemos aislar en ella dos elementos. Por

un lado, los estímulos ambientales que impactan en el organismo, y, por otro, la

respuesta que éste emite a continuación. Tanto estímulos como respuestas son

observables, cuantificables y susceptibles de ser utilizados en experimentos

Página 15

científicos. Por tanto, si la Psicología es la ciencia de la conducta, deberá

dedicarse al estudio de las asociaciones entre Estímulos y Respuestas. Con

frecuencia, dicha relación es representada esquemáticamente como E-R. Lo

que sucede dentro del cerebro y no puede ser observado mediante técnicas

fisiológicas no interesa al psicólogo, ya que su análisis científico resulta

imposible.

El término científico de conducta designa un concepto más amplio que el de su

uso coloquial. Así, la conducta incluye todas las reacciones corporales que

puedan ser medidas, aunque no puedan ser observadas a simple vista.

Las investigaciones psicológicas deben orientarse hacia el descubrimiento de

las leyes de la conducta, sean éstas determinadas genéticamente o sean el

resultado de aprendizajes individuales.

La conducta se consolida en forma de hábitos, los cuales permiten una mejor

adaptación al ambiente.

Los experimentos prueban que la conducta es altamente modificable. Por lo

tanto, deberán estudiarse las técnicas más propicias para la modificación de

conductas con el objetivo de aplicarlas en ámbitos como la psicoterapia, la

educación o el refuerzo de pautas sociales.

El lugar ideal para la experimentación es el laboratorio, ya que allí pueden ser

controladas todas las variables intervinientes. Cuando por motivos éticos no se

pueda experimentar con humanos, las pruebas se realizarán con animales.

Página 16

Según los conductistas, existen pocas diferencias entre unos y otros en relación

a un número elevado de conductas, por lo que las conclusiones obtenidas

mediante experiencias con animales pueden ser extrapoladas, salvo

excepciones, al comportamiento humano.

Como consecuencia de las tesis anteriores, el conocimiento de las técnicas y

leyes del aprendizaje, tanto animal como humano, se convierte en el punto

central de la Psicología. Su fin: condicionar y predecir los comportamientos

para mejorar las habilidades adaptativas de los organismos.

Siguiendo la misma perspectiva, Skinner sugiere que:

Toda la conducta es resultado de la interacción entre el estímulo y la respuesta

con la intermediación del refuerzo (positivo=premio/negativo=castigo)

Entre la conducta animal y humana hay diferencia del grado de cualidad.

Deseos, creencias, sentimientos son palabras vacías que en realidad se refieren

a pautas de comportamiento establecidas por las leyes de la naturaleza.

Los estímulos determinan las respuestas.

Podemos predecir la conducta de un sujeto exponiéndolo a ciertos estímulos.

REPRESENTANTES DEL CONDUCTISMO

IVÁN PAVLÓV (1849-1936) (ver anexo 2)

Fisiólogo conocido por sus estudios sobre el comportamiento reflejo. Pavlov es

reconocido por sus trabajos precursores sobre la fisiología del corazón, el sistema

Página 17

nervioso y el aparato digestivo. Sus experimentos más famosos, que realizó en el

1898, demostraron la existencia de reflejos condicionados y no condicionados en los

perros y tuvieron gran influencia en el desarrollo de teorías psicológicas conductistas,

fisiológicamente orientadas durante los primeros años desde el siglo XX.

JOHN BROADUS WATSON (1878- 1958)

Fue uno de los psicólogos americanos más importantes del siglo XX, conocido por

haber fundado la Escuela Psicológica Conductista, que inauguró en 1913 con la

publicación de su artículo La Psicología tal como la ve el Conductista".

Watson pensaba que los humanos ya traían, desde su nacimiento, algunos reflejos y

reacciones emocionales de amor y furia, y que todos los demás comportamientos se

adquirían mediante la asociación estímulo-respuesta; esto mediante un

acondicionamiento.

A Watson se le atribuye el término “conductismo”.

BURRHUS FREDERIC SKINNER (1904- 1990) (Ver Anexo 3)

Fue un psicólogo, filósofo social y autor norteamericano. Condujo un trabajo pionero

en psicología experimental y defendió el conductismo, que considera el

comportamiento como una función de las historias ambientales de refuerzo. Escribió

trabajos controvertidos en los cuales propuso el uso extendido de técnicas psicológicas

de modificación del comportamiento, principalmente el condicionamiento operante,

para mejorar la sociedad e incrementar la felicidad humana, como una forma de

ingeniería social.

Página 18

CLARK LEONARD HULL (1884 - 1952) (Ver anexo 4)

Psicólogo estadounidense quien se propuso comprender el aprendizaje y la motivación

a través de leyes científicas de la conducta. Su investigación doctoral sobre "Los

aspectos de la evolución de los conceptos" fue publicado en la revista profesional

Psychological monographs.

Hull condujo su trabajo de investigación demostrando que sus teorías podían predecir

y controlar el comportamiento. Sus trabajos más significativos fueron Mathematico-

Deductive Theory of Rote Learning (1940), y Principles of Behavior (1943), los cuales

establecieron su análisis del aprendizaje y condicionamiento animal como la teoría

dominante del comportamiento de su tiempo. Aseguró que la conducta era una serie de

interacciones entre un individuo y su ambiente, analizándola desde la perspectiva de

adaptación biológica, la cual sería una optimización de condiciones de vida a través de

la reducción de necesidades.

TOLMAN, EDWARD CHANCE (1886-1959) (ver anexo 5)

Psicólogo americano que hizo contribuciones significantes a los estudios de

aprendizaje y motivación. Considerado hoy un conductista cognoscitivo, desarrolló su

propio conductismo cuando Watson estaba dominando el campo (Kimble et al, 1991).

