25
CONSECUENCIAS DE LA INGESTA EXCESIVA DE BEBIDAS GASEOSAS EN LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS Autores:

MONOGRAFIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve explicación acerca de las bebidas gaseosas

Citation preview

Page 1: MONOGRAFIA

CONSECUENCIAS DE LA INGESTA EXCESIVA DE BEBIDAS GASEOSAS EN LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS

Autores:Samaniego Asanza Juan AndrésSolórzano Castillo Frans Steven Paralelo:12Fecha: 22 de agosto de 2013

GUAYAQUIL-ECUADOR

Page 2: MONOGRAFIA

1

INTRODUCCIÓNLa función esencial de una bebida en general es aportar agua al organismo, mezclada con ciertas sustancias que son de dos tipos:

Naturales como son: las vitaminas, azúcares y minerales que se hallan en los jugos de futas y hortalizas.

No nutritivas como son: cafeína, refrescos, alcohol y sus derivados.

El consumo de las bebidas gaseosas ha aumentado radicalmente en los últimos años especialmente en países occidentales, como el nuestro, hasta tal punto que las personas tienden a reemplazar los jugos naturales o el mismo líquido vital por consumir bebidas gaseosas, este comportamiento presentan adultos reflejándolo en los niños.

Los refrescos están compuestos básicamente de agua, gas carbónico (CO2) que es muy soluble en agua, azúcar (C6H12O6 sacarosa) u otro tipo de azucares como la glucosa o la fructosa, el ácido más usado en las sodas es el fosforito, el cual es un ácido orgánico muy acidificantes en la sangre. Los refrescos de sabor a frutas suelen llevar ácidos orgánicos propios de las frutas como el málico y el cítrico.

La proporción de cafeína que contienen las bebidas gaseosas son aproximadamente del 0.02%, es decir, 20 mg de cafeína por cada 100 ml de refresco, lo que supone unos 60 mg de cafeína por cada lata de bebida; es la cantidad similar a una taza de café cargado, y además que contiene otros aditivos como: saborizantes, colorantes, estabilizantes y conservantes.

La cafeína en las personas provoca un aumento de la sensación de bienestar, alerta, concentración, disminuye el sueño, provoca un aumento de del riego coronario y ejerce una acción vasodilatadora, estimula la secreción ácida del estómago, etc.

Esto plantea la duda de si se utiliza la cafeína como droga adictiva y no como saborizante. Los científicos Johns Hopkins afirman que el consumo de dos a tres latas diarias produce dependencia física con síntomas de abstinencia que incluye dolor de cabeza, cansancio, irritabilidad y en casos extremos náuseas y vómitos.

¿Cuáles son los factores de riesgo que pueden generar las bebidas gaseosas o carbonatadas en la salud en los jóvenes que estudian en la ESPOL y a la sociedad en general?

Page 3: MONOGRAFIA

2

JUSTIFICACION

La Escuela Superior Politécnica del Litoral, mediante la facultad de Economía y Negocios, que gobierna la materia de “Técnicas de Expresión Oral, Escrita e Investigación, establece que los estudiantes que cursan dicha materia tienen que elaborar un trabajo de investigación sobre un tema significativo para la sociedad politécnica; razón por la cual se ha elaborado este trabajo de indagación bibliográfica.

Este proyecto se lo realizo en base a la prevención de ciertas enfermedades que pueden padecer los estudiantes politécnicos y la sociedad en general, al no tener conocimiento sobre lo peligroso para la salud que puede provocar la ingesta excesiva de bebidas carbonatadas que son muy populares y demandadas en nuestro entorno.

Se dispuso de la inquisición de los componentes de las bebidas gaseosas o carbonatadas y los efectos negativos que provocan sobre la salud de las personas que las ingieren; así como las enfermedades que pueden causar los refrescos cuando su libamiento es exagerado.

