173

Click here to load reader

Monografía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Monografía de Jutiapa

Citation preview

Page 1: Monografía

SEGUNDA EDICIÓN

1

Page 2: Monografía

2

Page 3: Monografía

MONOGRAFÍA

VISUALIZADA

DEL

DEPARTAMENTO

DE

JUTIAPA.

LIC. RONY ESMELTZER RAMOS QUIÑÓNEZ.

SEGUNDA EDICIÓN.

3

Page 4: Monografía

I N D I C E:

Introducción----------------------------------------------------------------------------------------------Página 08Jutiapa-----------------------------------------------------------------------------------------------------Página 09Entorno Geográfico del Departamento------------------------------------------------------------Página 10Producción Agrícola y Pecuaria--------------------------------------------------------------------Página 10La Industria-----------------------------------------------------------------------------------------------Página 10Poblaciones más desarrolladas del Departamento--------------------------------------------Página 11Distancias de la Cabecera Departamental a la cabecera de cada unode los municipios---------------------------------------------------------------------------------------Página 11Algo de Historia-----------------------------------------------------------------------------------------Página 11Fiestas Titulares----------------------------------------------------------------------------------------Página 13Lugares turísticos y sitios de recreación del departamento--------------------------------Página 14Jutiapa-----------------------------------------------------------------------------------------------------Página 14El Progreso-----------------------------------------------------------------------------------------------Página 17Santa Catarina Mita------------------------------------------------------------------------------------Página 19 Agua Blanca---------------------------------------------------------------------------------------------Página 20 Asunción Mita--------------------------------------------------------------------------------------------Página 22Yupiltepeque---------------------------------------------------------------------------------------------Página 24 Atescatempa---------------------------------------------------------------------------------------------Página 25Jerez-------------------------------------------------------------------------------------------------------Página 27El Adelanto-----------------------------------------------------------------------------------------------Página 27Zapotitlán-------------------------------------------------------------------------------------------------Página 29Comapa---------------------------------------------------------------------------------------------------Página 31Jalpatagua------------------------------------------------------------------------------------------------Página 33Conguaco-------------------------------------------------------------------------------------------------Página 34Moyuta-----------------------------------------------------------------------------------------------------Página 35Pasaco----------------------------------------------------------------------------------------------------Página 38San José Acatempa------------------------------------------------------------------------------------Página 39Quesada--------------------------------------------------------------------------------------------------Página 41Jutiapa es un lugar de tradición y de leyenda---------------------------------------------------Página 43Las ciudades de Zacualpa y Güija-----------------------------------------------------------------Página 43La Leyenda de la Laguna de Retana--------------------------------------------------------------Página 43Leyenda de la piedrona del Volcán de Suchitán-----------------------------------------------Página 44La Leyenda del Peñol---------------------------------------------------------------------------------Página 45La Leyenda de la Virgen de las Minas------------------------------------------------------------Página 45El Santo Ángel-------------------------------------------------------------------------------------------Página 46Historia de la fiesta de San Cristóbal--------------------------------------------------------------Página 47Costumbres y Tradiciones de Nuestros Antepasados Xincas------------------------------Página 48Mapa de los municipios del Departamento de Jutiapa---------------------------------------Página 52Mapa de los Ríos, Lagos y Lagunas del Departamento de Jutiapa-----------------------Página 53Mapa de Volcanes y Montañas del Departamento de Jutiapa------------------------------Página 54Mapa del Municipio de Jutiapa----------------------------------------------------------------------Página 55Mapa del Municipio de El Progreso----------------------------------------------------------------Página 56Mapa del Municipio de Santa Catarina Mita-----------------------------------------------------Página 57Mapa del Municipio de Agua Blanca--------------------------------------------------------------Página 58Mapa del Municipio de Asunción Mita-------------------------------------------------------------Página 59Mapa del Municipio de Yupiltepeque--------------------------------------------------------------Página 60Mapa del Municipio de Atescatempa--------------------------------------------------------------Página 61Mapa del Municipio de Jerez------------------------------------------------------------------------Página 62Mapa del Municipio de El Adelanto----------------------------------------------------------------Página 63 Mapa del Municipio de Zapotitlán------------------------------------------------------------------Página 64Mapa del Municipio de Comapa--------------------------------------------------------------------Página 65Mapa del Municipio de Jalpatagua-----------------------------------------------------------------Página 66Mapa del Municipio de Conguaco------------------------------------------------------------------Página 67Mapa del Municipio de Moyuta----------------------------------------------------------------------Página 68

4

Page 5: Monografía

Mapa del Municipio de Pasaco---------------------------------------------------------------------Página 69Mapa del Municipio de San José Acatempa-----------------------------------------------------Página 70Mapa del Municipio de Quesada-------------------------------------------------------------------Página 71Civismo----------------------------------------------------------------------------------------------------Página 72La Bandera Nacional----------------------------------------------------------------------------------Página 72Normas que todo niño debe observar ante la Bandera Nacional--------------------------Página 72Normas que todo niño debe observar cuando escucha el Himno Nacional-------------Página 72Escudo Nacional de Guatemala--------------------------------------------------------------------Página 72Flor Nacional de Guatemala-------------------------------------------------------------------------Página 75Árbol Nacional de Guatemala-----------------------------------------------------------------------Página 76Pabellón Nacional de Guatemala------------------------------------------------------------------Página 78Historia del Himno Nacional de Guatemala------------------------------------------------------Página 78Día de la Nacionalidad Guatemalteca-------------------------------------------------------------Página 82La Marimba-----------------------------------------------------------------------------------------------Página 82El Día del Maestro--------------------------------------------------------------------------------------Página 84Terminología Cívica------------------------------------------------------------------------------------Página 86El Estado y su forma de Gobierno-----------------------------------------------------------------Página 86 Nacionalidad y Ciudadanía--------------------------------------------------------------------------Página 87Derechos--------------------------------------------------------------------------------------------------Página 87Deberes y Derechos cívicos y Políticos----------------------------------------------------------Página 87Juramento a la Bandera------------------------------------------------------------------------------Página 88Presidentes de la República de Guatemala-----------------------------------------------------Página 88Datos de población y viviendas del Departamento de Jutiapa-----------------------------Página 90Jutiapa, un Departamento muy importante ---------------------------------------------------- Página 91Cerámica Tradicional ------------------------------------------------------------------------------ Página 93Danzas y Bailes ------------------------------------------------------------------------------------- Página 94Hermandades y Cofradías ------------------------------------------------------------------------ Página 95Hablas Populares ------------------------------------------------------------------------------------ Página 95A manera de agradecimiento------------------------------------------------------------------------Página 122Bibliografía-----------------------------------------------------------------------------------------------Página 123

EN LA EDUCACIÓN DESCANZA EL FUTURO

DE LOS PUEBLOS Y LA PROSPERIDAD DE

NUESTRA NACIÓN. COLABOREMOS.

5

Page 6: Monografía

DATOS BIOGRAFICOS DEL AUTOR.

Nombre Completo: RONY ESMELTZER RAMOS QUIÑÓNEZ.Lugar y fecha de nacimiento: Ciudad de Jutiapa, Jutiapa, 31 de octubre de 1,954.Nombre de los padres: Landelino Ramos López (Fallecido) y Audelia Quiñónez Godoy.Nombre de la esposa: Adelina Paiz Alay de Ramos, con quien ha procreado a: Jorge Leonel, Helen Audelia y Rony Esmeltzer Ramos Paiz.Residencia: 14 Av. Final Zona 1. Colonia “San Simón”, Jutiapa. Jutiapa.Teléfono: 78442143ESTUDIOS REALIZADOS:Educación Primaria en la Escuela Oficial Urbana Mixta del municipio de Zapotitlán, Jutiapa.Educación Básica: Primer Grado en el Instituto Nacional de Educación Básica del municipio de Asunción Mita, Jutiapa.; Segundo y Tercer Grado Básico en el Instituto Nacional de Educación Básica del municipio de Santa Catarina Mita, Jutiapa.Nivel Diversificado: Cuarto y Quinto Grado de Magisterio en los años de 1,974 y 1,975 en el Instituto Normal Centroamericano Para Varones, INCAV. Jalapa. En el año de 1,975: Escolta de Bandera.Sexto Grado de Magisterio, cursado en el año de 1,976 en el Instituto Normal Mixto de Magisterio de la ciudad de Jutiapa, Jutiapa, durante este año: Abanderado de dicho establecimiento educativo; obteniendo el Título de Maestro de Educación Primaria Urbana. Registro No. 42,839Nivel Universitario: En el año de 1,983, obtuvo el Título de Profesor de Enseñanza Media en Pedagogía y Ciencias de la Educación, USAC. Extensión Jutiapa. Título No. 5,564.1,997: Obtuvo el Título de Periodista Profesional en la Escuela de Ciencias de la Comunicación, USAC. Guatemala. Título No. 58,796.1,998: Obtuvo el Título de Licenciado en Pedagogía y Ciencias de la Educación, Facultad de Humanidades, USAC. Título No. 59,549.1,999: Obtuvo el Título de Licenciado en Periodismo en la Escuela de Ciencias de la Comunicación, USAC. Guatemala, Título No.60,472.Diplomado en Derechos Humanos y Cultura de Paz, el cual se recibió desde abril 1,999 a junio del 2,001. Ha recibido Diplomas de Honor Al Mérito en Juegos Florales a Nivel Nacional en Prosa y en Verso; ha recibido cursos de Locución y de Técnicas y Dinámicas, tanto de estudio y de investigación, como así también de sindicalismo.Trabajos desempeñados: 1,978 y 1,979: Director Profesor Titulado en la EORM. de San Luis Ilopango, Zapotitlán, Jutiapa; del 5 de septiembre de 1,979 al 20 de marzo de 1,981, Director Profesor Titulado de la EORM. de la Aldea de Tunillas, San José Acatempa, Jutiapa; del 20 de marzo de 1,981 al 16 de enero de 1,984, Director Profesor titulado de la Escuela Oficial Urbana “Lorenzo Montúfar”, J.V. Jutiapa; Del 1º. De junio de 1,983 al 1º. De octubre de 1,992, Catedrático de Tiempo Completo del Instituto “Adolfo V. Hall”. Jutiapa, impartiendo las materias de Idioma Español Primer Grado, Segundo Grado y Tercer Grado del Nivel Básico; Literatura Universal en Cuarto Grado de Bachillerato y Literatura Hispanoamericana en Quinto Grado de Bachillerato en Ciencias y Letras del Ciclo Diversificado. Del 1º. de octubre de 1,992 al 15 de enero de 1,999: Supervisor Educativo de la Villa de Asunción Mita, Jutiapa, atendiendo todos los Niveles: PAIN, Preprimaria, Primaria, Básico, Diversificado, Primaria Nocturna y Básico Plan Fin de Semana; del 16 de enero de 1,999 a la fecha Supervisor Educativo de la ciudad de Jutiapa; en los años de 1,999, 2,000, 2,001 y de enero a julio del 2,002; atendiendo PAIN, Preprimaria y Primaria del Área Rural en el Distrito Escolar No. 22-01-07 del municipio de Jutiapa, departamento de Jutiapa; del mes de agosto del 2,002 a la presente fecha, Supervisor Educativo del Nivel Medio, Área Urbana y Rural del

6

Page 7: Monografía

municipio de Jutiapa, departamento de Jutiapa, atendiendo el Distrito Escolar No. 22-01-08, donde se atienden Academias de Mecanografía, de Corte y Confección y de Computación.Socio No. 516 de la Asociación de Periodistas de Guatemala, A.P.G., Socio fundador de la Asociación de Periodistas Jutiapanecos, A.P.J., ocupando en el presente año la Presidencia de la A.P.J.; fundador de la Casa de la Cultura “Prof. Marco Tulio García Manrique”, integrante de la Primera Junta Directiva. Director fundador del Periódico “Expresión”; Asesor del Periódico “Gaceta Hallista Jutiapaneca” el cual se publicó en el Instituto “Adolfo V. Hall”, Asesor del Programa Radial transmitido en Radio Tamazulapa “Enfoque Hallista Jutiapaneco” Con participación en Seminarios de Periodismo, Locución, Técnicas de Evaluación, Técnicas de Investigación, Sindicalismo, Relaciones Humanas, Derechos Humanos, algunos impartidos por MINUGUA, los cuales han sido un soporte importante para el buen desempeño dentro de la Supervisión Educativa por tiempo de diez años.Entre los reconocimientos destacan los otorgados por Directivas Magisteriales y Centros Educativos por el apoyo que se les ha brindado en beneficio de la Educación y más que todo en beneficio de la niñez.Se desempeñó como Supervisor Educativo del Nivel Medio del municipio de Asunción Mita, desde el 1º. de febrero 2005 hasta el 17 de julio de 2006; en el año 2,007 se desempeñó como Supervisor Educativo de todos los niveles en el municipio de Quesada, actualmente se desempeña como Supervisor Educativo de todos los Niveles de Colegios Privados de la ciudad de Jutiapa, departamento de Jutiapa.

7

Page 8: Monografía

INTRODUCCIÓN

Con el propósito de brindar a los jutiapanecos una obra de consulta acerca de los municipios que conforman nuestro departamento, me di a la tarea de realizar el presente trabajo, al que he denominado MONOGRAFÍA VISUALIZADA DEL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA; para realizar el presente estudio, se consultaron varias obras editadas con anterioridad, se acudió a varios amigos a quienes se les solicitaron algunos informes acerca de estos municipios, lo cual agradezco de todo corazón.

Sé que el trazarme editar una obra de esta naturaleza conlleva dedicación, investigación y gasto económico, pero estoy seguro de que a muchas personas les servirá como un libro de consulta, en él hago resaltar aspectos importantes de los municipios que conforman la comarca de Jutiapa, donde la peculiaridad de sus habitantes es de admirar, al igual de la belleza geográfica, la cual muchas veces no la valoramos por desconocimiento de la misma.

Nuestro departamento es rico en historias, en extensión y en muchas cosas que nosotros como buenos orientales debemos de conocer, mi agradecimiento a algunas autoridades del departamento que me han brindado su apoyo, sé que sin el apoyo de ellos no podemos editar este ejemplar.

En el presente trabajo los docentes, además de los datos monográficos de cada uno de los municipios que forman el departamento de Jutiapa, encontrarán algunas leyendas, las cuales son como un tesoro lírico; además encontrarán una sección sobre Civismo, donde se incluye lo relacionado a los Símbolos Patrios y las Normas que todo niño debe de conocer y poner en práctica ante estos Símbolos, además la historia sobre nuestro Himno Nacional y la Terminología Cívica, se da a conocer también lo que son los deberes y derechos de todo ciudadano, además el listado de los Presidentes que han gobernado nuestra Guatemala, hasta el presente año de 2,006.

Que esta obra sea de utilidad, con esto espero colaborar para fomentar lo que es el amor a nuestro terruño ó sea nuestro departamento de Jutiapa y nuestra Guatemala; por que nadie ama lo que no conoce.

En los establecimientos educativos se conozca esta obra y se haga un análisis sobre la misma, lo cual agradeceré infinitamente, por que el investigar aspectos sobre nuestros municipios, algunas veces resulta fácil, otras veces resulta difícil, pero acá queda en sus manos esta obra querido lector, ojala se valore este esfuerzo.

Atentamente:

Lic. Rony Esmeltzer Ramos Quiñónez.

8

Page 9: Monografía

JUTIAPA

El departamento de Jutiapa tiene una extensión aproximada de 3,219 Kilómetros cuadrados, limita al norte con los departamentos de Jalapa y Chiquimula; al este con la República de El Salvador; al sur con el Océano Pacífico y Santa Rosa; y al oeste con Santa Rosa. Lo integran 17 municipios que son:

1. Jutiapa (Cabecera departamental y municipal)2. El Progreso3. Santa Catarina Mita4. Agua Blanca5. Asunción Mita6. Yupiltepeque7. Atescatempa8. Jerez9. El Adelanto10. Zapotitlán11. Comapa12. Jalpatagua13. Conguaco14. Moyuta15. Pasaco16. San José Acatempa17. Quesada

El departamento de Jutiapa se encuentra a 124 Kilómetros de distancia de la ciudad capital, en donde el 40% de la población se dedica a la crianza de ganado, y otra gran parte produce cebolla, chile jalapeño y chile pimiento. Fue fundado este departamento por Acuerdo del Ejecutivo el 8 de mayo de 1,852. Por tener el privilegio de recibir los primeros rayos del Astro Rey El Sol, se le conoce metafóricamente como LA CUNA DEL SOL. Cuenta con sus 17 municipios y es el departamento que mas volcanes tiene a nivel nacional, tale como: Amayo, Chingo, Culma, una parte del Volcán de Ipala, Ixtepeque, Las Víboras, Moyuta, Suchitán y Tahual, ninguno de estos volcanes esta activo. Sus fronteras son: Ciudad Pedro de Alvarado en Moyuta; San Cristóbal Frontera en Atescatempa; Angüiatú Frontera en Asunción Mita y Valle Nuevo en Jalpatagua. El 94.90% de la población es No Indígena y el 5.10 % son Indígenas, en todo el departamento se habla el español y su clima es desde el templado hasta el cálido.

Entre los productos agrícolas que produce Jutiapa encontramos: cebolla, tomate, chile jalapeño, chile pimiento, maíz, maicillo, fríjol, arroz, tabaco, café en mínima parte, y caña de azúcar.

Entre los platillos exquisitos encontramos: Pollo en crema, caldo de gallina criolla, arroz en chipilín, el famoso tegüe, comidas con loroco, quesadillas de arroz, las ricas mojarras y la carne azada.

Entre sus artesanías encontramos: Cerámica tradicional, sombreros de palma, cerería, productos de cuero, teja y ladrillo de barro, hamacas, lazos y bolsas de pita de magüey y zapatos de suela.

Entre los productos pecuarios: Cultivo de ganado vacuno, cerdos y gallinas.Cuentan con un buen sistema vial que lo comunica con la capital y departamentos vecinos,

incluyendo la Internacional del Pacífico CA-2 que enlaza con el sistema vial de El Salvador. Así también, el ramal de la vía férrea que parte de Zacapa atraviesa la parte este del departamento hasta la Aldea de Anguiatú, situada en el municipio de Asunción Mita, donde enlaza con el sistema ferroviario de El Salvador.

9

Page 10: Monografía

ENTORNO GEOGRAFICO DEL DEPARTAMENTO.ASPECTO FISICO

El departamento de Jutiapa es de territorio quebrado, montañoso y volcánico. Su clima es en general templado, pero hay zonas de tierra caliente y algunos municipios de clima frío. Su suelo está regado por muchos ríos y riachuelos los cuales lo hacen producir grandes cantidades de granos de diversas clases que abastecen la capital y otros departamentos de la República. De la ciudad capital hacia la cabecera departamental de Jutiapa hay una distancia de ll7 kilómetros.

MONTAÑAS

1. La de CORRAL FALSO y la de RINCÓN GRANDE en Quesada.2. La de EL FORTÍN en Yupiltepeque3. La de EL TORO y la de LA NUEVA en Moyuta.4. La de EL PINAL en Jerez.

VOLCANES

1. El “CHINGO” entre Atescatempa, Jerez y la República de El Salvador.2. El de MOYUTA en el municipio de Moyuta.3. El SUCHITAN en Santa Catarina Mita.4. El AMAYO en el municipio de Jutiapa.

RIOSEl departamento de Jutiapa está regado por los siguientes ríos.

1. El río DE PAZ que nace en el municipio de Quesada y recorre los municipios de Jalpatagua, Comapa, Zapotitlán, Conguaco y Moyuta, sirviendo de línea divisoria entre Guatemala y El Salvador.

2. El OSTUA que atraviesa el municipio de Santa Catarina Mita y Asunción Mita.3. EL TAMAZULAPA en Asunción Mita.4. EL SALADO, el de LA VIRGEN y el DE PAZ, en el municipio de Jutiapa.5. EL ATESCATEMPA en el municipio de Atescatempa.

LAGOS Y LAGUNAS1. El lago de GUIJA en Asunción Mita, pertenece una tercera parte a Guatemala y dos a El

Salvador.2. La laguna de ATESCATEMPA en el municipio de Atescatempa.3. La laguna de MOYUTA y LA LAGUNA GRANDE en el municipio de Moyuta.

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y PECUARIA.Se producen los siguientes artículos:

1. Maíz, fríjol, arroz, maicillo y lentejas.2. Ganado vacuno, caballar y porcino.3. Aves de Corral.4. Caña de azúcar.5. Tabaco.6. Quesos y mantequilla.

LA INDUSTRIA.

1. Artículos de jarcia.2. Artículos de barro.3. Trasmallos y atarrayas para la pesca.4. Licores.5. Calzado.

POBLACIONES MAS DESARROLLADAS DEL DEPARTAMENTO.

10

Page 11: Monografía

1. Ciudad de Jutiapa.2. Asunción Mita, tiene categoría de Villa.3. Moyuta.4. Santa Catarina Mita.

DISTANCIAS DE LA CABECERA DEPARTAMENTAL A LA CABECERA DE CADA UNO DE LOS MUNICIPIOS.

De la ciudad de JUTIAPA a:El Progreso----------------------------------------------------------------------- 15 Kms.Santa Catarina Mita--------------------------------------------------------- 33 Kms.Agua Blanca------------------------------------------------------------------- 53 Kms.Asunción Mita------------------------------------------------------------------ 30 Kms.Yupiltepeque------------------------------------------------------------------- 24 Kms.Atescatempa------------------------------------------------------------------ 59 Kms.Jerez------------------------------------------------------------------------------- 38 Kms.El Adelanto---------------------------------------------------------------------- 31 Kms.Zapotitlán------------------------------------------------------------------------ 36 Kms.Comapa------------------------------------------------------------------------- 32 Kms.Jalpatagua--------------------------------------------------------------------- 37 Kms.Conguaco---------------------------------------------------------------------- 53 Kms.Moyuta--------------------------------------------------------------------------- 60 Kms.Pasaco -------------------------------------------------------------------------- 92 Kms.Vía Capital--------------------------------------------------------------------- 265 Kms.San José Acatempa-------------------------------------------------------- 32 Kms.Quesada------------------------------------------------------------------------ 18 Kms.De la capital a la ciudad de Jutiapa-------------------------------- 117 Kms.

ALGO DE HISTORIA:

El departamento de Jutiapa fue creado por Acuerdo Ejecutivo del 8 de mayo de 1,852, teniendo como cabecera la Villa de Jutiapa, integrándose con los pueblos de Yupiltepeque, Contepeque, Chingo, Pasaco, Comapa, Suchitán, Achuapa, Atescatempa, Zapotitlán, Jalpatagua, Azulco, Conguaco y Moyuta. Posteriormente, por Decreto del Ejecutivo No. 107 del 14 de noviembre de 1,873 se creó el departamento de Jalapa, tomando su territorio del de Jutiapa debido a “Que la extensión del Departamento de Jutiapa es tan grande que dificulta la vigilancia de las autoridades en todos los puntos de su comprensión: Que es necesario limitar ésta para que sea mas eficaz la acción administrativa; y que la importancia de las poblaciones situadas en la circunferencia de Jutiapa demanda una atención preferente”.

Poco tiempo después, la municipalidad y vecinos principales del pueblo de Oratorio solicitaron separarse de Jutiapa para reintegrarse al departamento de Santa Rosa, lo que fue aprobado por Acuerdo del 6 de febrero de 1,874, el cual, en una de sus partes dice: “que el pueblo de Oratorio continúe formando parte del departamento de Santa Rosa, al que hace algunos años pertenece”.

Por todo el departamento se encuentran restos de lo que fueron florecientes ciudades indígenas, de los que se conocieron como Pupulucas, Pipiles y Xincas.

Los sitios arqueológicos que se conocen y han sido estudiados a la fecha, demuestran el gran adelanto alcanzado por los grupos indígenas en la época antigua. Entre los señoríos indígenas que existían durante los primeros años del período hispánico estaban los de Mictlán, así como Paxá, voz esta última que más tarde se transformó en Pasaco.

Resulta necesario mencionar como algo especial la toma del peñol de Jalpatagua donde aproximadamente en 1,526 se libraron numerosos encuentros y recias batallas entre los españoles y los indígenas que defendieron sus territorios con toda tenacidad.

Por acuerdo del 24 de abril de 1,931 se declararon monumentos nacionales los sitios arqueológicos de Cinaca, Mita y Papalhuapa.

11

Page 12: Monografía

Ya en el Siglo XIX, uno de los principales documentos que hablan de Jutiapa es el de don Manuel J. Urrutia, quien el 30 de noviembre de 1,865 fechó en Totonicapán sus “Apuntamientos Estadísticos del Departamento de Jutiapa”, publicados en la Gaceta de Guatemala entre los meses de junio y agosto de 1,866. El Señor Urrutia hace una descripción muy amplia de cómo era ese departamento en aquella época, refiriéndose a Situación Geográfica, Población, Agricultura y Organización Administrativa. Dentro de esto último menciona lo siguiente: “....El departamento de Jutiapa, cuya creación fue uno de los resultados de la guerra civil que terminó en 1,856 y que, con excepción de muy pocos lugares, estuvo comprometido en dicha guerra, y pudo apenas organizarse mediante un régimen de terror por el que fue gobernado hasta 1,859, en cuya época comenzó a suavizarse este sistema, y a ponerse en ejercicio las garantías individuales, lo que antes no permitió respetar la necesidad de atender con preferencia a la conservación del orden..”

“Estas garantías fueron desarrollándose progresivamente hasta estar sus vecinos en el goce de todas las legales en los últimos años, de 1,859 al corriente; pero a pesar de todo, las tendencias revolucionarias reprimidas por la autoridad han vuelto a manifestarse, siempre que han creído a ésta débil y desprestigiada. Sin embargo, en medio de tales conmociones han podido notarse que muchos de los antiguos enemigos del orden han vuelto a él y cooperan con la autoridad para conservarlo”. Más adelante agrega: “ En 1,853 la generalidad de los pobladores de aquel departamento arrastraba la vida miserable que siempre deja tras de sí la guerra civil: los crímenes se sucedían con mucha continuidad que horrorizaba, y de la que sólo puede formarse idea el que haga registro escrupuloso de todos y cada uno de los archivos del departamento, porque la mayor parte de las causas quedaban terminadas en los Juzgados inferiores, por alguna transacción o por maliciosa lenidad de los Alcaldes Municipales....”

Al referirse al aspecto educativo Urrutia anota: “Otra de las causas comunes del mal es la ignorancia. Verdad es que tenemos leyes que constituyen una de las principales atenciones de las autoridades políticas de los departamentos para el fomento de la enseñanza; y que el gobierno insiste frecuentemente en recomendar este importante ramo a la atención de los corregidores; pero permítaseme decirlo en Jutiapa, las benéficas miras del gobierno no han sido hasta ahora eficazmente secundadas; y aunque hay un número de establecimientos de enseñanza gratuita para hombres, que podría bastar, ni se cuida de que todos los que están en estado de recibir la enseñanza concurran a ellos, ni se presta la atención necesaria, sino a los pobladores de las principales poblaciones”. También hace referencia a la falta de protección al comercio por la deficiencia de los caminos que impide la movilización de los productos agrícolas como el añil, algodón, chile, azúcar, café, etc. Afortunadamente toda esta situación ha cambiado y ahora Jutiapa es un departamento progresista que colabora en forma integral al desarrollo del país.

El 11 de marzo de 1,951 se dio a conocer la erección del Obispado de Jalapa, que abarca los departamentos de Jalapa, Jutiapa y El Progreso, aunque la erección formal fue el 30 de abril de 1,951. La sede del Obispado se encuentra en la ciudad de Jalapa, en el presente año (2,001) se celebraron las Bodas de Oro de esta Diócesis.

ASPECTO FISICO:El territorio de Jutiapa es quebrado, montañoso y volcánico. Su clima es en templado y

muy sano, hay zonas de tierra caliente y algunos municipios de clima frío, pues sus alturas oscilan entre los 1,233.34 metros sobre el nivel del mar en Conguaco y los 407.05 en Asunción Mita y como su suelo esta regado por muchos ríos y riachuelos, su producción agrícola es muy variada, especialmente granos de diversas clases que abastecen la capital y otros departamentos.

Datos proporcionados por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, en la Cabecera se cuenta con un Hospital Nacional que lleva el nombre de “Ernestina v. De Recinos” y un Centro de Salud, además, hay centros de salud en Asunción Mita, Santa Catarina Mita, Atescatempa, Moyuta y el Adelanto; en las demás cabeceras municipales existen Puestos de Salud, así como en las aldeas Colonia Montúfar y Ciudad Pedro de Alvarado (Moyuta), San Cristóbal Frontera (Atescatempa) y Angüiatú Frontera (Asunción Mita).

FIESTAS TITULARES .

12

Page 13: Monografía

JUTIAPA...........................................................Del 22 al 24 de julio y Del 10 al 16 de noviembre.El Progreso.......................................................Del 10 al 15 de febrero.Santa Catarina Mita..........................................Del 2 al 6 de mayo y Del 5 al 10 de noviembre.Agua Blanca.................................................... Del 4 al 8 de enero.Asunción Mita...................................................Del 12 al 15 de agosto y

Del 6 al 12 de diciembre.Yupiltepeque.....................................................Del 15 al 20 de octubre.Atescatempa.....................................................Del 3 al 8 de noviembre.Jerez.................................................................Del 21 al 26 de marzo.El Adelanto.......................................................Del 15 al 20 de marzo.Zapotitlán..........................................................Del l5 al 20 de febrero.Comapa........................................................…Del 14 al 18 de diciembre y Del 15 al 20 de agosto.Conguaco.........................................................Del 15 al 20 de diciembre.Moyuta............................................................ Del 10 al 15 de marzo.Pasaco.............................................................El primer viernes de cuaresma La Feria Titular.San José Acatempa............. ………………….Del 3 al 8 de febrero.Quesada..........................................................Del 25 al 30 de noviembre.Jalpatagua.......................................................Del 15 al 20 de diciembre.

LUGARES TURÍSTICOS Y SITIOS DE RECREACIÓN

1. Paseo “EL CERRO COLORADO” a inmediaciones de la ciudad de Jutiapa, se le llama también EL CERRO DE LA CRUZ.

2. Nacimiento de agua “LA ACEQUIA”, en la aldea de Acequia, El Progreso.3. Balnearios “MONGOY”, “ATATUPA” y “OSTÚA”. Lago de “GUIJA” y el Cerrito “LAS

LAJAS”, en el municipio de Asunción Mita.4. Laguna de ATESCATEMPA, famosa por sus mojarras de magnífica calidad; Mirador

del Volcán de “CHINGO” en el municipio de Atescatempa.5. Ruinas de “SINACA MECAYO” en el municipio de Comapa.6. Balneario de “ANDA MIRA” en Jalpatagua, contiene agua azufrada.7. Volcán de “MOYUTA” en el municipio de Moyuta. Al pie del Volcán está la

cabecera municipal y en sus alrededores hay un NACIMIENTO DE AGUAS CALIENTES Y AZUFRADAS llamado “LOS AUSOLES”, que según su etimología significa “OLLA HIERVIENDO”. A inmediaciones de la cabecera municipal está la

laguna de “SAN JUAN”.8. Laguna “DEL COMENDADOR”, laguna “ENCANTADA” y laguna”NISGUAYA” en el

municipio de Pasaco, todas con variedades de peces y aves acuáticas.9. Ruinas de “PEPE MILLA”, situadas en el municipio de Quesada.10. Balneario “RAQUEL BLANDON DE CEREZO”, situado en la entrada del

municipio de El Progreso.11. En los municipios del Departamento de Jutiapa existen otros centros turísticos, los

cuales ha sido creados por la mano del hombre, por ejemplo en la ciudad de Jutiapa, se encuentra la Piscina Arena y Sol, como así también la piscina que se encuentra en El Club de Oficiales de la Zona Militar No. 10 en la Aldea de Cerro Gordo, Jutiapa.

12. Actualmente se han establecido algunos centros turísticos que han venido a dar un lugar turístico a Jutiapa, tal es el caso de los que se encuentran en Mongoy, Asunción Mita, en la Laguna de Retana, El Progreso, en Jalpatagua y en la propia cabecera departamental, en algunas comunidades rurales, donde además de servir exquisitos platillos, se encuentran piscinas, las cuales son la distracción de niños y adultos.

JUTIAPA.13

Page 14: Monografía

El municipio de Jutiapa con un área de 620 kilómetros y a una altura de 895 metros sobre el nivel del mar, limita al norte con el municipio de Monjas (Jalapa), El Progreso y Santa Catarina Mita (Jutiapa); al este con Asunción Mita, Yupiltepeque y El Adelanto (Jutiapa); y al oeste con Quesada (Jutiapa) y Casillas (Santa Rosa).

Etimología: El nombre de Jutiapa significa: Río de los jutes, se deriva de jute; apán= río. También se supone que el nombre de Jutiapa procede de la palabra mexicana Xo-chiapán que significa: río de flores; de xochil= flor; mientras que otros opinan que el nombre proviene de “enjutar”, término usado por los fabricantes de utensilios de barro, industria que aún existe en el departamento.

Entre sus principales vías de comunicación se encuentra la Carretera Internacional que por el Oeste proviene de Cuilapa, Santa Rosa, y unos 7 kilómetros y medio al Noroeste enlaza con la Ruta Internacional 2 ( o CA-2), la cual hacia el Norte conduce a la Cabecera Municipal de El Progreso (Jutiapa). Del citado entronque por la CA-2, 20 Kilómetros al Este se llega a Asunción Mita, que tiene la categoría de Villa y 20 kilómetros hacia el Sur se llega a la Aldea de San Cristóbal Frontera; en la Frontera con El Salvador. De Jutiapa por la Ruta Nacional 23, a 2l kilómetros hacia el Sureste, se llega a Yupiltepeque y de allí a 17 kilómetros hacia el Sur-sureste, se llega a Jerez, también en la Frontera con El Salvador. Además hay Rutas departamentales y veredas que comunican con los poblados rurales y municipios vecinos.

El pueblo de Jutiapa obtuvo la categoría de Villa en el año de 1,847 y cuando se creó el departamento el 8 de mayo de 1,852, esta Villa, Jutiapa, fue la cabecera departamental, hasta que se le dio el título de ciudad por Decreto Gubernativo No. 219 del 15 de septiembre de 1,878, ratificado por Acuerdo el 6 de septiembre de 1,921.

La cabecera departamental está situada en una meseta muy plana que se extiende en su mayor longitud de este a oeste, siendo de norte a sur bastante estrecha, principalmente en el centro, que es donde se encuentra el Parque “Rosendo Santa Cruz”, la Iglesia Parroquial de san Cristóbal, los edificios públicos, como lo son: La Gobernación Departamental, el Antiguo Cuartelón, que sirvió para el funcionamiento del Instituto “Adolfo V. Hall” durante varios años; muy cerca se encuentra el edificio de La Municipalidad; el edificio de lo que en otro tiempo fue La Administración de Rentas Internas, hoy se conoce como la Super Intendencia Tributaria S.A.T., se encuentra también el moderno edificio de la Escuela Urbana “Lorenzo Montúfar” y los principales centros comerciales, muy cerca del Parque se encuentran los estudios de Radio Tamazulapa, Radio KeBuena, EXA FM y BANRURAL.

Esta cabecera se encuentra limitada por barrancos tanto por el norte como por el sur, por lo que puede decirse que no tiene más que dos entradas, la del este y la del oeste.

Manuel J. Urrutia (1,866) al referirse a Jutiapa, dice: “JUTIAPA, es la cabecera del departamento con título de Villa; esta situada en medio de un valle, hermoso por su extensión, pero cuyo terreno en su mayor parte es árido y pedregoso.

El aspecto de la población es agradable; su figura es de un cuadrilátero irregular, que tiene su mayor extensión de oriente a poniente, existiendo dos calles que atraviesan, en ese sentido toda la Villa, y otra paralela que, comenzando en el centro, al sur de la plaza principal, sigue hacia oriente, hasta los términos del poblado. De norte a sur tiene bellas calles confusas, a causa de la dispersión de las casas.

Este municipio lo integran: una ciudad, 26 aldeas y 142 caseríos y dentro de su jurisdicción se encuentran 3 volcanes: el Amayo, conocido también como de las Flores, el Culma y el Tahual y como sitio arqueológico esta el Chipote. Asimismo, lo atraviesan varios ríos y hay dos lagunetas: Bermeja y El Peñón.