Aunque Tolman fue firmemente conductista en su metodología, no fue un conductista

radical como B.F Skinner. Como el título de su libro de 1932 indica, quería usar

métodos para obtener una comprensión de los procesos mentales de humanos y otros

animales. En sus estudios del aprendizaje de ratas, Tolman buscó demostrar que los

Página 19

animales podían aprender hechos acerca del mundo que podrían usar de manera

flexible subsecuentemente, en vez de simplemente aprender respuestas automáticas

iniciadas por estímulos ambientales. En el lenguaje de su tiempo, Tolman fue un

teórico E-E (estímulo-estímulo). Se apoyó en la psicología Gestalt para argüir que los

animales podían aprender las conexiones entre estímulos sin requerir ningún evento

explícito que fuera biológicamente relevante para que el aprendizaje ocurriese. La

teoría rival, la mucho más mecanística teoría E-R (estímulo-respuesta), que veía la

conducta como dirigida por refuerzos, fue defendida por Clark Hull.

EXPERIMENTOS

Los estudios de Ivan Pavlov fueron de gran influencia para la teoría conductista,

realizó experimentos sobre aprendizaje por medio de condicionamiento, mediante los

cuales, demostró la existencia de reflejos condicionados y no condicionados en los

perros (condicionamiento clásico).

EL PERRO DE PAVLOV (Ver anexo 7)

Pavlov observó casualmente que a los perros que tenía en su laboratorio, les bastaba

oír los pasos de la persona que les traía la comida para comenzar a salivar y a segregar

jugos gástricos; es decir, parecía que los perros habían aprendido a anticipar la comida.

El experimento consintió en hacer sonar un metrónomo justo antes de alimentar a los

perros, de manera que, tras varios ensayos repetidos, comprobaron que los perros

Página 20

comenzaban a salivar nada más presentarse el estímulo (que previamente era neutro y

que pasó a ser condicionado). En conclusión, el perro salivaba ante la mera presencia

del estímulo que sistemáticamente anunciara la comida. Dicho de otra forma, Pavlov

fue emparejando estímulos inicialmente neutros (pues además del metrónomo utilizó

otros estímulos como una campana, música, luces, etc.) con la llegada de la comida.

Teniendo en cuenta que los perros salivan de forma natural al entrar en contacto con el

alimento, Pavlov comprobó que después de mostrar algunas veces el alimento

asociado al estímulo neutro, el perro salivaba cuando éste se presentaba, a pesar de no

ver ni oler el alimento. En definitiva, el perro había sido condicionado de tal forma

que ahora respondía a un estímulo que antes no provocaba en él dicha respuesta. Esto

llevó a Pavlov a desarrollar un método experimental para estudiar la adquisición de

nuevas asociaciones entre estímulo-respuesta. Indudablemente, las que había

observado en sus perros no podían ser innatas o naturales de esta clase de animal, por

lo que concluyó que debían ser aprendidas (condicionadas). Por lo que el

condicionamiento clásico, también llamado condicionamiento pavloviano y/o

respondiente, es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez

por Pavlov, y corresponde al mecanismo por el cual una respuesta o conducta refleja o

respondiente se presenta ante un estímulo, es decir, el organismo responde

automáticamente ante dicho estímulo.

Por su parte Watson, influido por los estudios de Pavlov, demostró el

condicionamiento clásico con un experimento en el que participó un niño de algunos

Página 21

meses de nacido y una rata blanca.

EL PEQUEÑO ALBERT (ver anexo 8)

El pequeño Albert fue escogido como sujeto de experimentación por su gran

estabilidad emocional. Mediante el experimento, Watson pretendía demostrar cómo

podía condicionar la reacción de miedo de Albert hacia una rata blanca, que

inicialmente no provocaba en el niño ninguna reacción aversiva, cómo podría

generalizar esta conducta a otros estímulos similares y, por último, cómo eliminar esta

conducta.

Según describe Watson, los objetivos que perseguía con su experimento eran dar

respuesta a las preguntas:

¿Puede condicionarse a un niño para que tema a un animal que aparece

simultáneamente con un ruido fuerte?

¿Se transferirá tal miedo a otros animales u objetos inanimados? ¿Cuánto persistirá tal

miedo?

El procedimiento seguido fue el siguiente: Se seleccionó a un niño sano de nueve

meses, Albert, para el experimento. Se le examinó para determinar si existía en él un

miedo previo a los objetos que se le iban a presentar (animales con pelo), examen que

fue negativo. Sí se identificó un miedo a los sonidos fuertes (como golpear una lámina

metálica con un martillo fuertemente).

El experimento dio comienzo cuando Albert tenía 11 meses y tres días. Consistía en

presentar al niño un objeto de color blanco al tiempo que un ruido fuerte (que se

Página 22

lograba golpeando una barra metálica detrás de la cabeza del niño). Después de varios

ensayos, el niño sollozó ante la presencia de una rata, y posteriormente generalizó su

respuesta a otros estímulos: un perro, lana, un abrigo de piel, etc.

El experimento no pudo llegar a término, no alcanzándose la fase de

descondicionamiento, debido a que Albert fue sacado de la unidad hospitalaria en que

se encontraba antes de su conclusión. El experimento con el pequeño Albert abrió el

debate sobre la ética a la hora de experimentar con seres humanos, contribuyendo al

establecimiento de límites para este tipo de experimentos en la denominada psicótica.

Finalmente nunca se supo con exactitud lo que sucedió con el pequeño Albert.