Esta investigación irá dirigida a estudiar los efectos negativos que puede tener el elevado consumo de bebidas gaseosas sobre la salud, ya que por tener esa gran cantidad de sustancias químicas descritas anteriormente y ser consumidas en nuestra sociedad estudiantil con mucha frecuencia y con un volumen bastante alto de ésta manera poder alertar sobre los posibles perjuicios y concienciar para que su consumo se realice de manera adecuada.

Esta investigación involucra los estudiantes politécnicos y a la sociedad en general para que sepan y conozcan sobre este mal que cobra muchas víctimas alrededor del mundo.

Page 4: MONOGRAFIA

3

OBJETIVO GENERAL: Determinar los problemas que puede generar la ingesta de bebidas gaseosas o

carbonatadas en la salud de los jóvenes que estudian en la ESPOL y a la sociedad en general.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Identificar las consecuencias que produce el consumo excesivo de bebidas

gaseosas.

Evaluar el nivel del consumo de bebidas gaseosas en la sociedad politécnica.

Dar a conocer varias alternativas y opciones para ingerir bebidas saludables para el organismo.

Page 5: MONOGRAFIA

4

CAPÍTULO I

Las bebidas gaseosas son productos perjudiciales para la salud, ya que en su composición intervienen sustancias que ocasionan considerables trastornos corporales, y pueden ir acompañadas de una gran cantidad de enfermedades.

A continuación se destacan algunos de sus componentes principales y los efectos que ocasionan cada uno de ellos:

Agua: El agua es el mayor ingrediente y representa el 90% o más de las bebidas gaseosas, típicamente utilizan agua destilada o filtrada por osmosis o nano filtración quedando prácticamente sin minerales.

Azúcar: Los refrescos contienen gran cantidad de azúcar refinada, una lata de 325 ml de ésta bebida contiene alrededor de 33 g de azúcar el equivalente a 12 cucharitas de té. El azúcar blanco pertenece a la familia de los carbohidratos dobles o disacárido, que en el organismo se descomponen en celulosa y levulosa, constituyendo así dos carbohidratos simples; que a diferencia de los carbohidratos complejos como la fructosa (que se halla en las frutas, vegetales, granos enteros, etc.), los carbohidratos simples se metabolizan rápido en el organismo, liberando grandes cantidades de insulina en el torrente sanguíneo. De esta forma, ocasionan una elevación repentina de los niveles de azúcar sanguíneo.

Los carbohidratos complejos como la fructosa, en cambio, son de lenta eliminación, lo que confiere a la persona que los ingiere una sensación de satisfacción más duradera.

Los carbohidratos constituyen el “combustible” para el organismo. Una vez ingeridos, los mismos se convierten en glucosa. La glucosa es llevada al las células por la insulina, la cual es segregada por el páncreas. El organismo necesita glucosa para realizar todas las acciones que involucren gastos energéticos.

Los carbohidratos simples muy refinados no aportan nutrientes significativos. Por el contrario, capturan vitaminas y minerales esenciales para el organismo. En particular sustraen vitaminas del grupo B, entre las cuales se encuentran vitaminas B1, B2, B3, B5; B6, B12 y el ácido fólico.

Page 6: MONOGRAFIA

5

Algunas funciones de estas significativas vitaminas en nuestro organismo:

Vitamina B1 (tiamina): Actúa como catalizador en el metabolismo de los hidratos de carbono, permitiendo metabolizar el ácido pirúvico y haciendo que los hidratos de carbono liberen de energía. La tiamina también participa en la síntesis de sustancias que regulan el sistema nervioso y se encuentra involucrada en la producción de neurotransmisores.

La carencia de la vitamina B1 provoca trastornos psíquicos y trastornos en el metabolismo. Un déficit grave de tiamina no solo destruye las células cerebrales responsables de la memoria, sino que también aumentan el nivel de proteína causante de la enfermedad de Alzheimer.

Vitamina B2 (riboflavina): Actúa como coenzima, es decir, debe combinarse con otra enzima para ser efectiva en el proceso del metabolismo de los hidratos de carbono, grasa y especialmente en el metabolismo de las proteínas encargadas en el transporte del oxígeno hacia todo el cuerpo.