El clima de Jutiapa generalmente es templado, pero a veces entre los meses de octubre a febrero soplan vientos muy fuertes. Urrutia dice acerca del clima: “El clima es cálido en la primavera y estío, y templado en las demás estaciones, a causa de los fuertes vientos del norte que se hacen sentir, dominando especialmente desde noviembre a febrero, en cuyos meses toma tal fuerza el huracán, que se le ha visto sonar las campanas y levantar las tejas de los edificios”.

Aunque la mayoría de los terrenos que rodean la cabecera son áridos y más propios para la crianza de ganado, hay partes bastantes fértiles donde se produce café de muy buena

14

Page 15: Monografía

calidad, así como caña de azúcar, maíz, fríjol, tabaco, papa, maicillo y lenteja. Debido al incremento de la ganadería y la magnífica calidad de pastos, se produce queso y mantequilla para surtir no solo al mercado local, sino del interior del país.

En cuanto a su producción artesanal se concreta a la elaboración de cerámica tradicional, sombreros y trenzas de palma, candelas, productos de cuero, teja y ladrillo de barro.

Por Acuerdo del 20 de septiembre de 1,934 la feria que se había venido celebrando del 27 al 31 de octubre se elevó a categoría de departamental; y el Acuerdo del 26 de octubre del mismo año transfirió la feria para los días del 10 al 16 de noviembre de cada año. Actualmente, durante los días 24 y 25 de julio, se celebra la Fiesta Patronal en honor a San Cristóbal, donde se realiza el famoso encuentro de la Virgen con San Cristóbal, desfilan muchas personas en caballos, vehículos y es notoria la presencia de Los Moros, quienes ejecutan bailes que observan todas las personas, la procesión se inicia en la Aldea de Jícaro Grande, pasando por la Aldea El Barreal, llegando a la Casa Comunal, esta festividad esta coordinada por la Comunidad Indígena de Jutiapa; eligen como reina de la Feria a la Señorita Xinca, quien participa en el desfile ó encuentro que se realiza cada año.

Jutiapa ha sido cuna de leyendas de personajes que han sobresalido en el ambiente cotidiano, como Cayo Siguamonta y la Carmen; la Candelaria, la Fabulosa, Chico Pelo de Coche, quien era de origen salvadoreño, pero hace muchos años vino a vivir a Jutiapa y en el mes de abril del 2005 falleció; la Fabulosa se distinguió por usar unos lentes obscuros y era una gran bailadora, hay otros personajes que también han sobresalido en el ambiente Jutiapaneco, Tomás Come Vaca, originario del municipio de San José Acatempa; Cupe Huevos de Iguana, quien era originario de la aldea de Guevara, Asunción Mita y otros.

En Jutiapa han sobresalido grandes literatos, quienes dieron lo mejor a su terruño, el Prof. y Poeta Raúl Hernández Arana, originario de Zapotitlán, el Lic. Manuel Méndez Marticorena, el Lic. Oscar Atilio Morales González a quien se le ha considerado como el Padre del Periodismo en Jutiapa, ya que bregó en dicho campo alrededor de 35 años; Don Délfido Barrera Navas, el Lic. Otto René Palma Soto, Marco Tulio García Manrique, cuyo nombre lleva la Casa de la Cultura; Álvaro Enrique Palma Sandoval, Prof. Luciano Castro Barillas, quien ha escrito lo que son Las Crónicas de la Ciudad, donde se mencionan anécdotas e historias del acontecer jutiapaneco; el P.C. Heriberto Arsenio López, quien es originario de la aldea de Horcones del municipio de Santa Catarina Mita, la tierra del Suchitán, autor de la Revista “Estampas de Mi Pueblo”, la Profa. María Enma Sandoval originaria del municipio de Agua Blanca, quien ha escrito poemas y la Monografía del municipio de Agua Blanca.

A continuación, con el permiso del autor, el Prof. Luciano Castro Barillas, me permito trasladar a los lectores la Crónica “La Ronda de San Cristóbal Jutiapa”; La ronda o escolta del pueblo de San Cristóbal Jutiapa se concibió con el propósito de dar seguridad a la población. Desde la colonización española hubo acá en Jutiapa una guarnición y ya hacia 1,663 –ó sea hace 35 años- se prestaba por estos lares servicios de seguridad pública para la encomienda de don Antonio Salazar, a la sazón encomendero de Jutiapa. La tradición perduró y por los años de las mocedades de don Arturo Estrada la ronda había dejado de ser comandada, como es de suponer, por el alférez de la Infantería Real.

Era un regidor de turno, con vara en ristre, que al mando de una escuadra de soldados salía del Ayuntamiento ó Municipalidad encaminándose por la actual Calle La Ronda, llegando en su recorrido hasta las goteras ponientes de la ciudad, donde hoy se encuentra el Barrio El Chaparrón. Retornaban por la Calle “6 de Septiembre” para concluir, rompiendo filas, en el edificio del Ayuntamiento.

La ronda salía todos los días a las nueve de la noche, cuando tocaban silencio los cornetas del cuartel, iniciando su recorrido en la total oscuridad. Era prohibido permanecer en las esquinas después del último cornetazo, reconviniendo la escolta severamente a quien no acatara la disposición.

Cuando la ronda acertaba en su itinerario nocturno con algún transeúnte, indagaba a las sospechosas sombras de la siguiente manera: ¡ Quién vive! – y se contestaba: -¡Guatemala!.-¡Qué gente!. -¡Paisano! –Siga su camino-, autorizaba la ronda de soldados.

La ciudad de Jutiapa es la cabecera del departamento, esta situada en un valle, pero cuyo terreno en su mayor parte es árido y pedregoso; el aspecto de la población agradable, su figura es la de un cuadrilátero irregular, tiene su mayor extensión de oriente a poniente,

15

Page 16: Monografía

habiendo dos calles que atraviesan, en este sentido, toda la ciudad y otra paralela que, comenzando en el centro, al sur llega hasta el parque “Rosendo Santa Cruz, sigue hacia el oriente, hasta los términos del poblado. De norte a sur tiene siete calles muy confusas a causa de la dispersión de las casas. El clima es cálido en la primavera y el estío, y templado en las demás estaciones, a causa de sus fuertes vientos del norte que se hacen sentir, de noviembre a febrero, algunos techos todavía de teja, son dañados. Cuenta con categoría de ciudad por decreto gubernativo No. 219 del 15 de septiembre de 1,878. Durante el período hispánico se le denominó San Cristóbal Jutiapa, es muy famoso su sitio arqueológico El Chipote. Otros apuntes importantes de la ciudad de Jutiapa:

La ciudad de Jutiapa se encuentra situada en una meseta muy plana que se extiende en su mayor longitud de Oriente a Poniente, siendo de Norte a sur bastante estrecha, principalmente en el centro que es donde se encuentra el Parque “Rosendo Santa Cruz”, la Iglesia Parroquial San Cristóbal, el antiguo Cuartelón y los principales centros de comercio.

Esta ciudad esta bañada por dos ríos, el Salado y el de la Virgen, su clima por lo general es templado y muy sano. En los meses de octubre a febrero, se desatan fuertes vientos que molestan hasta el grado de que en algunos años han causado perjuicios de consideración, el comercio en estos últimos tiempos se ha desarrollado grandemente, convirtiéndola en una ciudad comercial, la cabecera está situada a 900 metros sobre el nivel del mar, el nombre de esta ciudad se deriva, según el dicho de los indígenas, de la palabra “enjutar”, expresión con que ellos distinguen la manera de fabricar ollas y cántaros de barro, dedicación primitiva que les ha proporcionado medios de subsistencia.

El municipio de Jutiapa, cuenta con la cabecera departamental, 36 aldeas, 140 caseríos, 1 finca y 1 paraje, siendo los siguientes:1. Cerro Gordo. 2.. Aldea Tunas. 3. Aldea Amayito. 4. Caserío El Rinconcito. 5. Caserío El Rodeo. 6. Caserío Piedra Blanca. 7. Aldea Río de la Virgen. 8. Caserío Quebrada del Tejar. 9. Aldea San Antonio. 10. Caserío La Flor. 11. Caserío Río de Paz. 12. Caserío El Jícaro. 13. Caserío El Estoraque. 14. Caserío Mal Paso. 15. Caserío El Brasilar. 16. Caserío El Marchante. 17. Aldea La Arada. 18. Caserío Zapote. 19. Caserío Santa Clara. 20. Caserío El Matislisguate. 21. Caserío La Garita. 22. Aldea San Marcos. 23. Caserío El Coyol. 24. Caserío Los Amates. 25. Aldea Potero Grande. 26. Caserío San Francisco. 27. Caserío Chinamas. 28. Caserío El Jobo. 29. Caserío Santa Rosita. 30. Caserío Araditas. 31. Caserío Las Veguitas. 32. Caserío La Vega Abajo. 33. Caserío El Silencio. 34. Caserío El Cuje. 35. Caserío Pipiltepeque. 36. Caserío Trancas. 37. Caserío El Chiltepe. 38. Aldea Lomitas. 39. Caserío El Cobano. 40. Caserío El Calvario. 41. Caserío El Caulote. 42. Caserío Los Chivos. 43. Caserío Mal Paso. 44. Caserío Los Hoyos. 45. Caserío Las Lomas. 46. Caserío El Marillal. 47. Caserío El Trapichito. 48. Finca El Porvenir. 49. Aldea El Peñón. 50. Caserío La Pastoría. 51. Caserío Nance Dulce. 52. Caserío Los Comunes. 53. Caserío Ojo de Agua. 54. Caserío El Aguacate. 55. Caserío El Patashte. 56. Aldea Amayo Sitio. 57. Caserío El Profundo. 58. Caserío Matochal Muralla. 59. Caserío Buena Vista. 60. Caserío El Ciprés. 61. Caserío Chagüite 62. Caserío El Congo. 63. Caserío Paso Bueno. 64. Caserío El Durazno. 65. Caserío El Naranjo. 66. Caserío Cieneguilla. 67. Caserío Manzanillo. 68. Caserío Enramadas.. 69. Caserío Chiquirá. 70. Caserío La Fuente. 71. Caserío Pontezuela. 72. Caserío El Jardín. 73. Aldea Valencia. 74. Caserío Joyas o Culebro. 75. Caserío Patios De Trigo. 76. Caserío El Carrizal. 77. Caserío Joya Grande. 78. Aldea El Pinal. 79. Caserío Chico Hilario. 80. Caserío Quebrada de Agua. 81. Aldea Encino Gacho. 82. Caserío Salto del Arenal. 83. Caseríos Joyitas. 84. Aldea Apantes. 85. Caserío La Vega, San Pablo. 86. Aldea San Pablo. 87. Caserío El Carrizo. 88. Caserío El Pedrero. 89. Caserío Hacienda Vieja, San Pablo. 90. Caserío Acequia. 91. Caserío Aldea Nueva. 92. Caserío El Tablón. 93. Caserío Las Animas, San Antonio. 94. Caserío Las Animas Abajo. 95. Caserío Cerro Grande, Nueva Esperanza. 96. Aldea Nueva Esperanza. 97. Caserío La Lagunita, Nueva Esperanza. 98. Caserío Piedra Pintada. 99. Aldea Canoas. 100. Caserío Agua Zarca. 101. Caserío Las Impresiones.102. Caserío Las Pozas.103. Caserío El Chaperno. 104. Caserío El Matilisguate. 105. Caserío Guacamayas. 106. Caserío Velásquez. 107. Animas Lomas. 108. Aldea El Cuje. 109. Aldea El Guayabón. 110. Aldea El Rosario. 111. Aldea Tierra

16

Page 17: Monografía

Blanca. 112. Aldea La Unión. 113. Aldea El Cohetero. 114. Aldea Las Pilas. 115. Aldea Las Cebadillas. 116. Aldea San José Buena Vista. 117. Caserío Casas Viejas. 118. Aldea Quebrada Seca. 119. Aldea Jícaro Grande. 120. Aldea Cerro Grande. El Barreal. 121. Aldea El Barreal. 122. Caserío La Chichita, San Antonio. 123. Caserío La Cuesta. 124. Caserío Valle Lindo. 125. Caserío Las Arrayanas. 126. Caserío El Tablero San Mororo.127. Caserío El Talpetate. 128. Caserío El Pino. 129. Caserío Las Mesas. 130. Caserío Las Lomas. 131. Caserío La Peña. 132. Caserío Matochal Tunita.133. Caserío El Botadero. 134. Caserío Neblinas. 135. Caserío La Pajarita. 136. Caserío Sitio Viejo. 137. Caserío Vista Hermosa. 138. Paraje El Chipilinar. 139. Aldea Amayo Ingenio. 140. Caserío Las Victorias Zapote. 141. Caserío Callejón del Río. 142. Aldea Marías Montañas. 143. Caserío Los Lobos. 144. Caserío Las Perlas. 145. caserío La Brea. 146. Caserío El Carrizal. 147. Caserío Los Anonos. 148. Caserío Hierba Buena. 149. Caserío El Matasano. 150. Caserío Tasheca. 151. Caserío Llano Largo. 152. Caserío La Labor. 153. Caserío Las Huertas. 154. Caserío Los Regadillos. 155. Aldea Pipiltepeque. 156. Caserío Las Marías. 157. Caserío Plan del Jocote. 158. Caserío El Naranjo. 159. Aldea La Lagunilla. 160. Caserío El Marrillo. 161. Caserío Ixtacapa. 162. Caserío El Pino. 163. Caserío El Silencio. 164. Caserío Los Hoyos. 165. Caserío El Salitre. 166. Caserío San Francisco. 167. Caserío Las Crucitas. 168. Caserío Río Paz Arriba. 169. Caserío El Baño. 170. Caserío El Ujushte. 171. Caserío Xequita. 172. Caserío La Muralla. 173. Caserío Ojo de Agua. 174. Caserío El Tule. 175. Caserío Jícaro. 176. Caserío Chaperno. 177. Caserío Amatal. 178. Caserío Tierra Blanca.

La presente gráfica corresponde a la Iglesia Parroquial “San Cristóbal “de la ciudad de Jutiapa.

EL PROGRESO. El Progreso, conocido originalmente como Valle de Achuapa, con un área

aproximadamente de 68 kilómetros cuadrados y con una altura de 970 metros sobre el nivel del mar, colinda al norte con Monjas (Jalapa) y Santa Catarina Mita; al Este, Sur y Oeste con Jutiapa.

Este municipio fue creado por medio del Acuerdo de fecha 6 de octubre de 1,884, el cual dice: “Palacio de Guatemala, 6 de octubre de 1,884. Con vista de la solicitud que los habitantes del Valle de Achuapa formularon para que se erija dicho lugar en municipio independiente, y atendiendo a las circunstancias especiales de la expresada aldea, El General Presidente, en uso de la facultad concedida al Gobierno por el Artículo 3º del Decreto de 20 de septiembre de 1,879, tiene a bien acordar la creación que se le pide, en el concepto de que el Jefe Político de Jutiapa, con asistencia de los municipios vecinos, demarcará los límites del nuevo distrito que se le denominará El Progreso, haciéndose constar todo en una acta de la cual deberá remitirse copia certificada a la Secretaría de Gobernación y Justicia. Comuníquese”.Es posible que el mencionado acuerdo no haya sido cumplimentado, en vista que el 18 de noviembre de 1,886 el Ejecutivo emitió otro en que se disponía “acordar de conformidad, o sea

17

Page 18: Monografía

creando el municipio: “traía a la vista la exposición que por medio de la Jefatura Política de Jutiapa, han elevado al Gobierno los vecinos de El Progreso, solicitando se erija en municipio el referido pueblo, por convenir así a sus intereses locales y por reunir las condiciones que exige la ley de municipalidades, El Presidente de la República tiene a bien acordar de conformidad, siendo obligación de los alcaldes electos, desempeñar las funciones del Juzgado Municipal, que queda suprimido. Comuníquese”.De lo anterior se desprende que el nombre antiguo del Valle y posiblemente del poblado de Achuapa, que se cambió por el actual El Progreso, así como que el municipio parece que se fundó efectivamente al temor del Acuerdo Gubernativo del 18 de noviembre de 1,886, ya que antes estaba funcionando un Juzgado Municipal.De acuerdo con lo anotado por Rafael Salguero López, los primeros pobladores del Valle de Achuapa fueron los Pipiles, según lo demuestran los vestigios encontrados en las riberas de los ríos Morán y Chiquito. Parece que este grupo indígena cultivaba poco maíz y cacao y en mayor cantidad achiote, de donde se deriva el nombre de Achuapa: achiotl-achiote; pan – lugar de. Lugar ó tierra de achiote.

Este municipio lo integran: la cabecera municipal, 8 aldeas y 17 caseríos, lo cruzan cuatro ríos que son: Apantes, Chiquito (que más adelante cambia por Colorado), Morán y San Pedro que a la altura de la aldea El Ovejero toma el nombre de la aldea.

La cabecera está ubicada en un valle relativamente pequeño, rodeado hacia el norte por el río Chiquito y la aldea Las Flores; al este por el río Colorado; al sur por el río Morán; al oeste por el Cerro Las Aradas y las aldeas Morán y las Uvas.

Todo su territorio es quebrado, pedregoso e irregular debido a la actividad de los volcanes Moyuta y Suchitán, y dentro de su jurisdicción se encuentra el Volcán Tahual. También está la Laguna de Retana que es compartida con el municipio de Santa Catarina Mita. Esta laguna, a una altura de 1,040 metros sobre el nivel del mar, en la actualidad se encuentra casi desecada, pues el Acuerdo Gubernativo del 28 de octubre de 1,939 declaró que la laguna no constituye reserva del Estado. Por esa razón ha sido desecada casi en su totalidad para dar lugar a trabajos de irrigación realizados por la Dirección de Recursos Hidráulicos del Ministerio de Agricultura.

La fiesta titular del municipio se efectuaba en conmemoración de la Santísima Trinidad, la cual era movible, pues se celebraba el último domingo de mayo ó el primer domingo de junio, después de la Ascensión del Señor, pero a partir de 1,932 se cambió y actualmente se hace en honor de Nuestra Señora de Lourdes, por lo que se llamó “Feria Titular de Lourdes” durante los días comprendidos del 10 al 15 de febrero, siendo el día principal el 11. En este municipio se cultiva el arroz, maíz, fríjol, brócoli y maicillo.En cuanto a su producción artesanal, se trabaja en lo siguiente: puros, productos de cuero, muebles, quesadillas, teja, ladrillo de barro y pirotecnia.En este municipio hay centros de educación primaria y preprimaria en el Sector Oficial, en el Sector Privado, existen varios Centros Educativos, tanto en el nivel básico, diversificado, primaria y preprimaria; tiene un bonito parque y el centro recreativo que lleva el nombre de Raquel Blandón de Cerezo, el cual permanece como un centro turístico tanto para propios y extraños; actualmente lo representa el Deportivo Achuapa dentro de lo que es la rama del Fut bol, algunos vecinos poseen talleres de fabricación de calzado y talleres de mecánica. Se encuentra a 15 kms. de distancia de la cabecera departamental.

La cabecera municipal de El Progreso no posee caseríos, la Aldea Las Flores tiene los caseríos de: El Pino, Laguna de Retana, El Rodeo, Rincón de Orozco, Llano Largo y Valle Abajo; la Aldea El Ovejero, con sus caseríos: Las Moritas, El Terrero, Pozas de Agua y Cerro Colorado; Aldeas: Las Piletas, Las Uvas y Morán, no poseen caseríos; Aldea Acequia con sus caseríos: El Porvenir, San Juan y Jerónimo; Aldea El Peñoncito tampoco posee caseríos.

18

Page 19: Monografía

En la presente gráfica podemos observar el Kiosko que esta ubicado en el Parque Municipal de el municipio de El Progreso.

SANTA CATARINA MITA.

Santa Catarina Mita tiene una extensión territorial de 132 kilómetros cuadrados aproximadamente, colinda al norte con San Manuel Chaparrón, Jalapa; al Este con Agua Blanca, al Sur con Asunción Mita, Jutiapa y el Progreso; al Oeste con el Progreso y Monjas.

Santa Catarina Mita cuenta con dos vías de acceso, una por el municipio de El Progreso, pasando por la aldea de Horcones, Aldea Nueva y Suchitán; la otra entrada es por la Aldea de La Carbonera, La Barranca, llegando al municipio de Catocha, como se le llama corrientemente; esta es la carretera que conduce al municipio de Agua Blanca.

Por Decreto del 9 de noviembre de 1,853, el municipio fue segregado de Chiquimula y anexado al departamento de Jutiapa.La fiesta titular del pueblo se celebra del 21 al 26 de noviembre en honor a su Patrona La Virgen de Santa Catarina. Acostumbran hacer otra fiesta en los últimos días del mes de mayo, realizando lo que ellos llaman EL TOPE DE MAYO, que es cuando el invierno es recibido y es despedido el verano.Este municipio cuenta con 19 aldeas y 35 caseríos, aquí encontramos el Río Ostúa o Grande, Riachuelo La Barranca, Quebrada el Sunzo, donde se encuentra un balneario; Quebrada El Paxte, Quebrada Barranca Honda, Quebrada El Jocotillo, Quebrada San Jerónimo, Quebrada Aguas Vivas, Quebrada El Jiote, Quebrada Magüeyes y otras; entre sus volcanes están: el Volcán Suchitán, imponente cual si fuese un guardían; el Volcán Ixtepeque, Cerro Mataltepe, Cerro San Vicente, Cerro El Tablón ó El Rodeo, Cerro Sabanetas, Cerro La Pereza, Cerro El Bonete, Cerro La Peñita, Cerro Tablón del Conacaste

Cuenta con un moderno parque, entre sus edificios sobresalen: La Municipalidad, el Instituto Nacional de Educación Básica, su antiguo Edificio de la Iglesia Católica; posee una Radio Municipal, cuyo nombre es: Stereo Ostúa; sus habitantes se dedican a la confección de calzado de suela, el cual es un buen producto; hacen conservas muy sabrosas, sus habitantes son muy laboriosos y trabajadores. Este municipio es la Cuna de escritores como: Délfido Barrera Navas, Byron Barrera Ortiz, Heriberto Arsenio López; pintores como: Guido Arnoldo Palma Villanueva; grandes maestros como: José Victor Guerra Welches, Enio Leonel Recinos Palma (Q.E.P.D.), Oscar Donado, Fredy Fernando Recinos, Manfredo Osorio Bolaños, René Vicente Osorio Bolaños, Rony Lemus Villanueva (Q.E.P.D.); Abel Aguilar, Sergio Reyes Mazariegos; Remberto Lemus Villanueva, Fernando Navas Recinos y otros que han dado nombre a este bello municipio de Catocha.

El clima de Santa Catarina Mita es templado sano, en las aldeas de Suchitán y El Limón el clima es frío. Los terrenos son feraces y muy pedregosos, siendo toda la piedra que en ellos

19

Page 20: Monografía

se encuentra, pura lava volcánica. Los habitantes de este municipio han sido inquietos y casi generalmente inclinados al juego, a la bebida y al concubinato, vicios que van moderándose conforme va naciendo la agricultura y el comercio y se van creando propiedades. El cambio experimentado en este particular en la última década es satisfactorio, aunque no se han logrado hacer desaparecer del todo los males que producían la decadencia del pueblo, tiene importantes terrenos y su hermosa montaña abundante en maderas y en vegetales medicinales, como la zarzaparrilla, que se produce en abundancia y de buena calidad.

Las frutas de Santa Catarina Mita, que no son escasas, son mucho más gustosas que las de otros pueblos. El café, del que hay regulares plantaciones, es también de buena calidad muy aromático, anteriormente producían azúcar en los trapiches que tenían; abraza a siete aldeas llamadas: Horcones, Suchitán, Sacualpa, Santa Rosa, Terreno y Brasilar.

Este municipio cuenta con una cabecera municipal, 19 aldeas y 35 caseríos, siendo los siguientes: Aldeas: Cuesta del Guayabo y Corral Falso; Aldea Horcones con los caseríos: La Arada, Las Cuestas, Los Chilamates, San Miguel, Tierra Colorada, Quebrada del Muerto, San Isidro; Aldea Suchitán con el caserío: Retana; Aldea El Limón con el caserío: Aldea Nueva; Aldea Carbonera con los caseríos: El Cuje y La Montaña; Aldea El Quebracho con los caseríos: El Roblar y Mezcal; Aldea Zacuapa con el caserío Caña Vieja; Aldea La Barranca, con los caseríos: El Puente, Tierra Blanca; Aldea Santa Rosa, con los caseríos: Ixtepeque y El Mosquito; Aldea Zorrillos, con los caseríos: San Vicente, Tierra Colorada, Los Navas, Cuesta de García y Llanos de San Vicente; Aldea Las Lajas, con el caserío: La Tuna, Aldea El Rodeo, con los caseríos: Los Sandovales y El Coco; Aldeas: Llano de Chinchilla y Sabanetas; Aldea Buena Vista, con los caseríos: El Jocotillo, El Salitre y San Nicolás; Aldea El Brasilar, con los caseríos: Santa Rita, Barranca Honda; Aldea Jocote Dulce, con los caseríos: Uluma, Potrero Grande y El Pinal; Aldea Magueyes con los caseríos: San Pedro y Guachipilín.El moderno edificio municipal y el parque de este municipio, son dos obras que en realidad serán algo bueno para recordar la Administración Municipal del Licenciado René Vicente Osorio Bolaños, durante los años de 1,997 al 2,004.

Apreciamos en la presente composición fotográfica el moderno ParqueMunicipal que fue construido por el Lic. René Vicente Osorio Bolañosen el municipio de Santa Catarina Mita.

Agua Blanca.

Agua Blanca tiene una extensión aproximada de 340 kilómetros cuadrados. Colinda al Norte con el municipio de Ipala y Concepción Las Minas, Chiquimula; al Este con Concepción Las Minas y la República de El Salvador; Al Sur con El Salvador y al Oeste con el municipio de Asunción Mita, Santa Catarina Mita y San Manuel Chaparrón, Jalapa.

Se encuentra a 897.55 metros sobre el Nivel del mar, esta a una distancia de 18 kilómetros de Santa Catarina Mita y a 36 kilómetros del municipio de El Progreso; de la

20

Page 21: Monografía

cabecera departamental hay 53 kilómetros de distancia; anteriormente por algunas aldeas de este municipio era notorio el paso del Ferrocarril, el cual partía de Zacapa hacia la Frontera de El Salvador, llegando a Angüiatú Frontera, Asunción Mita.El 9 de noviembre por un Acuerdo emitido por el Gobierno de turno, se segregó Agua Blanca de Chiquimula y se anexó a Jutiapa; el Decreto del 4 de noviembre de 1,873 agregó Agua Blanca al departamento de Jalapa, pero luego volvió a la jurisdicción de Jutiapa por Decreto del 3 de febrero de 1,874. El Acuerdo Gubernativo del 30 de enero de 1,886 volvió a dejar a Agua Blanca perteneciendo a Jutiapa.

La feria titular se celebra del 4 al 8 de enero, fiesta dedicada a los Reyes Magos; este municipio cuenta con 14 aldeas y 85 caseríos.

Anteriormente las estaciones del ferrocarril estaban situadas en los siguientes lugares: La Cima, Papalhuapa, Chaparrón y San Benito; entre sus lugares arqueológicos encontramos las Ruinas de Papalhuapa.Entre sus accidentes hidrográficos encontramos: El Río Angue que sirve de desagüe al Lago de Guija, Río Platanar, Río Cacahuatepeque, Río Talquezal; la laguna de Obrajuelo, la quebrada el Tigrillo, quebrada la Quebradona, , quebrada Zacateros, quebrada de Guayabillas, quebrada El Toro y otras de menor importancia; encontramos también en este municipio el Volcán de Ixtepeque, se encuentran otros cerros pero no son de gran altura.

Por este municipio pasa la carretera que conduce a los departamentos de Chiquimula, Zacapa; esta carretera es muy transitada por personas que viajan a la ciudad de Esquipulas a visitar al Señor de Esquipulas. Cuenta con escuelas de Preprimaria y Primaria; entre sus edificios sobresale el Templo Católico, la Municipalidad, La Escuela Urbana y el Instituto Nacional con Orientación Agrícola.

Las aldeas de este municipio son: Agua Blanca, Quequesque, Concepción, Piñuelas, Obrajuelo, Tempisque, Lagunilla y Monte Rico, el clima casi en todas es caliente; en el Quequesque y Tempisque, el clima es frío.

Los habitantes son de raíces españolas, de costumbres relajadas, poco inclinados al trabajo y muy afectos a las cuestiones judiciales. Pero ha tenido un notable cambio, nace el comercio y el amor al trabajo, a través de los años, la mayoría se superan por medio del estudio. La crianza del ganado en ésta como en los demás lugares del departamento, es el primer ramo de riqueza; y la elaboración de queso de única calidad.

Agua Blanca posee los caseríos de: Altillo, Tecuán, Valle Arriba,El Llano, El Pinal, Cerro de Pinos; la Aldea Tempisque, con sus caseríos: Panalvía, Chuagüite, San Patricio, Cerrón, Tierra Colorada; Aldea Monte Rico, con sus caseríos:La Parada, Cayetano, Chagüitillo, Platillo, Chile Arriba, Chinchintor, La Laguna; Aldea Platanar, con sus caseríos: Santa Teresa, La Soledad, Santa Cruz, Tablón, Carrizalillo, Candelaria, Espinalito, Valle El Platanar, Los Encuentros, Segundo, Carbonera; Aldea Carrizal; con sus caseríos: El Jobo, Santa Bárbara, Llano Hondo, Mala Yerba, Encuentros, Santa Anita, El Cuje, Los Pozos; Aldea El Chile, con sus caseríos: Calderas y San Lorenzo; Aldea Lagunilla, con sus caseríos: Lomitas, Lajas, Santa Victoria, Chagüitillo Segundo, Cerro Gordo, Cercadito, Dorador, Llano de Santiago, Majadas, Rincón Grande, Santa Bárbara, Tablón de Mesas, Hacienda de Santiago, La Cima y El Tabloncito; Aldea Piñuelas, con su caserío: El Morral; Aldea Santa Gertrudis, con sus caseríos: Ojo de Agua, Monte Riquito, El Chaperno y La Torera; Aldea Papalhuapa con sus caseríos: El Tobón, La Ceibita, El Rodeo, Estación Papalhuapa; Aldea Quequexque, con sus caseríos: Chinchilla y Palo Grande; Aldea Cañas, con sus caseríos: Las Majadas, Cañas Abajo, Encuentros, El Jobo, El Aguaje, Laguna Seca, Llano Grande, Portezuelo del Norte; Aldea La Tuna, con sus caseríos: Magueyes y Guayabillas; Aldea Obrajuelo, con el caserío: El Carrizo; Aldea Talquezal, con sus caseríos: Los Encuentros, La Peña, Rancho de Cuero, Tecuasiate, El Hornito, El Salitre, El Sinaca, Majada Rafael Lemus, Las Palmas.

Las estaciones de ferrocarril que existieron fueron: La Cima, Papalhuapa, Chaparrón y San Benito; el sitio arqueológico que encontramos en este municipio es: Papalguapa.

En este municipio se localiza el volcán de Ipala y la laguna del mismo nombre, la cual se encuentra situada en el cráter de este volcán, el cual también forma parte del departamento de Chiquimula, posee además el Volcán Ixtepeque y la laguna de Obrajuelo.

21

Page 22: Monografía

Templo Católico de Agua Blanca.

ASUNCIÓN MITA:

Asunción Mita tiene una extensión territorial de 476 Kms. cuadrados y se encuentra a una altura de 504 metros sobre el Nivel del Mar; el clima es caluroso y subtropical, su temperatura es de 24” centígrados, con una distancia de 146 kilómetros de la ciudad capital, de la cabecera departamental de Jutiapa 30 kms.; de la Frontera de San Cristóbal con la Hermana república de El Salvador 21 kms.

Por Decreto Gubernativo de fecha 27 de agosto de 1,836, fue creado el municipio y elevado a la Categoría de Villa el 11 de febrero de 1,915. No se sabe a que se debe el nombre de asunción Mita, cuenta con muchas bellezas naturales entre ellas el Balneario de Atatupa de mucha leyenda, el lago de Guija, parte de la laguna de Atescatempa; los ríos: Mongoy, Tahuapa, Tamazulapa, Ostúa con sus hermosas playas para los días de campo.

Tiene una extensión territorial que limita al Norte con Santa Catarina Mita y Agua Blanca; al este con Agua Blanca y la República de El Salvador, al sur con Atescatempa, Yupiltepeque y la República de El Salvador; y al Oeste con Jutiapa y Yupiltepeque.

La cabecera municipal, que tiene la categoría de Villa por Acuerdo Gubernativo del 11 de febrero de 1,915, está ubicada en la planicie al sur del río Ostúa ó Grande de Mita y al norte del Río Tamazulapa. La atraviesa el riachuelo Ataicinco. En Asunción Mita se celebran dos ferias: una del 12 al 15 de agosto y otra del 6 al 12 de diciembre.

Este municipio lo integran: 1 Villa, 36 aldeas y 73 caseríos. Adorna el paisaje el Volcán Ixtepeque. El Acuerdo Gubernativo del 19 de septiembre de 1,921 se refiere a fondos para extraer piezas arqueológicas de la localidad, y el del 24 de abril de 1,931 declaró Monumento Nacional Precolombino a Asunción Mita.

La Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala por Decreto del 4 de noviembre de 1,825, dividió el territorio del Estado en siete departamentos, entre los cuales estaba Chiquimula, el cual, a su vez se dividió en siete distritos, uno de ellos fue Mita, con su cabecera Asunción Mita. Posteriormente, por Decreto del Gobierno del 8 de mayo de 1,852 se dividió el departamento de Mita en tres Distritos: Asunción Mita y Santa Catarina Mita pasaron a formar parte del Distrito de Jutiapa conforme lo prescrito en el Artículo 2º. Del citado Decreto y al suprimirse ese distrito, ambos poblados volvieron a incorporarse a Chiquimula y se anexó al recién fundado departamento de Jutiapa.

Según el Filólogo Mexicano Don Antonio Peñafiel, la palabra Mita se deriva del vocablo nahuatl Mictlán que puede interpretarse como lugar de la muerte, o donde hay huesos humanos; su jeroglífico representa a la tierra (tlalli) así como tres fémures.

Manuel J, Urrutia en sus Apuntamientos Estadísticos del Departamento de Jutiapa (1,825) al referirse a Mita dice: “Asunción Mita, este pueblo llamado por sus infinitos elementos de prosperidad y grandeza a ser el primero del departamento, fue antes de la conquista capital

22

Page 23: Monografía

del reino de Mita. Después de la conquista fundaron los españoles una hermosa población cerca de las ruinas de los indios, que continuó siendo capital de Provincia, tanto en lo civil como en lo eclesiástico, hasta la Independencia; y en el segundo sentido, hasta hoy conserva la Vicaría el nombre de Mita. Está situado el pueblo en un valle hermosísimo y tan feraz como los mejores terrenos de nuestras costas.

Fuentes y Guzmán en su Recordación Florida dice: “.... Su Iglesia Parroquial de grande nave, engríe su capilla mayor de una elegante bóveda y el rostro de su cuerpo se cubre de la materia segura de finísima teja, sobre artesones de cedro incorrupto, con excelentes molduras y resaltos en su testera coloca no desigual tanta fábrica un buen retablo con la venerable imagen de Nuestra Señora de la Asunción (que es la advocación de este pueblo) y otros bultos de talla de otros santos de la devoción católica de los vecinos”. Más adelante agrega, “El territorio de esta Parroquia es fructífero y produce maíz, frijoles, caña, tinta, algodón de muy buena calidad y ganado. La gente anda en suma desnudez.......Todo se halla caído; algunos bienes de la iglesia usurpados....El idioma materno de la Asumpción es el mexicano y del de Santa Catarina el Pokomán, pero todos hablan y entienden el castellano “.

Entre sus lugares turísticos se encuentra el Balneario de aguas termales llamado Atatupa, alrededor del cual se han escrito muchas leyendas; el paseo Mongoyito y la Laguna de Atescatempa, como también La Poza de la Ventana en el Río Ostúa.

Los principales productos agrícolas de la región son: maíz, maicillo, arroz, fríjol, papa, yuca, ajonjolí, cebolla y caña de azúcar. En la producción artesanal se trabajan muchos muebles e instrumentos musicales, artículos de cuero, teja, ladrillo de barro, producción de calzado y la sastrería.