Al Igual que Pavlov y Watson y, Skinner creía en los patrones estímulo-respuesta de la

conducta condicionada. Su historia tiene que ver con cambios observables de conducta

ignorando la posibilidad de cualquier proceso que pudiera tener lugar en la mente de

las personas. El trabajo de Skinner difiere de sus predecesores (condicionamiento

clásico), en que él estudió la conducta operatoria (conducta voluntaria usada en

operaciones dentro del entorno). El sistema de Skinner al completo está basado en el

condicionamiento operante. El organismo está en proceso de “operar” sobre el

ambiente, lo que en términos populares significa que está irrumpiendo

constantemente; haciendo lo que hace. Durante esta “operatividad”, el organismo se

encuentra con un determinado tipo de estímulos, llamado estímulo reforzador, o

simplemente reforzador. Este estímulo especial tiene el efecto de incrementar el

operante (esto es; el comportamiento que ocurre inmediatamente después del

Página 23

reforzador). Esto es el condicionamiento operante: el comportamiento es seguido de

una consecuencia, y la naturaleza de la consecuencia modifica la tendencia del

organismo a repetir el comportamiento en el futuro.”

LA CAJA DE SKINNER(ver anexo 9)

Skinner ideó un mecanismo con la intención de conocer el aprendizaje y las reacciones

animales. Se llama la caja de Skinner. En su versión más elemental, es una simple caja

que aísla absolutamente del mundo exterior. Y tiene una palanca. En la caja, Skinner

introducía un animal, normalmente palomas o ratones. Skinner planteó el experimento

para que se relacionase el accionamiento de la palanca con la obtención de comida.

Así, cada vez que un ratón presionaba la palanca, se le recompensaba con comida. Los

ratones pronto advirtieron la relación causal entre la palanca y la comida.

Más adelante, Skinner complicó el experimento. ¿Qué pasaría si sólo se suministraba

comida algunas de las veces -no todas- que se presionaba la palanca? La respuesta fue

que las palomas y los ratones tardaban más en descubrir la relación causal palanca-

comida. ¿Y si ahora se les deja de suministrar comida una vez que las animales han

aprendido a manejar la palanca? Pues que "desaprendían" lo aprendido. Pero el tiempo

que les costaba "desaprender" era directamente proporcional al tiempo que habían

tardado en aprender. De manera que los animales que habían aprendido a que siempre

el accionamiento de la palanca les iba a dar comida, olvidaron más rápidamente la

relación causal cuando la palanca dejó de tener su recompensa. Mientras que los que

habían sido sometidas al "premio esporádico" tardaron más en olvidar las propiedades

Página 24

milagrosas de la palanca. Skinner dio una vuelta más de tuerca a sus experimentos.

¿Qué sucedería si se da comida al azar, sin ninguna relación con la palanca? Ahora

viene lo más sorprendente. Los animales establecieron asociaciones falsas. Por

ejemplo, si una paloma picoteaba una esquina de la caja y en ese mismo momento, por

pura casualidad, le caía comida, la paloma asociaba el picoteo en la esquina con la

obtención de comida. Así, cada paloma desarrollaba su "manía" particular, sin motivos

reales.

FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL CONDUCTISMO(ver anexo 10)

Como las fortalezas de la teoría conductista podemos plantear que:

Fortaleció la reputación de la Psicología como disciplina experimental.

Opera en el experimento y la observación externa en calidad de métodos, en la

búsqueda de vías objetivas para estudiar al hombre.

El conductismo ha dado la posibilidad de planificar, organizar y regular la

conducta humana.

Ha intentado mostrar que la esfera de lo psíquico trasciende las fronteras del

“campo interior” de la conciencia.

Ha contribuido a destruir las concepciones basadas en el método subjetivo.

Papel del estímulo reforzante y el estímulo primitivo en el aprendizaje y la

terapia (estímulo-sanción).

Cambió el propósito principal de la psicología hacia la solución de verdaderas

Página 25

problemáticas relacionadas con la conducta humana.

En cuanto a la educación:

Proponen métodos de enseñanza programada.

Las teorías conductistas llaman la atención sobre la importancia de considerar

las variables ambientales en el aprendizaje.

El aprendiz responde con rapidez automáticamente

Importancia asignada al profesor como modelo del aprendizaje.

Permiten conocer el mecanismo por el cual se pueden modificar conductas

indeseables en la sala de clases e instaurar conductas más adaptativas.

Importancia del ejercicio, entrenamiento, sistematicidad en el aprendizaje.

Ofreció estrategias para lograr una secuencia programada de los actos

educativos.

Entre sus debilidades podemos nombrar:

Sus implicancias éticas, debido a que sus planteamientos pueden conllevar a un

control o manejo del comportamiento de los individuos.

Analizaron la conducta pero tuvieron en cuenta el estudio de la psiquis ya que

la veían como algo inaccesible dentro del sujeto.

Extrapolan los resultados de la experiencia con animales al análisis de la

conducta humana.

No consideraron el carácter cualitativo-emocional de la conducta humana.

No se generan respuestas en una situación diferente a la aprendida.

Página 26

Condiciona al sujeto a realizar actividades ya definidas.

Sus efectos suelen tener un mayor impacto a corto que largo plazo.

Desprecia lo congénito a favor de lo puramente adquirido

No presta atención a la vida psíquica del individuo reduciendo al Hombre a

una máquina simple.

Propugnan el estudio de una psicología sin psiquis (la conducta como objeto de

la psicología, lo externo, fenoménico, observable, influencia positivista.

Operan con esquema estímulo-respuesta, con lo cual niegan el papel de la

conciencia y la subjetividad en la regulación psíquica y las diferencias

individuales

Obvian la saturación del efecto de los reforzadores y estímulos. Además, estos

son insuficientes para explicar las formaciones psíquicas más complejas.