La disminución del contenido de la vitamina B2 provoca trastornos en el proceso de la respiración celular, y como consecuencia, alteraciones en el desarrollo y crecimiento de afecciones cutáneas en los labios, incubación en las uñas, en la lengua, enfermedades del estómago, etc. Esta vitamina es esencial en el proceso de la respiración celular.

Vitamina B3 (ácido pantoténico): vitamina del complejo B, funciona como coenzima para liberar energía de los nutrientes. La insuficiencia de esta vitamina produce pelagra, cuyo primer síntoma es una erupción parecida a quemaduras de sol en los lugares donde la piel está expuesta al sol. Otros síntomas son lengua roja e hinchada, diarrea, confusión mental, irritabilidad y cuando se ve afectado el sistema nerviosos central, depresión y trastornos mentales. Administrada en grandes cantidades reduce los niveles de colesterol en la sangre, y ha sido muy utilizada en la prevención y el tratamiento de la arteriosclerosis.

Vitamina B5 (niacina): Se presenta como cristales incoloros de forma de agujas, es poco solubles en agua y alcohol e insolubles en solventes orgánicos. La niacina es imprescindible ya que interviene en el metabolismo celular y limita la capacidad del hígado para producir colesterol.

Page 7: MONOGRAFIA

6

Vitamina B6 (piridoxina): Es fundamental para la descomposición de los aminoácidos; cumple una función importante de asegurar los procesos biológicos que se llevan a cabo en el metabolismo de las grasas y las proteínas.

La ausencia de esta importante vitamina origina trastornos como la diabetes, la pérdida de la memoria, el síndrome premenstrual, afecto a la formación de neurotransmisores, es decir, las sustancias químicas encargadas de que el cerebro se comunique con los órganos y la pérdida de la memoria.

Vitamina B7 (biotina): Participa en la formación de los ácidos grasos y en la liberación de energía precedente de los hidratos de carbono. Esta vitamina del complejo B es necesaria para que el cuerpo procese las grasas y proteínas ingeridas. La insuficiencia de la biotina provoca serios trastornos para el mantenimiento en la salud de la piel y el aparato circulatorio.

Vitamina B12 (ciancobalamina): Cumple con un papel fundamental ya que interviene en la producción de la mielina, sustancia grasa que recubre las fibras nerviosas, permitiendo la circulación de impulsos nerviosos en el cuerpo. Dada la importancia de este nutriente para proteger los nervios, los bajos niveles de la vitamina B12 se han asociado con una amplia variedad de trastornos, como la pérdida de la memoria, confusión, fatiga, pérdida de equilibrio y los reflejos, entumecimiento y hormigueo de las extremidades y pérdida de audición.

Ácido fólico: Es una coenzima necesaria para la formación de proteínas estructurales y hemoglobina. Trabaja junto a 20 enzimas diferentes para la producción del ADN (ácido desoxirribonucleico), el material que contienen el código genético del organismo. Es además es esencial para el funcionamiento del sistema nervioso central, es efectivo en el tratamiento de ciertas anemias y parece prevenir ciertos ataque cardiacos al reducir el nivel de homocisteína que ataca las arterias y se acumula en la sangre de las persona que consumen carne.

Esta sustracción de vitaminas y minerales por parte del azúcar tiene consecuencias directas, además, sobre el aumento de las caries dentales. La desmineralización a la que se va sometiendo el organismo con lleva la aparición de trastornos orgánicos. Entre los que se encuentran la diabetes, colagenosis, estreñimiento, enfermedades circulatorias, trastornos metabólicos, obesidad, etc.

Page 8: MONOGRAFIA

7

Edulcorantes artificiales: Las bebidas gaseosas dietéticas o de calorías reducidas contienen edulcorantes artificiales de bajas calorías. Entre ellos se destaca el aspartamo, acesulfamo-k y la sacarina.

Aspartamo (Nutra sweet): Es 200 veces más dulce que el azúcar, por eso se utiliza en poca cantidad para endulzar la gaseosa.