Este pueblo, llamado por sus infinitos elementos de prosperidad y grandeza a ser el primero del departamento, fue antes de la conquista, capital del reino de Mita.El municipio tiene 1 Villa, que es Asunción Mita, 36 aldeas y 71 caseríos.

La cabecera municipal tiene el caserío Shumita.Aldea Sitio de Las Flores, con sus caseríos: El guayabo, Agua Fría, El Rodeo, Hondurita, Paso de Herrera, Nuevo Pajonal.Aldea San Joaquín, con sus caseríos: San Juan La Isla, Cerro de Flores, La Canteada.Aldea Asunción Grande, con sus caseríos: Loma de Grijalva, Lomas de Chavarría, Loma de Grijalva, Lagunilla.Aldea Estanzuela, con sus caseríos: Amatillo, Ayucinapa, Crucitas, Los Navas.Aldea Tiucal Arriba, con sus caseríos: Loma de En medio, Majada Vieja, Loma Pache, Casa Vieja.Aldea San Miguelito. Aldea San Juan Las Minas.Aldea Tiucal.Aldea Santa Elena, con su caserío: Quebracho.Aldea Quebrada Honda, con sus caseríos: Jícaro, El Roble.Aldea El Trapiche, con el caserío Cerritos.Aldea El Sauce, con sus caseríos: San Benito, Buena Vista.Aldea San Matías, con su caserío El Palmar. Aldea El Cerrón, con los caseríos: Potrerillos, Tancushapa.Aldea Cerro Blanco.Aldea El Pito.Aldea Los Amates, con su caserío: La Reforma Los Achiotes.Aldea El Ciprés.Aldea Valle Nuevo, con sus caseríos: Jicaral, Paraíso, Las Marías, El Coco. Aldea Las Pozas, con sus caseríos: Aguas Finas, El Coyol.Aldea San Rafael Cerro Blanco.Aldea Tablón San Bartolo.Aldea San Rafael El Rosario, con el caserío Rosarito.Aldea San José Las Flores, con sus caseríos: Ujuxte, Cerrito, San Juan El Aguacate.Aldea Tamarindo, con sus caseríos: El Llano, Los Llanitos, Ceibita, Guayabo, Níspero, Cerro Liso, Umaña, Los Cocos, Arrinconada.Aldea El tule con sus caseríos: Honduritas, Capulín, Herrera.

23

Page 24: Monografía

Aldea El Izote.Aldea Trapiche Vargas, con sus caseríos: El Marial, Las Cruces, El Platanar, Estación Mita, Santa Lucía, El Mora, El Salitre.Aldea Santa Cruz.Aldea San Jerónimo, con el caserío Cola de Pava.Aldea Guevara, con sus caseríos: Asuncioncita, Chavarría, Linares.Aldea Girones, con el caserío González.Aldea Las Animas.Aldea Anguiatú, con el caserío El Mangal.Aldea Loma Larga.

En la presente gráfica podemos apreciar el Otra de las bellezas de legendario puente situado sobre el río Tamazulapa Asunción Mita Lo constituye su Templo parroquial de Nuestra

Señora de la Asunción..

YUPILTEPEQUE: Yupiltepeque tiene una extensión territorial de 36 kilómetros cuadrados aproximadamente. Con una altura de 1.050 metros sobre el Nivel del Mar.

Colinda al norte con Asunción Mita; al sur don Zapotitlán; al este con Atescatempa y al oeste con el Adelanto y Jutiapa.

Hay una distancia de 24 kilómetros de la cabecera departamental; de este municipio se puede uno conducir hacia el municipio de Jerez, Atescatempa y a San Cristóbal Frontera, la cual se encuentra fronteriza a la República de El Salvador.

Su feria titular se celebra del 15 al 20 de octubre de cada año, sus habitantes se dedican a la agricultura, elaboran artículos de jarcia como: lazos, hamacas y artículos de cuero en pequeña escala, tales como lo son los aparejos, que se utilizan para llevar carga en el lomo de las bestias.

Es uno de los pueblos más antiguos del oriente del país, a este municipio se le menciona en la mayoría de crónicas coloniales, así al igual en los grandes momentos de la historia de nuestra patria, como fueron las guerras fraticidas que tuvieron como escenario este municipio, tales como la Guerra por la Unión Centroamericana, la cual fue encabezada por el General Justo Rufino Barrios y la Guerra de 1,906 cuando fuerzas invasoras salvadoreñas intentaron adueñarse del suelo patrio. En la plaza de este municipio aún se encuentra una ceiba que es donde descansaba muchas veces el General Justo Rufino Barrios.

Este municipio perteneció al Circuito de Mita por Acuerdo Gubernativo decretado por la Asamblea Legislativa el 11 de octubre de 1,825. Cuenta con 10 aldeas y 7 caseríos; la aldea importante es El Jícaro donde se encuentran varias fincas de café; entre sus accidentes hidrográficos se encuentran: río El Zanjón, río Agua Tibia, río El Llano, río Los Nacimientos, río Joya Grande, río Nancito; aquí encontramos la Montaña El Fortín, Montaña Pueblo Viejo, cerro Los Chumpes, cerro Petén, cerro El Chaparrón, cerro Loma Lisa, cerro Yupiltepeque. Es de hacer notar que en la montaña de Pueblo Viejo considerando su altura, en este lugar se han colocado antenas de transmisión de Radiodifusoras, de Telgua, de Canales de Televisión y de otras empresas telefónicas.

24

Page 25: Monografía

Entre sus edificios sobresale el Antiguo Templo Católico, el cual esta construido desde hace muchos años, sus vigas están amarradas por cueros de piel de res y sus paredes fueron construidas con mezclas hechas con leche, se encuentra también el edificio de la municipalidad, la Escuela Urbana, el Centro de Salud, hay escuelas de Educación Primaria, Preprimaria y un Instituto por Cooperativa. Antiguo pueblo de indios, situado en la cima de la montaña llamada “El Sillón”, por una piedra monumental de los indios que está colocada en su parte más elevada y que tiene la misma forma de las monturas antiguas conocidas con este nombre. Su clima es fresco, sus habitantes sencillos y laboriosos, muy respetuosos a la autoridad, muy activos y enérgicos para ejecutar sus órdenes, lo mismo que las de su párroco.

Se ocupan en la labranza y tienen un pequeño número de cabezas de ganado vacuno y caballar. Al sur de la población, hay una parte plana en sus terrenos, donde reina su clima templado y se cultivan los productos que siembran.

La cabecera municipal tiene 10 aldeas y 7 caseríos, siendo los siguientes: Aldea Las Lajas, con los caseríos: Anonos, Aspitia. Aldea El Llano con el caserío: Tetunte.Aldeas: El Amatillo.

La Perla. El Calvario. Pueblo Viejo.

Aldea El Sillón, con el caserío El Manzanillo.Aldea Estanzuela, con el caserío El Jocotillo.Aldea Las Brisas, con el caserío El Sauce.Aldea El Jícaro, con el caserío El Tablón.

En esta composición fotográfica observamos una de las principales calles del municipio de Yupiltepeque, al fondo se observa la Iglesia Católica.

ATESCATEMPA.El municipio tiene una extensión de 68 kilómetros cuadrados.Colinda al norte con el municipio de Asunción Mita; al sur con la República de El

Salvador; al oeste con los municipios de Jerez y Yupiltepeque.De la ciudad de Jutiapa hacia el municipio de Atescatempa hay una distancia de 59

kilómetros de distancia, la mayoría de aldeas tienen carreteras de terracería; sobresaliendo los beneficios de café que poseen y las fincas de café ubicadas en la Aldea de Contepeque.

La cabecera esta aproximadamente a 700 metros sobre el nivel del mar. La fiesta titular la celebran en honor a San Nicolás del 1º. Al 6 de noviembre todos los años; predomina la agricultura, la siembra y cultivo de tabaco, maíz, café, caña de azúcar, sandia y otros productos. Este municipio lo integran 9 aldeas y 13 caseríos, sus aldeas importantes son: San Cristóbal Frontera, Contepeque y Horcones. Entre sus accidentes geográficos tenemos: el imponente Volcán de Chingo, el cual sirve de línea divisoria entre la República de El Salvador y Guatemala; el cerro de Las Víboras; cerro Sansuque; cerro Alto; cerro de Las Guacamayas; cerro de los Castillo; cerro Compañía y cerro Chino.

25

Page 26: Monografía

Sus ríos son: río de San Cristóbal; río Amatal; río Atescatempa ó del Pueblo; río San Nicolás; río de la Compañía; río El Coco; río La Esperanza y sobresale La Laguna de Atescatempa, donde se encuentran ricas y deliciosas mojaras, se dice de esta laguna de que tiene un agujero, el cual hasta el momento no se lo han encontrado y en verano muchas veces esta laguna se seca completamente y los agricultores aprovechan a sembrar sandia en la tierra que queda húmeda y en invierno se vuelve a llenar de agua, hay varios veranos de que no se seca esta laguna, lo cual es algo sobrenatural comentan muchos vecinos, sus aguas son utilizadas para regadíos, ya que los cultivos que obtienen sus habitantes son muy productivos; la mayoría de vecinos siembran café y muchos de ellos son propietarios de beneficios de café.

Entre sus edificios encontramos: La Iglesia Católica, la Escuela Oficial Urbana Mixta, el Centro de Salud, el Edificio Municipal, el Instituto Básico; posee además un bonito Parque Municipal, el cual lleva el nombre del Profesor Y Poeta originario del municipio de Zapotitlán: Raúl Hernández Arana, ya fallecido.

El terreno de Atescatempa es de apariencia volcánica. Abundante lava y una arena gruesa de color negro lo componen en su mayor parte. Al norte está situado un pequeño volcán, al que indudablemente debe el valle esta cualidad. El suelo es igual al de Mita y produce gran cantidad de productos que exportan, teniendo también abundantes pastos, aguas y montes. Al oriente de la población se encuentra la laguna que lleva su nombre, dando al horizonte una agradable perspectiva.

La cabecera municipal tiene los siguientes caseríos: El Pretil, Sansuque, Las Vegas, Quebrada Seca, El Anono y Rebalse.

La Aldea de San Cristóbal Frontera, con sus caseríos: El Amate Blanco, Amatal, El Manguito y La Pitahaya.

Aldea Amatepeque, con sus caseríos: Laguna Seca, Naranjo, El sitio, Contepeque, El Rosario, Los Cerros y El Zapote.

Aldea Horcones, con sus caseríos: El Petén y Tushico. En la laguna los vecinos pescan, muchas veces les es muy productiva, por la

variedad inagotable de peces que hay; muchas veces las aguas de esta bonita laguna se secan en verano, algunos vecinos dicen que el agua se esconde en el cerro de la Víboras; es la segunda población limítrofe con la República de El Salvador. En este municipio cultivan el tabaco y el café, productos que dan una importancia grande a este lugar.

Cuentan los ancianos de Atescatempa, de que la laguna que lleva el nombre del municipio, la cual ha sido famosa por sus ricas mojarras, de que esta era una Princesa, la cual era hija del Rey Atescatel, quien se enamoró grandemente de un príncipe que pertenecía a otro reinado, a la princesa se le prohibió el relacionarse con dicho príncipe, ella se desaparecía por temporadas y lo hacía para verse con el príncipe, el Rey la castigó, manteniéndola atada por varios días, cuando el Rey regresó la encontró echa laguna y así fue como se formó dicho accidente geográfico y por tal razón es de que el agua de esta laguna por temporadas se desaparece y no han podido averiguar el por que es que se seca en verano esta laguna.

En esta gráfica observamos el Templo Observamos el Parque MunicipalCatólico del Municipio de Atescatempa. el cual se llama Prof., Raúl

Hernández Arana.

26

Page 27: Monografía

JEREZ.

Su extensión es de 60 kilómetros cuadrados aproximadamente.Colinda al norte con el municipio de Yupiltepeque y Atescatempa, al este y al sur con la

República de El Salvador y al oeste con el municipio de Zapotitlán. El municipio de Jerez se encuentra a 49 kilómetros de distancia de la cabecera departamental.

Se encuentra una aduana para el paso de las personas que se dirigen a la hermana República de El Salvador; a un kilómetro de distancia se encuentra el imponente Volcán de Chingo. Antiguamente este municipio se conocía con el nombre de Chingo, que por Acuerdo Gubernativo del 5 de octubre de 1,892 cambió su nombre por el de Jerez. La cabecera municipal está aproximadamente a 700 metros sobre el nivel del mar; este municipio con 2 aldeas y 5 caseríos, Jerez no cuenta con ningún caserío. La aldea más importante es la de Esmeralda. Entre sus accidentes geográficos encontramos: El Volcán de Chingo, Cerro Alto, Montaña El Pinal, Montaña El Limbo, Río San Lorenzo, Río Grande ó Hueviapa, a este río se le conoce también con el nombre de Pampe ó Chalchuapa; Río Jerez, Río Los Cangrejos, Río Estanzuela, Río Esmeralda, Riachuelo El Chaparrón, Riachuelo Los Olmos, Quebrada Ojo de Agua, Quebrada El Vertiente, Quebrada Los Camarones.

En el cementerio viejo de Jerez fueron localizados hace varios años los restos del Caballero Cadete, Sargento Segundo “Adolfo Venancio Hall Ramírez” quien fue ascendido a Coronel en el propio campo de batalla por su valentía, quien fuera asesinado en los Campos de Chalchuapa y sus restos depositados en este cementerio. Este municipio cuenta con edificios importantes, tales como la Municipalidad, la Iglesia Católica, La Escuela Urbana, en este municipio hay escuelas de Preprimaria, Primaria y un Instituto por Cooperativa. La Aldea Esmeralda, cuenta con los siguientes caseríos: El Saral y El Pinal. La Aldea Escarbaderos con sus caseríos: El Resgate, San José Hueviapa y Camarones.

En este municipio se encuentra el Volcán de Chingo, en la falda sur existe una gruta conocida con el nombre de “Cueva del Partideño”, donde se escondían hace algunos años unos ladrones, cuyo jefe se apodaba “El Partideño”. Las correrías de estos bandidos se extendían a casi todos los pueblos de este departamento de Jutiapa, hasta que poco antes de la Independencia fue descubierto este refugio, donde según la leyenda, se encontraron ricos tesoros. Las anécdotas y los crímenes de estos bandidos fueron bastantes, según la afirmación de los vecinos.

Observamos en la presente gráfica el Templo Apreciamos el imponente volcán de Chingo. Católico del municipio de Jerez.

EL ADELANTO. El Adelanto tiene una extensión aproximadamente de 31 kilómetros cuadrados, es el

municipio mas pequeño, colinda al norte con el municipio de Jutiapa y Yupiltepeque, al este con Yupiltepeque y Zapotitlán, al sur con Zapotitlán y Comapa y al oeste con Comapa y Jutiapa.

27

Page 28: Monografía

Se encuentra a una distancia de 36 kilómetros de distancia de la cabecera departamental; primero la cabecera municipal estaba situada en la Aldea El sitio, lo cual se hizo por Acuerdo Gubernativo del 23 de agosto de 1,882, quedando como cabecera municipal lo que ahora es el Adelanto. Lo principal a lo que se dedican los habitantes de este municipio es la agricultura; se encuentra a 1,100 metros sobre el nivel del mar

La feria titular de este municipio se celebra del 15 al 20 de marzo de cada año, cuenta con 4 aldeas y 4 caseríos, la aldea más importante de este municipio es El Trapiche, en esta aldea existe una división en cuanto a la religión Católica, existen los católicos que tienen como centro principal a Jesús y están los otros católicos a quienes les llaman Tonianos, quienes creen en El Santo Ángel, a quien la mayoría acudían en señal de consejo o curación alguna y le llevaban ofrendas. Alrededor de la presencia del Santo Ángel se han tejido varias leyendas.

Entre sus accidentes geográficos encontramos: Río Chiquito ó Ixtacapa, Río Paz, Río Suchuc, Río Astillero, Quebrada La Cidra, Quebrada Los Achiotes, Quebrada Salto de Alvarado y Quebrada La Pava.

En este municipio se encuentra la sede de la Parroquia de San José, la que tiene a su cargo los municipios de El Adelanto, Zapaotitlán, Yupiltepeque y Jerez; entre los edificios más importantes encontramos: La Iglesia Parroquial, la Municipalidad, El Centro de Salud, La Escuela Urbana; todas las comunidades cuentan con Educación Primaria y en algunas hay Educación Parvularia, como así también existe un Instituto por Cooperativa. Se dice que anteriormente cuando los vecinos de este municipio viajaban a la capital llevaban unas tortillas gruesas con fríjol machado adentro, a lo cual le dan el nombre de “Ticucos”, al tener hambre los calentaban o se los comían fríos, por cierto son muy sabrosos.

La cabecera municipal posee el caserío de Cerro de Piedra. La Aldea El Trapiche, son su caserío El Cajón. La Aldea El Sarón, con el caserío Río Chiquito. Aldea Chinamas, con los caseríos: El Ixcanalar y El Gavilán.

Este municipio de El Adelanto fue famoso por la historia del Santo Ángel, lo que motivó la división de la Religión Católica, todavía en la Aldea El Trapiche, existen dos oratorios, unos son católicos rematados y los otros son adoradores del Santo Ángel, quienes acostumbran a vestirse con camisa manga larga los hombres y las mujeres visten de falda larga con paletones, la cual les llega hasta el ojo del pie, blusa con cuello japonés con mangas largas y se cubren la cabeza y Dios nos guarde si alguien se expresa mal del Santo Ángel; cierta vez un Sacerdote de origen Maltés de nombre Alberto Guache, se encontraba oficiando misa en la Aldea de El Trapiche y les dijo de que no creyeran en el Santo Ángel y los seguidores de esta persona, se lanzaron en contra de él y queriéndole pegar, en ese momento pasaba por el lugar el Señor Migdael Corado, vecino de El Adelanto, quien lo rescató y se lo llevó para la Parroquia, defendiéndolo de esta forma de algún atentado que tramaban darle estos vecinos.

En la presente gráfica observamos el Templo Católico de la Parroquia de San José, teniendo como sede el municipio de El Adelanto

28

Page 29: Monografía

ZAPOTITLAN:

Zapotitlán es un bello municipio enclavado en el oriente del departamento de Jutiapa, con una extensión territorial de 84 kilómetros cuadrados aproximadamente, con una altura sobre el nivel del mar de 900 metros.

Colinda al norte con el municipio de Yupiltepeque y el Adelanto, al sur con la República de El Salvador, al oriente con el municipio de Jerez y Atescatempa, al poniente con el municipio de Comapa y El Adelanto, pasando por medio el Río de Paz.

El nombre de Zapotitlán se deriva de Zapotl-tlán que quiere decir zapotes en abundancia, se deriva del Zhutuhil que en lengua Quiché quiere decir: Tierra de Zapotes y los indígenas mexicanos le llamaron Zapotitlán. Este municipio tiene una extensión superficial de 84 kms. cuadrados, tiene 8 aldeas y 24 caseríos.

La fecha de fundación de este municipio es el 11 de octubre de 1,825 por lo que hace varios años que este municipio pasó a la categoría que posee, el cual se ha ido superando poco a poco, obteniendo interesantes vías de comunicación.

Todas las aldeas cuentan con su respectiva Escuela de Educación Primaria y algunas con Preprimaria, estando algunas de ellas en lugares más apartados; hasta allá a lo lejos está la luz del saber y la dulce voz de un maestro ó maestra sembrando en la mente de los niños la grandiosa semilla del saber y de la educación.

Dista de la cabecera departamental 41 kilómetros, pasando dicha carretera por Yupiltepeque y las aldeas de El Calvario, El Trapiche y Cerro Redondo. La feria titular se celebra del 15 al 20 de febrero en honor a “San Miguel y La Santa Cruz”. La mayoría de habitantes se dedican a la agricultura, crianza de ganado, cerdos, cultivo del fríjol, maíz, también hay comerciantes, carpinteros, albañiles, sastres, Maestros, Peritos Contadores, Licenciados. Bachilleres y las mujeres se dedican a la fabricación de utensilios de barro, como cántaros, cómales, ollas y otros trastos de alfarería, otras son costureras y desde luego buenas amas de casa, dedicadas a los quehaceres del hogar.

Al sur de este municipio se encuentra el Río de Paz, que sirve de límite entre Guatemala y El Salvador, dando un colorido paisaje al cielo azul de nuestra patria que se mira en el espejo claro de sus grandes pozas, siendo la principal la poza de El Salto, que con la alta caída de sus aguas forma unas vistosas cataratas, encontrándose en ellas deliciosos pescados y camarones, que brindan a los que visitan estos bonitos lugares en alegres días de campo, una sana distracción, donde se olvidan las penas y sinsabores de la vida por momentos, ya que el ser humano necesita también de recreación.

Al oriente de Zapotitlán, el río de San Nicolás, sus aguas van a unirse a las del río de Paz donde se forma la Poza del Salto; cuentan que es una poza encantada, ya que cuando se bañan en sus aguas, del fondo sale una palangana con un jabón y un pashte, se supone son de oro, pero quien se atreve a sacarlas, hay peligro de ahogarse, en el centro de la poza hay un remolino y al que lo abrase se va para siempre, hay cangrejos que al cocinarlos son sabrosos. En la entrada de este municipio se encuentra el nacimiento de agua que recibe el nombre de El Marillal; en el Caserío de El Tablón se encuentran las minas de barro, el cual utilizan para la fabricación de utensilios de alfarería, entre sus edificios importantes encontramos: la Iglesia Católica que tiene varios años de haber sido construida, la Escuela Urbana, El Instituto por Cooperativa, El Edificio de Correos y la Municipalidad, es necesario hacer mención de que a pocos metros del parque de la localidad se encuentra un ojo de agua, al cual le dan el nombre de El Pozo, aquí existe un nacimiento de agua, el cual ha permanecido olvidado por las autoridades municipales, quienes lo podrían cambiar por un bonito balneario. En este municipio funciona la Escuela de Párvulos, Escuela de Educación Primaria, Instituto de Educación Básica y un Instituto Normal por Cooperativa, donde se imparte la carrera de Maestro de Educación Primaria Urbana.

Una de las principales costumbres es el Baile de los Moros, el cual lo realizan todos los años para Semana Santa y relatan las batallas sostenidas entre Cristianos y Bárbaros, este

29

Page 30: Monografía

últimos bajo el mando del Cuto Partideño; en esa fecha acostumbran también a lo que llaman El Baile de los Viejos, el sábado de gloria en horas de la madrugada cuelgan en uno de los árboles a un muñeco de bejuco, donde representan a Judas Iscariote, a las 5.00 de la tarde lo bajan y desde una casa salen en caravana hacia el parque, en ese lugar bailan y después una persona lee a lo que llaman “El Testamento de Judas”, en este testamento, el cual lo escriben rima, hacen mención de aquellas cosas malas que por descuido les pasaron a los vecinos, a algunos les parece algo agradable, mientras que otras personas se enojan, celebran también el 3 de mayo, el día de la Santa Cruz, por la madrugada cantan en las calles y tocan las puertas de las casas para que a los mayordomos y a las capitanas les den una ayuda, luego hacen lo que llaman el Chilate el cual lo saborean con panela de dulce, esto se lo dan después de que hacen la procesión a los acompañantes.

En el aspecto Sociocultural y deportivo, son varias las personas que han sobresalido, podemos mencionar entre ellos a la Profesora Martha Elisa Ruano, quien era originaria del Departamento de Jalapa y por azar del destino llegó a trabajar como docente y se erradicó en este municipio, dando como fruto a la Profesora Magda Lilían Ruano quién también ha contribuido al desarrollo de este municipio; podemos mencionar también al Profesor Otoniel Buezo Espino, quien era originario de Chiquimula, laboró varios años en la Escuela Urbana, gran fanático del fut bool.

Otro de los personajes dignos de mencionar es el Profesor Lisandro Hernández Arana, quien era esposo de la Profesora Blanca América González de Hernández; el Profesor Chando, como se le conocía, era gran aficionado al fut bool. y al desarrollo del municipio, acostumbraba encender en aquel entonces, ya hace varios años, un televisor blanco y negro que tenía colocado en el segundo nivel de su casa, la cual aún se encuentra frente a la cancha de básquet bool., fue de los primeros que se dio el lujo de poseer vehículo, aprovechaba su tiempo libre para la confección de adornos que tallaba en raíces de árboles, a las cuales les daba la forma de culebras, aves y otra clase de animales, era tan grande su ingenio que a veces hasta confeccionaba sillas de las raíces que obtenía, algunos productos de los que fabricaba el Prof. Chando, fueron expuestos en exposiciones en la ciudad capital, poniendo en alto el nombre de este municipio y el de Jutiapa, por lo que se le considera como uno de los valores más importantes con los que ha contado este municipio; con su esposa siempre contribuyeron al desarrollo educativo del municipio, procrearon tres vástagos: Lidany, Lizeth y Leonel, quienes en la actualidad son unos profesionales, quienes luchan por un futuro prometedor.

Otra persona que contribuyó al desarrollo educativo de este municipio, fue la Profesora Graciela Quiñónez Godoy de Calderón, quien con su entusiasmo, a través de los años que estuvo al frente de la Escuela Urbana, siempre demostró dinamismo, entusiasmo y capacidad.

La Oficina de Correos y Telégrafos que funcionó en este municipio estuvo al frente del Telegrafista Miguel Ángel Guzmán, gran aficionado al deporte, fut bool. y básquet bool.; patrocinó un equipo de Básquet bool Femenino, el cual era imparable en dicha región, esto lo hizo con la colaboración de Victoriano Nájarro, quien fue otro de los baluartes importantes de este municipio. Don Miguel Ángel Guzmán, llegó a trabajar a este municipio donde se estableció por muchos años en compañía de Doña Consuelo Estrada con quién procreó varios vástagos que hoy son profesionales y por situaciones de estudio y trabajo abandonaron este municipio, el cual visitan. Los pueblos con el transcurrir de los años van buscando su progreso y su superación, van marcando la historia para que esta sea conocida por las generaciones futuras. Es de gran importancia unas piedras que se encuentran situadas cerca del Río de Paz en la Aldea Los Fierros, en ellas se encuentran muchas figuras las cuales parecen que fueran fierros de los que les colocan a las vacas para que no las roben, por esa razón le llaman los Fierros.

Las aldeas y caseríos con que cuenta este municipio son las siguientes: La Aldea de San Antonio El Papaturro, con los caseríos: San Francisco La Palma, El

Potrero y Tacululús.Aldea El Pinal, con el caserío La Cuchilla.

30

Page 31: Monografía

Aldea Las Flores, con los caseríos: Las Pitas, El Carrizo, El Cóbano, Agua Tibia, Los Fierros, El Aguaje, Talpetate y Sanarate.

Aldea San Luis Ilopango, antes se llamaba Troja Vieja, con los caseríos: El Obraje y Zapotitlancito.

Aldea La Ceibita, con los caseríos: Cunistepeque, Agua Escondida, Las Canoas, Piedra China, Los Barillas y Borbollón.

Aldea Mashashapa, con los caseríos: Los Cerritos y el Granadillo.Aldea Cerro Redondo, con los caseríos: El Perulero y El Tablón.

Observamos parte del Parque Municipal y la cancha de Básquet ball.

En la presente gráfica observamosEl Templo Católico.

COMAPA.Comapa tiene una extensión aproximada de 132 kilómetros.Colinda al norte con el municipio de Jutiapa; al este con el Adelanto y Zapotitlán; al sur

con la República de El Salvador y al oeste con Jalpatagua. Se encuentra a una distancia de 40 kilómetros de la cabecera departamental, es rico en ganadería y producción de artículos básicos como: maíz, fríjol, ayote, maicillo, henequén, magüey, este último producto es que utilizan para la jarcia y fábrica de artículos tales como hamacas, redes, bolsas de pita, lazos, arganillas y otros artículos, fabrican también utensilios de barro. A este municipio se le ha llamado metafóricamente “La Reina de Las Colinas”, su feria titular se celebra del 14 al 17 de diciembre, todos los años, además celebran otra feria que se lleva a cabo del 17 al 20 de agosto. El municipio tiene 9 aldeas y 33 caseríos, sus aldeas son : San José, San Cristóbal, El Pinal, El Carrizo, Guachipilín, Caparrosa, Estanzuela, Escuinapa y El Melonar. Entre sus sitios arqueológicos tenemos: Cinaca Mecayo y Comapa; entre sus principales ríos encontramos: río de Paz, río Sanarate, río San Nicolás, río Pululá; existen quebradas de menor importancia. En este municipio se cultivan los famosos jocotes de corona y los de agosto, como así también los pitarrillos, productos que exportan a la ciudad capital. Las calles de este municipio son bastante inclinadas, sobresale el edificio de la municipalidad, La Iglesia Católica, El Instituto Básico, La Escuela Oficial Urbana Mixta; los vecinos son laboriosos, son muy trabajadores; a este municipio lo une una carretera en perfectas condiciones, por cierto asfaltada, la cual llega a los municipios de Jalpatagua, Quesada y la propia cabecera departamental de Jutiapa.

En este municipio acostumbran las procesiones con sus luces de faroles de vara de carrizo que con mucho amor se fabrican en honor a la Virgen de Concepción , que es la

31

Page 32: Monografía

Patrona del municipio, actividad que realizan todos los años durante la feria patronal que celebran del 14 al 17 de diciembre, donde le piden a Dios que derrame bendiciones sobre este municipio. Las entradas de los faroles son organizadas por los distintos Mayordomos de las comunidades circunvecinas del pueblo ó sea sus aldeas, desarrollan una cofradía que tarda tres días, donde realizan diferentes actividades religiosas con rezos y cantos y no faltando la sabrosa quesadilla y el delicioso tamal.

Los habitantes de este municipio trabajan el magüey, de donde obtienen la pita que se realiza en tipo de faina, que se hace en tiempo extra, porque también se dedican a la agricultura, cuando regresan del trabajo del campo ó después de las actividades religiosas, ellos se ocupan en trabajar la pita, fabricando hamacas, matates, bolsas, tenedoras y alforjas; el jocote de corona y de otras clases lo transportan en los famosos cacastes que fabrican de las varas de carrizo y de maliote. Las jovencitas para las festividades lucen lindos vestidos y su madrileña, mayormente cuando acompañan las procesiones, si la mujer no lleva el tapado necesario, no recibe la bendición de la Virgen. Es un pueblo que en su antigüedad fue habitado por los indios Sinacamecayos, estos eran inclinados al robo y a la sedición, en la actualidad sus habitantes son diferentes, son muy trabajadores, dinámicos y honrados. La cabecera municipal es Comapa y tiene un caserío: El Limón. Aldea San José, con sus caseríos: San Juan, Buena Vista, Estancia Vieja y Almolonga. Aldea San Cristóbal con sus caseríos: Santa Bárbara, El Jocote y El Ixcanal. Aldea El Pinal, con su caserío: Las Barrancas. Aldea El Carrizo, con sus caseríos: San Antonio, San Ramón, El Comalito, Copalapa, Pozas Blancas y El Cuje. Aldea Guachipilín, con sus caseríos: La Laguna, El Pinito y Talpetates. Aldea Caparrosa, con sus caseríos: Casas Viejas, El Platanar, El coco y El Playón. Aldea Estanzuela, con su caserío: San Blas. Aldea Escuinapa, con sus caseríos: El Coyolito, El Zope, La Crucita, Las Pilas, El Tempisque, El Remolino. Aldea El Melonar, con sus caseríos: El Coyol, El Jícaro y Apantén.

Templo Católico de Comapa.

32

Page 33: Monografía

JALPATAGUA: El nombre del municipio de Jalpatagua se deriva de Jal= aspiración, Atl= agua;

Patlaguac = ancho, río Ancho; este municipio se fundó el 30 de enero de 1,886, tiene una extensión territorial de 204 kms. cuadrados, su religión predominante es la Católica, su fiesta patronal se celebra del 18 al 22 de diciembre en Honor a Santo Tomás Apóstol, su clima predominante es el cálido, se encuentra a 900 pies.

Colinda al norte con el municipio de San José Acatempa y Quesada, al este con Jutiapa, Comapa y la República de El Salvador; al sur con El Salvador, Conguaco y Moyuta; al oeste con Oratorio, Santa Rosa y Moyuta.

Se encuentra a 37 kilómetros de distancia de la cabecera departamental y a 102 kms. de la ciudad capital y a 20 kms. de la Aduana de Valle Nuevo, Frontera con El Salvador. Por Acuerdo Gubernativo del 8 de mayo de 1,852 se dispuso que el pueblo de Jalpatagua fuera ascendido a la categoría de municipio, siempre perteneciendo a Jutiapa.

El Acuerdo del 16 de julio de 1,936 suprimió el municipio de Azulco y lo anexó como aldea a Jalpatagua. Su patrimonio principal es la agricultura y la ganadería. El fríjol que se produce en Jalpatagua tiene fama, se trata de fríjol negro de calidad. El municipio de Jalpatagua esta integrado por 13 aldeas y 17 caseríos.

En cuanto a Hidrografía: la mayor parte del territorio de Jalpatagua, es bañado por el Río Pululá, cuenta demás con quebradas y nacimientos de agua, como la quebrada de “Los Micones”, La Toma, El Gavilán, El Téname, El Salitre, El Gallo, La Montaña, El Salto y Monte Grande; entre sus montañas encontramos los cerros: el de La Campana en la aldea El Cuje, la montaña municipal en la aldea El Jicaral, Los Cerritos y el Caspirol en la aldea Monzón, el Quebrachal y el Marional en la aldea El Sitio.

Entre sus lugares turísticos encontramos el Río Pululá, a 12 kms. de la cabecera municipal se encuentra el balneario de “La Cueva de Andá Mirá”, situado en la aldea El Coco, es algo curioso por que sus aguas son azufradas y el agua nace en la montaña, las piscinas fueron construidas durante la administración de Miguel Idígoras Fuentes, otro de sus centros turísticos es el denominado “Los Ausoles”, nacimiento de agua hirviendo, el cual esta situado en Azulco, en la aldea El Coco esta situado el Turicentro “Kayarí”.

Las primeras familias que habitaron este municipio fueron: Cámbara, Mayén, Nájarro, Enríquez, Quiñónez, Rivera, Sandoival, Recinos, Farfán, Barco, Monzón, Ramos, Yaquían, Pimentel, Arriaza, Gálvez y Santana. Entre las leyendas más conocidas en este municipio se encuentran: El Caballo Blanco, El Sisimite, El Cadejo, La Siguamonta, leyenda de San Antonio de Padúa, leyenda del Palo Parado; entre las curiosidades más sobresalientes de este bello municipio encontramos que en la Aldea de Azulco se encuentra un cerro en forma de casa conocido con el nombre de “Casa de Piedra”; en el río de Tierra Blanca se escuchan ruidos extraños que se pierden en el espacio tales como de animales que caminan alrededor de piedras que caen al fondo de una poza sin ver de donde ni de que lugar provienen, la piedra de la huella del casco de una vaca en la aldea de Loma Larga. Al oriente de la comunidad de Valle Nuevo se encuentran unas cuevas formadas por montones de piedras dentro de las cuales se encontraron restos de tinajas de gran tamaño.

A 3.00 kilómetros de la cabecera municipal en la Aldea de Sapuyuca se encuentra un edificio en ruinas que según los pobladores fue construido por una familia Alemana con el objeto de procesar la caña de azúcar, el maíz y tinta. Estas ruinas son de gran atractivo turístico e histórico, se cree que fue construido con ladrillo y jugo de caña de azúcar. En uno de los extremos se observa una torre en forma de chimenea.

En este municipio también se celebra la feria en Honor al Señor de Esquipulas el 15 de enero de cada año. La cueva de Andá Mirá que en la actualidad atrae a gran cantidad de turistas nacionales y extranjeros; contaban los ancianos del lugar que cuando se comenzó a conocer esta gruta de gran novedad, pues curiosamente debajo de un pequeño cerro brotaba una abundante cantidad de agua azufrada que ayudaba al crecimiento del río Pululá.

Uno de los campesinos la descubrió y bastante asombrado se lo contó al primero que encontró diciéndole: Fíjate que debajo de aquel cerro hay una cueva y de allí sale una corriente de agua. Este quizá hasta pronunciaba el refrán de Santo Tomás, Patrón del Pueblo, que dice: “Hasta no ver no creer”. No le creía y para convencerlo, en nuestro modismo le dijo: “Andá Mirá”, y es allí donde tiene su origen el nombre de la “La Cueva de Andá Mirá”. Verdad ó

33

Page 34: Monografía

leyenda: se contaba que a la puerta de la Cueva se asomaba una bella dama portando un colorido ramo de flores como invitando a los primeros visitantes a que la conocieran.