Es altamente reduccionista pues el psiquismo, atributo solo del Hombre, aquí

no se estudia.

En cuanto a la educación:

Los modelos educativos que se rigen por el método conductista están

relacionados directamente con las deficiencias que se mencionaron

anteriormente.

Corta la creatividad.

No respeta las diferencias individuales

No parte de los conocimientos previos de los estudiantes

Página 27

Todos deben llevar un mismo ritmo de aprendizaje

Limitan al desarrollo solo a la adquisición de hábitos, minimizando así el papel

de la enseñanza solo a repetición y formación de hábitos.

El estudiante es un sujeto pasivo, débil y obediente no responsable por el

proceso de su aprendizaje. La responsabilidad del aprendizaje recae sobre el

profesor.

III. TERCER CAPÍTULO: PSICOLOGÍA DE SKINNER

BIOGRAFÍA DE SKINNER(ver anexo 7)

Burrhus Frederic Skinner (Susquehanna, 20 de marzo de 1904 - Cambridge, 18 de

agosto de 1990) fue un psicólogo, filósofo social y autor norteamericano. Condujo un

trabajo pionero en psicología experimental y defendió el conductismo, que considera

el comportamiento como una función de las historias ambientales de refuerzo. Escribió

trabajos controvertidos en los cuales propuso el uso extendido de técnicas psicológicas

de modificación del comportamiento, principalmente el condicionamiento operante,

para mejorar la sociedad e incrementar la felicidad humana, como una forma de

ingeniería social.

Skinner nació en la rural Susquehanna, Pensilvania. Formó parte del Colegio Hamilton

en Nueva York con la intención de convertirse en escritor. Después de la graduación,

Skinner pasó un año en Greenwich Village intentando formarse como escritor de

Página 28

ficción, pero pronto se desilusionó con sus habilidades literarias. Pensó tenía poca

experiencia y que le faltaba una fuerte perspectiva personal con la cual escribir.

Durante este periodo, al cual Skinner más tarde llamó "el año oscuro", leyó An Outline

of Philosophy, de Bertrand Russell, en el cual Russell discutía la filosofía conductista

de los psicólogos, especialmente de John B. Watson.

Tras su frustrado intento como escritor, Skinner comenzó a interesarse por los

comportamientos y acciones de las personas, lo que le llevó a estudiar psicología en la

Universidad de Harvard (que en ese momento no era una institución a la vanguardia de

la psicología), graduándose y doctorándose en 1931. Llegó a formar parte de esta

institución como investigador en 1936, y más tarde, desarrolló su actividad docente en

la Universidad de Minnesota y después en la Universidad de Indiana, para luego de

volver a Harvard como profesor en 1948, donde ejercería el resto de su vida.

En 1948, escribe el libro Walden Dos.

Skinner fue objeto de muchos galardones a lo largo de su vida. En 1968, recibió la

Medalla Nacional de Ciencia por el presidente Lyndon B. Johnson. Tres años después,

fue premiado con la Medalla de Oro de la Fundación Psicológica Americana, y en

1972, se le concedió el premio de Humanista del año de American Humanist

Association. Justo ocho años antes de su fallecimiento, recibió la primera mención por

una vida contribuyendo a la psicología por la American Psychological Association.

EL CONDUCTISMO DE SKINNER Y EL CONDICIONAMIENTO

Página 29

OPERANTE

ESCUELA EN LA QUE SE ENCUADRA SU PENSAMIENTO:

CONDUCTISMO

Con la publicación, en 1913, del artículo de John B. Watson (1878-1958), nació la

nueva escuela conductista, que se había desarrollado a partir de los estudios del

comportamiento animal. Los conductistas pensaban que no valía la pena intentar

imaginarse lo que la gente ve o siente y cómo piensan y porqué. En su lugar se

concentraron en lo que realmente podían ver. Dicho de otra forma, estudiaban

comportamientos y hechos observables. Reemplazaron la introspección, como método

de investigación, por estudios de laboratorio sobre el condicionamiento, un tipo de

aprendizaje.

El conductismo afectó profundamente a la psicología porque le ayudó a establecerse

como una ciencia natural, en lugar de una rama de la filosofía y trazó el camino hacia

el futuro, a pesar de que su simplicidad le impedía tratar satisfactoriamente aquellos

factores psicológicos que no son observables, incluyendo entre estos casi todas las

emociones y pensamientos.

Los conductistas merecen crédito por descubrir mucho de lo que sabemos sobre

aprendizaje, condicionamiento y uso apropiado de la recompensa y el castigo. La

modificación de la conducta es otro producto valioso del conductismo. En la

modificación de la conducta, se usan los principios del aprendizaje para cambiar

comportamientos problemáticos como la sobrealimentación, los temores irreales o los

Página 30

berrinches. La mayor contribución de los conductistas fue el uso del método científico

para estudiar el comportamiento. Este método se apoyaba en los comportamientos y

hechos observables, en contraste con las medidas introspectivas anteriores.

Skinner llamaba su clase de conductismo “radical”. Conductismo radical es la filosofía

de la ciencia de comportamiento. Busca entender el comportamiento como una

función del medio ambiente del pasado. Un análisis de función de comportamiento

hace posible producir tecnologías del comportamiento (ver análisis de comportamiento

aplicado). Diferente a conductismo menos austero, no acepta eventos privados como el

pensamiento, la percepción, o emociones no observables en encuentros casuales del

comportamiento de un organismo:

La posición puede ser declarada de la siguiente manera: lo que se siente o se observa

introspectivamente no es un mundo no físico de conciencia, mente, o vida mental pero

el cuerpo del observador. Esto no significa, como demostrare luego, que la

introspección es una clase de investigación psicológica, tampoco significa (y este es el

corazón del argumento) que lo que se siente o se observa introspectivamente son las

causas del comportamiento. Un organismo se comporta de la manera que lo hace

debido a su presente estructura, pero la mayoría de esto está fuera del alcance de la

introspección. Por ahora tenemos que contentarnos, como insisten los que metódicos

que estudian el comportamiento, con la historia genética y del medio ambiente de una

persona. Lo que se observa introspectivamente son ciertos productos colaterales de

esas historias. De esta manera reparamos el gran daño influido por mentalistas.