Acesulfamo-K (Sweet one): Es 100-200 veces más dulces que el azúcar, de acuerdo con estudios realizados, no se aconseja su consumo ya que diversos análisis en animales han mostrado su potencial carcinógeno.

Sacarina (Sweet´N Low): Es un edulcorante no nutritivo que es 300 veces más dulce que el azúcar, al igual que el acesulfamo, estudios en animales de experimentación han demostrado que superando ciertas dosis diarias puede causar cáncer.

Ácidos: La mayoría de las bebidas gaseosas contienen ácidos: cítrico, fosfórico, málico y tartárico. Estos ácidos proporcionan esa sensación refrescante y al mismo tiempo preserva la calidad y el dulzor de la bebida. El pH promedio de las bebidas gaseosa es de 2.4

Ácido fosfórico: Crea un medio ácido que mejora la absorción del dióxido de carbono, reduciendo la presión que genera el dióxido de carbono y permitiendo así el embotellamiento. Es un ácido altamente corrosivo que tiene la capacidad de disolver sales de calcio, magnesio y sodio, entre otras; originando trastornos de desmineralización de las personas que lo ingieren.

Este junto con otros ácidos inorgánicos, es utilizado como alternativa de otros ácidos orgánicos, mucho menos tóxicos, por su menor costo.

Se incorpora en productos envasados ya que la disminución del pH reduce la capacidad de multiplicación de bacteria y hongos, lo que favorece a la conservación de los ingredientes.

Ácido cítrico: Es un acidulante usado para completar sabores frutados de las bebidas. Mantiene los niveles de pH bajos, impidiendo la reproducción de microorganismos. Es uno de los ácidos más erosivos para los dientes. Hoy en día este ácido se obtiene a partir del maíz y no de frutos cítricos. Contiene glutamato de sodio que puede ocasionar, que en algunas personas susceptibles, dolores de cabeza, dolor de pecho, nauseas, etc.

Page 9: MONOGRAFIA

8

Dióxido de carbono: Es el responsable de las burbujas de los refrescos, el dióxido de carbono se introduce al agua bajo presión. A medida que se agrega más dióxido de carbono, disminuye el pH, otorgando más acidez a la gaseosa y por tanto resulta más burbujeante. También se lo considera un conservante ya que genera un medio ácido que previene el crecimiento de microorganismos.

Conservantes: Son sustancias que preservan el gusto y el sabor, conservan la bebida por más tiempo, inhibiendo o deteniendo el crecimiento de microorganismos como hongos y bacteria. El exceso de estos preservativos puede causar asma, erupciones en la piel e hiperactividad.

Dióxido de azufre (E220): Es el más efectivo, previene que las bebidas cítricas se oxiden y no cambien su color (que no se tornen marrón). No puede ser usado en bebidas que son envasadas en latas de aluminio, ya que la reacción entre el dióxido de sulfuro y aluminio libera ácido sulfhídrico que es altamente tóxico.

Benzoato de sodio (E211): Es muy efectivo contra el crecimiento de levaduras y bacterias. Es difícil de disolver y tiene tendencia a precipitar en ácido benzoico. Bajo ciertas condiciones reacciona con la vitamina C formando benceno, altamente tóxico para nuestro organismo por ser cancerígeno.

Decarbonato dimetil (E242): Se considera una estelarizado frio. Se lo inyecta en el producto inmediatamente al ser embotellado, eliminando microorganismos que pueden estar en los contenedores. Se lo usa mayormente en bebidas energizantes.

Saborizantes y colorantes: Presentes en todas las bebidas gaseosas, se obtienen de fuentes naturales o artificiales, hacen que el producto final sea visualmente más agradables. Corrigen las variaciones naturales de color durante el proceso o el almacenamiento y dan la característica propia de color de cada bebida.

4-metilimidazol (4-MEI): Está presente en la fabricación de productos farmacéuticos, hule y otros químicos, se forma cuando hace el típico colorante de color caramelo, este colorante es elaborado a base de amonios y sulfitos, el cual al ser sometidos a altas temperaturas genera dos subproductos llamados  2-metilimidazol y 4-metilimidazo, encontrando que el éste último es cancerígeno.