La cabecera municipal posee un caserío: La puerta.Aldea Monzón, con el caserío Sapuyuca.Aldeas: El Zapote y San Jerónimo.Aldea El Jicaral, con el caserío: La Esperanza.Aldea Las Moritas, con el caserío El Cuje.Aldea Azulco, con los caseríos: La Unión y el Marío.Aldea Aceituno, con el caserío: Laguna Recinos.Aldea San Francisco Los Hoyos, con los caseríos: El Retozadero y Tierra Blanca.Aldea Valle Nuevo, con sus caseríos: El Rosario, El Coco, Montecristo, El Tablón, El Salitre, El Jobo y El Platanar. Aldeas: El Llano, San Ixtán y El Pajonal.Aldea El Sitio, con el caserío: El Amate.

CONGUACO:

Conguaco tiene una extensión territorial de 128 kilómetros cuadrados. Metafóricamente se le ha llamado “El Mirador de Oriente”.

Colinda al norte con el municipio de Jalpatagua, al este con Jalpatagua y la República de El Salvador, al sur con la República de El Salvador y al oeste con el municipio de Moyuta. Conguaco es mencionado en la Constitución Política del Estado de Guatemala de 11 de octubre de 1,825, pertenecía anteriormente al Circuito de Jalpatagua, luego cuando fue declarado como Departamento Jutiapa, el 8 de mayo de 1,852, este municipio de Conguaco pasó a ser parte del departamento. Su mayor producción es la agricultura, elaboran también jarcia. Su fiesta titular se celebra todos los años del 17 al 19 de diciembre, se encuentra a 53 kilómetros de distancia de la cabecera municipal.

Este municipio tiene 8 aldeas y 29 caseríos, entre sus accidentes geográficos encontramos: río de Paz, río San Pedro, río Cordoncillo, río Conguaco, río Cajete, río El Torre, río de los Corteses, río Ojo de Agua de Hacienda Vieja, riachuelo Agua Blanca; aquí localizamos también: cerro El Bonete, cerro Gigante, cerro Tecolote, cerro Loma del Conacaste, cerro del Jute. Entre los edificios se encuentran: La Municipalidad, la Iglesia Católica, La Escuela Urbana y el Instituto Básico. La carretera se encuentra en buenas condiciones y sus habitantes se caracterizan por ser muy trabajadores y amables. Para muchos habitantes de este municipio resulta muy importante observar el amanecer de cada día, ya que su clima es frío y hay días que amanece nublado, lo cual lo hace ser un municipio muy agradable.

Antiguamente fue un pueblo habitado por indios Sinacamecayos, del mismo origen de los que habitaron el municipio de Comapa.

La cabecera municipal tiene los siguientes caseríos: El Chile, Laguna de Briotis y El Paraíso.

Aldea El Barro, con sus caseríos: Laguna Seca, El Pericón, La Cebadilla, El Conacaste, El Jícaro, La Ceiba, El Rodeo y La Paja.

Aldea El Bran, con sus caseríos: El Matocho y Piedra Redonda.Aldea El Jute, con sus caseríos: Las Ranas, El Matatillo y Cuesta de Jesús.

34

Templo Católico de la Parroquia de Santo Tomás Apóstol Vista panorámica del Parque

Municipal

Page 35: Monografía

Aldea El Franco.Aldea San Pedro, con sus caseríos: El Aclaraban, El Conte, El Chiltote y El Escondido.Aldea El Colorado, con sus caseríos: Los Órganos, El Limón, Laguna del Muerto y Las

Escobas.Aldea El Platanillo, con sus caseríos: El gigante, Joya López y El Talpetatillo.Aldea Palo Blanco, con sus caseríos: El Rincón y El Chaparrón.

Apreciamos el Templo Católico de Conguaco. Observamos el Parque Municipal.

MOYUTA.

Moyuta tiene una extensión de 380 kms. cuadrados, se encuentra a 1,282 metros sobre el nivel del mar.

Colinda al norte con el municipio de Oratorio y Tecuaco de Santa Rosa, al este con Jalpatagua, Conguaco y la República de El Salvador; al sur con El Salvador y el Océano Pacífico y al oeste con el municipio de Pasaco.

Sus habitantes se dedican a la agricultura y ganadería. El café se produce en gran cantidad, especialmente en las tierras del Volcán Moyuta.

El municipio tiene 54 aldeas y 30 caseríos, su feria titular se celebra del 10 al 15 de marzo.

Entre sus accidentes orográficos encontramos: Volcán Moyuta, cerro El Volcán, cerro Gordo, cerro Las Cruzadillas, cerro Chile Dante, cerro Loma Larga, cerro El Zapote, cerro Ventana, cerro La Bandera, Montaña El Cuilotillo, Montaña El Magüey, Montaña San Andrés, Montaña El Quequexque, Montaña San Antonio, Montaña El Melonar, Montaña El Toro, Montaña La Nueva.

Entre sus ríos encontramos: río San Miguel, río San Antonio, río Paz, río Los Encuentros, río Las Carretas y otros de menor importancia, también encontramos la Bocana del Paz, la Barra del Jiote, la Laguna El Tule, La Laguna Grande, Laguna El Muchacho, Laguna San Juan, Laguna Encantada, Laguna Nisguaya, Laguna Las Hojas, Laguna El Comendador.

Moyuta cuenta con los edificios siguientes: La Municipalidad, La Escuela Oficial Urbana Mixta, El Instituto Básico, La Iglesia Católica y su parque. Su clima es muy agradable, debido a esto es que se cultiva en este municipio el café. Metafóricamente se le ha llamado “La Nereida del Pacífico”. Cuenta con algunas playas, las cuales son el atractivo de muchos vecinos. A este municipio pertenece la Aldea de Ciudad Pedro de Alvarado, la cual sirve de frontera y tiene mucho movimiento turístico.

La posición de Moyuta es de las más hermosas que pueden imaginarse, donde estando en un clima delicioso, pueden admirarse las frondosas montañas de la costa y la majestuosidad del Océano Pacífico. Moyuta se formó durante la época colonial como cabeza del curato del partido de Chiquimula, y así figuraba en el índice alfabético de las ciudades, Villas y pueblos del reino de Guatemala. Luego con la creación del departamento de Jutiapa por el Decreto del Gobierno el 8 de mayo de 1,852, Moyuta pasó a integrarse como municipio y hasta el día de hoy pertenece a su jurisdicción. Moyuta cuenta con muchas montañas y dos volcanes, uno de

35

Page 36: Monografía

los cuales lleva el mismo nombre del municipio y tiene una altura de 1,680 metros y el otro se llama Volcán Mirian.

Al oeste se puede observar algunas montañas y encontramos como un adorno de Moyuta, la cual lleva el nombre de Juan Bautista.

PRIMEROS POBLADORES:Estos fueron descendientes de la gran Raza Pipil, que a la llegada de los españoles

estos habitaban parte de El Salvador, la Zona Costera de Moyuta, Pasaco, Asunción Mita y Escuintla.

Los primeros pobladores fueron personas mezclados de la raza española con la Raza Pipil, y por emigrantes que por la fertilidad de las tierras moyutecas y por sus envidiables climas, salían de sus tierras y empezaron a poblar este hermoso pueblo de moyuta.

ETIMOLOGIA: Etimológicamente Moyuta viene del Pipil Moyutlan, que significa: Lugar donde abundan los mosquitos o tierra de mosquitos. La palabra Moyutlan viene de los vocablos Moyotl que significa mosquito o zancudo y Tlan que significa tierra o lugar.

La extensión territorial de Moyuta es de 380 Km2. con su extenso terreno plano y montañoso. El suelo moyuteco es en parte gravado y pedregoso, así como arenoso en la parte baja. Es bastante quebrado ya que hay lomas y barrancas así como algunas planicies pequeñas, como las de la finca La Sonrisa. Moyuta cuenta con 54 aldeas, 30 caseríos, 9 barrios y 4 colonias. Entre sus Aldeas encontramos: Pino Santa Cruz, El Quequexque, El Pinito, La Cañada, Bethania, San Cayetano, Buena Vista, La Montaña, La Laguna, San Antonio Miramar, La Ceiba, Las Tablas, Las Lomas, El Rodeo, Cofradías, Las Hilas, San Isidro, Los Achiotes, Barranca Honda, El Nanzal, El Sitio, El Chagüite, Las Flores, Palos Abrazados, Ciudad Pedro de Alvarado, Poza del Llano, El Obraje, El Toro, San Diego La Danta, El Salamar, El Naranjo, Valle Nuevo, la Nueva Montúfar, El Paraíso, La Barrona, Barra del Jiote, Las Barritas, La Blanca, Garita Chapina, Monte Rico, El Garrobo, Colonia Antigua, Las Minas, La Coyota, San Andrés, El Sacamil, El Nuevo, Champas la Ceiba, Champas Monte Rico, Centro Administrativo, La Cruzadilla, El Arenal, El Rosario, Las Raíces.

Barrios del municipio de Moyuta: El Centro, El Pacífica, La Reforma, La Fuente, El Tesoro, El Calvario, El Cielito, La Alameda, Ojo de Agua.

Colonias: El Maestro, Morán, Inmaculada, La Fe.Por las tierras de Moyuta corren tres riachuelos, El Río Marcelina, El Río Las Carretas y

El Río Negro. En relación a su religión, la mayor parte de sus habitantes pertenecen a la Religión Católica, otros son Evangélicos.

Los beneficios de café que existen son: Cooperativa San Juan Bautista; San Francisco; El Zapote y Buenaventura.

SUS FESTIVIDADES IMPORTANTES:Feria del Maíz: Este bello pedazo de tierra Centro Americana, muestra su alegría y

agradecimiento con Dios por proporcionarle uno de los granos básicos, que es el maíz. Por tal motivo se celebra La Feria del Maíz, en la fecha comprendida del 29 al 31 de diciembre.

Feria del Café: También los habitantes muestran su agradecimiento a Dios por producir el mejor grano de café y por esa razón se celebra la feria del café, comprendida del 10 al 15 de marzo.

Se celebra también en Honor al Santo Patrono del pueblo San Juan Bautista, siendo esta la feria titular de la cabecera municipal, también se celebra el 24 de julio el día de San Juan. Estas son las ferias más importantes.

CENTROS EDUCATIVOS CON QUE CUENTA:Instituto Nacional de Educación Básica, antes funcionó como Colegio por Cooperativa

San Juan Bautista, esta ubicado en el Barrio La Reforma.Escuela Oficial Urbana Mixta, acá se imparte la primaria completa, esta ubicada en el

Barrio La Reforma.Instituto Tecnológico de Sur Oriente (I.T.S.O.) De carácter privado, se imparten las

carreras de Magisterio, Secretariado, Perito Contador, Perito En Administración de Empresas, su fecha de fundación fue el 5 de enero de 1,996.

Escuela Nacional de Párvulos. Antes funcionaba atrás de la municipalidad, actualmente funciona en la Escuela Nacional Urbana Mixta, aquí asisten los niños de 4, 5 y 6 años de edad. Existen Academias de Mecanografía y de Computación. En el año de 2,002 fue inaugurada la

36

Page 37: Monografía

Escuela Normal de Educación Parvularia, donde asistirán a estudiar las señoritas que desean obtener el Titulo de Maestra de Educación Preprimaria. En este municipio funcionan varios Bancos, como el Comercio, BANRURAL, Crédito Hipotecario Nacional, Cooperativa de Ahorro y Crédito Moyután R.L.

La cabecera municipal tiene los caseríos: La Lejía, El Paso y Cañada.Aldea El Pino de Santa Cruz, con el caserío La Coyota.Aldeas: La Montaña, Bethania, La Ceiba, La Danta, y la Aldea El Paraíso que posee el

caserío El Embarcadero.Aldea Garita Chapina con los caseríos: Las Champas y El Bijagual.Aldeas: Las Cuarentiuna, Poza del Llano, y la Aldea El Chagüite con los caseríos: Las

Raíces, Las Bisnagras, El Jocotal y Zapote.Aldea Barranca Honda, con los caseríos: Cerro Gordo, El Zapote y Mimarar.Aldea Los Achiotes, con los caseríos: Tierra Blanca y Las Minas.Aldeas: La Cañada y Buena Vista con el caserío Los Ausoles.Aldea La Laguna, con el caserío San Andrés.Aldeas: El Toro, El Obraje y la Barrita con los caseríos: Barra de la Gabina y Barra del

Jiote.Aldeas: Monterrico y El Salamar con el caserío El Naranjo.Aldea Colonia Montúfar, con los caseríos: El Nuevo, Las Flores y Hacienda Vieja.Aldeas: Valle Nuevo, Palos Abrazados, Las Lomas, El Quequexque, El Nanzal, San

Antonio Miramar, El Rosario y El sitio.Aldea San Isidro con el caserío Loma Larga.Aldea San Cayetano, con el caserío La Cebadilla.Aldea Las Hilas, con el caserío El Rodeo.Aldea El Sacamil, con el caserío San Miguel.Aldea El Pinito, con el caserío Las Vigas.Aldea Las Tablas, con el caserío La Laguneta.Aldea Las Cofradías, con el caserío El Rodeo.

Templo Católico de la Nereida del Pacífico “Moyuta”.

PASACO:

Pasaco tiene una extensión superficial de 308 kilómetros Cuadrados aproximadamente.

37

Page 38: Monografía

Colinda la norte con el municipio de Tecuaco, Chiquimulilla y Oratorio de Santa Rosa; al sur con el Océano Pacífico; al este con Moyuta y al oeste con Chiquimulilla.

La feria titular la celebran en Honor a San Francisco de Asís, se inicia cada el primer viernes de cuaresma. Se encuentra a 150 metros sobre el nivel del mar aproximadamente.

Se encuentra a una distancia de 92 kilómetros de la cabecera departamental. El 18 de septiembre de 1,960 se inauguró el tramo carretero que une a la cabecera municipal con la carretera internacional del Pacífico, CA 2. De Pasaco a dicho entronque hay una distancia de 4 kilómetros. En este municipio la mayoría de sus habitantes se dedican a la agricultura, ganadería, así como a pequeñas industrias como fabricación de teja y ladrillo de barro, elaboración de atarrayas y trasmallos. Pasaco cuenta con 4 aldeas y 16 caseríos; entre sus centros arqueológicos encontramos: Pasaco, La Nueva, Potrerillos, el centro arqueológico de Pasaco fue descubierto por S. K. Lthrop. Entre sus accidentes Hidrográficos encontramos: Río Grande de Pasaco, Río Chiquito, Río Los Esclavos, Río Castaño, Quebrada Honda, Quebrada Las Pilas, Quebrada La Gavia, Quebrada El Sitio, Laguna El Comendador, Laguna La Encantada, Laguna Las Hojas, Laguna Nisguaya, Laguna San Juan. Pasaco cuenta con centros de estudios del Nivel Medio, Escuelas de Preprimaria y Primaria, entre sus edificios sobresale el Templo Católico, La Municipalidad y la Escuela Urbana.

En este municipio encontramos varios esteros y playas turísticas que son el deleite de los visitantes, una de ellas es Las Lisas. Muchos de sus habitantes se dedican a la explotación de la sal, cuyas salinas se ubican en los poblados del Queso, Ciudad y Soyapango, es muy famosa La Barra El Jiote, un centro turístico muy frecuentado, por que cuenta con una vista maravillosa hacia el Océano Pacífico, donde se puede efectuar un recorrido en lancha de 40 minutos entre los manglares, en este lugar son muy sabrosos los mariscos.

La cabecera municipal cuenta con los siguientes caseríos: Las Mesetas, Santa Elena y Santa Eulalia.

Aldea El sitio, con los caseríos: Las Delicias, Sunzapote, La Cincuya y Potrerillos.Aldea El Tintón, con los caseríos: Las Marías, Las Pinlas y El Garrobo.Aldea El Jobo, con los caseríos: La Laguna, La Estancia, El Jobito y El Almendro.Aldea El Porvenir, con los caseríos: Güiscoyol y Las Victorias.

Templo Católico del municipio de Pasaco.

SAN JOSE ACATEMPA. San José Acatempa tiene una extensión territorial aproximada de 68 kilómetros

cuadrados. Se encuentra a 1,325 metros sobre el nivel del mar.Colinda al norte con Casillas y Quesada, al este con Quesada y Jalpatagua, al sur con

Jalpatagua y Oratorio y al oeste con Oratorio y Cuilapa. Este municipio se creó por Decreto del

38

Page 39: Monografía

9 de mayo de 1,852 en el Siglo XVIII. Se encuentra a 32 kilómetros de distancia de la cabecera departamental, anteriormente se le conocía con el nombre de Azacualpa, por Acuerdo Gubernativo del 7 de junio de 1,854 se segregó del departamento de Santa Rosa y pasó a formar parte del departamento de Jutiapa. Por Acuerdo Gubernativo del 22 de marzo de l,934, se le cambió el nombre de Azacualpa por el de San José Acatempa,.

Sus habitantes se dedican a la agricultura, como el cultivo de maíz, fríjol, café, maicillo; ganadería vacuno y porcino, se dedican también a la avicultura.

Se dedican también a la venta de leña y madera, pues el municipio ha tenido hasta el momento grandes extensiones de tierras con pino, del que extraen el ocote y leña. En este municipio encontramos muchos árboles de encino.

Su feria titular la celebran del 3 al 8 de febrero, el municipio cuenta con 11 aldeas y 7 caseríos. Entre sus accidentes hidrográficos encontramos: Río Naranjo, Río Blanco, Río Grande, Quebrada Verde, Quebrada El Magüey, Quebrada Zarca, Riachuelo El Salto, Riachuelo El Rincón. También encontramos los siguientes cerros: Cerro Huehueteco, Cerro Jonay, Cerro de Las Minas. Según leyendas ó historias que se desarrollan alrededor de este municipio, dicen de que sus habitantes son de origen Húngaro ó sea una mezcla entre los Gitanos y los Españoles, ya que la mayoría son de piel color blanca y ojos claros (sarcos) por cierto son bien parecidos. Varios dicen que son descendientes de personas que se dedicaron a la piratería.

La marimba que existió en este municipio hace ya muchos años, se llamó “Unión Acatempa” y era ejecutada por vecinos de esa comunidad. Los apellidos que más abundan en este municipio son: Castillo, Pernillo, Boteo, Jiménez, García, Medrano; anteriormente en este bello pueblo se fabricaba el aguardiente clandestino llamado Guaro Gato, del cual existen todavía algunas fábricas en menor escala, este licor es conocido comúnmente con el nombre de “Cusha”.

Cuando el Arzobispo Pedro Cortéz y Larraz, visitó entre 1,768 y 1,778 al departamento de Jutiapa, en su visita pastoral a esta Parroquia, en su reflexión en lo referente a supersticiones, indicó que las costumbres en el municipio de San José Acatempa están muy arraigadas, las cuales están llenas de monstruosidad, la embriaguez y lujuria, así mismo que practicaban la brujería.

Entre algunas de las narraciones que le hicieron al Arzobispo, están: la de un joven que varios sujetos le decían que invocara al demonio y que con esto se transformaría en tigre, mono, etc. También una mujer le contó que varias veces había caminado por los montes convertida en vaca u otro animal, y aunque la primera vez había tenido miedo, pero el hombre que la había introducido en esto, le enseñó a no tener miedo, ya que se tomaba un vaso de agua en el cual colocaban polvos de los huesos de los difuntos, lo cual lo hacía chapuzando en el río y se le quitaba el miedo.

Se cree que los habitantes de San José Acatempa son de origen Gitano (Húngaro) el llamarles Catempa a sus habitantes, siempre les ha dado vergüenza, por que lleva implícita una carga despectiva y discriminatoria, resultado de una cultura de violencia e intolerancia que ha dejado una cauda de desprestigio a la comunidad.

Muchas veces acostumbran hacer justicia por su propia mano. Como en todos los lugares, hay seres humanos con una acendrada vocación por la cultura de paz, que luchan por revestir un pasado histórico que no comparten el cultivo de la violencia.

Mucho se ha especulado sobre sus orígenes, aunque étnicamente son mestizos. La poca presencia indígena en la zona hizo que tuviera preeminencia genética la raza blanca sobre su herencia nativa. Algunas personas se aventuran a afirmar, que, el origen de estos habitantes es magiar ó húngaro, lo cual queda descartado por la inexistencia de apellidos en ese idioma, que nos daría a conocer una genealogía en ese sentido.

Pero de las diferentes variables analizadas, quizá la que más se aproxima a la realidad histórico – cultural del pueblo de San José Acatempa ó Azacualpa, sea la que afirma, sin que esto sea concluyente, que este pueblo josefino es de origen Gitano. En una comarca oriental al sur de España, más ó menos a 40 kilómetros de Granada y dentro del sistema orográfico de la Sierra Nevada, se encuentra un pequeño pueblo llamado Fuente Vaqueros, sus habitantes son de origen Gitano, siendo comunes los apellidos García, Castillo y Pineda, los cuales abundan también en San José Acatempa.

39

Page 40: Monografía

Cuando el Lic. Eliseo Martínez Zelada (Q.E.P.D.) hizo un viaje a España en 1,970 para un Congreso de Abogados y Notarios, comentaba en rueda de amigos que su anfitrión Gitano en Fuente Vaqueros, Antoñito Rodríguez, le comentó que algunos de sus antepasados habían emigrado a Guatemala, estableciéndose en la parte oriental del país, lo cual le hizo creer al Lic. Martínez Zelada sobre el posible origen Gitano del pueblo de San José Acatempa.

Algunas similitudes de los Gitanos con los habitantes de San José Acatempa, son: la cultura del honor, el engaño y la violencia, los pueblos gitanos españoles tienen una característica, son independientes de la legalidad del país donde residen o nacen. Tienen sus propias leyes y particulares procedimientos para la administración de la justicia, en ocasiones, cuando el agravio excede lo entendido como normal, las deudas se saldan con sangre, ya que todo gitano tiene entre ellos mismo un alto sentido del honor. Otra de la cultura que practican, es la cultura del hurto, hurtar es robar sin intimidación y violencia. Esa práctica ha sido frecuente en esta comunidad, donde muchos practican el hurto, esto es algo que se ha transmitido de generación en generación, lo cual no les ocasiona daño moral.

Otra de las cualidades, es la predilección de los pueblos gitanos por usar colores encendidos ó fuertes, tanto en los lienzos para confeccionar su ropa o cualquier otra utilización del color. En el pasado, San José Acatempa fue conocida por sus trabajos de bronce, alambiques para la destilación del alcohol (cushá) y bisutería de ese mismo metal. Anteriormente un Catempa vestía con llamativos colores, se aceitaba el cabello, portaba afilado puñal (hoy arma de fuego) y era buen jinete.

Sus aldeas son las siguientes:Aldea Llano Grande, con el caserío La Cruz.Aldea La Carretera, con el caserío Los Llanitos.Aldea El Carpintero con el caserío El Llano , El Carrizo y Quebrada VerdeAldea El Copante, con el caserío: Los Llanitos.Aldea Calderas, con el caserío El Valle Abajo.Aldea Ceibita, con el caserío Quebrada Verde.Aldea Tunillas, con el caserío Monte Redondo, Monte Rico y Valle Abajo.Aldeas: Delicias. El Cujito. El Pericón y El Tablón.Cerros: Alto, Coyolar, Huetepe, Las Minas, Los Indios, Los Nayes y Santa Anita.Ríos ó Riachuelos: Blanco, de los Muertos, El Amatillo, El Molino, Grande, Ingenio, Las

Lajas, Naranjo, Ulumina.Atractivo Turístico y Arqueológico: El Río Grande, El Molino y El Tabl

Observamos el Templo Católico del municipio de San José Acatempa. QUESADA:

40

Page 41: Monografía

Quesada se encuentra ubicado al lado poniente del departamento de Jutiapa y limita al Norte con el municipio de Casillas, Santa Rosa; al Sur con el municipio de Jalpatagua y Jutiapa; al Oriente con Jutiapa y al Poniente con San José Acatempa.

Su extensión territorial es de 84 kilómetros. El clima del municipio es templado y esta a una altura de 950 pies sobre el Nivel del Mar.

Se encuentra a una distancia de 104 kilómetros de la ciudad capital y a 18 kilómetros de la cabecera departamental de Jutiapa, cuenta con un terreno plano en algunas partes, quebradas, barrancos y en otras partes montañoso, en su zona montañosa encontramos árboles de la especie de pino, encino y se refugian en el interior animales como mapaches, garrobos, iguanas y ardillas.

La feria titular se celebra del 25 al 30 de noviembre de cada año y es en honor a la Virgen de Santa Catarina Mártir.

El municipio cuenta con 25 aldeas y 3 caseríos; en el municipio de Quesada se produce el maíz, fríjol , tabaco, café, maicillo, hortalizas; encontramos también la ubicación de tres fincas: El Tesoro en la Aldea de Los Comunes; Argelia en la Aldea de La Pava y Primavera en la Aldea de San Diego. La única fábrica que encontramos se encuentra en la Aldea de El Salitrillo, la cual consiste en una fábrica de cohetes ó sea que en esta comunidad trabajan la pólvora, en este municipio encontramos ubicada La Radio Quesada Educativa, la cual pertenece al Ministerio de Educación.

Este municipio cuenta con un balneario, el cual esta ubicado en el Río de Paz, sobre la Ruta Asfaltada a 6 Kilómetros de la cabecera municipal; el Centro Recreativo más importante, esta ubicado en la Aldea de Los Comunes y son Las Ruinas de Pepe Milla a 4 kilómetros de distancia de la cabecera municipal.

Los principales ríos de la región ó del municipio son: río Tempìsque; río Las Lajas y río Uluminas.

La cabecera municipal tiene los siguientes caseríos: El Rodeo, Los Ranchos y Los Corado.

Aldea San Diego, con los caseríos: La Pava, La Libertad y El Calvario.Aldea Santa Gertrudis, con el caserío El Tule.Aldea Las Quebradas, con los caseríos: El Amate y El Zarzalito.Aldea Los Potrerillos, con el caserío Bordo Alto.Aldea La Brea, con el caserío Laguna Seca.Aldea El Salitrillo, con el caserío Los Comunes.Aldeas: El chaparrón. El Pinito. Buena Vista. El Retiro. El Jícaro. San Fernando. El Jocote.

Algo sobre Historia de Quesada.

En 1,740 ya se hablaba de que en Jutiapa había fincas de ganado mayor y trapiches de azúcar. En Providencia del mes de julio de 1,760, el Juez Principal del Real Derecho de Tierras, don Domingo López de Urruelo, manda amparar al Bachiller don José de Solórzano en la posesión y libre uso de las haciendas de San José y Santa Catalina Quesada.

En 1,770 aparece la hacienda de Santa Catalina Quesada en la que, según Cortéz y Larraz, vivían doce familias con sesenta y una personas.

En el año de 1,782 el dueño de la Hacienda de Santa Catalina Quesada era don José Antonio López Peñalver, quien además era dueño de las estancias de San Francisco Buena Vista, Nuestra Señora de Guadalupe de las Calderas San Estanislao del Carrizal y de San José Azacualpa (hoy San José Acatempa). Según viejos apuntes, el precio que don Pepe Milla puso a la hacienda fue de 18,000 pesos sólo por la tierra incluyendo el casco de la misma. Años después y tomando en cuenta que los colonos o rancheros ya no podían seguir pagando el adeudo y atendiendo solicitud que se les hiciera, el Señor Presidente Constitucional de la República, General de División don Manuel Lisandro Barillas, en Acuerdo Gubernativo de fecha

41

Page 42: Monografía

3 de noviembre de 1,886, dispuso comprar la Hacienda de Quesada existente en el Distrito municipal de Jutiapa, para distribuirla equitativamente entre los vecinos de ella. En escritura pública de fecha 21 de julio de 1,890, el Gobierno adquirió el dominio del inmueble en referencia, por Acuerdo Gubernativo de fecha 14 de octubre de 1,890, se acordó que el Ingeniero Topógrafo y a costa del tesoro público, lo deslindara y segregara el astillero para dejarlo a la aldea, fue nombrado para la operación, por parte de la Secretaría de Gobernación y Justicia el 15 de octubre de 1,890 el Ingeniero don Salvador Quesada.

La medición del terreno dio una extensión de 125 caballerías, 18 manzanas y 4,529 varas cuadradas, destinándose para el pueblo 37 caballerías, 14 manzanas con 7,350 varas cuadradas, quedando el resto para astillero. Con fecha 17 de febrero de 1,892, el terreno de la antigua Hacienda de Quesada quedó registrado a favor de los vecinos de la aldea de Quesada bajo el asiento No. 869, folio 579, Tomo 1 del libro de Registro de la Propiedad Inmueble de Chiquimula.

El municipio de Quesada fue creado por Acuerdo Gubernativo de fecha 18 de junio de 1,897 siendo Presidente de la República el General José María Reina Barrios.

Durante el siglo XX, Quesada, como es natural, ha crecido en población y poco a poco ha ido alcanzando metas de civilización y desarrollo que lo colocan entre los mejores municipios del departamento, se cuenta con servicios de agua potable, energía eléctrica, carreteras de terracería, la vía de acceso a la cabecera municipal se encuentra asfaltada con una extensión de dos kilómetros, obra ejecutada por el P. C. Jaime Martínez Loaíza, Exalcalde Municipal. Dentro de la jurisdicción municipal existen yacimientos de rocas y minerales que ya han sido objeto de algunos estudios, tales como en las aldeas de El Jícaro y Las Quebradas. En la aldea El Jícaro se encuentra las “Lomas de En medio” hay un lugar llamado “El Sanjónde Metalar” donde se han encontrado piedras metalíferas que pueden ser signo de riquezas que guardan las entrañas en la tierra de este bonito lugar.

Iglesia Católica del municipio de Quesada

JUTIAPA ES UN LUGAR DE TRADICIÓN Y DE LEYENDA.

42

Page 43: Monografía

Las Ciudades de Zacualpa y Güija.

Según cuentan las crónicas antiguas , los primitivos habitantes del lago de Güija conservaban la tradición de haber existido grandes ciudades en lo que hoy esta situado este lago; la primera con asiento en la isla Teotipa y la segunda en el propio lugar que ocupa el lago. Estas ciudades se hundieron junto con el volcán que ocasionó el cataclismo, de cuya consecuencia se formó el lago cuyas aguas ocuparon el cráter del volcán sumergido y como en sus márgenes existe gran cantidad de lava es muy probable que haya ocurrido dicho fenómeno geológico. En su formación el lago de Güija produjo una gran inundación que destruyó los pueblos inmediatos de Angüe y Ostúa, situados a orillas de los ríos de su mismo nombre, los cuales se componían de cerca de ochenta familias, las cuales huyeron, yendo a establecerse a la orilla del río Magueyés, donde fundaron el pueblo de Metapán en la República de El Salvador. En las orillas del lago se ven cimientos de construcciones antiguas y en su fondo, los pescadores del lugar aseguran haber visto restos de capiteles, columnas, muros, etc. También se han encontrado piedras de moler, vasijas de barro, trastos y utensilios domésticos de todas formas y clases.

Un pescador encontró una pieza de plata, en 1,848 se encontraron varias piezas de plata de forma esferoidal, últimos recuerdos de aquellas ciudades perdidas en las ondas del lago cual nuevas Sodoma y Gomorra, a las que inundó la furia del mar.

La Leyenda de la Laguna de Retana.

Es la Laguna de Retana un bello espejo de cristal de hidrógeno y oxígeno en sus proporciones y en cuyo plano se ve la faz de felicidad y tranquilidad de los hijos de la Antigua Achuapa, cuyas riberas se mantienen vigiladas por infinidad de abundante y variadas palmípedas y zancudas, que en sus lentos vuelos forman guirnaldas de singular belleza, cual si quisieran coronar a Retana como quinceañera, es un lugar de ensoñación y de poesía; todo aquél que la visita, vuelve a ella por que no domina la tentación de su presencia. Está rodeada de varias fincas como Vista Hermosa, La Floresta, Córcega, El Cachito, Los Najarro, etc. Es uno de los lugares predilectos para la caza, tiro y pesca.

Cuenta la leyenda que cuando el reino pipil estuvo en su apogeo en el cacicazgo de Achuapán, florecieron a la par tanto la riqueza como la belleza y había un palacio donde habitaba una princesa de ojos negros y rasgados de expresivo mirar, limitados por largas y arqueadas pestañas que semejaban sauces llorones sobre la corriente de algún bullanguero y cristalino riachuelo, un cuerpo angelical; de su tallado cuello adivinábase la florencia de sus mamilas cual grandes y erguidos quiebra-cajetes ilidicentes; todo en ella era belleza infinita, cual si la hubiese formado la divinidad de alguna diosa; además de sus tesoros físicos, tenía alma pura y exquisitos sentimientos, por lo cual era amada y admirada por todos los que la conocían.

La fama de sus dones llegó a lugares distantes y cuando tuvo quince años, fue visitada por gallardos príncipes quichés y cakchiqueles quienes regresaban enamorados y desengañados, entre otras visitas, tuvo la del Señor Mictlán, quien en sus proezas y gallardía logró arrancar de sus virginales labios una sonrisa, pero nada más que una sonrisa. Después la visitó un pequeño pero aguerrido señor de Xalapán, que con sus vastas muestras de caballerosidad, su apuesta bizarría y sus innegables demostraciones de admiración, logró despertar en ella ese calvario que se llama... amor.

Desde la visita del señor de Xalapán, la princesa no tuvo tranquilidad, su corazón no se lo había entregado a nadie; pero en su pensamiento vivían, los señores de Mictlán y Xalapán, la idea que más le atormentaba era la de que si aceptaba al de Xalapán, aguataría la cólera del señor de Mictlán y si hacía lo contrario, llevaría como condena eterna, el castigo por el desprecio al otro pretendiente, entonces le consultó a sus padres los monarcas quienes después de haber considerado su situación por algún tiempo, decidieron pedir a sus dioses por la paz del reino, realizando ceremonias tan distintas, como sacrificios de animales, quemar pom por siete días en plenilunios, pero en la princesa estaba latente el vía crucis de su amor. Sin consultarle a nadie y dejándose arrastrar por ese gran amor apasionado, decidió entregarse al Señor de Xalapán, apartándose de sus acostumbrados ritos. El señor de Mictlán que seguía cerca de la princesa, lo comprendió todo, y antes de verse burlado, determinó llevar la guerra al

43

Page 44: Monografía

de Xalapán, y así, si moría en el combate, no veía la felicidad de su adversario, esto se supo inmediatamente en la comarca y uno de los principales sacerdotes que tenía suficiente potestad, llamó a la princesa y después de aconsejarla le dijo: “Nuestros dioses no quieren guerras entre sus hijos, tiempo vendrá en que tenemos que unirnos para defendernos de hombres de más allá del mar, si por tu culpa hay guerra, con mucho dolor habremos de sacrificar a los príncipes y a ti, antes que corra sangre.”

La princesa lloraba amargamente, mientras el sacerdote continuaba: “No llores, porque esas lágrimas harán falta más tarde y para terminar, si intentas dar motivo de disturbios, vuestros castigos serán consumados.”

La princesa oyó con atención todo lo dicho, meditó detenidamente, pero llevaba en ella algo más fuerte que su voluntad y no pudo resistir...Encerrose en su alcoba, víctima de gran desesperación y lloró a mares introspectivamente, por la pena embargada en su corazón y tomó una determinación guiada únicamente por amor, como suelen hacerlo pocas mujeres, arregló sigilosamente sus cosméticos y prendería en su callado de viaje y..Se aprestó a la fuga hacia Xalapán.

Inmediatamente se dieron cuenta de su desaparición. El señor de Mictlán la perseguía, entonces el gran Sacerdote con voz autoritaria elevó esta terminante súplica:¡Oh Dios de los enamorados malos, convierte a nuestra princesa en agua, y a los dos guerreros en volcanes, que se inmortalice este castigo antes que se manche nuestra tradición!