Página 31

Cuando lo que una persona hace es atribuido a lo que está sucediendo por dentro de él,

la investigación es traída a un final. ¿Por qué explicar la explicación? Por dos mil

quinientos años gente se ha preocupado por sentimientos y vida mental, pero sólo

recientemente un interés ha sido mostrado en un análisis más preciso del papel que

desempeña el medio ambiente. Ignorancia de ese papel fue lo que comenzó ficciones

mentales, y ha sido perpetuado por las prácticas explicativas a las cuales dieron lugar.

Skinner creía que el comportamiento es mantenido de una condición a otra a través de

consecuencias similares o idénticas a través de estas situaciones. En corto,

comportamientos son factores casuales que son influenciados por consecuencias. Su

contribución al entendimiento del comportamiento influenció muchos otros científicos

a explicar comportamiento social y contingencias. Refuerzo es un concepto central en

el conductismo, y era visto como un mecanismo central en el moldeamiento y control

de comportamiento. Una idea equivocada común es que el refuerzo negativo es

sinónimo con el castigo. Esta idea equivocada es bastante poderosa, y es comúnmente

encontrada hasta en conceptos escolares de Skinner y sus contribuciones. Para ser

claro, mientras que refuerzo positivo es el fortalecimiento de comportamiento por

medio de la aplicación de algún evento (e.g. elogio después que un comportamiento es

realizado), refuerzo negativo es el fortalecimiento de comportamiento por medio de la

eliminación o evasión de algún evento aversivo (e.g. el acto de abrir y levantar una

sombrilla encima de tu cabeza un día lluvioso es reforzado por la cesación de la lluvia

cayendo encima de ti).

Página 32

Las dos formas de refuerzo fortalecen el comportamiento, o incrementan la posibilidad

que un comportamiento vuelva a ocurrir; la diferencia se encuentra en si el evento de

refuerzo es algo aplicado (refuerzo positivo) o algo removido (refuerzo negativo). El

castigo y la extinción tienen el efecto de debilitar comportamiento, o de reducir la

futura probabilidad que un comportamiento ocurra, por la aplicación de un

estímulo/evento adverso (castigo positivo o castigo por medio de estímulo

contingente), el retiro de un estímulo deseado (castigo negativo o castigo por medio de

retiro contingente), o la falta de estímulo de recompensa, lo cual causa que el

comportamiento pare (extinción).

Skinner también buscaba entender la aplicación de su teoría en el contexto más ancho

del conductismo cómo se aplica a organismos vivientes, sobre todo selección natural.

Superstición en palomas. Uno de los experimentos más famosos de Skinner fue

cuando examinó la formación de la superstición en uno de sus animales de

experimentación favoritos, la paloma. Skinner puso a unas palomas hambrientas en

una caja unidas a un mecanismo automático que suministraba comida a la paloma, a

intervalos regulares independientemente de lo que la paloma hiciera. La actividad que

la paloma estuviera haciendo en el momento antes del suministro de comida, sería la

actividad que la paloma continuaría haciendo. Un pájaro fue condicionado para dar

vueltas a la jaula en el sentido contrario de las agujas del reloj, unas dos o tres vueltas

por reforzamiento, otro erguía su cabeza hacia una esquina de la jaula. Otras dos

desarrollaron un movimiento pendular del cuerpo y la cabeza. 

Página 33

El experimento parece mostrar una pequeña superstición. El pájaro se comportaba

como si hubiera una relación causal entre el comportamiento suyo y la administración

de comida, aunque esa relación era inexistente. Hay muchas analogías en el

comportamiento humano. El ritual de cambiar la suerte de uno a las cartas es habitual.

Unas pocas conexiones accidentales al azar entre un ritual y consecuencias favorables

son suficientes para establecer un mantenido comportamiento a pesar del hecho de que

no haya reforzamiento causal. Estos comportamientos no tienen efecto real sobre la

suerte de un sujeto, justo como en el caso donde la paloma era alimentada

independientemente de su conducta. Sin embargo, las conclusiones de estos

experimentos han sido criticadas. Se aporta que las palomas desarrollan todos los

mismos comportamientos supersticiosos, y no comportamientos distintos, como había

predicho Skinner. Por ése y otros datos se supone que lo que hizo en realidad Skinner

fue un entrenamiento de condicionamiento clásico. 

PROPUESTAS

B. E. Skinner no sólo es hoy el conductista más importante, sino también una de las

personalidades más destacadas de la psicología. Su esencial aportación ha sido en el

área del condicionamiento operante.

EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE (ver anexo 11)

Página 34

En Harvard desarrolló lo que eventualmente ha llegado a conocerse como las cajas de

skinner. Es un escenario controlado, en el cual se permite que un animal opere

(responda) al ambiente con el propósito de obtener una recompensa, de ahí el concepto

de condicionamiento operante.

En sus cajas, Skinner estudia los procesos por los cuales se adquieren respuestas

operantes y, además, la generalización, discriminación y extinción de algunas

conductas. Sustituye el concepto del promedio estadístico de cantidad de sujetos por el

de frecuencias de conductas de un solo sujeto. Las tasas de frecuencia marcan los

cambios en conducta. Con sus experimentos y acercamiento teórico encuentra que la

conducta puede predecirse y controlarse. Llama a este procedimiento: análisis

experimental de la conducta.