Page 10: MONOGRAFIA

9

Amarillo de quinoleína (E104): Es un colorante sintético no azoico de color amarillo intenso y muy soluble en agua. La ingesta excesiva de este ácido provoca la hiperactividad en los niños.

Ponceau 4R (E124): Es un colorante azoderivado sintético de color rojo, por lo general se encuentra en alimento de color rojizo, este colorante posee aplicaciones en el mundo de la cosmética, es elaborado como subproducto del alquitrán procedente de la industria del carbón y del petróleo. Es referente con las alergias y la hiperactividad en los niños.

Colorante amarillo 5, tartracina (E102): Causa asma, goteo de nariz, y urticaria si se mezcla con analgésicos como la aspirina

Colorante caramelo: Usado en las bebidas de color marrón, provoca alteraciones sanguíneas y cáncer en animales de experimentación. El color se logra mezclando azúcar con nitratos y sulfitos a alta presión.

Colorante cochinilla o ácido carmínico, E120: proviene de insectos. Causa disminución del crecimiento en animales de experimentación. Produce hiperactividad y alergias en niños.

Cafeína: es considerada una droga estimulante y adictiva, está presente en la mayoría de las bebidas gaseosas con sabores cítricos. La adicción a la cafeína, sería una de las razones de porqué las bebidas gaseosas más populares la tienen presentes entre sus ingrediente.

La cafeína la excreción de calcio por la orina que junto a una pobre dieta en calcio, especialmente en niños y adolescentes aumenta el riesgo de sufrir de osteoporosis.

La cafeína causa efectos en el comportamiento ya que aumenta el estado de alerta, causa nerviosismo, irritabilidad, insomnio y taquicardia. Los niños desarrollan dolores de cabeza, cansancio y les cuesta irse a dormir.

Además la adicción que provoca la cafeína, hace que el consumidor no deje de beber este tipo de refrescos u otras bebidas que contengan cafeína, cada lata de bebida gaseosa contiene unos 40 mg de cafeína suficientes para producir dependencia física.

Page 11: MONOGRAFIA

10

CAPÍTULO II

Osteoporosis: Las personas que consumen bebidas gaseosas, especialmente niños y adolescentes, en lugar de leche u otros productos lácteos tendrán una ingesta de calcio por debajo de lo ideal. La baja ingesta de calcio contribuirá a padecer de osteoporosis. El riesgo de padecer osteoporosis depende en parte de la cantidad de masa ósea que hayamos acumulado durante las etapas tempranas de nuestras vidas, por eso es indispensable tener una rica dieta en calcio hasta los 18 años, y no lo podrán hacer luego en una edad más avanzada.

Estudios han sugerido que la ingesta menor en calcio debido al consumo de bebidas carbonatadas se asocia con fracturas óseas entre los niños y adolescentes.

Así mismo el ácido fosfórico presente en estas bebidas favorece la osteoporosis debido a que disminuye los niveles de calcio y aumenta los niveles de fosfato en la sangre y la excreción urinaria de calcio. Si los niveles de fosfato en la sangre son bajos y los de calcio son bajos, el calcio presente en la masa ósea pasa a la sangre para compensar esa disminución. Esta hace que los huesos, con el paso del tiempo se descalcifiquen y se debiliten.

Caries dental y erosión del esmalte dental: El azúcar refinada junto a los ácidos presentes en las bebidas gaseosas como el ácido fosfórico y el ácido cítrico en otros contribuyen sustancialmente en la aparición de caries dentales y desgate del esmalte dental.

Las caries se producen por desmineralización del diente causado por los productos ácidos provenientes de la fermentación de restos alimenticios, especialmente carbohidratos, inducida por las bacterias presentes en la cavidad bucal. En los niños y adolescentes las estructuras del esmalte dental están en procesos de maduración, es aun porosa y fácilmente atacada por ácidos provenientes de los restos alimenticios o de ácidos originarios de estas bebidas. Recordemos que el pH de las gaseosas promedia alrededor de 2.4, lo que contribuye a la desmineralización de los tejidos duros del diente.