Y desde entonces, en el lugar que caminaba el señor Mictlán con sus huestes en el momento del castigo, apareció un gran volcán sobre el cual colocaron sus súbditos gran cantidad de flores, de allí que se llame Suchitán, en pipil, y traducido al castellano, significa: Cerro de flores o abundancia de flores, y el otro príncipe hecho volcán quedó sin nombre por mucho tiempo, hasta la venida de los españoles, que vieron humo en su cumbre y dijeron: Juma allá..que es el Jumay en Jalapa.

Y el agua en que se convirtió la princesa, formó lo que hoy se llama Laguna de Retana, rodeada de tanta belleza, como eran los atractivos de la castigada, por eso en sus riberas se dan buenas y abundantes sandías, que representan los jugosos, dulces y rosados labios de la desdichada enamorada y porque lloró amargamente, según la profecía del sacerdote, de vez en cuando y de manera misteriosa, se seca, para aparecer muy pronto más llena y con más exuberancia cual si fuera la princesa fecundada.

Leyenda de la Piedrona del Volcán de Suchitán.

Realmente la naturaleza. Creadora, inventora y mantenedora de la belleza en su real e inmenso contenido, ha presentado al hombre desde tiempos inmemoriales, obras que lo hacen luchar para imitarla pero jamás le va a permitir igualarla y ante su impotencia de alcanzarlo, siempre da la explicación de su existencia a influencia de seres superiores y de allí nacen tantas leyendas; Jutiapa es muy rica en creaciones grandísimas e increíbles de existir, tal es el caso de la piedrona, de un material raro a la vista del observador, parece obra fundida, tiene siglos de existir y lo más raro es que se encuentra en el cráter más alto del volcán, la piedra tiene doce metros de largo por ocho metros de ancho y más de un metro de espesor y esta sentada o sostenida por tres pilares de dos metros por lado y cuatro de alto, no están tallados pero la han sostenido por siglos y ni los movimientos telúricos que han sido tantos en distintas fechas, la han movido, por esa razón se asegura que cuando las aguas de la laguna de Ipala se desaparecían, la depositaban en el cráter, el volcán es de agua, muy fértil.

Las brujas de Ipala y Santa Catarina Mita se peleaban en las alturas, entonces las brujas de Santa Catarina Mita, colocaron esa piedra valiéndose de sus poderes, y vivían sobre ella de día y de noche en la sala que forma la piedra arriba y los tres pilares parados, como su contemplación es maravillosa y fantástica, es visitada por mucha gente, especialmente en el verano.

Si hubiera alguien que se interesara, haría un buen centro turístico para admirar los caprichos de la naturaleza envueltos en una belleza incomparable.

La Leyenda del Peñol.

44

Page 45: Monografía

Los habitantes de los lugares circunvecinos a lo que hoy es la aldea, antes finca “Peñol”, la misma de que nos habla el padre Juarroz; cuentan que según viejas tradiciones que aún se conservan y se aseguran, en esa aldea que se encuentra ubicada entre el municipio de Quesada y la cabecera de Jutiapa, cuando la conquista de estas tierras en aquellas históricas batallas, entre los españoles al mando de Pedro de Amalín y Hernando de Chávez y los ejércitos de Jalpatagua y Mictlán, después del descalabro de Jumay, como los españoles herraban a los indios prisioneros, éstos huían a refugiarse a una inmensa cueva tapada en su entrada por infinidad de arbustos, que se encuentran al pie del cerro “El Peñol”, que es parte de la montaña de Jutiapa, allí existe hasta la fecha una cueva misteriosa que no se sabe hasta donde llega, pues desde su entrada hay gran cantidad de murciélagos y otras clases de animales dañinos que hacen imposible su visita no se sabe si la construyeron los nativos o es obra de la naturaleza (tiene mucha similitud con la cueva que se encuentra en las ruinas mayas de Quiriguá de la que se cuenta que era un camino subterráneo a Copán). Lo cierto es que se escucha frecuentemente (según refieren) sonar de marimbas sencillas con el lamento de la raza indígena, otras veces pláticas largas y de muchas personas en lenguajes desconocidos, así como sonar plañidero de tunes y arpegios tristes de chirimías; así refieren los moradores y algunos hasta dicen haber visto salir en determinadas fechas, desfiles de hombres semidesnudos con taparrabos y mujeres con cortes de vistosos colores y sin huipiles, realizando cierta ceremonia y en cuanto son observados se internan en la cueva.

La Leyenda de la Virgen de las Minas.

Nos refiere la historia que después de la conquista de las tribus orientales, estas tierras fueron dadas en encomiendas a algunos de los conquistadores o sus familiares cercanos, tal es el caso de la Encomienda de “Xutiapán de San Cristóbal” donde un encomendero encontró unas minas de oro en un lugar aledaño al pueblo de Xutiapán hacia el occidente del mismo, entre el Cerro Colorado y otras lomas corría torrencialmente una quebrada y la usaban para lavaderos de oro, y por los trabajadores que allí laboraban se formó una aldea que se llamó “Las Minas”; algún tiempo después de su existencia y en las inmediaciones de la quebrada, fue encontrado un instrumento de hojalata cerrado herméticamente, y al abrirlo encontraron una bella imagen de la Virgen de Dolores; la noticia se divulgó inmediatamente por los alrededores y luego se le colocó en un precioso altar, la imagen era de estampa y comenzó a ser visitada por feligreses que iban a pedir clemencia y remedio para sus males de ello se cuentan muchos milagros realizados por la fe y desde ese entonces se realiza una romería para el “Viernes de Dolores” de cada año.

Las Minas es un caserío de la aldea Las Tunas, que se encuentra ubicada al nororiente de la cabecera departamental de Jutiapa, a una distancia de 3 Kms. Sobre la ruta asfaltada a la ciudad capital. El terreno del caserío es quebrado y posee una extensión de 64 manzanas cuadradas, la mayoría de los habitantes se dedican a la Agricultura con cultivos de maíz, fríjol arroz y maicillo.

Colinda al norte con el cantón Las Tunas, al sur y al oriente con la aldea Cerro Gordo y al poniente con la aldea Amayo Sitio.En el aspecto religioso, es motivo de visita la fiesta de la Virgen que no es mas que una representación de una tradición. Según cuentan sus pobladores, la estampa de la Virgen fue adquirida por Doña Asunción Olivares, esposa de Don Eleno López, quien tenía una ferviente devoción por la Virgen. Durante muchos años Doña Asunción soñaba con la imagen de los Siete Dolores, a quien ella jamás había visto.

En sus sueños, según cuenta el señor le pedía que tratara la manera de conseguirla y así fue como ella emprendió la búsqueda de “Santero en Santero”, un día de tantos, doña Asunción encontró a un Santero, ella le describió la imagen de la Virgen, este respondió que si la tenía, ante la insistencia de Doña Asunción, el Santero empezó a revisar cuadro por cuadro y su sorpresa fue que la imagen que tanto buscaba, apareció como milagro del cielo. Asombrado el Santero por el aparecimiento de la imagen que él aseguraba no tenerla, no quería venderla, pero ante la insistencia de que aquella señora, ya no se la vendió sino que se la regaló.

Con el correr del tiempo, Doña Asunción construyó un pequeño oratorio a la Virgen, en donde todas las noche le rezaba el Santo Rosario en compañía de su familia, después la comunidad y aldeas cercanas se fueron incorporando a la veneración hasta alcanzar cierto

45

Page 46: Monografía

grado de popularidad, luego Doña Asunción dispuso celebrar el día de la Virgen los días jueves y viernes de dolores de cada año, siendo dicha celebración puramente religiosa, únicamente el acordeón de don Beto Grijalva y la guitarra de don Eulalio Grijalva acompañaban aquel acto de religiosidad. En la actualidad le celebran los días miércoles, jueves y viernes de Dolores, el día miércoles celebran la Santa Misa que por espacio de muchos años fue pagada por Doña Leonor Vega Esquivel, el adorno lo coloca la familia de Héctor Gudiel, cosa que antes hacía Doña Victoriana García, madre de Héctor Gudiel. Doña Asunción nunca se imaginó que daría vida a una celebración que es de gran importancia en el caserío Las Minas, Jutiapa.

El Santo Ángel.

Caso Histórico con Algo de Leyenda.

Corrían los últimos años de los 30 del siglo XX, cuando llegaron al pueblo de El Adelanto, un pequeño municipio del departamento de Jutiapa, ciertas gentes en caravana, asegurándose por un lado que eran gitanos y otros que eran colombianos, lo cierto es que en las afueras del pueblo hicieron amistad con una familia de apellido Revolorio Corado, el dueño de esa casa era don Estanislao Corado, quien tenía varias hijas, entre otras una de nombre Petrona Corado, se asegura que los visitantes eran espiritistas y que valiéndose de la humildad e ignorancia de aquellas gentes, comenzaron a trabajar sin ninguna pena; encontraron en Petrona a la víctima que explotarían, le dejaron crecer el pelo y se lo hicieron florear dando un aspecto de cabellera como la que ponen a las vírgenes; la casa fue rodeada de botellas embrocadas, es decir, con el asiento parta arriba, hacían reuniones en las noches y al poco tiempo llegaba más gente sencilla que comenzó a ver cosas misteriosas esto se fue regando como una cosa santa, a la niña se le llamó “Santo Ángel”, por eso a este hecho histórico se le conoce con este nombre; a los pocos meses a la niña se le vistió de blanco con su cabellera destrenzada y con cierto cuidado no se le dejaba salir, sólo encerrada, a la gente que llegaba en demanda de salud y milagros....se le cobraba limosna, la fama se propagó inmediatamente en casi todo el departamento, la fe (como dijo Mahoma, mueve montañas) y comenzaron a contarse y a asegurarse milagros de varias clases, especialmente curaciones; una vez se le sacó en andas de niñas inocentes y quinceañeras y en un lugar buscado a propósito y con mucho cuidado, la bajaron, rezaron y rato después, ella dijo: ....aquí encontrarán agua, abran un pozo”, y así fue, saltó el agua y por mucho tiempo hubo suficiente de este líquido, las gentes fanáticas ya en su fe, a “Santo Ángel” dispusieron como en las feligresías antepasadas, no abandonar el lugar, a tal extremo que esto llamó mucho la atención del gobierno quien movilizó primero a los religiosos al extremo que éstos informaron que se trataba de maleficios, después se trató de alejar a la gente que era tan numerosa, pero cada vez llegaba mayor número, se capturaron a muchos y estuvieron presos; ello no detenía el movimiento que crecía de manera alarmante, hasta que el gobierno para amedrentar a los alzados religiosos, bombardeó desde una avioneta a los miles de fieles a Santo Ángel que ya habían escogido para santuario y nueva ciudad bendita, un lugar que se llama “El Tablón, Zapotitlán”, a inmediaciones de El Adelanto, mucha gente se retiró por varias razones. El alcalde de El Adelanto, informó al gobierno Señor Ignacio Ramírez, el movimiento tendía a desaparecer, pero no era así, seguía llegando gente de muchas partes por las noticias de los milagros y visiones que se presentaban a la vista, como una palmera a medio cielo (ilusionismo), entonces se tomaron medidas más radicales y se capturó a Petrona Corado (Santo Ángel) con muchos de sus seguidores, ella estuvo algún tiempo detenida en Santa Teresa (Prisión de Mujeres) y los demás en varias cárceles de la República.

Esto sucedió en las terminaciones del Gobierno del General Lázaro Chacón y principios del General Ubico; Santo Ángel fue aprisionado, mucha gente azotada y castigada, pero la fe siguió su marcha a tal extremo que algunos feligreses mandaron a hacer una imagen para seguirla venerando, el 1 de mayo de cada año, en cuya fecha dicha imagen es visitada por grandes romerías en la aldea “El Trapiche”. El Adelanto; las personas seguidoras del Santo Ángel acostumbran a vestir, los hombres camisa manga larga y las mujeres blusa manga larga, falda de paletones hasta el ojo del pie, usan además un pañuelo en la cabeza, a lo cual le dan el nombre de cupido. Doña Petrona Corado, Santo Ángel, vivió por muchos años en la costa

46

Page 47: Monografía

jutiapaneca, cuando le celebraban su cumpleaños, hacían una cofradía de una semana, parecía una feria, mataban varias vacas y le daban de comer a todos los que asistían en romería, actualmente ya es fallecida, en el año dos mil cuatro, imagínense ustedes, cuantas personas asistieron a su entierro.

En la aldea de El Trapiche, El Adelanto, actualmente existen dos templos católicos, en uno de ellos asisten aquellas personas que no creen en el Santo Ángel, mientras que en el otro templo asisten todos aquellos que creen en los milagros del Santo Ángel y a aquél que se pronuncie en mal de esta persona que ellos adoran, que se cuide; ya lo demostraron una vez, cuando un Sacerdote de nombre Alberto Gauche, de origen Maltes, les indicó de que deberían de abrir bien los ojos y creer únicamente en el Señor Jesucristo y no creer en esa persona por que era humana; los seguidores de esta persona se enfurecieron y trataron la manera de darle una paliza al Sacerdote, de milagro iba pasando un vecino de El Adelanto, quien se llamaba Migdael Corado Hernández (ya fallecido), y rescató al Sacerdote, por que sino quien sabe que le hubieran hecho.

HISTORIA DE LA FIESTA DE SAN CRISTÓBAL.

Una de las tradiciones que ha subsistido desde hace muchos años atrás, en nuestro pueblo y que se ha transmitido de generación en generación jutiapaneca es “El Encuentro del Patrón San Cristóbal con la Virgen María.

Este se realiza como una costumbre ya muy espiritual ligada a nuestra gente, cada 24 de julio, todos los años.

Como en todo fondo folclórico, existen alrededor de esta tradición, un sin fin de leyendas.

Vamos a iniciar nuestro recorrido imaginario, conociendo, aunque son muy pocos los datos que existen, de quien fue San Cristóbal.

Las fuentes consultadas indican que San Cristóbal fue un mártir cristiano del tiempo de Decio: Decio fue un emperador romano, de estirpe plebeya, que persiguió cruelmente a los cristianos durante su reinado en los años de 249 a 251 de nuestra era.

San Cristóbal nació en Siria. Fue martirizado y muerto por predicar la fe cristiana en el año 250 después de cristo.

Su nombre viene del griego “Cristophoros”, que traducido literalmente a nuestro idioma significa: “Que lleva a Cristo”.

Una leyenda cuenta que San Cristóbal era un hombre fuerte, grande y robusto y que se dedicaba a pasar de una orilla a otra a las personas que deseaban cruzar un río. Soñaba con servir a los reyes más poderosos y bondadosos de la tierra.

Cierto día, se le acercó un muchacho – un niño para ser más exacto – y le pidió que lo pasara en hombros al otro lado extremo del río. San Cristóbal accedió y cuando iban a la mitad de la corriente sintió que el peso del niño era demasiado y que ni sus propias y abundantes fuerzas podían soportarlo. Entonces, le preguntó al niño que por qué pesaba tanto:

- Y el niño, que era realmente Jesús, le contestó: - Sientes un gran pesor sobre tus hombros porque yo soy Jesús; yo llevo el mundo a cuestas.

Durante la Edad Media “San Cristóbal fue el patrono de los mozos de cuerda, que eran personas que realizaban tareas humildes.

San Cristóbal también es el patrono de nuestro pueblo. Existen muchas explicaciones lógicas, aunque ninguna comprobada, acerca del por qué este santo es el patrono de la ciudad de Jutiapa.

En primer lugar, una explicación podría ser la de que como era costumbre de los conquistadores y colonizadores españoles, cuando se fundaba o establecía una villa ó ciudad, esta llevaba el nombre o patrono del santo a que se rendía celebración ese día. Sin embargo, en muchas ocasiones, las fundaciones llevaban por nombre ó patrón a cualquier santo que la autoridad religiosa escogía sin más finalidad que agradecer por haber logrado sobrellevar todos los obstáculos y tropiezos que dificultaban el enseñar el evangelio o la fe cristiana.

Lo cierto es que desde que fue fundada y cristianizada Jutiapa, ésta lleva como Patrón a San Cristóbal. Lamentablemente desconocemos al momento, la fecha en que se llevó a cabo dicha fundación. (La Casa de la Cultura Jutiapaneca “Prof. Marco Tulio García Manrique”,

47

Page 48: Monografía

afirma, tal vez inconscientemente y en una forma errónea, que Jutiapa se fundó en el año de 1847. Esta fecha no puede ser aceptada porque para ese año ya habían pasado más de veinte años de Independencia y varios Siglos de Colonización. No es posible que durante todo ese tiempo el valle de Jutiapa permaneciera inhabitado).

Como también es muy conocido por nuestros historiadores, las leyendas siempre surgen como producto inconsciente de las masas populares y viven, en la mayoría de las veces, íntimamente ligadas a la historia de nuestros pueblos.Acerca Del tradicional encuentro – que hoy es nuestro tema central- y la fundación de Jutiapa, existe otra leyenda.:

“Cuentan nuestros antepasados que hace muchos años, donde hoy se encuentra Jutiapa, existía una gran laguna y que en ella había una gran serpiente ó culebra.

Este animal fue encerrado con grandes cadenas de oro dentro del Cerro Colorado o Cerro de la Cruz; pero en el año en que no se realice la tradicional feria en honor al Patrón San Cristóbal, el día en que San Cristóbal no salga a encontrar a la Virgen acompaño de todo el pueblo; ese día la serpiente se liberará de las cadenas que la tienen atada y logrará salir del cerro, destruyendo con una inundación a nuestro pueblo, ya que provocará la erupción del volcán subterráneo que se supone se encuentra abajo del mismo”.

Es por eso que esta costumbre subsiste y se realiza año tras año, como una tradición más de nuestra feria. El encuentro es acompañado por una gran cantidad de caballo, bicicletas y otros vehículos. Sale de donde hoy se encuentra la Gasolinera Shell, es decir de las faldas del Cerro de la Cruz y se encuentra con la Virgen a inmediaciones de la Aldea El Barreal.

La leyenda anterior es fundamento de la monografía de nuestro pueblo, creo que es conveniente recalcar que por ser leyenda tradicional oral, muchas veces varía en su contenido en pequeños detalles. Alrededor de esta tradición giran otras actividades que se realizan con motivo de la feria, tal como de que nueve días antes al encuentro ya había salido día a día a recorrer las principales calles de la ciudad. Esta costumbre es realizada por la Comunidad Indígena y es algo folclórico, por que sobresale el “Baile de Los Moros”.

San Cristóbal es patrón de muchas comunidades cristianas, además es el patrón de los automovilistas. Su fiesta se realiza en el mes de julio y acá en Jutiapa es la fiesta patronal, es dedicada cada año a él y a su ejemplo, es algo que deben de conocer las futuras generaciones.

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE NUESTROS ANTEPASADOS XINCAS.

Nuestros antepasados Los Xincas, eran personas muy humildes y sencillas que vivían en casas construidas de sacate y bajareque, las familias más lujosas usaban cotones de manta hasta la pantorrilla, caites de cuero crudo, vivían de la pesca y la casería. El cotón y el tamal de viaje eran componentes de cultura Xinca, entre sus hábitos más comunes encontramos que se levantaban a las cuatro de la mañana y dejaban de trabajar a las cinco de la tarde, antes de que llegara la hora de la oración. El tamal de viaje no solo era comida, sino que era uno de los compañeros de viaje de los Xincas. Entre cuyos ingredientes rituales estaba la ceniza como un símbolo de la vida y la muerte.

Entre su folklore encontramos, que acostumbraban el baile de los moros.El tiocinta, era una planta parecida a la milpa, a los tres años produce maíz y nuestros

antepasados la aprovecharon para sacar semilla de maíz y producieron sus alimentos como la tortilla.

¿Cómo era la tierra en nuestra región?La tierra estaba limpia, no había vegetación, solo se veían piedras y rocas de color

amarillo y negro, en las hondonadas solo se veían chaparros de colochillo, antes Jutiapa se llamaba San Cristóbal de Jutiapa y a sus pobladores se les llamaba los Indios Justicia.

La gente de la comunidad eran humildes y sencillos, sus conocimientos eran naturales y por todo eso les han llamado brujos, ellos fabricaban sus dormitorios en el suelo, hacían unas zanjas dibujando sus cuerpos, para sentarse usaban piedras y trozos de madera. Usaban la chicha como el fresco favorito de la familia y a la chicha fuerte también se le llamaba Petalillo, por que esta emborrachaba a todo aquel que la tomara.

El tecomate, el tol y la jícara de castilla, todo esto unido se llama Saguaya. A la pailita y la taza de barro también le llamaban Cajete.

48

Page 49: Monografía

El Barreal y Las Trancas, eran dos minas de barro muy especiales, existía una fábrica grande de alfarería, donde hacían cántaros, ollas, cómales, pichingas, jarrillas y bacinicas, a las cuales también les llamaban Bassin, la mayoría de personas de estos lugares pueden trabajar el barro.

La jarcia, era otra industria que ellos cultivaron, en nuestra comunidad hay muchas personas que trabajan el magüey para la elaboración de pita, lazos, hamacas, bolsas y morrales, brochas, es así como nuestros antepasados también fueron buenos industriales.

Las solicitudes se hacían por medio de papelitos muy sencillos. Pero después de medir todas las tierras ocupadas, surge una pregunta: ¿alguno de ustedes del grupo de naturales, posee algún título de tierra?, sí, contestaba uno de ellos, por que no lo había dicho, responde el Ingeniero, por que usted no nos había preguntado, dice uno de los naturales; luego el Ingeniero ve el título y lo mide y su extensión territorial es de dos caballerías mas un potrero, este título pertenece a Valencia, como una parte de la montaña, pues a la par de este título se veía parte muy boscosa, también fue medida, su extensión territorial fue de 66 caballerías. Gabriel de Ortega le dice a los naturales, preséntenme una solicitud y yo haré otra para su Majestad El Rey, para que se las regale, la solicitud llegó a manos del Rey y él dijo que se las podía regalar, pero que si se las podía vender, les costará un tostón. Las 66 caballerías tenían un valor de 66 tostones, pero estos 66 tostones no fueron pagados y los responsables fueron a parar a la cárcel, otras personas que no se dejaron encarcelar reunieron el dinero y lo pagaron y los presos recobraron su libertad.

El Gobierno Español a través de Alonso Criado, regaló a la comunidad 50 caballerías. Gabriel de Ortega regala otras 47 caballerías, haciendo un total de 97 caballerías, estas están ubicadas en San José Buena Vista, Animas Lomas y La Burrera, hoy en día se conoce con el nombre de Nueva Esperanza.

La comunidad de Indígenas del municipio de Jutiapa, después de haber medido todos los terrenos baldíos, se organiza por medio de una Junta Directiva, tiene sus propios estatutos y su título general de propietaria de las tierras como comunidad Indígena tiene fecha 4 de Junio de 1,930, con una extensión territorial de 70 caballerías.

La primera Junta Directiva la conformaron las siguientes personas:Francisco NavasAntolín GonzálezNarciso Cruz OrellanaFrancisco OrdóñezAquilino VillanuevaEstas personas son las primeras como una organización formal y de cuidado.

La comunidad Indígena del municipio de Jutiapa fue fundada el 10 de noviembre de 1,671. La comunidad Indígena es una organización de primer nivel, es la encargada de velar y cuidar por las 730 caballerías de terreno que son propias.

Entre las tradiciones de nuestros antepasados encontramos: La conserva de mango, chilacayote, guineo, coyol, jocote y manzanilla.Comida como el pescado forrado en Semana Santa, como las torrejas, el ticuco y el tamal de viaje, que era un compañero inseparable.El ayote en dulce, la miel de molienda con su famosa cachaza.Comida, como los pitos en iguashte, el pinol para la carne de conejo y de marrano. El guacamole de aguacate, entre otras, la papa malanga, la yuca y la raíz de güisquil.Panes como la semita, pan de mujer, marquesote, pan de maíz, el tascal, la melcocha y el alboroto de maicillo. Atoles como el shuco, el tascalate, el atol de tres cocimientos, el sompope de semilla de ayote, el totoposte y el birriñaque.

La comunidad Indígena de Jutiapa fue fundada el 4 de junio de 1,930 en la administración del Gobierno de Lázaro Chacón Pasos, examinó la solicitud del Licenciado Adán Manrique Ríos en concepto de apoderado de la Comunidad Indígena Xinca del municipio de Jutiapa, relativa a que se aprueben los estatutos y se reconozca la personería Jurídica de dicha comunidad y apareciendo que no contiene ninguna disposición contraria a las leyes del país.

49

Page 50: Monografía

Los estatutos contienen 57 artículos; esta comunidad indígena esta organizada por: ORGANIZACIÓN, ORGANIGRAMA, ASAMBLEA GENERAL, JUNTA DIRECTIVA, DIRECTOR DE TURNO SECRETARIO, TESORERO Y REPRESENTANTES.

A continuación se presentan unos mapas del departamento de Jutiapa, en los cuales usted, querido lector, encontrará datos geográficos de este bello departamento situado en el oriente de la República de Guatemala, entre los datos más importantes que se describen están: Los municipios del departamento de Jutiapa; Ríos, Lagos y Lagunas; Volcanes y Montañas de Jutiapa; espero que con estos datos geográficos colaborar en parte para que todos los estudiantes del Nivel Primaria conozcan los principales Accidentes Geográficos de nuestra querida y amada Jutiapa.

En estos mapas podemos observar los diferentes accidentes geográficos que podemos encontrar en los diferentes municipios que conforman el departamento de Jutiapa, algunos de estos accidentes geográficos son de gran importancia por que sirven de línea divisoria entre Guatemala y la República de El Salvador, tales como lo son El Río de Paz, donde encontramos sabrosos camarones, cangrejos y diversidad de clase de peces; otro de los accidentes geográficos que sirven de línea divisoria es el imponente volcán de Chingo, el cual esta situado entre Salvador y Guatemala, al igual como el Lago de Guija, que también se encuentra en el limítrofe de estas dos Repúblicas, actualmente es un Centro Turístico muy visitado, en el año 2,002 fue construido un moderno Restaurante, el cual se encuentra cerca del Lago, con una vista panorámica muy bonita, donde sirven sabrosas mojarras al estilo típico, que son el deleite de quienes visitan este bonito lugar.

En estos mapas encontrarán importante información, la cual esperamos que les sea de mucha utilidad.

La información importante que en ellos encontramos son: los municipios que forman el departamento de Jutiapa, encontramos ubicados cada uno de ellos geográficamente, al igual encontramos ríos, lagunas, lagos, volcanes, montañas, uno de los aspectos más importantes es de que encontramos el mapa de cada uno de los municipios, en algunos de ellos se colocaron sus caseríos y aldeas, para que todos como buenos jutiapanecos conozcamos la belleza que posee nuestro departamento, ya que muchas veces nos interesamos mucho por conocer otros lugares y no conocemos primero lo nuestro; lo cual debe de llenarnos de mucha alegría por poseer un departamento rico en tradiciones, leyendas y anécdotas, las cuales van marcando su importancia en la historia.

Por tal razón es importante que cada uno de nosotros conozcamos lo que nos pertenece, lo que cultivamos y lo que poseemos como lo es nuestro departamento que es rico en tradiciones, ojala y estos mapas sean de mucho beneficio y de mucha utilidad en las escuelas primarias, que es donde descansa el futuro de nuestros pueblos, por que nuestros niños merecen que conozcan la historia que se ha marcado por el correr del tiempo y quienes han sido sus protagonistas.

La cabecera del departamento de Jutiapa lleva su mismo nombre JUTIAPA, se encuentra a una altura sobre el Nivel del Mar de 906 Mts., con una extensión de 3,219 Km. Cuadrados; el departamento cuenta con muy buenas carreteras: la Ruta Nacional 22 (CA-8); la Internacional del Pacífico (CA-2), que llega a la orilla del río Paz para empalmar con la República de El Salvador; la Ruta Nacional 23 que une a Jutiapa con la frontera de San Cristóbal; la Ruta Nacional Número 2 (CA-1) que de la capital conduce a San Cristóbal Frontera; la Ruta Nacional 19 que conduce de El Progreso a la cabecera.

La Vía Férrea atraviesa la parte oriental del departamento y llega a la República de El Salvador pasando por la aldea de Anguiatú Frontera. La zona costera se ve estrechada por las montañas, que a lo largo del departamento son de pequeña altura. Los principales ríos que riegan las tierras de Jutiapa son: Paz, Tamasulapa, Ostúa, Chingo y entre los lagos figuran el de Guija que pertenece en una tercera parte a Guatemala y el resto a El Salvador, actualmente se encuentra un moderno Hotel, el cual fue construido en las playas de este lago y se convierte en otro lugar turístico del departamento, ya que la ruta que conduce a este lago de Guija se encuentra en muy buenas condiciones, aquí encontramos un destacamento militar, el cual se encarga del cuidado de los limites acuáticos y la laguna de Atescatempa, la cual tiene la cualidad que en verano se seca.

50

Page 51: Monografía

El departamento fue creado por Acuerdo gubernativo del 8 de mayo de 1852. Antes de la conquista existían los señoríos de Mictlán y el de Paxá. En Jalpatagua fueron librados numerosos combates contra los conquistadores, se dice también de que en las tierras del municipio de Comapa habitaron los Pipiles y los Xincas, actualmente en la cabecera departamental se encuentra La Comunidad Indígena Xinca, la cual es la encargada de ejercer el control sobre las tierras comunales, encargándose además de la celebración de las fiestas Julias, las cuales son celebradas el 24 y el 25 de julio de cada año, realizándose el encuentro de la Virgen y el Baile de los Moros.

La principal riqueza de la región la constituyen los productos derivados de la ganadería (queso, leche, carne, cueros). Su tierra es fértil y los habitantes se dedican a la producción de: maíz, tabaco, arroz. patata y banano.

Existen otras lagunas de poca importancia, tales como: El Comendador, Pasaco, el Obrajuelo, Laguna Grande y otras. Jutiapa es un departamento que se considera de gran importancia, actualmente con la modernización del Ejército la Zona Militar Número 10 “General Aguilar Santa María”, pasó a ser La Cuarta Región Militar, teniendo jurisdicción en los departamentos de Jutiapa, Jalapa y Santa Rosa. Jutiapa tiene una infinidad de Centros Educativos, tanto Oficiales como Privados, donde los estudiantes pueden graduarse en la carrera que escojan en el Nivel Medio, en el Nivel Universitario existe la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con las carreras de Profesor de Enseñanza Media y la Licenciatura en Pedagogía, se imparte además la carrera de Abogacía y Notariado (Leyes), encontramos extensiones de la Universidad Rafael Landivar, Mariano Gálvez y Francisco Marroquín.

Entre las bellezas con que cuenta nuestro departamento de Jutiapa, encontramos el imponente Lago de Güija, el cual se encuentra situado en el municipio de Asunción Mita a una distancia de 30 kilómetros de la cabecera municipal, cuenta con una carretera recién asfaltadagracias a las gestiones del Señor Alcalde Municipal el P.A. Elmer Roberto Martínez Bolaños, perteneciendo una tercera parte a Guatemala y las otras dos partes a la República de El Salvador. Sus recursos naturales son aprovechados por los habitantes del lugar en la ganadería, la pesca y la agricultura. Sus mojarras y mariscos son las mas famosas del departamento, esto es por su calidad, cuenta con playas muy bonitas y una familia que posee un Restaurante en este lugar ofrece paseos en lancha a los visitantes; algunas leyendas relatan que antes que se formara este lago, en este lugar existían grandes ciudades, la primera con asiento en la Isla Teotipa y la segunda en el propio lugar que ocupa el lago, estas ciudades se hundieron junto al volcán que ocasiono el cataclismo, formando el lago, se dice que las aguas ocupan el lugar donde estaba el cráter, por tal razón en sus playas existe gran cantidad de lava, cuando se ocasionó esta inundación fueron destruidos los pueblos inmediatos de Angüe y Ostúa, situados a las orillas de los ríos de los mismos nombres, los cuales están formados como de 80 familias, quienes huyeron y se establecieron a la orilla del Río Magueyes, donde fundaron el pueblo de Metapán, el cual pertenece a El Salvador. A orillas del lago podemos observar cimientos de construcciones antiguas y en su fondo, los pescadores aseguran haber encontrado restos de capiteles, columnas, muros, etc. También han encontrado piedras de moler, vasijas de barro, trastos y utensilios domésticos de todas formas y clases. Un pescador encontró una piedra de plata; en el año de 1,848 encontraron varias piezas de plata de forma esferoidal, últimos recuerdos de aquellas ciudades pérdidas cuando fue destruida Sodoma y Gomorra por la furia del mar.

En el municipio de Jalpatagua encontramos otra de las maravillas de la naturaleza y es La Cueva de Andá Mirá, este balneario se encuentra muy cerca de la cabecera municipal, aquí encontramos aguas termales con olor a azufre, los lugareños argumentan de que son aguas muy medicinales, el agua nace en la montaña, es un gran atractivo, se encuentra unas bonitas piscinas y el chorro de este nacimiento cae en el río Pululá, Rolando Sanchinelli Enríquez hizo una canción, la cual esta dedicada a este bonito balneario, donde también hay Restaurantes que ofrecen exquisitas mojarras y otros alimentos.

MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA.

51

Page 52: Monografía

52

Page 53: Monografía

RIOS, LAGOS Y LAGUNAS DEL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA.

53

Page 54: Monografía

VOLCANES Y MONTAÑAS DEL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA.

54

Page 55: Monografía

MUNICIPIO DE JUTIAPA.

55

Page 56: Monografía

Municipio de El Progreso:

56

Page 57: Monografía

Municipio de Santa Catarina Mita.

57

Page 58: Monografía

Municipio de Agua Blanca.

58

Page 59: Monografía

Municipio de Asunción Mita.

59

Page 60: Monografía

Municipio de Yupiltepeque:

60

Page 61: Monografía

Municipio de Atescatempa

61

Page 62: Monografía

Municipio de Jerez:

62

Page 63: Monografía

Municipio de El Adelanto:

63

Page 64: Monografía

Municipio de Zapotitlán:

64

Page 65: Monografía

Municipio de Comapa:

65

Page 66: Monografía

Municipio de Jalpatagua:

66

Page 67: Monografía

Municipio de Conguaco:

67

Page 68: Monografía

Municipio de Moyuta:

68

Page 69: Monografía

Municipio de Pasaco:

69

Page 70: Monografía

Municipio de San José Acatempa:

70

Page 71: Monografía

Municipio de Quesada:

71

Page 72: Monografía

C I V I S M O:GUATEMALTECO CONOCE Y AMA TUS

SIMBOLOS PATRIOS.LA BANDERA NACIONAL.

La Bandera Nacional, con el diseño actual, se instituyó por Decreto Número 12, dictado por el entonces Presidente de la República, General Miguel García Granados, el 17 de agosto de 1,871. El reglamento que establece los colores y la densidad y colocación de los mismos, fue emitido el 12 de septiembre de 1,968, durante el gobierno del Licenciado Julio César Méndez Montenegro.

La Bandera Nacional es nuestro Pabellón Nacional, fue creado por Decreto No. 12, emitido por el General Miguel García Granados, el 17 de agosto de 1871. Se consideraba entonces, que la revolución imponía el deber de adoptar un pabellón que armonizara con leyes fundamentales de la República que establecen su absoluta independencia. El Decreto en síu, reza lo siguiente: “1º. Los colores nacionales serán el azul y blanco, dispuestos en tres franjas verticales quedando la blanca en el centro. 2º. El pabellón llevará sobre la franja blanca el escudo de la República.. 3º. El pabellón mercante será el mismo pero sin escudo. 4º. La cucarda llevará los mismos colores nacionales dispuestos en la misma forma.

Nuestra bandera es un rectángulo en el cual los lados verticales y horizontales están en una proporción de 5 a 8, respectivamente. La franja blanca va en medio y representa la tierra enmarcada en dos océanos. Las franjas azules van a los lados y su color representa: justicia, verdad y fortaleza, representando también el color del cielo que cubre a Guatemala y los mares que la rodean.

NORMAS QUE TODO NIÑO DEBE OBSERVAR ANTE LA BANDERA NACIONAL.

1. Cuando te encuentres en el momento de enarbolar o arriar la bandera, permanece en posición de firme, descúbrete la cabeza y piensa en ese instante en la lealtad, el respeto y el amor que debes prodigarle.

2. Si presencias el paso de tu bandera o pabellón, ponte de pie y fija tu mirada en el emblema patrio, con la mayor seriedad y respeto.

3. Si te distinguen con el honor de ser abanderado de tu escuela, sé digno ó digna de llevar tan alta distinción.

4. Si fueres elegido para enarbolar o arriar la bandera, condúcete en forma erguida y siempre que tengas necesidad de tocarla, usa guantes blancos.