Toda esta serie de investigación y propuestas teóricas las publica en La conducta de

los organismos (1938), uno de sus textos clásicos más importantes.

Aunque utilizó ratas y palomas para determinar los efectos de diferentes programas de

reforzamiento, también fueron importantes sus investigaciones directamente aplicables

a personas humanas. Una de sus invenciones fue la “cuna de aire”, una amplia caja de

temperatura controlada, donde mantuvo a su propia hija durante los dos primeros años

de vida. Aunque se habló mucho de esta caja, nunca fue un éxito comercial.

Una importancia mucho mayor tuvieron las máquinas de enseñanza, y los programas

de modificación del comportamiento que desarrolló empleando los principios del

refuerzo que había descubierto en sus investigaciones con animales.

Página 35

PROCEDIMIENTOS DE CONDICIONAMIENTO.

Existen cuatro procedimientos o tipos de condicionamiento instrumental:

REFUERZO POSITIVO O CONDICIONAMIENTO DE RECOMPENSA:

Un refuerzo positivo es un objeto, evento o conducta cuya presencia

incrementa la frecuencia de la respuesta por parte del sujeto. Se trata del

mecanismo más efectivo para hacer que tanto animales como humanos

aprendan. Se denomina “refuerzo” porque aumenta la frecuencia de la

conducta, y “positivo” porque el refuerzo está presente. Refuerzos positivos

típicos son las alabanzas, los regalos o las aportaciones monetarias. Sin

embargo, hay que tener en cuenta que en ocasiones algo que ordinariamente se

considera desagradable puede funcionar como refuerzo positivo, ya que de

hecho incrementa la probabilidad de la respuesta (como cuando se grita a un

niño ante una rabieta, y este se siente reforzado porque así llama la atención).

REFUERZO NEGATIVO:

Un refuerzo negativo es un objeto, evento o conducta cuya retirada incrementa

la frecuencia de la respuesta por parte del sujeto. Al igual que el anterior, se

denomina “refuerzo” porque aumenta la frecuencia de la conducta, pero

“negativo” porque la respuesta se incrementa cuando el refuerzo desaparece o

se elimina. En el refuerzo negativo se pueden distinguir dos procedimientos:

CONDICIONAMIENTO DE ESCAPE: En este caso, la frecuencia

de una respuesta aumenta porque interrumpe un estímulo aversivo,

Página 36

es decir, un suceso que está ocurriendo y que el sujeto considera

desagradable. Un ejemplo típico sería el de un animal que aprieta

una palanca porque así elimina una corriente eléctrica o el de un

padre que le compra una chuchería a su hijo para dejarle de oír

llorar.

CONDICIONAMIENTO DE EVITACIÓN: En este caso, la

frecuencia de una respuesta aumenta porque pospone o evita

un estímulo aversivo futuro. Un ejemplo típico sería el de un

alumno que estudia para evitar una mala nota.

ENTRENAMIENTO DE OMISIÓN:

Se produce cuando la respuesta operante impide la presentación de un refuerzo

positivo o de un hecho agradable; es decir, consiste en retirar el estímulo

positivo de una conducta para así provocar la extinción de la respuesta. Un

ejemplo importante es el de “tiempo fuera”, en el que se retira la atención de

un niño aislándolo durante un cierto período de tiempo.

CASTIGO:

El castigo provoca la disminución de una conducta porque el suceso que la

sigue es un estímulo aversivo. Un ejemplo típico es castigar a una rata con una

pequeña corriente eléctrica cuando pulsa una palanca. Aunque el castigo puede

ser en ocasiones muy eficaz para hacer que desaparezca una conducta, se

recomienda utilizarlo lo menos posible, ya que tiene muchos efectos adversos o

Página 37

no deseados. En muchas ocasiones la conducta solo desaparece temporalmente

o únicamente en los contextos en los que es probable el castigo. Además,

genera gran cantidad de consecuencias secundarias (como frustración,

agresividad, etc.) que pueden hacer que se detenga el proceso de aprendizaje.

Por eso, en la aplicación de castigos es importante seguir ciertas reglas, como

reforzar al mismo tiempo conductas alternativas a la castigada, aplicarlo

inmediatamente después de la conducta que se quiere suprimir, o ser constante

(ya que castigar una conducta solo a veces produce un efecto contrario al que

se desea).

TIPOS DE REFUERZOS:

Lo que es o no es un refuerzo durante el condicionamiento operante depende del

individuo y de las circunstancias en que se encuentra en ese momento. Por ejemplo,

unas galletas pueden suponer un refuerzo para un perro hambriento, pero no para uno

que acaba de comer carne.

Los refuerzos se pueden dividir en dos grandes grupos:

los primarios o intrínsecos

los secundarios o extrínsecos.

Se dice que un reforzador es primario o intrínseco cuando la respuesta es reforzante

por sí misma, es decir, cuando la respuesta es en sí una fuente de sensaciones

agradables y la acción se fortalece automáticamente cada vez que ocurre. Existen

Página 38

varios tipos de conductas que son intrínsecamente reforzantes. Por ejemplo, las

respuestas que satisfacen necesidades fisiológicas, como beber cuando se tiene sed o

comer cuando se tiene hambre, son intrínsecamente agradables para la mayoría de los

organismos. Muchas actividades sociales o que brindan estimulación sensorial o

intelectual son también con frecuencia intrínsecamente reforzantes, al igual que la

sensación de progreso en una habilidad. También pueden ser reforzantes por sí mismas

todas las conductas que ayudan a un organismo a evitar algún daño. Sin embargo, las

actividades intrínsecamente gratificadoras no siempre son reforzantes desde el

principio; por ejemplo, se necesita cierta habilidad antes de que una actividad que

requiere competencia (como tocar un instrumento musical, por ejemplo) se vuelva

inherentemente satisfactoria.