La erosión dental es un proceso de desmineralización que lleva la perdida de esmalte dental por disolución química de los ácidos de origen no bacteria. En este caso las bacterias no están involucradas, sino que la exposición reiterada a los ácidos de las gaseosas, aumenta la solubilidad de los tejidos duros del diente.

Page 12: MONOGRAFIA

11

Enfermedades Cardiovasculares: Las dietas con altas cantidades de azúcar pueden contribuir a desarrollar enfermedades cardiacas en personas que tienen el síndrome X o síndrome metabólico. Estas personas presentan insulino-resistencia, hipertensión arterial, altos niveles de triglicéridos, obesidad abdominal y altos niveles de azúcar en la sangre.

Así mismo muchos estudios han descubierto que las personas que consumen 1 o más gaseosas por día, ya sea dietética o no, tienen un 50% más de riesgo de desarrollar el síndrome metabólico que con el tiempo traerá enfermedades cardiacas, infarto, cáncer y diabetes.

Diabetes: Las bebidas endulzadas con jarabe de maíz con alto contenido de fructosa pueden contribuir un desarrollo de diabetes especialmente en los niños. En un estudio de laboratorio de bebidas carbonatadas de consumo común los científicos encontraron que las bebidas que contienen este jarabe tenían altos niveles de compuestos reactivos que pueden iniciar los daños de células y tejidos que conducen a la diabetes.

La diabetes es provocada por un conjunto de trastornos metabólicos que afectan a diferentes órganos y tejidos durante toda su vida; y se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en la sangre. La causan varios trastornos, siendo el principal la baja producción de la hormona insulina segregada por el páncreas, que es mal utilizado por parte del cuerpo que repercute en el metabolismo de los hidratos de carbono de la fructosa.

Alteraciones renales: Diversos estudios han comprobado que las bebidas gaseosas tienen el potencial de aumentar el riesgo de desarrollar cálculos renales. Un exceso del ácido fosfórico alienta a la formación de cálculos renales.

Cuando se elimina el calcio a través de la orina, la cual de satura y cristaliza el calcio formando los cálculos. La formación de cálculos está relacionada también con la ingesta de azúcar.

Page 13: MONOGRAFIA

12

MARCO TEÓRICO Carbohidrato: O también llamado hidrato de carbono, glúcido o sacárido son

bio moléculas compuestas por carbono, hidrogeno y oxígeno y cuyas principales funciones en los seres vivos son el prestar energía inmediata y estructural.

Celulosa: Es un biopolímero compuesto exclusivamente de moléculas de glucosa. La celulosa (algodón) es la bio molécula orgánica más abundante que forma parte de la biomasa terrestre.

Levulosa: Es también llamada fructosa, es una forma de azúcar encontrada en los vegetales, frutas y la miel. Es un monosacárido con diferente estructura que la glucosa pero con igual formula empírica.

Glucosa: Es un monosacárido, es una forma de azúcar que se encuentra libre en las frutas y en la miel a menudo con fructosa, se absorbe directamente al torrente sanguíneo y es una fuente primaria de energía.

Acido Pirúvico: Es un ácido que tienen un papel importante en los procesos bioquímicos, puede ser sintetizado por calentamiento del ácido tartárico y bisulfato de potasio.

Pelagra: Es una enfermedad producida por deficiencia dietética debida a la ingesta inadecuada de vitamina B3.

Aminoácidos: Son moléculas orgánicas combinadas por los grupos aminos y carboxilos, los más frecuentes son aquellos que se encuentran formando parte de las proteínas.

Homocisteína: es un aminoácido azufrado importante en la transferencia de grupos metilos del metabolismo celular, este ha sido factor influyente en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y cerebro vascular.

Glutamato de sodio: Es la sal sódica del ácido glutámico, uno de los aminoácido no esenciales más abundantes en la naturaleza, la industria alimentaria lo comercializa como un potenciador del sabor debido a que equilibra, combina y resalta el carácter de otros sabores.