NORMAS QUE TODO NIÑO DEBE OBSERVAR CUANDO ESCUCHA EL HIMNO NACIONAL

1. Todo niño o niña guatemalteco tiene la obligación y el deber de saber el himno nacional, cantarlo e interpretar su profundo significado patriótico.

2. Cuando cantes o escuches el himno nacional, ponte de pie, descúbrete la cabeza y coloca tu mano derecha sobre el corazón.

3. Canta tu himno con voz clara y suave. Jamás debes burlarte ni alterar su contenido.4. Cuando escuches el himno, sigue con tu pensamiento cada nota, guardando un

profundo silencio.ESCUDO NACIONAL DE GUATEMALA.

Fue creado por Decreto No. 33 del 18 de noviembre de 1871, emitido por el General Miguel García Granados. Según este Decreto, “las armas de la república serán: un escudo con dos rifles y dos espadas de oro enlazadas con ramas de laurel en campo celeste claro. El centro estará cubierto con un pergamino, que contendrá la siguiente leyenda en letras de

72

Page 73: Monografía

oro: Libertad 15 de Setiembre de 1821, figurará en la parte superior un Quetzal, como símbolo de la independencia y autonomía de la Nación”. Los rifles que sirvieron de modelo son marca Remigton de la época (1871). Cuando el escudo figura en la bandera, ésta se llama Pabellón Nacional.

El Quetzal simboliza la libertad.El pergamino, la fecha de la Independencia patria; lleva escrita la fecha de la

Independencia de Centroamérica, 15 de septiembre de 1821. Las ramas de laurel, significan el triunfo, la gloria y el saber. Los fusiles o rifles, significan la fuerza. Las espadas, el honor.

EL QUETZALAVE SÍMBOLO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

El nombre científico del quetzal (Pharamachrus mocinno), significa en su primera parte, largo manto y es derivado del griego. La segunda parte, mocinno, se refiere al naturalista mejicano del siglo XIX, José Mariano Mociño, quien llevó los primeros especimenes a Europa.Esta especie de ave posee pico corto, ancho y robusto, con cerdas en la base. Tanto las patas del macho como las de la hembra son muy débiles y amarillentas. El arreglo de los dedos es único: el primero y el segundo dedos son fijos e invertidos; el tercero y el cuarto están directos hacia delante. Este arreglo único de los dedos se llama “heterodactilar”.Los ojos del quetzal son ligeramente salientes, lo que le proporciona un ángulo visual de 36 grados.Su cabeza es angosta, afilada y aguda. El pecho y el abdomen son de color rojo carmesí en los machos mientras que en las hembras, lo es solamente el abdomen. En la cabeza, el verde plumaje se dispone de manera que forma un penacho sedoso de alrededor de tres centímetros de ancho, el cual es característico de los machos.El color verde indiscente de las plumas del quetzal se debe a una estructura especial: gránulos microscópicos causan la refracción de la luz y quiebran la luz blanca dentro del verde, del azul y del dorado. Los matices cambian constantemente como colores reflejados en una pompa de jabón. La cola es muy larga. Para el macho, el promedio de las plumas cobertoras es de 20 centímetros y el de las plumas caudales de la cola, es de 1 metro ó 1.05 Mts. A pesar de que las plumas más largas son verdes, el quetzal posee plumas negras en el centro y debajo de la cola. Además posee plumas muy blancas, en las alas.La hembra presenta el plumaje menos brillante que el macho. Posee plumaje superior verde como su compañero, pero la cabeza es de un gris oscuro y no tiene penacho. Las plumas de la cola superior son de tamaño normal y también verdes. Solo las plumas de la parte baja del abdomen y bajo la cola son rojas. Las plumas principales del exterior de la cola son de un blanco puro, marcadas con barras negras.El quetzal es un ave propia de América subtropical, con notable predilección por los llamados bosques nublados, bosques lluviosos, montañas de altura, bosques vírgenes con altitudes promedio de 900 a 3,200 metros, en los que las principales especies son: amate, aguacatillo, guarumos, robles, pino blanco, blasmao, ciprés, etc.Durante la estación de cría, que comprende aproximadamente de mayo a agosto, la pareja se turna durante todo el día para la incubación de los huevos, la cual dura 18 días. La hembra siempre se echa de noche y deja el nido alrededor del medio día siguiente. A partir de ese momento el macho asume la tarea de cuidar el nido, hasta el atardecer.Cuando el quetzal percibe algún peligro, se muestra cauteloso, se queda casi inmóvil y mueve la cabeza de lado a lado, en forma lenta. Su vuelo es rápido y en línea recta, cuidando al emprenderlo su larga cola.Su canto es monótono y difícil de imitar. Su área de distribución va de Chiapas hasta a región norte de Nicaragua. En Guatemala, se encuentra actualmente en seis regiones geográficas bien establecidas: Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz, Zacapa, parte norte de El progreso e Izabal.Algunos de los accidentes geográficos involucrados en esta distribución, son las sierras: Cuchumatanes, Santa Cruz, Minas, Chamá y la vertiente volcánica de San Pedro y Tolimán.En 1979, la Universidad de San Carlos de Guatemala estableció un refugio para el quetzal en Baja Verapaz, en terrenos donados por la Corporación Municipal de Salamá, muy cerca de la

73

Page 74: Monografía

carretera a Cobán. Este lugar se conoce como Biotopo del Quetzal. Un biotopo es una región con características biológicas, ecológicas y paisajísticas que garantizan la supervivencia de algún animal, en este caso del quetzal. Este biotopo es un hogar para los quetzales y otras especies de la fauna y la flora amenazadas de extinción. En él esta prohibida la caza y la depredación.

BANDERA QUERIDA LA BANDERA

Bandera queridavalientes soldados Yo tengo una banderate dieron la vida. bandera bicolor,

que indica que sigamos Tus paños sagrados la senda del honor.llevan en sus vueloslas glorias más grandes. Mi bandera y su escudo con su bello quetzalSedas de los cielos simbolizan la patria,nieves de los Andes, Guatemala inmortal.y el puro cariñode mi alma de niño. Anónimo.

German Verdiales.

A LA BANDERA.

Al mirarte tan bella cual las flores,como ala de esplendor en raudo vuelo,hasta presiento que es más bello el sueloy que de él se ahuyentan los dolores......

Contemplo embelesado tus colores:en que aparece de la patria el cielo,donde una nube con sin par anheloha fundido en abrazo sus amores;

me quedo yo ante ti casi extasiado,y con ferviente devoción acudoa rendirte mi culto apasionado.

Entonces me pregunto: ¿Cómo pudoel arte sobre ti dejar plasmado,ese poema que escribo en tu escudo?

Raúl Hernández Arana.

74

Page 75: Monografía

EL ELOGIO DEL QUETZAL.

Es un pájaro mudo, pero hermoso: una alhajaque ha salido volando de un arcón reluciente.En el hueco de un tronco, fino estuche trabaja,donde finge un penacho de monárquica frente.

Nunca en vil cautiverio sus prestigios rebaja;y antes goza el orgullo de morir libremente:si se quiebra las plumas en su estuche se encajay principia a morirse de la pena que siente....

Tal orgullo en su orgullo, que es un símbolo aladopor su gesto de raza, por instinto de gloria:él jamás vivió en rejas, ni jamás se ha manchado.

Con nobleza de artista y altivez de guerrero,¡merecía la suerte de haber sido en la historiael penacho famoso de Francisco I!

José Santos Chocano.

FLOR NACIONAL DE GUATEMALA.La Monja Blanca, cuyo nombre científico es Lycaste virginalis, variedad alba, es una

planta epífita (epi= encima, fiton= planta), o sea que vive encima de otras plantas. Como todas las orquídeas, tiene un pétalo transformado en el centro, el labelo, que sirve de “campo de aterrizaje” a los insectos que la polinizan. La Monja Blanca es hermafrodita. Produce millones de semillas en el fruto que es una cápsula. Tales semillas llevan en su interior un pequeño embrión, y necesitan determinado hongo para germinar por lo que esta planta es escasa. La Monja Blanca existe en la Zona Reina, en el noroccidente de Guatemala, especialmente en Alta Verapaz. Está prohibida su comercialización. Se le declaró “Floir Nacional” por Acuerdo Gubernativo de fecha 11 de febrero de 1934.

Simboliza paz, belleza y arte.En 1934 la Sra. Leticia de Sotherland, presidenta de la Exposición Internacional de

Flores, llevada a cabo en Miami en 1993, sugirió al gobierno de Jorge Ubico que se declarara a la monja blanca como Flor Nacional debido a su singular belleza. El gobierno solicitó la opinión de destacados naturalistas como Ulises Rojas, Mariano Pacheco y la Sociedad de Geografía e Historia y emitió un decreto con fecha 11 de febrero de 1934 declarando a la monja blanca Flor Nacional. La monja blanca es una orquídea cuyo nombre científico es Lycaste skinneri variedad alba (antes L. Virginalis) y se encuentra en los bosques húmedos de Guatemala. La monja blanca también era importante para los nativos ya que los q’eqchi’es la llamaban ‘sak ijix’ y cuenta la leyenda que una princesa indígena fue convertida en esta flor por su belleza.

MONJA BLANCA LA MONJA BLANCAFlor de la montaña Una flor de gran alburaprincesa encantada luce en mi patria su gala símbolo y encanto crece en las rudas montañas

de mi patria entera. de mi bella Guatemala.

Bella Monja Blanca Por su belleza sin parmi flor nacional es nuestra Flor Nacionalmariposa rara se llama La MONJA BLANCAde la Verapaz. Y su nombre es inmortal.

Bella flor del campoluz de la montaña Anónimo.

75

Page 76: Monografía

dulce Monja Blancami flor natural.

Yo te quiero mucho

bella Monja Blancaporque eres orgullode mi Guatemala.

Rosendo Ortiz P.

ARBOL NACIONAL DE GUATEMALA.La Ceiba Pentandra es uno de los árboles más grandes de la América tropical. Se le

encuentra en toda la República de Guatemala y es muy común en casi toda América. Pertenece a la familia de las bombacáceas. Su tronco es gigantesco y su follaje cubre hasta 1600 metros cuadrados de superficie. Su fruto produce un algodón silvestre llamado “kapoc”. En tiempos precolombinos tenía especial importancia, pues los nativos acostumbraban celebrar sus ritos bajo el follaje de la ceiba, considerándolo árbol sagrado. Por iniciativa del botánico guatemalteco Ulises Rojas, la Ceiba fue declarada árbol nacional de Guatemala mediante Acuerdo Gubernativo de fecha 8 de marzo de 1955. El Coronel Carlos Castillo Armas, decretó que la Ceiba Pentandra fuera reconocida como Árbol Nacional.

Simboliza: Vida, perpetuidad, grandeza, bondad, belleza, fuerza y unión.CEIBA PENTANDRA

ÁRBOL NACIONAL DE LA REPUBLICA DE GUATEMALALa Ceiba Pentandra es uno de los árboles más grandes de la América tropical. Se le encuentra en toda la república de Guatemala y es muy común en casi toda América. Pertenece a la familia de las bombacáceas. Su tronco es gigantesco y su follaje cure hasta 1600 metros cuadrados de superficie. Su fruto produce un algodón silvestre llamado “kapoc”. En tiempos precolombinos tenía especial importancia, pues los nativos acostumbraban celebrar sus ritos bajo el follaje de la Ceiba, considerándolo árbol sagrado. Por iniciativa del botánico guatemalteco Ulises Rojas, la Ceiba fue declarada árbol nacional de Guatemala, mediante acuerdo gubernativo de fecha 8 de marzo de 1955.

Aspectos BotánicosComo ya dijimos pertenece a la familia de las bonbacáceas. Estos son árboles o arbustos provistos de espinas, hojas alternas, caducas y muy pequeñas. Poseen flores grandes con cinco pétalos unidos en uno o varios fascículos. El fruto es una cápsula que generalmente se abre por cinco valvas, con lanilla adentro. Las bombacáceas comprenden unos 25 géneros distribuidos en toda la región tropical. En Guatemala existen siete géneros:*Bermoullia (ej. B. Flamea - Canté)*Bombay (ej. B ellip icum - Amapola Señorita) *Ceiba (ej. C. Aesculifolia – Palo de Lagarto, y C. Pentandra – Ceiba)*Hampea (ej. H. Tilobata – Belhí)*Ochroma (ej. P. Acuática - Zapotón, Pumpunjuche) *Quararibea (ej. A. Funebris – Molenillo)El nombre científico es Ceiba Pentandra. Sus sinónimos son: Bombas pentandum – Ceiba casearia – Eriodendrom efrac – tuosum – Eriodendron occidentale. Su semilla es empleada para la producción de aceite de comer y de jabones. La pasta que queda de la semilla es utilizada para alimento de ganado. Los desperdicios se muelen y trituran como material de relleno en preparación de mezclas fertilizantes.

Distribución GeograficaGeneralmente se encuentra en altitudes menores a los 1,000 metros sobre el nivel del mar. Crece en los departamentos de El Petén, Alta Verapaz, Baja Verapaz, Izabal, Zacapa, el Progreso, Jalapa, Jutiapa, Santa Rosa, Escuintla, Guatemala, Sololá, Suchitepéquez, Retalhuleu y San Marcos.

76

Page 77: Monografía

Los nombres son:Ceiba – inup (Jacaltenango) . Nuo (área pocomchí) – mox, inup (área kekchí) – árbol de algodón –árbol de lana – kapoc – kapoca, capoquero – yaxché.La Ceiba es un árbol gigante de 50 ó más metros de altura, cuyo tronco alcanza un diámetro de 2 o más metros. La parte inferior del tronco posee aletonas que se prolongan abajo por raíces gruesas muy extendidas. La copa tiene una forma deprimida está formada por grandes ramas horizontales. La corteza de la Ceiba es de color café claro o gris y está provisto de espinas. Este árbol se propaga por medio de semillas y de estaca. El género de Ceiba Pentandra posee dos variedades:*Ceiba Pentandra, variedad caribea.*Ceiba Pentandra, variedad índico. En América solo hay variedad caribea; en Asía suroccidental solo existe la variedad índico; en África existen las dos variedades. La madera de la Ceiba Pentandra es blanda, poco pesada, fibrosa, resistente y de larga duración en el agua.

FRAGMENTOS DEL HIMNO AL ÁRBOLLoa al árbol, señor de la estrofa

Porque él tiene designios de Dios.Aproxima el oído; en cada hoja

Se presiente un profundo rumor.

La Ceiba simboliza: vida, perpetuidad, grandeza, bondad

belleza, fuerza y unión.

A LA CEIBA PENTANDRA.LA CEIBA Tuyo el afecto que en mi pecho escondo ,

En el parque de mi pueblo pues eres el árbol de mi tierra amada,hay una ceiba majestuosa de la cual vive mi alma enamoradaque eleva su copa al cielo, y por su nombre con amor respondo.dando una sombra muy hermosa.

La sembraron no se cuando Tus raíces metieronse hasta el fondogentes de la antigüedad, de la tierra antaño profanada,y a todos los caminantes y que al fin tú la viste liberadaha dado hospitalidad. Por los hijos que amáronla muy hondo.

Por tu singular grandeza Ahora que los tiempos han cambiado,y su aspecto digno y real, que la patria se encuentra redimida,se consagró en Guatemala sólo tú, del pretérito, has quedado,como el Arbol Nacional Para decirnos, con tu copa erguida Que con tal esté el suelo liberado…German Calderón Mérida. ¡Muy poca cosa es ofrendar la vida! Raúl Hernández Arana.

PABELLÓN NACIONAL DE GUATEMALAFue creado por Decreto No. 12, emitido por el General Miguel García Granados, el 17 de agosto de 1871. Se consideraba entonces, que la revolución imponía el deber de adoptar un pabellón que armonizara con leyes fundamentales de la Republica que establecen su absoluta independencia. El Decreto en sí reza lo siguiente: “1o. Los colores nacionales serán el azul y blanco, dispuestos en tres franjas verticales quedando la blanca en el centro. 2o. El pabellón llevará sobre la franja el escudo de la republica. 3o. El pabellón mercante será el mismo pero sin escudo. 4o. La cucarda levara los mismos colores nacionales dispuestos en la misma forma”. Nuestra bandera es un rectángulo en el cual los lados verticales y horizontales están en una proporción de 5 a 8 respectivamente. La franja blanca va en medio y representa: Pureza, paz, integridad, firmeza y luz. Además representa la Tierra enmarcada en dos Océanos.

77

Page 78: Monografía

Las franjas azules van a los lados y su color representa: Justicia, verdad y fortaleza, representando también el color del cielo que cubre a Guatemala y los mares que lo rodean.

DISPOSICIONES GENERALESLa bandera de Guatemala, como máximo emblema de la Patria, no saluda ni rinde honores.La bandera y escudo actuales de Guatemala fueron promulgadas por el General Miguel García Granados, en agosto de 1871. Antes de esa fecha la bandera y escudo sufrieron varias modificaciones.El acuerdo del gobierno sobre la creación de los símbolos fue publicado el 21 de agosto de 1823(año de la verdadera emancipación política de Centro América). En él se indicaba que el pabellón nacional debería tener los colores azul y blanco y el emblema de Dios, Unión, Libertad, así como el escudo de armas.El 20 de enero de 1825, la Asamblea Constituyente emitió el Decreto para crear el pabellón y el escudo de armas del Estado de Guatemala que estuvieron en uso hasta el año de 1843.A los principios del año 1844 se mando a reformar el escudo de armas, pero el pabellón nacional siguió siendo el mismo, hasta el año 1851, cuando sufrió una total modificación.De 1851 a 1858, los colores del pabellón fueron azul, blanco amarillo y rojo, dispuestos en franjas horizontales, conservando así los colores de la enseña de España.De 1858 a 1871 reinaron los emblemas patrios dispuestos por el Presidente General Rafael Carrera.

LA BANDERA(Anónimo)

Yo tengo una banderaBandera bicolor,

Que indica que sigamosLa senda del honor.

Mi bandera y su escudoCon su bello quetzal Simbolizan la patriaGuatemala inmortal.

HISTORIA DEL HIMNO NACIONAL DE GUATEMALA.

El primer canto patrio data de 1887, cuando el secretario de la Jefatura Política de Guatemala y estudiante de leyes, Ramón P. Molina, escribió una composición que comenzaba así: “Guatemala: en tu limpia bandera, libertad te formó un arrebol, libertad es tu gloria hechicera y de América libre es el sol”. Luego el Jefe Político, General Manuel Aguilar, organizó un concurso para la música, siendo premiada la del joven Rafael Álvarez, por los señores Lorenzo Morales, Axel Hall y Leopoldo Cantilena, integrantes del Jurado. Tal composición la cantó el pueblo durante 10 años, sin que fuera adoptada oficialmente como himno nacional.

Más tarde el General José María Reyna Barrios, Presidente de la República, abrió el 26 de julio de 1896, un concurso para la composición de un canto patriótico definitivo. Cerrado el 15 de octubre del mismo año, el jurado premió un trabajo firmado “anónimo”, por lo que no se supo quién era el merecedor del galardón ofrecido; pero la letra fue motivo de un nuevo concurso para la música. Rafael Álvarez, considerando que la suya anterior coincidía con la nueva letra, la presentó a concurso, siendo seleccionada el 1º. De febrero de 1897. Desde entonces ese canto quedó reconocido oficialmente como el Himno Nacional de Guatemala, que cantó y sigue cantando el pueblo con fervor cívico; Guatemala felíz....,ya tus aras no ensangrienta feroz el verdugo...

78

Page 79: Monografía

Pero el autor de la letra seguía anónimo, aunque había motivos para atribuirla al poeta José Joaquín Palma. Eso sin embargo, no fue confirmado, sino hasta 14 años después, cuando el poeta, ya en el ocaso de su vida, aceptó ser el autor.

La patria entonces lo colmó de honores con un homenaje apoteósico, colocando en sus sienes la corona de laurel, el 23 de julio de 1911. Más tarde, un Acuerdo Gubernativo del 23 de julio de 1934, aprobó las reformas hechas al original por el gramático y profesor José María Bonilla Ruano, suavizando algunos versos para armonizarlos con nuestro espíritu pacifista y rectificando ligeramente algunos conceptos históricos.El Himno Nacional que hoy cantamos se consagró como tal, por el presidente José Maria Reyna Barrios en 1896, y modificado por el orden del general Jorge Ubico Castañeda, por Acuerdo del 16 de Julio de 1934.Se sugiere, para mayor conocimiento del proceso seguido por nuestro Himno Nacional, consultar el libro “Origen y Evolución de la Canción Patriótica”, de Juan Rafael Sánchez Morales, editado por CENALTEX y que contiene acuerdos, decretos, convocatorias, actas de jurado calificador, la letra y música en sus diferentes épocas hasta llegar a la actual.El Himno Nacional fue entonado oficialmente en 14 de marzo de 1897 en el Teatro Colon, cantado por estudiantes del Conservatorio Nacional.En la obra arriba citada se recomienda que para una mejor comprensión del Himno Nacional, deben separarse los distintos aspectos que contiene, realizando así un análisis que comprende:

ASPECTO HISTÓRICO:El Himno es en si una historia que debemos conocer, la lectura desde este punto de vista, nos debe hacer meditar en la lucha heroica, para retornar esos valores.

ASPECTO GEOGRÁFICO:Estudiar, leer el Himno y cantarlo en medio de un marco geográfico que nos ubique en nuestra región, nuestro paisaje, nuestra belleza natural.

ASPECTO LITERARIO:Procuremos observar este bello poema, pieza literaria, compuesta de 48 versos decasílabos y como se distribuye en estrofas de dos cuartetos cada una y cuatro coros, veremos la perfección poética y su congruencia con la música.

ASPECTO LEXICOGRAFICO:Muchas de las palabras en que se cometen errores, es porque no forman parte de nuestro vocabulario y se necesita conocer su significado etimológico para apreciar el contexto y grabarlas en el corazón.

ASPECTO CÍVICO:Estudiemos el canto como símbolo, lo que significa para el ciudadano cantarlo para que cada vez que esas notas salgan de nuestros labios, vaya en ellas nuestro patriotismo.

ASPECTO FILOSÓFICO:Según la teoría moderna de los valores, los hay de distintos tipos, todos los cuales representan aspiraciones, actitudes, etc., están contenidas en el Himno, tales como: Libertad, Justicia, Honor Paz.Existe otro folleto, de Enrique Polonsky Celcer, “Estructura y significado del Himno Nacional de Guatemala”, que es una interpretación literaria, una paráfrasis de todo el poema, a nivel primario y básico. Con un amplio glosario de términos usados. Este folleto fue editado por CENALTEX.Debemos saber, que el 11 de septiembre de 1964, se inauguró “La Urna del Himno Nacional”, un deposito definitivo colocado en la Biblioteca Nacional, donde figuran el manuscrito y partitura originales, las coronas de plata y oro con que el Gobierno premió a los autores, la pluma de oro con que Palma escribió el canto y los anteojos del mismo poeta.

79

Page 80: Monografía

HIMNO NACIONAL DE GUATEMALA

¿Guatemala feliz.....! Que tus aras Es tu enseña pedazo de cielo No profane jamás el verdugo; en que prende una nube su albura Ni haya esclavos que laman el yugo y ¡ah! De aquel que con ciega locuraNi tiranos que escupan tu faz. Sus colores pretendan manchar

Sí mañana tu suelo sagrado Pues tus hijos valientes y altivos,Lo amenaza invasión extranjera, que veneran la paz cual presea, Libre al viento tu hermosa bandera nunca esquivan la ruda pelea A vencer o a morir llamara. Si defienden su tierra y su hogar

CORO COROLibre al viento tu hermosa bandera Nunca esquivan la ruda pelea A vencer o a morir llamara; si defienden su tierra y su hogar Que tu pueblo con anima fiera que es tanto solo el honor su alma idea Antes muerto que esclavo será. Y el alta de patria su altar.

De tus viejas y duras cadenas Recostada en él ande soberbio, Tu forjaste con mano iracunda, de dos mares al ruido sonoro El arado que suelo fecunda bajo el ala de grana y de oroY la espada que salva el honor. Te adormeces del bello quetzal.

Nuestros padres lucharon un día Ave india que vive en su escudoEncendidos en patrio ardimiento paladión que protege tu suelo;Y lograron sin choque sangriento ¡ojala que remonte su vuelo Colocarte en un trono de amor. Mas que el cóndor y el águila real

CORO COROY lograron sin choque sangriento ¡Ojala que remonte su vuelo Colocarte en un trono de amor mas que el cóndor y el águila real! Que de patria en enérgico acento, y en sus alas lévate hasta el cielo,Dieron vida al ideal redentor. ¡Guatemala, tu nombre inmortal.!

80

Page 81: Monografía

DÍA DE LA NACIONALIDAD GUATEMALTECA: 20 de febrero.Día de Tecún Umán.

El Congreso de la República creó el Decreto No. 1344 en el que consagra a Tecún UMÁN como HÉROE NACIONAL Y SÍMBOLO DE LA DEFENSA DE LA NACIONALIDAD GUATEMALTECA., por tal razón es necesario de que en cada centro educativo se enseñe la importancia de nuestro Héroe Nacional, por que aquí estamos celebrando el día de la nacionalidad, por que todos somos hijos de Guatemala y siempre debemos de honrar la memoria de nuestros héroes.

El conocido y famoso baile de la Conquista, que es representado en la mayor parte de las comunidades del Occidente y en el Norte de Guatemala, es la representación dramática que hacen los indígenas de aquél histórico suceso de la conquista de Guatemala, pero especialmente se escenifica la batalla del Pinar, donde perdiera la vida Tecún Umán. En la representación de la muerte de Tecún Umán, Alvarado se queda sin lanza y recibe otra, de manera inmediata, de manos de Portocarrero y con ésta es atravesado el caudillo quiché.

Al agonizar Tecún Umán, habla con Huitzicil y le hace entrega de las insignias de mando. Muere el heroico caudillo quiché y entra en la historia y en el mito, y en las más nobles tradiciones de los pueblos de Guatemala. El gran caudillo de los quichés es raíz de nuestra nacionalidad, rebeldía y lealtad a Guatemala, la patria inmortal por la que murió el héroe epónimo Tecún Umán en los llanos del Pinar.

LA CONQUISTA.Allá en los llanos de Urbinase libró combate fiero,muriendo con valentía “RECUERDO A TECUN UMÁNnuestro gran Tecún Umán; Tecún Umán la historia quedando nuestros inditos te está haciendo justicia bajo el yugo de los españoles porque como un héroeque asustados dirigía te nombra con júbilo triunfal,don Pedro de Alvarado. Y allí frente a tu raza y frente a la injusticia tu ejemplo tiene ahora Herido cae de muerte de la gloria del Quetzal.el héroe quichelensey sale despavoridala gente así por doquier,así comenzó la ruinade toditas éstas gentesconvirtiéndose en esclavosdespués de todo perder.

LA MARIMBAInstrumento al que los guatemaltecos damos el nombre de autóctono y lo encontramos tanto en la ciudad como en las áreas rurales del país, muy gustado y apreciado por todo guatemalteco que en verdad ama a su patria, pues en la marimba se ejecuta música ligera escrita en toda clase de ritmos, así como variedad de composiciones selectas para gustos refinados.Su origen es muy discutido, en lo que algunos lo atribuyen al continente africano, otros lo suponen de Indonesia y hasta hay quienes lo creen del Amazonas; únicamente Marcial Armas Lara ha asegurada que el origen de la marimba es verdaderamente guatemalteco, pero las pruebas presentadas por él no han sido consideradas lo suficientemente fehacientes.A más de los datos de Marcial Armas Lara, no hay otros sobre la existencia de la Marimba en el área de los Mayas antes de la Colonia; y la llegada de los negros al país data del Siglo XVII, pero estos habitaron en las costas del Atlántico, mientras que la marimba apareció en los Altos.Quienes atribuyeron su origen al África creen que los negros construyeron algunas marimbas de las usadas por ellos en su país de origen al venir a tierras guatemaltecas y que los indígenas copiándoles el modelo lo reformaron a su modo poniéndole cajas de resonancia, hechas de tubos de bambú o de calabazas, siendo ejecutadas en un principio por una sola

81

Page 82: Monografía

persona; alcanzando más tarde cierto grado de perfeccionamiento que permitió su popularidad entre todas las clases sociales guatemaltecas.Las cajas de resonancias se hacen actualmente de madera de cedros o ciprés, afinadas de acuerdo con la tecla y con una membrana pegada con cera en el extremo inferior, lo que permite el “charlco” que facilita la prolongación del sonido; la construcción de las primeras marimbas fue de solo escalas diatónicas(son las escalas que producen los pianos, las melódicas o pianicas cuando únicamente se utiliza el teclado blanco) y se les dio el nombre de MARIMBAS SENCILLAS; en las que, para “bemolizar” un sonido, los ejecutantes pegaban una bolita de cera en un extremo de la tecla, bajándoles así medio tono, a lo que los marimbistas llaman “transportar”.De las primeras marimbas que se tiene conocimiento es de las marimbas de aro o arco, consistentes en un teclado de madera de hormigo, colocado sobre un marco de otra madera (pino o cedro) con un cincho de tela que le servia al ejecutante para “colgársela” y poderla así tocar en forma portátil; tenia calabazas o tecomates que le servían de caja de resonancia. Estas marimbas pueden verse aun en los museo y todavía se encuentran en algunos lugares distantes de la ciudad donde las ejecutan de vez en cuando los campesinos que las han heredado de sus antepasados.Posteriormente apareció la marimba “sencilla” de la que ya hablamos que produce escalas diatónicas únicamente, con las cajas de resonancia y con un teclado en donde ejecutan tres o cuatro personas (según su tamaño); este conjunto lo agrandaron agregándole una marimba pequeña que recibió el nombre de tenor, en la cual ejecutan dos o tres personas; fue así como se conoció el instrumento hasta inicios del Siglo XX, en que aparecieron las primeras marimbas de doble teclado. Al par de marimbas sencillas, (una grande y una pequeña) se les dio el nombre de “Marimba Cuache”.El Lic. Castañeda Paganini dice que el primero que construyó una marimba de doble teclado capaz de producir escalas cromáticas, fue el quetzalteco Sebastián Hurtado, por sugerencia del eminente músico Julián Paniagua Martínez.En el año 1899, para un cumpleaños del Presidente Manuel Estrada Cabrera,(quetzalteco) la marimba de los hermanos Hurtado, dio un concierto en la Capital, llevando en su repertorio el vals “Xelajú” y un paso doble con el nombre del mandatario, concierto que ejecutaron con la primera marimba “doble” que llego a la ciudad de Guatemala.Hasta la fecha se acostumbra el uso de dos marimbas, denominándose a la pequeña “Tenor” y a la grande simplemente marimba; el número de ejecutantes es el mismo que toca en las marimbas sencillas cuaches, agregándoles un contrabajo a que han suprimido una cuerda y le han dado el nombre de VIOLON, el cual tocan en forma pulsada; y una batería para acentuar el ritmo de las diversas melodías que ejecutan.Los “Puestos” de la marimba tienen el siguiente nombre: Picolo, Tiple, centro y bajo, comenzando por la parte más aguda y el tenor: Picolo, tiple y bajo de tenor. En la marimba grande se ha acostumbrado a tocar la primera voz de la melodía en el picolo y el tiple, el acorde en el centro, y en el bajo la nota más grave del acorde con su respectivo cambio para evitar la monotonía. En el tenor se toca: En el picolo y tiple, segunda voz y a veces segunda y tercera, a lo que los marimbistas llaman “llenos” y el bajo de tenor refuerza la primera, haciendo algunas veces contra melodía.En la actualidad algunos tas profesionales que ejecutan el instrumento a base del solfeo, hacen arreglos en los cuales cada ejecutante toca un papel distinto; esto ha venido a complicar la ejecución del instrumento, pero le da más encanto y lucidez.El compositor Raúl Albizú Anleu ha ideado un estilo de marimba fraccionada, consistente en seis marimbas pequeñas, una para cada ejecutante, lo que desde luego permite mayor independencia en la ejecución de sus respectivos papeles. A este conjunto le dio el nombre de GUATEMARIMBA.El Licenciado David Vela dice: “Nos referimos también a la tesis del Dr. Castañeda Paganini sobre la posible reinvención de la marimba e Guatemala, por los negros traídos como esclavos en el Siglo XVII, sorprende no obstante que la marimba aparezca aquí tempranamente entre comunidades cerradas a la influencia de los negros, entre alejadas montañas y falte en las zonas realmente habitadas por la raza del color”. Ahora bien, lo que resulta indudable es que el genio inventivo del guatemalteco transformó el instrumento hasta el punto de hacerlo suyo,

82

Page 83: Monografía

como tan acertadamente lo expresó Erna Ferguson: “LA MARIMBA PUEDE NO SER DE GUATEMALA, PERO INDUDABLEMENTE ES GUATEMALTECA”. El Congreso de la República el veinticinco de septiembre de mil novecientos noventa y nueve, dio a conocer el Decreto No 31 – 99, en el cual en el Artículo 1 dice:; Se declara la marimba símbolo nacional, por ser un instrumento histórico de valor cultural, de arte y tradición de los guatemaltecos, propia de nuestro país y que enaltece nuestra cultura e idiosincrasia.Artículo 2: El Ministerio de Educación velará porque en la guía programática que comprende de la materia de formación musical, en centros de educación oficiales y privados, propicien la enseñanza de la marimba, como un reconocimiento al baluarte nacional de la cultura, arte y tradiciones guatemaltecas.

EL DÍA DEL MAESTRO:

Efectivamente un veintidós de junio de 1,944; se inició un paro universitario que fue acompañado por los maestros de escuela, los trabajadores y el comercio. Trescientos once ciudadanos suscribieron un memorial que contenía una protesta enérgica por la restricción de las garantías constitucionales decretada por el General Jorge Ubico. El veinticinco de junio recorrió las calles una manifestación de protestas encabezadas por estudiantes y maestros, que fue brutalmente reprimida por elementos del ejército. En esta gesta gloriosa el magisterio enlutó sus filas con la muerte de la Profesora María Chinchilla, una maestra de escuela que formaba parte de aquella manifestaciones, y que ofrendó su vida a la causa revolucionaria que se iniciara, es por ello que cada veinticinco de junio se conmemora al maestro, en honor a una joven y valiente mujer que murió por solicitar la autonomía de la Universidad de San Carlos y el reconocimiento de la libertad de expresión.

Los objetivos revolucionarios surgieron al principio del anhelo popular de libertad y recuperación de la dignidad humana, mancilladas por los últimos gobiernos, tal como es el mal recuerdo que trae el gobierno de la dictadura Ubiquista, ya que había suprimido todas las libertades ciudadanas y mantenía al pueblo en la miseria y la ignorancia.

El dictador de los 14 años, no construyó una sola escuela en su prolongado gobierno. En esa época 45 abogados pedían la remoción de un juez; 200 maestros de escuela, pedían aumento de sueldo y al habérseles negado, se declararon en rebeldía, no asistiendo a las escuelas y no asistiendo al desfile anual que se celebraba en honor a dictador de ese entonces, soportaron una cruda depresión por haber tomado tal determinación. Los estudiantes universitarios se unieron a los maestros y consideraron que había llegado el momento de emprender una acción de carácter nacional contra el tirano y promovieron la huelga general, la cual se inició el día 22 de junio de 1,944; 311 ciudadanos suscribieron un memorial el cual contenía una protesta enérgica por la restricción de las garantías.

En esta gesta gloriosa fue donde perdió la vida la insigne maestra miteca María Chinchilla, quien formaba parte de aquellas manifestaciones y que ofrendó su vida a la causa revolucionaria; a raíz de la muerte de esta insigne maestra, se decretó el 25 de junio como Día del Maestro. Un maestro es como un sembrador que va plantando la semilla para un mejor fruto.

El Maestro.

Maestro:El pan del alma que a las gentes brindasen tu plegaria de dolor,está impregnada de místicas dulzurascomo un santuario de supremo amor.

Así maestro, en tu misión sagrada,sigue del buen Jesús, sus leyes santas,por cada espina que a tus dedos hieranbrinda tus flores frescas y lozanas.

83

Page 84: Monografía

Inocente niñez: ama al maestro;regad su senda triste y dolorosacon los pétalos bellos de las rosasen las que liban las blancas mariposasaquella miel de la colmena castas.