Los refuerzos secundarios o extrínsecos son aprendidos, y en ellos el premio o

gratificación no es parte de la actividad misma, sino que obtienen su carácter de

refuerzo por asociación con los reforzadores primarios. Por ejemplo, las recompensas

monetarias se convierten en refuerzo porque permiten a su vez conseguir refuerzos

primarios. Un tipo de reforzadores extrínsecos especialmente importante, que pueden

influir enormemente cuando se trata de modificar la conducta humana, son

los reforzadores sociales como el afecto, la atención o la aprobación.

En la vida real, diversos reforzadores intrínsecos y extrínsecos se encuentran

habitualmente entremezclados en un mismo suceso reforzante.

Página 39

FASES DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE:

ADQUISICIÓN:

La adquisición de la respuesta se refiere a la fase del aprendizaje en que la

respuesta es seguida por reforzadores. Durante la adquisición la respuesta se

vuelve más fuerte o más frecuente, debido a su relación con la consecuencia

reforzante.

GENERALIZACIÓN:

Las respuestas fortalecidas mediante procedimientos operantes en un conjunto

de circunstancias tienden a extenderse o a generalizarse en situaciones

similares, al igual que ocurre en el condicionamiento clásico. Cuando más

parecidos sean los contextos, más probable es la generalización.

DISCRIMINACIÓN:

Los individuos desarrollan también discriminaciones al reforzarse las

respuestas en una situación, pero no en otra.

EXTINCIÓN:

Cuando se retira el reforzamiento para alguna respuesta particular, dicha

conducta disminuye su frecuencia gradualmente hasta que solo ocurre con la

misma frecuencia con que ocurría antes del reforzamiento. Sin embargo, es

importante advertir que en muchas ocasiones, después de que se retiren los

reforzadores, se advierte inicialmente un aumento de la cantidad de respuesta y

de la frustración antes de que empiece la disminución.

Página 40

RECUPERACIÓN ESPONTÁNEA:

Al igual que en el condicionamiento clásico, las respuestas que se han

extinguido vuelven a aparecer algunas veces, es decir, se da una recuperación

espontánea después de un descanso

CONTROL CONDUCTUAL

Si bien para lograr las conductas deseadas el refuerzo es la clave, también es

importante el moldeamiento. Con este concepto, Skinner designa el proceso por el cual

se van reforzando conductas que se acercan a la conducta objetivo. Esta última no

siempre se puede lograr de primera instancia, por lo que es necesario condicionar la

manifestación de conductas que se acercan o dirigen hacia la misma.

Skinner también hizo aportaciones en relación a los incentivos en los escenarios de

trabajo como forma de influir la productividad.

Además, Skinner sacó a la luz algunas propuestas respecto a la aplicación del

condicionamiento operante como sistema de terapia. En términos generales a esta

aplicación se le conoce como modificación de conducta. Esta conlleva un análisis

minucioso con el fin de identificar los refuerzos y los estímulos discriminantes que

llevan a la manifestación de una determinada conducta, y a la modificación de esos

estímulos y refuerzos para alcanzar el cambio en la conducta. Dentro de esta

aproximación general son bastante reconocidos los procedimientos de economía de

fichas y terapia de aversión.

Página 41

TEORÍA DE SKINNER:

El sistema de Skinner al completo está basado en el condicionamiento operante. El

organismo está en proceso de “operar” sobre el ambiente, lo que en términos populares

significa que está irrumpiendo constantemente; haciendo lo que hace. Durante esta

“operatividad”, el organismo se encuentra con un determinado tipo de estímulos,

llamado estímulo reforzador, o simplemente reforzador. Este estímulo especial tiene el

efecto de incrementar el operante (esto es; el comportamiento que ocurre

inmediatamente después del reforzador). Esto es el condicionamiento operante: el

comportamiento es seguido de una consecuencia, y la naturaleza de la consecuencia

modifica la tendencia del organismo a repetir el comportamiento en el futuro.”

Esquemas de refuerzo

A Skinner le gusta decir que llegó a sus diversos descubrimientos de forma accidental

(operativamente).

El refuerzo continuo es el escenario original: cada vez que la rata comete el

comportamiento (como pisar el pedal), consigue una bolita de comida.

El programa de frecuencia fija fue el primero que descubrió Skinner: si, digamos, la

rata pisa tres veces el pedal, consigue comida. O cinco. O veinte. O “x” veces. Existe

una frecuencia fija entre los comportamientos y los refuerzos: 3 a 1; 5 a 1; 20 a 1, etc.

Es como una “tasa por pieza” en la producción industrial de ropa: cobras más mientras

más camisetas ha

Página 42

El programa de intervalo fijo utiliza un artilugio para medir el tiempo.

Skinner también habló de los programas variables.

Una cuestión que Skinner tuvo que manejar es la manera en que llegamos a

fuentes más complejas de comportamientos. Respondió a esto con la idea

del modelado, o “el método de aproximaciones sucesivas”. Básicamente, consiste en

primer lugar en reforzar un comportamiento solo vagamente similar al deseado.

IV. CUARTO CAPÍTULO : APORTES DE LA PSICOLOGÍA DE LA CONDUCTA

Skinner generó una serie de principios y técnicas para mejorar la calidad

educativa.

La contribución de Skinner al entendimiento del comportamiento influenció a

muchos otros científicos a explicar el comportamiento social y la contingencia.

Ha remplazado la concepción mecánica de la relación estimulo-respuesta por

otra más funcional que hace hincapié en el significado de las condiciones

estimulas para el individuo.