Azoderivado: Son grupos que contienen átomos de carbono y nitrógeno unidos por un doble enlace.

Síndrome Metabólico: Es la unión de varias enfermedades o factores de riesgo en un mismo individuo que aumentan la posibilidad de padecer una enfermedad cardiovascular o diabetes.

Page 14: MONOGRAFIA

13

CONCLUSIONES

Se determinó los problemas, enfermedades y factores de riesgo que son causados por una excesiva ingestión de bebidas gaseosas resaltando las más frecuentes:

Osteoporosis.

Caries y erosión del esmalte dental.

Enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares.

Diabetes y enfermedades cancerígenas.

Trastornos renales.

Se realizó una encuesta para determinar el nivel de consumo de una muestra de los estudiantes politécnicos, donde se pueden apreciar los resultados en la parte de anexos.

A continuación se dan a conocer algunas alternativas u opciones para ingerir bebidas saludables a cambio de las sodas carbonatadas.

Principalmente el líquido vital, agua.

Soda o agua gasificada pero no carbonatada.

Jugos de frutas naturales.

Jugos de frutas sin azúcar agregado.

Leche semidescremada.

Infusiones o agua aromáticas

Batidos

Page 15: MONOGRAFIA

14

BIBLIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org

http://www.stopgrasa.com/peligros-en-las-bebidas-gaseosas-o-refrescos/

http://html.rincondelvago.com/consumo-de-bebidas-gaseosas.html

http://www.alimentacionsana.org/PortalNuevo/actualizaciones/gaseosas.htm

http://www.zonadiet.com/bebidas/gaseosas-salud.htm

http://www.bebesymas.com/salud-infantil/colorantes-y-conservantes-artificiales-propician-la-hiperactividad-en-los-ninos.html

Page 16: MONOGRAFIA

15

ANEXOS

88%

12%

¿Usted consume bebidas gaseosas?

SINO

TODOS L

OS DIAS

TRES

O CUATRO VEC

ES POR SE

MANA

UNA VEZ POR SE

MANAN

UN PAR DE VEC

ES AL M

ES

CASI NUNCA

02468

101214

2 3 2

14

4

¿Con qué frecuencia usted ingiere be-bidas gaseosas?

Series1

Page 17: MONOGRAFIA

16

De los

resultados obtenidos de la encuesta realizada a una muestra de 25 estudiantes de ESPOL se puede concluir que:

76%

24%

¿Usted esta conciente de que el principal ingrediente de una bebida gaseosa es

una droga llamada cafeína?

SINO

Todos los días Un par de veces a la semana

De repente Casi nunca Nunca0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

¿Con qué frecuencia usted realiza ejer-cicios físicos?

Series1

80%

20%

¿Usted sabe cuáles son las enfermeda-des causadas por el consumo excesivo de

estas bebidas?

SINO

Page 18: MONOGRAFIA

17

o El 88% de los estudiantes consume bebidas gaseosas.

o Un 56% de los estudiantes encuestados consume refrescos por lo menos un par de veces al mes.

o Cerca de un 78% de los politécnicos interrogados conocen de las enfermedades que puede causar la excesiva ingesta de estas bebidas y de su dependencia directa de la droga cafeína.

o La mayoría de los universitarios practican deportes regularmente; que son esenciales junto a una buena nutrición para obtener el mejor rendimiento académico.

INDICE

INTRODUCCIÓN____________________________________________________________0

JUSTIFICACION_____________________________________________________________2

OBJETIVO GENERAL:________________________________________________________3

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:_____________________________________________________3

CAPÍTULO I________________________________________________________________4

CAPÍTULO II______________________________________________________________10

MARCO TEÓRICO__________________________________________________________12

CONCLUSIONES___________________________________________________________13

Page 19: MONOGRAFIA

18

BIBLIOGRAFIA____________________________________________________________14

ANEXOS_________________________________________________________________15

INDICE__________________________________________________________________18