Al Maestro.

El Maestro es la luz que al mundo guía,que lucha que se empeña en su labor,aunque a veces al morir un día,no recuerden su afán, su abnegación.

Es la estrella que al rayar el albapresurosa su luz va a difundir;con dulzura, como amor, con calma,llega contento las letras a escribir.

El maestro es la luz que siempre guíava sembrando los senderos de la Patria,llenando de saber a muchas vidasregadas con la miel de su palabra.

Y siendo la luz, alumbrará caminos,será y es fuego que acrisola con amor,aunque a veces al final de su destinono recuerden su afán, su abnegación.

Señor Profesor: Señor Profesor, Padre y arquitecto, Le brindo un saludo Con todo respeto.

Sin palmas ni floresSeñor Profesor,Quiero demostrarle Que sincero soy.

Que Dios le bendiga en su hermosa senda humana jornada de paz y de ciencia.

Señor Profesor,padre y arquitectomi saludo eternocon todo respeto.

84

Page 85: Monografía

TERMINOLOGÍA CÍVICA.

NACIÓN: Es el complejo de personas que proceden de una misma raza, hablan un mismo idioma, tienen una misma historia y persiguen objetivos comunes. Dichas personas viven en sociedad o comunidad.

PATRIA: Es el lugar donde nacemos, la Patria de los guatemaltecos es GUATEMALA.

PATRIOTA: Es la persona que ama a su patria y a sus conciudadanos, procura todo su bien, trabaja honradamente, lucha por su superación, respeta las leyes y dá su vida por defender a la patria en caso necesario.

ESTADO: Es el grupo de individuos asentados sobre un territorio determinado y sujetos a la autoridad de un mismo gobierno.

TERRITORIO: Es toda la delimitación aérea, terrestre y marítima que comprende un país. El territorio guatemalteco tiene 131,800 kilómetros cuadrados.

SOBERANÍA: Es el poder que tiene el pueblo para elegir a sus representantes en el gobierno. En términos generales, es la autoridad suprema del poder público.“Guatemala es una nación LIBRE, SOBERANA E INDEPENDIENTE”.

GOBIERNO: Es el grupo de personas que dirigen los destinos del país y para hacerlo correctamente se basan en la Constitución Política de la República y demás leyes establecidas.

LEY: Es una disposición de carácter general que rige la conducta del hombre en una sociedad. Todos están obligados a su obediencia y cumplimiento, ya que en caso contrario, se exponen a sufrir una sanción.

SANCION: Es el castigo que asegura la ejecución o cumplimiento de una ley.

CONSTITUCIÓN: Es la ley de un país, en la cual se fundamentan todas las otras leyes del mismo. Es la ley fundamental que establece los derechos y obligaciones de los guatemaltecos, así como la organización jurídica y política del estado de Guatemala.

CIVISMO: Es la conducta positiva del individuo que se manifiesta en el cumplimiento y ejercicio de sus responsabilidades y deberes generales.

EL ESTADO Y SU FORMA DE GOBIERNO:

ESTADO DE GUATEMALA:Guatemala es un Estado libre, independiente y soberano, organizado, para

garantizar el goce de sus derechos y de sus libertades. Su sistema de gobierno es republicano, democrático y representativo. (Artículo 140; Constitución Política de la República de Guatemala).

SOBERANIA:Radica en el pueblo quien la delega, para su ejercicio en los Organismos

Legislativo, Ejecutivo y Judicial. La subordinación entre los mismos es prohibida. (Artículo 141; Constitución Política de la República de Guatemala) .

IDIOMA OFICIAL:El idioma oficial de Guatemala es el español. Las lenguas vernáculas forman

parte del patrimonio cultural de la nación. (Artículo 143; Constitución Política de la República de Guatemala).

85

Page 86: Monografía

NACIONALIDAD Y CIUDADANIA.

NACIONALIDAD DE ORIGEN:Son guatemaltecos de origen los nacidos en el territorio de la República de

Guatemala, naves y aeronaves guatemaltecas y los hijos de padres o madres guatemaltecos nacidos en el extranjero.

Se exceptúa los hijos de funcionarios diplomáticos y de quienes ejerzan cargos legalmente equipados. A ningún guatemalteco de origen, puede privarse de su nacionalidad. (Artículo 144; Constitución Política de la República de Guatemala).

NACIONALIDAD DE CENTROAMERICANOS:

También se consideran guatemaltecos de origen, a los nacionales por nacimiento, de las repúblicas que constituyeron la Federación de Centroamérica, si adquieren domicilio en Guatemala y manifestaren ante la autoridad competente su deseo de ser guatemalteco. En este caso podrían conservar su nacionalidad de origen, sin perjuicio de lo que establezca en tratados o convenios centroamericanos. (Artículo 145; Constitución Política de la República de Guatemala).

D E R E C H O S.DERECHOS INDIVIDUALES:Derecho a la vida. Libertad e igualdad. Libertad de acción. Detención legal,

Derecho de defensa, Inviolabilidad de correspondencia, documentos y libros. Libertad de acceso a tribunales y dependencias del estado. Libertad de Locomoción, Derecho de petición, Libertad de emisión, Libertad de Religión, Derecho de propiedad privada, Derecho de autor o inventor, Libertad de industria, comercio y trabajo y todos aquellos derechos que sean inherentes a la persona humana.

DERECHOS SOCIALES:Derecho a la educación, Derecho de salud, Derecho de trabajo, Protección a

grupos étnicos, Derecho a la educación superior, Fomento y promoción del deporte.Todos aquellos derechos individuales o sociales anteriormente descritos, han

sido establecidos por la Constitución Política de la República de Guatemala.

DEBERES Y DERECHOS CÍVICOS Y POLÍTICOS:

Son deberes y derechos de los guatemaltecos, además de los consignados en otras normas de la Constitución y leyes de la República, los siguientes:

Servir y defender la patria. Cumplir y velar porque se cumpla la Constitución de la República. Trabajar por el desarrollo cívico, cultural, moral, económico y social de los

guatemaltecos. Contribuir a los gastos públicos, en la forma prescrita por la ley. Obedecer las leyes. Guardar el debido respeto a las autoridades. Prestar servicio militar y social de acuerdo con la ley. (Artículo 135; Constitución

Política de la República de Guatemala).

CIUDADANOS:Son todas las personas mayores de 18 años.

DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS:Son deberes y derechos de los ciudadanos:

Inscribirse en el Registro de Ciudadanos. Elegir y ser electos.

86

Page 87: Monografía

Velar por la libertad y efectividad del sufragio y la pureza del proceso electoral. Optar a cargos públicos. Participar en actividades políticas. Defender el principio de alternabilidad y no reelección en el ejercicio de la

Presidencia de la República (Artículo 135; Constitución Política de la República de Guatemala).

PERDIDA Y RECUPERACIÓN E LA CIUDADANIA:La pérdida de la nacionalidad guatemalteca, conlleva la pérdida de la ciudadanía. La ciudadanía se recobra al recuperar la nacionalidad guatemalteca. (Artículo 6º.; Ley Electoral y de Partidos Políticos, Decreto Ley No. 1-85).DERECHO DE REUNIÓN Y MANIFESTACIÓN: (Artículo 33 de la Constitución Política de la República de Guatemala).LIBERTAD DE EMISIÓN DEL PENSAMIENTO: (Artículo 35 de la Constitución Política de la República de Guatemala).LIBERTAD DE ACCIÓN: (Artículo 5 de la Constitución Política de la República).PROTECCIÓN A GRUPOS ÉTNICOS: (Artículo 36 de la Constitución Política de la República).PROPIEDAD PRIVADA Y PROTECCIÓN AL DERECHO DE PROPIEDAD. (Artículo 39 y 41 de la Constitución Política de la República).LIBERTAD DE RELIGIÓN: (Artículo 36 de la Constitución Política de la República).LIBERTAD DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TRRABAJO: (Artículo 43 de la Constitución Política de la República).INVIOLABILIDAD DE LA VIVIENDA.(Artículo 23 de la Constitución Política de la República).LIBERTAD DE IGUALDAD: (Artículo 4º. De la Constitución Política de la República).LIBERTAD DE LOCOMOCIÓN: (Artículo 26 de la Constitución Política de la República).LIBRE ACCESO A TRIBUNALES Y DEPENDENCIAS DEL ESTADO. (Artículo 29 de la Constitución Política de la República).DEREHO DE PETICIÓN: (Artículo 28 de la Constitución Política de la República).LIBERTAD DE ASOCIACIÓN Y DE PENSAMIENTOArtículo 34 y 35 de la Constitución Política de la República).

JURAMENTO A LA BANDERA.

BANDERA NUESTRA:A TI JURAMOS DEVOCIÓN PERDURABLE,

LEALTAD PERENNE,HONOR, SACRIFICIO Y ESPERANZA

HASTA LA HORA DE NUESTRA MUERTE.

EN NOMBRE DE LA SANGRE Y DE LA TIERRA,JURAMOS MANTENER TU EXCELSITUD

SOBRE TODAS LAS COSASEN LOS PRÓSPEROS DÍAS Y EN LOS DÍAS ADVERSOS,

VELAR Y AÚN MORIRPORQUE ONDEES PERPETUAMENTE

SOBRE UNA PATRIA DIGNA.

Autor: Alberto Velásquez.

87

Page 88: Monografía

PRESIDENTES DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA.

PERIODO NOMBRE.

1821 – 1,822 Brigadier Gabino Gainza.Noviembre de 1822 Capitán General Felipe Codallos.1822 – 1823 General Vicente Filisola.1923 – 1,829- 1,830 Doctor Pedro MolinaSeptiembre 1824 Alejandro Díaz Cabeza de Vaca.1823 – 1829. Mayo 1830

Licenciado Antonio Rivera Cabezas.

1824 - 1825

1824 - 1825 1826

Escritor y Político José Cecilio del Valle.

General Manuel José Arce.José Domingo Estrada.

1829 - 1830 Escritor y Político José Francisco Barrundia.

1830 - 1838 General Francisco Morazán.1838 Político José Gregorio Salazar.1827- 1829 Político Mariano de Aycinena.1831 - 1838 Doctor Mariano Gálvez.1835 - 1848 Político Juan Antonio Martínez.1838 – 1839. 1842 - 1844

Político Mariano Rivera Paz.

1839 Carlos Herrera.1841 - 1842 Jurista y Político Venancio López.

1844 – 1848. 1851 - 1865

General Rafael Carrera.

1865 Político Pedro de Aycinena1865 - 1871 Mariscal Vicente Cerna.1871 - 1873 General Miguel García Granados.1873 - 1885 General Justo Rufino Barrios.1882 General José María Orantes.1885 Alejandro Sinibaldi.1885 - 1892 General Manuel Lisandro Barillas.1898 General José María Reyna Barrios.1898 - 1920 Doctor Manuel Estrada Cabrera.1920 - 1921 Ciudadano Carlos Herrera.5 de diciembre – 10 de diciembre 1921

Junta Militar de Gobierno: General José María Orellana, General José María Lima. General Miguel Larrave.

1921 - 1926 General José María Orellana.1926 - 1930 General Lázaro Chacón.12 – 16 /12/1930 Licenciado Baudilio Palma.1930 – 1931 General Manuel Orellana.2/1/1930 –14/2/1931 Licenciado José María Reina

Andrade1931 - 1944 General Jorge Ubico.20 0ctubre 1944- 15 marzo 1945

Junta Revolucionara de Gobierno: Ciudadano Jorge Toriello – Capitán Jacobo Arbenz Guzmán – Mayor Francisco Javier Arana.

1945 - 1951 Doctor Juan José Arévalo Bermejo.1951 - 1954 General Jacobo Arbenz Guzmán.

88

Page 89: Monografía

27 de junio 1954 Coronel Enrique Díaz De León.27- 28 junio 1954 Junta Militar de Gobierno: Coronel

Carlos Enrique Díaz de León. Coronel José Ángel Sánchez- Coronel Elfego H. Monzón.

29 junio – 4 julio 1954 Junta Militar de Gobierno: Coronel Elfego H. Monzón. –Coronel José Luis Cruz Salazar.- Coronel Mauricio Dubois.

5 y 6 julio 1954 Junta Militar de Gobierno: Coronel Carlos Castillo Armas – Coronel Mauricio Dubois – Coronel Enrique Trinidad Oliva – Coronel Elfego H. Monzón – Coronel José Luis Cruz Salazar.

7 julio – 1º septiembre 1954

Junta Militar de Gobierno: Coronel Carlos Castillo Armas – Coronel Elfego H. Monzón.- Coronel Enrique Trinidad Oliva.

1954 - 1957 Coronel Carlos Castillo Armas.31 octubre – 11 noviembre 1955. 27 julio – 24 octubre 1957

Licenciado Arturo González López.

24 – 26 octubre 1957 Junta Militar de Gobierno: Coronel Oscar Mendoza Azurdia, Coronel Roberto Lorenzana Salazar, Coronel Gonzalo Yurrita Nova.

1957 - 1958 Coronel Guillermo Flores Avendaño.1958 - 1963 General e Ingeniero Miguel Idígoras

Fuentes.1963 - 1966 Coronel Enrique Peralta Azurdia.1966 - 1970 Licenciado Julio César Méndez

Montenegro.1970 - 1974 General Carlos Manuel Arana

Osorio.1974 - 1978 General Kjell Eugenio Laugerud

García.1978 - 1982 General Fernando Romeo Lucas G.23 marzo – 8 junio 1982

Junta Militar de Gobierno: General José Efraín Ríos Montt- General Egberto Horacio Maldonado Schaad – Coronel Francisco Luis Gordillo Martínez.

9 junio 1982 – 7 agosto 1983

General Efraín Ríos Montt.

8 de agosto 1983 General Oscar Humberto Mejía Victores.

1983 - 1986 Licenciado Marco Vinicio Cerezo Arévalo.

1986 – 14 enero 1991 Ingeniero Jorge Antonio Serrano Elías.

6 junio 1993 – 14 enero 1996

Licenciado Ramiro De León Carpio.

14 enero 1996 – 14 enero 1999

Álvaro Arzú Irigoen.

89

Page 90: Monografía

14 enero 1999 – 14 de enero 2,004.

Licenciado Alfonso Portillo Cabrera.

14 de enero 2,004 a la fecha.

Lic. Oscar Berger Perdomo.

DATOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS DEL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA.

Censo de 1,981: 251,068 habitantes.Censo de 1,994: 307,491 habitantes.Censo de 2,002: 389,085 habitantes.

Datos obtenidos del Censo desarrollado por el Instituto Nacional de Estadística.

MUNICIPIO POBLACIÓN VIVIENDAS.1. Jutiapa 109,910 25,0372. El Progreso 18,194 4,9593. Santa Catarina Mita 23,489 6,4544. Agua Blanca 14,303 4,0635. Asunción Mita 40,391 10,378 6. Yupiltepeque 13,079 3,1427. Atescatempa 14,773 4,1558. Jerez 5,143 1,5699. El Adelanto 5,313 1,24310 Zapotitlán 8,620 1,97911 Comapa 23,715 5,56912 Jalpatagua 22,776 5,38913 Conguaco 16,390 3,15314 Moyuta 35,051 8,15915 Pasaco 8,344 1,98716 San José Acatempa

11,725 3,126

17 Quesada 17,869 4,446 TOTALES: 389,085 94,807

90

Page 91: Monografía

JUTIAPA, UN DEPARTAMENTO MUY IMPORTANTE.

Quien visita Jutiapa, no puede regresar sin haber probado las quesadillas, una de las tradiciones culinarias propias del lugar, que consiste en una especie de marquesote elaborado con harina de arroz, queso crema y requesón, todos productos propios de la región. En el municipio de El Progreso existen beneficios de arroz.

Entre sus expresiones sociales, en Jutiapa son conocidas las corridas de toros, los jaripeos y las carreras de cintas, como

parte de la diversión de los pobladores. Estas celebraciones culminan, casi siempre, con las famosas zarabandas.

También se dice que Jutiapa es la cuna del sol, quizás por la belleza de sus balnearios, entre ellos el de la "Cueva de Andá Mirá" en Jalpatagua, Brisas del Sunzo, Brisas del Sol, Las Vegas, El Centro Polideportivo Municipal y Valle Encantado en Santa Catarina Mita, Laguna de Retana y Raquel Blandón de Cerezo en el Progreso, Rancho Poly, Arena y Sol, la Piscina del Club de Oficiales en la Tercer Brigada Militar, Cerro Gordo , Jutiapa; El Manantial, Mongoy, Brisas del Río y el de "Atatupa" en Asunción Mita.En su aspecto espiritual, también ocupan un lugar importante los cuenteros, quienes además de narrar las historias de antaño, son requeridos por la gente del pueblo para intervenir como consejeros y guías en asuntos sociales o familiares. Ellos son sabios ancianos que ejercen una serie de oficios que la propia comunidad les ha legado.

La literatura oral jutiapaneca está marcada por los aportes españoles. Esto indica que ese departamento cuenta con muy poca presencia de tradiciones orales indígenas, pues han sido absorbidas y transformadas por la cultura mestiza.

El departamento de Jutiapa cubre un área aproximada de 3,219 kilómetros cuadrados y con un 5.07% de indígenas. Colinda al norte con los departamentos de Jalapa y Chiquimula, al este con la República de El Salvador, al sur con el Océano Pacífico y Santa Rosa y al oeste con Santa Rosa.

Durante el período hispánico, Jutiapa perteneció a la provincia de Chiquimula de la Sierra y posteriormente al departamento de Mita, hasta que fue creado como departamento por Acuerdo del Ejecutivo,

el 8 de mayo de 1852. Debido a que el departamento de Jutiapa era tan grande, por acuerdo No. 107 del Ejecutivo, el 24 de noviembre de 1873, su territorio se dividió y se creó el departamento de Jalapa.

91

Page 92: Monografía

En todo su territorio se encuentran restos de lo que fueron las ciudades pupulucas, pipiles y xincas. Estudios recientes muestran el alto grado de adelanto alcanzado por estos grupos indígenas. Entre los señoríos indígenas que existían durante los primeros años del período hispánico estaban los de Mictlán que se deriva del vocablo nahuatl que significa "lugar de los muertos" o donde hay huesos humanos, y Paxá que actualmente es conocida como Pasaco.

Durante el período hispánico, a la cabecera departamental se le conoció como San Cristóbal Jutiapa. La categoría de Villa se le dio en 1847 y de ciudad por Decreto Gubernativo No. 219 del 15 de septiembre de 1878, ratificado el 6 de septiembre de 1921, por lo que la feria departamental se celebra del 11 al 15 de septiembre y la fiesta titular los días 24 y 25 de julio.

Como principales sitios arqueológicos pueden mencionarse Japalguapa en Agua Blanca, Comapa y Las Pilas en Comapa, Palo Amontado en El Progreso; La Nueva, Los Bordos y Montaña Verde en Moyuta y Pasaco y Postrerillos en Pasaco.

Su territorio es quebrado, montañoso y volcánico y aunque su clima es templado, hay municipios de clima frío y zonas de tierra caliente, pues sus cabeceras oscilan entre los 1,233 metros sobre el nivel del mar en Conguaco y los 407 en Asunción Mita, descendiendo su terreno hasta el litoral del Pacífico.

Sus principales volcanes son el Chingo que cubre territorio de Atescatempa, Jerez y parte de la República de El Salvador; el de Moyuta en el municipio del mismo nombre, el Suchitán en Santa Catarina Mita, el Amayo en el municipio de Jutiapa y el Tahual en El Progreso. Lo riegan varios ríos, entre ellos el rio Paz, que sirve de línea divisoria con El Salvador, el Ostúa que atraviesa Santa Catarina Mita y Asunción Mita, el Tamasulapa en Asunción Mita, el Salado, el de la Virgen y el Paz en el municipio de Jutiapa; el de Atescatempa en el municipio del mismo nombre y el Chingo.

También se encuentra el lago de Güija que sirve de límite entre Guatemala y El Salvador, lo comparten los dos países, una tercera parte de Guatemala y el resto de El Salvador. Además, están las lagunas de Atescatempa, Moyuta y Laguna Grande.

Cuenta con un buen sistema vial que comunica con el resto de los departamentos, incluyendo la carretera nacional del Pacífico CA-2 que conduce hacia El Salvador. Asimismo, un ramal de la línea férrea que parte de Zacapa y llega a Angüiatú, donde enlaza con el ferrocarril de El Salvador.

92

Page 93: Monografía

Su producción agrícola es variada, se cultiva maíz, frijol, maicillo, lenteja, caña de azúcar, tabaco, arroz, papa, yuca, ajonjolí, cebolla, henequén, maguey, chile, café, algodón, y diversidad de frutas.

Jutiapa, por ser un departamento agrícola y por su bajo porcentaje de población indígena, no produce una variedad significativa de artesanías populares, aunque se elaboran muebles de madera, ladrillo y teja de barro, pirotecnia, un poco de jarcia, artículos de cuero, cerámica, trenzas y sombreros de palma.

En el municipio de El Progreso se elaboran quezadillas. Algunas regiones se dedican por completo a la agricultura y no elaboran artesanías. Sin embargo, en Santa Catarina Mita existen algunas, especialmente piezas grandes de cerámica como "cucúas" u ollas grandes, tinajas, maceteros, floreros, teja y ladrillos de barro. En la pirotecnia trabajan bombas de mortero y toritos; además de artículos de jarcia, instrumentos musicales y muebles de madera.

El departamento de Jutiapa cuenta con algunos balnearios famosos como el de la "Cueva de Andá Mirá" ubicado en Jalpatagua y el de "Atatupa" en Asunción Mita.

En el aspecto agropecuario, Jutiapa produce maíz, maicillo, arroz, lentejas, caña de azúcar, tabaco y variedad de frutas; también hay grandes haciendas de ganado vacuno, caballar, mular y porcino.

En el litoral del pacífico la producción de sal es muy importante. El departamento es conocido por sus exquisitas quesadillas elaboradas con harina de arroz, queso crema y requesón, productos propios de la región.

En sus municipios se elaboran artesanías entre las que se puede mencionar:

Cerámica tradicional

Se elabora en los municipios de Jutiapa, Comapa, Conguaco, Pasaco, San José Acatempa, Santa Catarina Mita, Yupiltepeque y Zapotitlán.

Cestería

Elaborada en los municipios de Moyuta y Yupiltepeque.

Jarcia

En los municipios de Agua Blanca, Comapa, Conguaco, Quesada, Santa Catarina Mita y Yupiltepeque.

Instrumentos musicales

Se fabrican en los municipios de Asunción Mita y Santa Catarina Mita.

Productos de palma

93

Page 94: Monografía

Se diseñan sombreros en los municipios de Jutiapa, Conguaco y Moyuta. Trenzas para la elaboración de los sombreros, en los municipios de Jutiapa, Conguaco y Moyuta.

Cerería

Se elaboran candelas de sebo y parafina de diferentes tipos en el municipio de Jutiapa.

Cueros

Se fabrican sillas de montar, aperos de vaquería y cinchos, en los municipios de Jutiapa, Asunción Mita, El Progreso, Pasaco y Yupiltepeque.

Pirotecnia

Utiliza como materia prima la pólvora, se elaboran bombas, bombas voladoras, cohetes de vara, cohetillos y ametralladoras. Se elabora en los municipios de El Progreso y Santa Catarina Mita.

Otra artesanía que famosa es la de los "animales de yeso" que se elaboran en el municipio de Agua Blanca.

Danzas y Bailes

Toda la complejidad que tienen las danzas tradicionales en otras regiones del país, se ha perdido en este departamento. Se sabe que aún quedan algunas manifestaciones que esporádicamente se presentan en poblaciones como Santa Catarina Mita, donde antiguamente hubo representaciones

de Moros y Cristianos y donde aún se realiza la actividad religiosa del "Encuentro de los Santos" (San Luis, Rey de Francia, que llega de San Luis Jilotepeque, San Pedro que llega de San Pedro Pinula, ambos pueblos de Jalapa y San Ildefonso). Pero sobre todo, aún se acostumbra la danza del "Tope de Mayo" el día de la Santa Cruz. Esta danza que, también se practica en otros lugares del país, consiste en enlazar y desenlazar con listones de colores un mástil sembrado en la tierra o sostenido por un persona. Se baila acompañado de marimba.En todo Jutiapa, como en el oriente de la república, se practican para los días de fiesta y domingos del año, corridas de toros, jaripeos, peleas de gallos, carreras de cintas y/o de argollas y juegos de azar, especialmente las apuestas.Ocupa lugar importante en Jutiapa y otras regiones orientales La Zarabanda. Se trata de un baile y conjunto musical que consiste en que en un cuarto arreglado para el efecto, se coloca un conjunto de cuerdas, entre ellas: violín, guitarras, guitarrilla y violines, a veces acordeón y en otras regiones sólo marimba sencilla, con cuyas ejecuciones musicales de la época o esporádicos sones tradicionales, las parejas bailan.

Hermandades y Cofradías.

94

Page 95: Monografía

En Jutiapa las cofradías se han fusionado con las hermandades y se llaman a sí mismas "comités". Sus actividades comienzan al aproximarse la fiesta patronal de la localidad, cuando los cofrades y las "colaboradoras" principian a adorar la imagen del culto religioso y a solicitar colaboraciones económicas entre la población. Las actividades religiosas son los rezos, las procesiones de las imágenes patronas y las comidas que se ofrecen entre sí los miembros de tales asociaciones.

"Colaboradoras" se les llama a las mujeres que participan en función de lo que en otras regiones se conoce como "capitanas" o "texeles", es decir que, las mujeres que colaboran en el culto ritual del comité, representan el remanente femenino de las antiguas cofradías que existieron en Jutiapa.

Hablas Populares

En Jutiapa se habló antiguamente el idioma xinca. En poblaciones como Asunción Mita y Santa Catarina Mita, el idioma poqomam. En Pasaco y Moyuta, se hablaba el populuca y en el resto del departamento el pipil. Sin embargo, la dinámica social de la colonización española impuso el español y su condición de región fronteriza con la República de El Salvador, que le permite dejos y tonos similares a los de regiones como Santa Ana y Ahuachapán, departamentos de esa república. Sus geonimias (estudio de los nombres geográficos de los

lugares), guardan connotaciones de aquellos extinguidos idiomas.

Jutiapa es uno de los departamentos de mayor complejidad cultural en Guatemala desde tiempos prehispánicos, ya que, su territorio sirvió de paso para los pueblos del altiplano central mexicano que migraron hacia el sur de mesoamérica, en particular el pueblo pipil que habitó parte de la costa del departamento hasta el siglo XVI, donde se mezclaron con los pobladores originarios de los Señoríos de Mictlán y Paxá, y que de acuerdo con la tradición de Jutiapa desaparecieron en un gran cataclismo en los principios de la época colonial.

Los pocos pobladores que quedaron fueron absorbidos por españoles y criollos de los repartimientos y haciendas que se desarrollaron en el departamento a partir del siglo XV.

Jutiapa, desde los inicios de la época independiente en el siglo XIX, ha sido una zona conflictiva por ser fronteriza, en primer lugar con el Estado del Salvador y luego con la república del mismo nombre. En los tiempos actuales, su población originaria, mestiza y "ladina vieja" por excelencia, se ha visto hibridizada por la población salvadoreña y en alguna medida hondureña, en la región norte. De esta manera, la cultura del departamento está relacionada con formas culturales salvadoreñas, que contienen los mismos elementos socioculturales, en la medida que han sido una sola área cultural desde tiempos prehistóricos.

El paisaje y la cultura de Jutiapa se han visto afectados por constantes movimientos sísmicos, ya que está ubicado en la cadena volcánica del fuego y está asentada en la falla de Jalpatagua, una

95

Page 96: Monografía

de las más activas de la región.

Actualmente puede considerarse una población mestiza, híbrida, que sufre todos los efectos sociales y culturales de una zona fronteriza, por lo que da como resultado una tradición popular amalgamada, resementizada y en constante cambio.

El departamento de Jutiapa conserva junto con Santa Rosa, una arraigada tradición oral de corte occidental, que podría considerarse como un enclave cultural, en donde surgen y se reproducen antiguas tradiciones orales medievales y europeas. A pesar de su situación fronteriza, la región conserva con mucho arraigo su fuerza ancestral.

En todos los municipios del departamento existen extraordinarios narradores especializados, que tienen como características saber por tradición oral y costumbre, extensos cuentos tradicionales que narran en momentos especiales como velorios y cabos de novena, de manera socializada y en forma individual, en reuniones en las antiguas y solariegas casas de los pueblos y aldeas.

Una de las características de la tradición oral literaria de Jutiapa es lo extenso y bien narrado de los cuentos tradicionales, los cuales son versiones muy antiguas, casi arquetípicas consideradas únicas en Guatemala, por tener fórmulas de entrada y conclusión tanto en los cuentos como leyendas populares que se convierten en algo estético del habla cotidiana del jutiapaneco.

En la región existen dos tipos de narradores, uno, con un oficio casi especializado por la comunidad, quien recibe el nombre de "cuentero", el cual es muy apreciado y llamado a velorios y casas particulares "para entretener a la gente", y como se afirma en Conguaco, "para que los patojos aprendan algo de lo que nosotros somos".

Estos "cuenteros" son muy queridos por todos y merecen el respeto de toda la población , como don Tereso Fajardo de la Aldea La Esmeralda de Jerez, quien era uno de los narradores cumbres de la tradición oral del oriente de Guatemala. También don Juan Carrizo de Agua Blanca y doña Azucena Estrada de Comapa, quienes poseían versatilidad en sus cuentos y "en la gracia de contarlos".

Estos "cuenteros" hacían de consejeros y guías de los pueblos, pues también han aprendido una serie de fórmulas específicas no sólo para curar males del alma, sino para traer la conciliación entre las familias y los pueblos de la región, que por alguna razón se han enemistado. Son auténticos sabios populares que reúnen una serie de oficios

que la misma comunidad les ha legado.

Hay otro tipo de narradores de menor especialización que no reciben nombre alguno. Son narradores ocasionales y saben muchas tradiciones aunque fragmentadas. Son los hombres que en las noches cálidas cuentan leyendas a los niños de los barrios, pueblos y caseríos.

La literatura oral de Jutiapa está marcada por la tradición popular oral de carácter occidental del siglo XVI, aportada por los españoles. Por consiguiente este departamento cuenta con poca

96

Page 97: Monografía

presencia de tradiciones orales indígenas, pues han sido absorbidas y transformadas por la cultura mestiza.

En Jutiapa, los cuentos populares maravillosos perviven con gran exhuberancia. Como los definia don Eustaquio Chinchilla, de Jalpatagua "estas son historias chulas que uno cuenta, porque les gusta a la gente, pero ni uno las cree ni tampoco los que lo oyen a uno". O como expresaba doña Jerónima Gutiérrez, de San José Acatempa, al narrar el cuento "El

pescador de maravillas": "estas historias nadie las cree, son para entretener a los niños y a los viejos que siempre se vuelven patojos".

Cuentos fantásticos y maravillosos, que crean un mundo fascinante, se transmiten de generación en generación, por ello sin dudarlo, Jutiapa y sus municipios constituye una de las regiones de cuentistas populares más excelsos del país.

Entre los cuentos tradicionales más famosos que aparecen en toda la región en boca de sus "cuenteros", es el denominado "Pedro Urdemales y Los tres enamorados", que aparece en Comapa y Moyuta.

Guatemala ocupa un lugar importante en los estudios de los cuentos populares a nivel mundial, ya que el cuento "El aprendiz de brujo" , de don Tereso Fajardo Peñate, recogido en la aldea La Esmeralda, Jeréz; figura como la versión arquetípica más antigua encontrada hasta hoy en el mundo, y que figura en los anales de Foklore Fellow Communication of Helsinki, Finlandia, con el nombre de Tipo AT 525. La versión guatemalteca es la que sirve de base para los estudios mundiales para este tipo de narraciones orales.

Dice don Tereso, que un rey quería tener un sirviente y se fue de la ciudad para buscarlo. La hija le dijo que lo escogiera de por aquí, de Jerez, y el rey le responde que él necesitaba un sirviente que fuera humilde y que no supiera leer ni escribir, porque las cosas que tenía en sus libros únicamente él las tenía que saber y por eso necesitaba a un analfabeto.

Caminando el rey por los caseríos del reino, se encontró con jovencito que llenaba su tecomate en una vertiente de agua. Y el rey le preguntó si quería irse con el a trabajar, pero el muchacho no podía sin permiso de su padre, por lo que le fue a pedir autorización.

El papá le dice que no se podía ir, porque no podía hacer nada de lo de la ciudad, pero que tal vez emprendería camino cuando terminara de sembrar el guatalito, en unos cuatro días.

El rey le explica al joven lo que tendría que hacer, limpiar los cuartos, barrer, sacudir y limpiar el lugar donde el tenía sus cosas. Pero antes el rey le preguntó si sabía leer y escribir, el muchacho respondió que no. "No hay cosa mejor dijo el rey", y a los que no saben leer ni escribir les pagaba mejor.

Entonces el rey le dijo al joven que lo iría a traer en unos días. Al hablar el muchacho con su

97

Page 98: Monografía

papá, le contó lo que el rey le había preguntado. El padre le respondió que él lo había mandado a la escuela unos días y que algo tuvo que aprender. Pero el muchacho le dijo al rey que no sabía leer, porque como "medio podía", no se lo quiso decir, además, que por su ignorancia le pagaba mejor.

El rey llegó por el muchacho, se lo llevó a su casa y se lo presentó a su hija. Ella le dijo que le enseñaría a leer y escribir. El rey pensó entonces en sacar a su hija de paseo seguido, para que no le quedara tiempo en enseñarle nada al "patojo", y así no pudiera éste leer los libros donde tenía escritas muchas historias mágicas, por las que valía su trabajo.

El rey ya no se mantenía en su casa, por estar sacando a su hija; entonces el muchacho aprovechó para leer lo que había en los libros. En uno de ellos estaba como hacerse un animal, diciendo: Dios y el animal en que se quería convertir. El muchacho probó y dijo Dios y paloma y se convirtió en paloma. Al ver que el rey regresaba a la casa con su hija dijo: Dios y hombre y se convirtió de nuevo en hombre.

Al otro día salió el muchacho a traer leña y puso en práctica de nuevo la oración, diciendo Dios y caballo y luego se convirtió de nuevo en hombre.

En una oportunidad el rey tuvo que ir a recorrer todo el reino, por lo que se tardó mucho tiempo en regresar a la casa. El muchacho aprovechó para leer todas las lecciones de los libros. Luego se convirtió en gavilán y fue a buscar al rey, pero la hija de éste al ver al gavilán le pareció que era el muchacho, el rey también sospechó y regresó a caballo a la casa, para llegar antes que el muchacho, pero el joven llegó antes. El rey le trató de "sacar la verdad" pero el muchacho negó todo, entonces le puso pruebas para verlo leer, y el muchacho no pudo hacerlo. Razón por la que el rey le dijo a su hija que se había

equivocado, que el animal que habían visto no era el muchacho.

El rey entonces le dijo al muchacho que fuera a visitar a sus papás y que le iba a dar dos mulas cargadas de dinero, pero que ya no regresara para seguir con el trabajo.

Cuando el joven llegó a su casa, el papá su puso muy alegre. El muchacho pensó además, en ya no regresar pues no necesitaba de nada, tenía dinero, la visión y los conocimientos de los libros para poder ser feliz toda la vida. Pero el padre le dijo que regresara con el rey, porque se podría enojar.

El muchacho le dice a su papá que iba a regresar pero como caballo, que lo llevara a vender al rey, pero que no fuera a vender el freno, porque este era él y el caballo era su sombra. El padre no entendía muy bien lo que pasaba, pero así se fue ante el rey. Al llegar la hija se dio cuenta que el caballo era el muchacho y se lo dijo al rey. Este le dijo al padre del muchacho que le vendiese el caballo por mil pesos, el señor aceptó pero le dijo al rey que no le dejaría el freno. El rey le ofreció tres mil pesos y el padre del muchacho al ver tanto dinero aceptó.

Luego el rey mandó hacer un chiquero para encerrarlo y dijo que en ese lugar tendría que morir el muchacho. El joven con la sabiduría que había aprendido en los libros, le mandó un dolor de cabeza al rey por medio de sus oraciones. El rey al no soportar el dolor le dijo a su sobrino que

98

Page 99: Monografía

fuera donde el caballo. El muchacho al ver esto hizo un espanto que asustó a todas las bestias, por lo que no pudo montarlas. El sobrino al ver que no podía ir donde el doctor, le dice al rey que le permitiese montar al caballo, en que se había convertido el muchacho. Pero el rey al no aguantar el dolor de cabeza le dijo que se fuera en ese, pero que no le fuera a quitar el freno, y así se fue en busca de la medicina.