Ha introducido el empleo del método experimental para el estudio de las cosas

individuales.

Ha demostrado que los conceptos y los principios conductistas son útiles para

ayudar y resolver problemas prácticos en diversas áreas de la psicología

aplicada.

Página 43

Intento de percibir y controlar la conducta de forma empírica y experimental.

Planificación y organización de la enseñanza.

La búsqueda, uso y análisis de refuerzos para conseguir objetos

Subdivisión del conocimiento

V. CONCLUSIONES:

El conductismo estudia hechos psicológicos es decir acciones (conducta).

El objeto de estudio de la psicología es el comportamiento, que no es más que

el resultado de la interacción entre estímulos y respuestas.

Skinner planteó el condicionamiento operante donde se necesitaba de un

reforzador para que se prolongue o extinga una acción.

La gran variedad de perspectivas a la hora de analizar la conducta humana, nos

lleva a ver como se trata de una cuestión relevante de la naturaleza del hombre,

por qué un determinado comportamiento puede llevar implícita una

explicación que aparentemente no se nos muestra tal y como es.

Con el conductismo para llegar al conocimiento del hombre es necesario no

solo conocer las causas objetivas como es el caso de la orientación conductista,

sino también los procesos mentales que la han provocado

Las numerosas teorías aquí contenidas juegan un papel importante, no sólo en

su establecimiento como supuestos básicos de estudio en psicología social,

Página 44

sino por sus influencias hacia nuevas perspectivas (que lo fueron en su día) de

otras teorías.

El conductismo ha tenido gran impacto en la psicología y en la educación.

Impulsó los experimentos científicos y el uso de procedimientos estadísticos.

Su más importante logro es que consiguió cambiar el propósito principal de la

psicología hacia la solución de verdaderas problemáticas relacionadas con la

conducta humana.

VI. BIBLIOGRAFÍA.

Kantor, J.R. (1991). La evolución científica de la psicología. México: Trillas.

Thomas L. G y J. Brophy. (1996). Psicología educativa contemporánea.

P Janet - Encyclopédie Française, 1938

Jose Bleger. Psicologia de la conducta.

"Conductismo" Microsoft® Encarta® 2009 [DVD]. Microsoft Corporation,

2008.

Alonso García, José Ignacio (2008). Psicología (3ª edición). McGraw Hill. pp.

120-123. ISBN 978-84-481-6117-0.

Campos, L. (1972). Diccionario de Psicología del Aprendizaje. México:

Ciencia de la Conducta. pp. 120-123.

Página 45

Davidoff, Linda L. (1980). Introducción a la psicología (2ª edición). McGraw

Hill. pp. 170-197. ISBN 968-451-515-4.

Myers, David G. (1997). Psicología (2ª edición). Editorial Médica

Panamericana. pp. 224-234. ISBN 84-7903-132-8.

Tarpy, Roger M. (2003). Aprendizaje: teoría e investigación contemporáneas.

McGraw Hill.

Página 46

ANEXO 01

MARCO TEORICO DEL CONDUCTISMO

Página 47

recibe influencias de

acontecimientos

1879conducta observable

estímulo respuesta

comportamiento

Conductismo

Watson

Objeto de estudioSkinner

Wundt

Estudios de Pavlov

condicionamiento operante

1er laboratorio de piscología científica

reflejo condicional

Avances en ciencias humanas 

Filosofía materialista

Estudios Darwinianos

ANEXO 02

REPRESENTANTE DEL CONDUCTISMO

IVÁN PAVLOV

Página 48

ANEXO 03

REPRESENTANTE DEL CONDUCTISMO

BURRHUS FREDERIC SKINNER

Página 49

ANEXO 04

REPRESENTANTE DEL CONDUCTISMO

CLARK L. HULL 

Página 50

ANEXO 05

REPRESENTANTE DEL CONDUCTISMO

Página 51

EDWARD TOLMAN

ANEXO 06

REPRESENTANTE DEL CONDUCTISMO

JOHN BROADUS WATSON

Página 52

ANEXO 07

EL PERRO DE PAVLOV

Página 53

ANEXO 08

EL ÑINO ALBERT

Página 54

ANEXO 09

LA CAJA DE SKINNER

Página 55

ANEXO 10

FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL CONDUCTISMO

FORTALEZAS DEBILIDADES

Fortaleció la reputación de la Psicología como disciplina experimental.

Sus implicancias éticas, debido a que sus planteamientos pueden conllevar a un control o manejo del comportamiento

de los individuos.

El conductismo ha dado la posibilidad de planificar, organizar y regular la

conducta humana.

Extrapolan los resultados de la experiencia con animales al análisis de la conducta humana.

Opera en el experimento y la observación externa en calidad de métodos, en la búsqueda de vías

objetivas para estudiar al hombre.

No se generan respuestas en una situación diferente a la aprendida.

Ha intentado mostrar que la esfera de lo psíquico trasciende las fronteras del

“campo interior” de la conciencia.

Sus efectos suelen tener un mayor impacto a corto que largo plazo.

Papel del estímulo reforzante y el estímulo primitivo en el aprendizaje y la

terapia (estímulo-sanción).

Desprecia lo congénito a favor de lo puramente adquirido

ANEXO 11

CONDICIONAMIENTO OPERANTE

Página 56

Página 57

que conllevan a

Condicionamiento Operante

Consecuencias positivas

Desarrollo de nuevas conductas

Tipos de Condicionamiento operante

Refuerzo positivo

Entrenamiento por omisión Castigo

Refuerzo negativo

Condicionamiento de escape

Condicionamiento de evitación Primarios Secundarios

Tipos de refuerzo