De regreso al pasar por un río quiso darle de beber al caballo, pero el animal pretendía que el sobrino del rey le quitase el freno, sin embargo, este no quiso quitárselo. Entonces el caballo se encaprichó y no tomó agua. Por allí pasaba un "bolo", quien se quedó acostado en la orilla del río mientras recuperaba su sobriedad. Al pasar el caballo, corcoveando, mojó al "bolo" que enojado le tiró una piedra al sobrino por haberlo mojado. El sobrino del rey le cuenta que el caballo iba así porque tenía sed, pero que no le podía quitar el freno porque su tío se lo había prohibido. Entonces el "bolo" le obligó a que le quitara el freno al caballo. Al quitarle el freno al caballo, éste desapareció y el freno cae al agua, "quedándose espantado".

El joven agarró la medicina y se la llevó al rey. El rey al preguntar por el caballo se enojó y fue a buscar al muchacho al río, pero lo vio convertido en pez. Entonces el rey se convirtió en lagarto, para comerse al muchacho que estaba como pez. Al sentirse alcanzado por el lagarto, el muchacho dijo Dios y paloma y el rey dijo Dios y gavilán. Al seguir el gavilán a la paloma, llegaron a otra ciudad. Unas niñas vieron lo que pasaba, entonces vino la paloma y dijo: Dios y anillo y se quedó en el dedo de una de las niñas. El gavilán al intentar quitarle el anillo a la niña fue golpeado.

El gavilán se dio cuenta que ellas eran hijas de otro rey, por lo que se convirtió en hombre para hablar con el rey y pedirle el anillo. El rey llamó a su hija y le preguntó sobre el anillo, la niña le contó que era una paloma que se había convertido en anillo, y que por eso era de ella. El padre le dijo que le entregara la argolla. La niña se enojó y tiró el anillo, el cual se rompió en muchas astillas. Al ver esto el rey dijo Dios y gallina con pollos, y se convirtió en gallina con pollos, para comerse los pedazos del anillo. El sirviente se convirtió en tacuazina con hijos, que se comieron a la gallina y a los pollitos.

El muchacho le contó al otro rey que venía huyendo de ese rey porque lo quería matar. Y que si no hubiera sido por su hija le hubiera quitado la vida, por eso le daba las gracias. Y que iba a seguir siendo el humilde campesino que era. No, le dijo el rey, usted será el esposo de mi hija, porque se lo merece.

En las formas orales de Jutiapa se encuentran los acumulativos, que son un tipo muy especial dentro de la cuentística tradicional, permanecen vigentes en los municipios de Quesada, San José Acatempa y El Adelanto.

Estos cuentos tratan de ejercitar la memoria y sirven también para espaciar la vida cotidiana de los pueblos, como en la aldea El Zapote, en Atescatempa, en donde mientras elaboran melcochas, alborotos y pirules, doña Verónica Godoy Rodríguez narraba a sus "ayudantas" el cuento de "La queja del zanate", que es muy conocido en toda la región.

Se dice que cerca de la aldea Los Cerros, un tirador decidió salir a probar su escopeta para ver si funcionaba. Ocurrió que sin querer, le disparó a un zanate y le partió la patita.

99

Page 100: Monografía

El tirador arrepentido repara su error pegándole la patita al zanate con un poco de cera. Sin embargo, el pájaro se para sobre una piedra caliente y se quema, se derrite la cera y se quema la patita.

El zanate muy afligido y triste le reclama a la piedra lo sucedido, ésta le responde que no es la culpable sino el sol que la ha calentado. Luego el sol se defiende al decir que es más fuerte la nube pues logra taparlo. Esta a su vez dice que más valiente es el viento que la arrastra. El viento dice que las paredes pueden más que él pues lo resisten. La pared envía al zanate con los ratones, pues estos la agujerean. Los ratones dicen que el gato los caza y éste responde que el garrote es quien lo mata. El garrote indica que la muerte lo manda, pero cuando el zanate llega con la muerte, ésta le cuenta que Dios es más poderoso porque la dirige.

Finalmente, el zanate llega con Dios, quien "con su poder" le pega la patita.

En Jutiapa persisten leyendas de gran arraigo y muy regionales. Así, en Asunción Mita, se afirma que la laguna de Güija fue creada por el diablo en los principios de los tiempos, ya que

estaba en el volcán de Suchitán. Como todos los diablos del infierno se peleaban por el volcán, el diablo mayor tiró su corona a la tierra y ésta se convirtió en laguna. Algunos moradores de Asunción Mita señalan haber visto la corona del diablo en el fondo de la laguna, aunque los salvadoreños sostienen que el diablo creó la laguna para apagar el volcán de Izalco.

Por su parte en Jerez se dice que el pueblo se llamaba Chingo Abajo, pero el gobernador Rosendo Santa Cruz, después de consultar a las brujas y a San Nicolás Tolentino, patrono del pueblo, el

santo le dijo que mejor lo llamara Jerez, porque así le habían puesto en España y en otros lugares del mundo.

En Jalpatagua se cuenta que antes de la llegada de los españoles, el valle de Jalpatagua era un lago muy grande, en cuya ribera habitaban los indígenas del Señorío de Paxá quienes tenían sus casas y milpas. Pero el Corazón del Cielo se enojó con ellos y se secó la laguna. Con la llegada de los españoles, cuando el apóstol Santo Tomás se convirtió en el patrono del pueblo, dijo que debía haber un lago y entonces surgió la "laguna seca de Quevedo", que después por la tala de árboles, se secó.

En Atescatempa cuentan que en el principio de los tiempos habían gigantes que se paseaban de un lugar a otro sembrando volcanes, pero al jugar pelota con ellos se les soltaban de las manos y al caer a la tierra formaron los lagos de Jutiapa. A su vez en Atescatempa se dice que un gigante se bebió el agua de la laguna y la secó completamente. Entonces todo quedó medio húmedo y algunas semillas de agua sobrevivieron entre los tulares. Como era buena tierra, la gente empezó a sembrar y las plantas crecieron muy bien, a la Virgen del Rosario de Agua Blanca le hacía falta ver la laguna, se puso triste y empezó a llorar; entonces de la noche a la mañana empezó a llover y la laguna se volvió a llenar cubriendo para siempre los campos cultivados. Pero como en el fondo habían quedado las semillas de agua, de ahí brotaron peces, lagartos y jutes. Cuentan que

100

Page 101: Monografía

al pie del volcán Las Víboras, surgió agua nacida que es milagrosa porque está hecha de las lágrimas que forman el rosario de la Virgen.

Los habitantes que moran a la vera del río Tamazulapa, en Asunción Mita, señalan que desde tiempos muy antiguos han intentado construir un puente sobre dicho río. Cada vez que lo terminan el río crece y se lleva el puente. Esto se debe a que el espíritu del río no se deja poner "una silla de montar porque no es caballo", por lo que siempre va a tirar el puente. Se afirma que "el alma del aquel río no quiere que se le dome".

En Zapotitlán existen las cuevas de Mazatepeque, que son muy grandes y amplias, y que según cuentan, ahí moran los espíritus del señorío de Mictlán ya que todas las paredes están cubiertas de pinturas mayas. "Pero a esas cuevas no se puede entrar solo, porque uno se pierde y se vuelve indio", advierten los ancianos.

En Pasaco se narra que como por ahí corren los ríos Castaño y Chiquito, que después se unen, en ese lugar los habitantes encontraron un día la imagen de San Francisco de Asís, en medio de los dos ríos. Entonces, con gran fiesta lo agarraron del cordón y se lo llevaron al pueblo, donde le construyeron su capilla; pero a San Francisco no le gustaba estar encerrado y se salía de la capilla por las noches y se iba a platicar con los jutes, los caracoles y los peces de los ríos; al amanecer regresaba y se metía "a escondidas" al camerino. Los cofrades de la hermandad "se dieron cuenta que se había salido, porque sus sandalias estaban mojadas y llenas de arena, chorreando agua. Los ancianos le pidieron con mucha fe a San Francisco que no se fuera, y hasta le regalaron un hato de ganado para que estuviera tranquilo, así como otras prendas, pero el santo siempre se salía, fue así que los cofrades se enojaron, lo vinieron a hipotecar a Guatemala y compraron una nueva imagen más grande que ya no se moviera de su escaparate.

También en Jutiapa subsisten muchas leyendas de espantos, aparecidos y ánimas en pena. En Agua Blanca el Somberón "se aparece a cada rato", en Yupiltepeque la Siguamonta, que es un pajarito de oro que se le aparece a los campesinos, los "engaña" y luego los embarranca cuando lo quieren agarrar. En El Adelanto el Cadejo sale todas las noches; en Comapa y Conguaco la Llorona y la Siguanaba se bañan en los ríos y las pilas de los pueblos. En Moyuta se dice que no existe casa del pueblo que no tenga duendes y que cuando la gente los mira se enferman de susto, como en Quesada, donde tienen que ir

con el brujo de la Aldea El Jocote.

En Jutiapa sobreviven preciosas joyas de la literatura española en verso, como romances y romancillos. De los de mayor profusión están los romances de "Mariana Pineda" en Asunción Mita. Los romances de "Altamare, el Rey Moro y Camilo" en Quesada y el romance del "Novio Amante, Adela y Dolores" en Zapotitlán. Se reportan también coplas, décimas cantadas y corridos, especialmente en Jalpatagua.

El Frijol de Jutiapa.

     El fríjol, Phaseolus vulgaris L., es una especie dicotiledónea anual, perteneciente a la familia de las fabáceas, antiguamente conocida como familia de las papilionáceas.

101

Page 102: Monografía

El fríjol es una especie que presenta una enorme variabilidad genética, existiendo miles de cultivares que producen semillas de los más diversos colores, formas y tamaños. Si bien el cultivo se destina mayoritariamente a la obtención de grano seco, tiene una importante utilización hortícola, ya sea como poroto verde o como poroto granado.     Es un grano muy  tradicional en la alimentación diaria de los Jutiapanecos lo cultivan  2 veces al año,  entre los meses de mayo a  septiembre en ciclos de 3 meses aproximadamente, hay diferentes clase y colores. Siendo uno de los cultivos de Jutiapa mas importantes para su  alimentación diaria.  Finca los Hoyos del Prof. Amílcar Florián. Maíz Blanco y Amarillo.     En la Finca los Hoyos  de Jutiapa  se cultiva el maíz,  nos cuenta el Prof. Amílcar Florián; que es un grano  muy importante para la alimentación del ser humano, es  muy remoto de unos 7,000 años de antigüedad, de origen indio. Se cultiva en las zonas del Oriente de  Guatemala. Hoy día su cultivo está muy difuminado por todo el país. Su origen no está muy claro pero se considera que pertenece a un cultivo de la zona de México, pues sus hallazgos más antiguos se encontraron allí.

     Exigencia de clima: El maíz requiere una temperatura de 25 a 30ºC. Requiere bastante incidencia de luz solar y en aquellos climas húmedos su rendimiento es más bajo. Para que se produzca la germinación en la semilla la temperatura debe situarse entre los 15 a 20ºC.El maíz llega a soportar temperaturas mínimas de hasta 8ºC y a partir de los 30ºC pueden aparecer problemas serios debido a mala absorción de nutrientes minerales y agua. Para la fructificación se requieren temperaturas de 20 a 32ºC.

     Exigencias en suelo: El maíz se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con pH entre 6 a 7 son a los que mejor se adaptan. También requieren suelos profundos, ricos en materia orgánica, con buena circulación del drenaje para no producir encharques que originen asfixia radicular.

     Preparación del terreno: La preparación del terreno es el paso previo a la siembra. Se recomienda efectuar una labor de arado al terreno con grada para que el terreno quede suelto y sea capaz de tener cierta capacidad de captación de agua sin encharcamientos. Se pretende que el terreno quede esponjoso sobre todo la capa superficial donde se va a producir la siembra. También se efectúan labores con arado de vertedera con una profundidad de labor de 30 a 40 cm. En las operaciones de labrado los terrenos deben quedar limpios de restos de plantas (rastrojos).    Siembra: Antes de efectuar la siembra se seleccionan aquellas semillas resistentes a enfermedades, virosis y plagas. Se efectúa la siembra cuando la temperatura del suelo alcance un valor de 12ºC. Se siembra a una profundidad de 5cm. La siembra se puede realizar a golpes, en llano o a surcos. La separación de las líneas de 0.8 a 1 m y la separación entre los golpes de 20 a 25 cm. La siembra se realiza por el mes de mayo.

    Fertilización: El maíz necesita para su desarrollo unas ciertas cantidades de elementos minerales. Las carencias en la planta se manifiestan cuando algún nutriente mineral está en defecto o exceso. Se recomienda un abonado de suelo rico en P y K . En cantidades de 0.3 kg de P en 100 Kg de abonado. También un aporte de nitrógeno N en mayor cantidad sobre todo en época de crecimiento vegetativo. El abonado se efectúa normalmente según las características de la zona de plantación, por lo que no se sigue un abonado riguroso en todas las zonas por igual. No obstante se aplica un abonado muy flojo en la primera época de desarrollo de la planta hasta que la planta tenga un número de hojas de 6 a 8.

     La Cosecha: El tiempo de inicio a fin  de  todo este proceso del cultivo es aproximadamente de 3 meses y medio entre Mayo a Septiembre de cada año para poder recoger el producto final.

       Por  todo lo antes expuesto no cabe duda que el maíz que se produce en Jutiapa cumple con todas las normas establecidas para ser un producto de muy buena calidad para el consumo humano.

102

Page 103: Monografía

Mango Tommy

     En la aldea el Ovejero del Progreso, Jutiapa, se cosechan el mango Tommy en grandes proporciones, la cosecha inicia en el mes de febrero y el mango se corta en los meses de abril y mayo. El representante de la finca el Terrero, el señor Rodrigo Gutiérrez nos explica cual es el proceso de producción.

     El mango florea en el mes de febrero y en los meses de abril y mayo se cortan los mangos maduros, se abonan dos beses al año también se fumigan contra las moscas que arruinan la cosecha, ya que esta mosca pica a los mangos y depositan las larvas, esto arruina el mango  pudriéndolo.

     Cada árbol de mango Tommy está sembrado a 8 m2 de distancia entre otro árbol, esto sirve para que el árbol tenga suficiente espacio para mayor calidad de producción, el color del fruto desde pequeño es rojo lo que es engañosos saber cual está maduro y listo para ser cortado, estos árboles se podan para que no crezcan tan altos de lo contrario costaría mucho cortar los mangos.  La altura de estos árboles es de 2.5mts a 3mts.

      Don Rodrigo nos comento que hace dos años exportaron mangos hacia continente europeo, a Estadios Unidos y México, el año pasado esta finca tuvo una buena cosecha pues se cortaron alrededor de 80mil mangos, este año esperan sacar la misma cantidad.

     Este fruto es de sabor dulce y agradable su cascara es de color rojo y verde, este mango alcanza 4 meses en alcázar su tamaño máximo que es de 25cm. Y su peso es de una libra a dos libras según el tamaño.

     El precio oscila entre centavos a Q1.00 quetzal y no hay un precio fijo según la cosecha. Con este fruto se puede hacer frescos licuados y preparar en varios platillos tropicales. Este mango  se da en clima de mucho calor o lugares costeños,  pero aquí en ovejero es un lugar alto de clima templado, por lo que se asombran quienes visitan este lindo lugar. El mango Tommy es de origen; India. Composición:

     Este fruto está compuesto de Hidratos de Carbono, fibra, potasio, magnesio, provitamina A, vitamina c y acido fólico. Propiedades, Antioxidante reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y cáncer.

C OSTUMBRES Y TRADICIONES DE NUESTROS ANTEPASADOS XINCAS.

    Nuestros antepasados Los Xincas, eran personas muy humildes y sencillas que vivían en casas construidas de sacate y bajareque, las  familias más lujosas usaban cotones de manta hasta la pantorrilla, caites de cuero crudo, vivían de la pesca y la casería. El cotón y el tamal de viaje eran componentes de cultura Xinca, entre sus  hábitos más comunes encontramos que se levantaban a las cuatro de la mañana y dejaban de trabajar a las cinco de la tarde, antes de que llegara la hora de la oración.  El tamal de viaje no solo era comida, sino que  era uno de los compañeros de viaje de los Xincas. Entre cuyos ingredientes rituales estaba la ceniza como un símbolo de la vida y la muerte.

    Entre su folklore encontramos, que acostumbraban el baile de los moros.        El tiocinta, era una planta parecida a la milpa,  a los tres años produce maíz y nuestros antepasados la aprovecharon para sacar semilla de maíz y producieron sus alimentos como la tortilla.

        ¿Cómo era la tierra en nuestra región?        La tierra estaba limpia, no había vegetación, solo se veían piedras y rocas de color

103

Page 104: Monografía

amarillo y negro,  en  las hondonadas solo se veían chaparros de colochillo, antes Jutiapa se llamaba San Cristóbal de Jutiapa y a  sus pobladores se  les llamaba los Indios Justicia.

    La gente de la comunidad eran humildes y sencillos, sus conocimientos eran naturales y por todo eso les han llamado brujos, ellos fabricaban sus dormitorios en el suelo, hacían unas zanjas dibujando sus cuerpos, para sentarse usaban piedras y trozos de madera.  Usaban la chicha como el fresco favorito de la familia y a la chicha fuerte también se le llamaba Petalillo, por que esta  emborrachaba a todo aquel que la tomara.         El tecomate, el tol y la jícara de castilla, todo esto unido se llama Saguaya.  A la pailita y la taza de barro también le llamaban Cajete.         El Barreal y Las Trancas, eran dos minas de barro muy especiales, existía una fábrica grande de alfarería, donde hacían cántaros, ollas, cómales, pichingas, jarrillas y bacinicas, a las cuales también les llamaban Bassin, la mayoría de personas de estos lugares pueden trabajar el barro.         La jarcia, era otra industria que ellos cultivaron, en nuestra comunidad hay muchas personas que trabajan el magüey para la elaboración de pita, lazos, hamacas, bolsas y morrales, brochas, es así como nuestros antepasados también fueron buenos industriales.          Las solicitudes se hacían por medio de papelitos muy sencillos. Pero después de medir todas las tierras ocupadas, surge una pregunta: ¿alguno de ustedes del grupo de naturales, posee algún título de tierra?, sí, contestaba uno de ellos, por que no lo había dicho, responde el Ingeniero, por que usted no nos había preguntado, dice uno de los naturales; luego el Ingeniero ve el título y lo mide y su extensión territorial es de dos caballerías más un potrero, este título pertenece a Valencia, como una parte de la montaña, pues a la par de este título se veía parte muy boscosa, también fue medida, su extensión territorial fue de 66 caballerías. Gabriel de Ortega le dice a los naturales, preséntenme una solicitud y yo haré otra para su Majestad El Rey, para que se las regale, la solicitud llegó a manos del Rey y él dijo que se las podía regalar, pero que si se las podía vender, les costará un tostón. Las 66  caballerías tenían un valor de 66 tostones, pero estos 66 tostones no fueron pagados y los responsables fueron a parar a la cárcel, otras personas que no se dejaron encarcelar reunieron el dinero y lo pagaron y los presos recobraron su libertad.         El Gobierno Español a través de Alonso Criado, regaló a la comunidad 50 caballerías. Gabriel de Ortega regala otras 47 caballerías, haciendo un total de 97 caballerías, estas están ubicadas en San José Buena  Vista, Animas Lomas y La Burrera, hoy en día se conoce con el nombre de Nueva Esperanza.          La comunidad de Indígenas del municipio de Jutiapa, después de haber medido todos los terrenos baldíos, se organiza por medio de una Junta Directiva, tiene sus propios estatutos y su título general de propietaria de las tierras como comunidad Indígena tiene fecha 4 de Junio de 1,930, con una extensión territorial de 70 caballerías.    La primera Junta Directiva la conformaron las siguientes personas:Francisco NavasAntolín GonzálezNarciso Cruz OrellanaFrancisco OrdóñezAquilino Villanueva         Estas personas son las primeras como una organización formal y de cuidado.

    La comunidad Indígena del municipio de Jutiapa fue fundada el 10 de noviembre de 1,671.  La comunidad Indígena es una organización de primer nivel, es la encargada de velar y cuidar por las 730 caballerías de terreno que son propias.

      Entre las tradiciones de nuestros antepasados encontramos:      La conserva de mango, chilacayote, guineo, coyol, jocote y manzanilla. Comida como el pescado forrado en Semana Santa, como las torrejas, el ticuco y el tamal de viaje, que era un compañero inseparable. El ayote en dulce, la miel de molienda con su famosa cachaza.

104

Page 105: Monografía

Comida, como los pitos en iguashte, el pinol para la carne de conejo y de marrano. El guacamole de aguacate, entre otras, la papa malanga, la yuca y la raíz  de güisquil. Panes como la semita,  pan de mujer, marquesote, pan de maíz, el tascal, la melcocha y el alboroto de maicillo.  Atoles como el shuco, el tascalate, el atol de tres cocimientos, el sompope de semilla de ayote, el totoposte y el birriñaque.         La comunidad Indígena de Jutiapa fue fundada el 4 de junio de 1,930 en la administración del Gobierno de Lázaro Chacón Pasos, examinó la solicitud del Licenciado Adán Manrique Ríos en concepto de apoderado de la Comunidad Indígena Xinca del municipio de Jutiapa, relativa a que se aprueben los estatutos y se reconozca la personería Jurídica de dicha comunidad y apareciendo que no contiene ninguna disposición contraria a las leyes del país.  Los estatutos contienen 57 artículos; esta comunidad indígena está organizada por: ORGANIZACIÓN, ORGANIGRAMA, ASAMBLEA GENERAL, JUNTA DIRECTIVA, DIRECTOR DE TURNO SECRETARIO, TESORERO Y REPRESENTANTES.

JUTIAPA, UN DEPARTAMENTO MUY IMPORTANTE.     Quien visita Jutiapa, no puede regresar sin haber probado las quesadillas, una de las tradiciones culinarias propias del lugar, que consiste en una especie de marquesote elaborado con harina de arroz, queso crema y requesón, todos productos propios de la región. En el municipio de El Progreso existen beneficios de arroz.      Entre sus expresiones sociales, en Jutiapa son conocidas las corridas de toros, los jaripeos y las carreras de cintas, como parte de la diversión de los pobladores. Estas celebraciones culminan, casi siempre, con las famosas zarabandas.

     También se dice que Jutiapa es la cuna del sol, quizás por la belleza de sus balnearios, entre ellos el de la "Cueva de Andá Mirá" en Jalpatagua, Brisas del Sunzo, Brisas del Sol, Las Vegas, El Centro Polideportivo Municipal y Valle Encantado en Santa Catarina Mita, Laguna de Retana y Raquel Blandón de Cerezo en el Progreso, Rancho Poly, Arena y Sol, la Piscina del Club de Oficiales en la Tercer Brigada Militar, Cerro Gordo , Jutiapa; El Manantial, Mongoy, Brisas del Río y el de "Atatupa" en Asunción Mita.

     En su aspecto espiritual, también ocupan un lugar importante los cuenteros, quienes además de narrar las historias de antaño, son requeridos por la gente del pueblo para intervenir como consejeros y guías en asuntos sociales o familiares. Ellos son sabios ancianos que ejercen una serie de oficios que la propia comunidad les ha legado.

     La literatura oral jutiapaneca está marcada por los aportes españoles. Esto indica que ese departamento cuenta con muy poca presencia de tradiciones orales indígenas, pues han sido absorbidas y transformadas por la cultura mestiza.

     El departamento de Jutiapa cubre un área aproximada de 3,219 kilómetros cuadrados y  con un 5.07% de indígenas. Colinda al norte con los departamentos de Jalapa y Chiquimula, al este con la República de El Salvador, al sur con el Océano Pacífico y Santa Rosa y al oeste con Santa Rosa.

     Durante el período hispánico, Jutiapa perteneció a la provincia de Chiquimula de la Sierra y posteriormente al departamento de Mita, hasta que fue creado como departamento por Acuerdo del Ejecutivo, el 8 de mayo de 1852. Debido a que el departamento de Jutiapa era tan grande, por acuerdo No. 107 del Ejecutivo, el 24 de noviembre de 1873, su territorio se dividió y se creó el departamento de Jalapa.

     En todo su territorio se encuentran restos de lo que fueron las ciudades pupulucas, pipiles y xincas. Estudios recientes muestran el alto grado de adelanto alcanzado por estos grupos indígenas. Entre los señoríos indígenas que existían durante los primeros años del período hispánico estaban los de Mictlán que se deriva del vocablo nahuatl que significa "lugar de los muertos" o donde hay huesos humanos, y Paxá que actualmente es conocida como Pasaco.

     Durante el período hispánico, a la cabecera departamental se le conoció como San Cristóbal Jutiapa. La categoría de Villa se le dio en 1847 y de ciudad por Decreto

105

Page 106: Monografía

Gubernativo No. 219 del 15 de septiembre de 1878, ratificado el 6 de septiembre de 1921, por lo que la feria departamental se celebra del 11 al 15 de septiembre y la fiesta titular los días 24 y 25 de julio.

     Como principales sitios arqueológicos pueden mencionarse Papalguapa en Agua Blanca, Comapa y Las Pilas en Comapa, Palo Amontado en El Progreso; La Nueva, Los Bordos y Montaña Verde en Moyuta y Pasaco y Postrerillos en Pasaco.

     Su territorio es quebrado, montañoso y volcánico y aunque su clima es templado, hay municipios de clima frío y zonas de tierra caliente, pues sus cabeceras oscilan entre los 1,233 metros sobre el nivel del mar en Conguaco y los 407 en Asunción Mita, descendiendo su terreno hasta el litoral  del Pacífico.    

     Sus principales volcanes son el Chingo que cubre territorio de Atescatempa, Jerez y parte de la República de El Salvador; el de Moyuta en el municipio del mismo nombre, el Suchitán en Santa Catarina Mita, el Amayo en el municipio de Jutiapa y el Tahual en El Progreso. Lo riegan varios ríos, entre ellos el rio Paz, que sirve de línea divisoria con El Salvador, el Ostúa que atraviesa Santa Catarina Mita y Asunción Mita, el Tamasulapa en Asunción Mita, el Salado, el de la Virgen y el Paz en el municipio de Jutiapa; el de Atescatempa en el municipio del mismo nombre y el Chingo.

    También se encuentra el lago de Güija que sirve de límite entre Guatemala y El Salvador, lo comparten los dos países, una tercera parte de Guatemala y el resto de El Salvador. Además, están las lagunas de Atescatempa, Moyuta y Laguna Grande.

     Cuenta con un buen sistema vial que comunica con el resto de los departamentos, incluyendo la carretera nacional del Pacífico CA-2 que conduce hacia El Salvador. Asimismo, un ramal de la línea férrea que parte de Zacapa y llega a Angüiatú, donde enlaza con el ferrocarril de El Salvador.

     Su producción agrícola es variada, se cultiva maíz, frijol, maicillo, lenteja, caña de azúcar, tabaco, arroz, papa, yuca, ajonjolí, cebolla, henequén, maguey, chile, café, algodón, y diversidad de frutas.

    Jutiapa, por ser un departamento agrícola y por su bajo porcentaje de población indígena, no produce una variedad significativa de artesanías populares, aunque se elaboran muebles de madera, ladrillo y teja de barro, pirotecnia, un poco de jarcia, artículos de cuero, cerámica, trenzas y sombreros de palma.

     En el municipio de El Progreso se elaboran quezadillas. Algunas regiones se dedican por completo a la agricultura y no elaboran artesanías. Sin embargo, en Santa Catarina Mita existen algunas, especialmente piezas grandes de cerámica como "cucúas" u ollas grandes, tinajas, maceteros, floreros, teja y ladrillos de barro. En la pirotecnia trabajan bombas de mortero y toritos; además de artículos de jarcia, instrumentos musicales y muebles de madera.

     El departamento de Jutiapa cuenta con algunos balnearios famosos como el de la "Cueva de Andá Mirá" ubicado en Jalpatagua y el de "Atatupa" en Asunción Mita.

     En el aspecto agropecuario, Jutiapa produce maíz, maicillo, arroz, lentejas, caña de azúcar, tabaco y variedad de frutas; también hay grandes haciendas de ganado vacuno, caballar, mular y porcino.

     En el litoral del pacífico la producción de sal es muy importante. El departamento es conocido por sus exquisitas quesadillas elaboradas con harina de arroz, queso crema y requesón, productos propios de la región.     En sus municipios se elaboran artesanías entre las que se puede mencionar: Ceràmica tradicional.Se elabora en los municipios de Jutiapa, Comapa, Conguaco, Pasaco, San José Acatempa, Santa Catarina Mita, Yupiltepeque y Zapotitlàn.

106

Page 107: Monografía

Cestería; Elaborada en los municipios de Moyuta y Yupiltepeque.

Jarcia: En los municipios de Agua Blanca, Comapa, Conguaco, Quesada, Santa Catarina Mita y Yupiltepeque.

Instrumentos musicales: Se fabrican en los municipios de Asunción Mita y Santa Catarina Mita.

Productos de palma: Se diseñan sombreros en los municipios de Jutiapa, Conguaco y Moyuta. Trenzas para la elaboración de los sombreros, en los municipios de Jutiapa, Conguaco y Moyuta.

Cerería: Se elaboran candelas de sebo y parafina de diferentes tipos en el municipio de Jutiapa.

Cueros: Se fabrican sillas de montar, aperos de vaquería y cinchos, en los municipios de Jutiapa, Asunción Mita, El Progreso, Pasaco y Yupiltepeque.Pirotecnia: Utiliza como materia prima la pólvora, se elaboran bombas, bombas voladoras, cohetes de vara, cohetillos y ametralladoras. Se elabora en los municipios de El Progreso y Santa Catarina Mita.

Otra artesanía que famosa es la de los "animales de yeso" que se elaboran en el municipio de Agua Blanca.

Danzas y Bailes: Toda la complejidad que tienen las danzas tradicionales en otras regiones del país, se ha perdido en este departamento. Se sabe que aún quedan algunas manifestaciones que esporádicamente se presentan en poblaciones como Santa Catarina Mita, donde antiguamente hubo representaciones de Moros y Cristianos y donde aún se realiza la actividad religiosa del "Encuentro de los Santos" (San Luis, Rey de Francia, que llega de San Luis Jilotepeque, San Pedro que llega de San Pedro Pinula, ambos pueblos de Jalapa y San Ildefonso). Pero sobre todo, aún se acostumbra la danza del "Tope de Mayo" el día de la Santa Cruz. Esta danza que, también se practica en otros lugares del país, consiste en enlazar y desenlazar con listones de colores un mástil sembrado en la tierra o sostenido por una persona. Se baila acompañado de marimba.

     En todo Jutiapa, como en el oriente de la república, se practican para los días de fiesta y domingos del año, corridas de toros, jaripeos, peleas de gallos, carreras de cintas y/o de argollas y juegos de azar, especialmente las apuestas.     Ocupa lugar importante en Jutiapa y otras regiones orientales La Zarabanda. Se trata de un baile y conjunto musical que consiste en que en un cuarto arreglado para el efecto, se coloca un conjunto de cuerdas, entre ellas: violín, guitarras, guitarrilla y violines, a veces acordeón y en otras regiones sólo marimba sencilla, con cuyas ejecuciones musicales de la época o esporádicos sones tradicionales las parejas bailan.   Hermandades  y Cofradías.

     En Jutiapa las cofradías se han fusionado con las hermandades y se llaman a sí mismas "comités". Sus actividades comienzan al aproximarse la fiesta patronal de la localidad, cuando los cofrades y las "colaboradoras" principian a adorar la imagen del culto religioso y a solicitar colaboraciones económicas entre la población. Las actividades religiosas son los rezos, las procesiones de las imágenes patronas y las comidas que se ofrecen entre sí los miembros de tales asociaciones.

"Colaboradoras" se les llama a las mujeres que participan en función de lo que en otras regiones se conoce como "capitanas" o "texeles", es decir que, las mujeres que colaboran en el culto ritual del comité, representan el remanente femenino de las antiguas cofradías que existieron en Jutiapa.

Hablas Populares          En Jutiapa se habló antiguamente el idioma xinca. En poblaciones como Asunción Mita y Santa Catarina Mita, el idioma poqomam. En Pasaco y Moyuta, se hablaba el populuca y en el resto del departamento el pipil. Sin embargo, la dinámica social de la colonización

107

Page 108: Monografía

española impuso el español y su condición de región fronteriza con la República de El Salvador, que le permite dejos y tonos similares a los de regiones como Santa Ana y Ahuachapán, departamentos de esa república. Sus geonimias (estudio de los nombres geográficos de los lugares), guardan connotaciones de aquellos extinguidos idiomas.

     Jutiapa es uno de los departamentos de mayor complejidad cultural en Guatemala desde tiempos prehispánicos, ya que, su territorio sirvió de paso para los pueblos del altiplano central mexicano que migraron hacia el sur de mesoamérica, en particular el pueblo pipil que habitó parte de la costa del departamento hasta el siglo XVI, donde se mezclaron con los pobladores originarios de los Señoríos de Mictlán y Paxá, y que de acuerdo con la tradición de Jutiapa desaparecieron en un gran cataclismo en los principios de la época colonial.

     Los pocos pobladores que quedaron fueron absorbidos por españoles y criollos de los repartimientos y haciendas que se desarrollaron en el departamento a partir del siglo XV.     Jutiapa, desde los inicios de la época independiente en el siglo XIX, ha sido una zona conflictiva por ser fronteriza, en primer lugar con el Estado del Salvador y luego con la república del mismo nombre. En los tiempos actuales, su población originaria, mestiza y "ladina vieja" por excelencia, se ha visto hibridizada por la población salvadoreña y en alguna medida hondureña, en la región norte. De esta manera, la cultura del departamento está relacionada con formas culturales salvadoreñas, que contienen los mismos elementos socioculturales, en la medida que han sido una sola área cultural desde tiempos prehistóricos.

     El paisaje y la cultura de Jutiapa se han visto afectados por constantes movimientos sísmicos, ya que está ubicado en la cadena volcánica del fuego y está asentada en la falla de Jalpatagua, una de las más activas de la región.

     Actualmente puede considerarse una población mestiza, híbrida, que sufre todos los efectos sociales y culturales de una zona fronteriza, por lo que da como resultado una tradición popular amalgamada, resementizada y en constante cambio.

     El departamento de Jutiapa conserva junto con Santa Rosa, una arraigada tradición oral de corte occidental, que podría considerarse como un enclave cultural, en donde surgen y se reproducen antiguas tradiciones orales medievales y europeas. A pesar de su situación fronteriza, la región conserva con mucho arraigo su fuerza ancestral.

     En todos los municipios del departamento existen extraordinarios narradores especializados, que tienen como características saber por tradición oral y costumbre, extensos cuentos tradicionales que narran en momentos especiales como velorios y cabos de novena, de manera socializada y en forma individual, en reuniones en las antiguas y solariegas casas de los pueblos y aldeas.

     Una de las características de la tradición oral literaria de Jutiapa es lo extenso y bien narrado de los cuentos tradicionales, los cuales son versiones muy antiguas, casi arquetípicas consideradas únicas en Guatemala, por tener fórmulas de entrada y conclusión tanto en los cuentos como leyendas populares que se convierten en algo estético del habla cotidiana del jutiapaneco.   

     En la región existen dos tipos de narradores, uno, con un oficio casi especializado por la comunidad, quien recibe el nombre de "cuentero", el cual es muy apreciado y llamado a velorios y casas particulares "para entretener a la gente", y como se afirma en Conguaco, "para que los patojos aprendan algo de lo que nosotros somos".

     Estos "cuenteros" son muy queridos por todos y merecen el respeto de toda la población , como don Tereso Fajardo de la Aldea La Esmeralda de Jerez, quien era uno de los narradores cumbres de la tradición oral del oriente de Guatemala. También don Juan Carrizo de Agua Blanca y doña Azucena Estrada de Comapa, quienes poseían versatilidad en sus cuentos y "en la gracia de contarlos".

     Estos "cuenteros" hacían de consejeros y guías de los pueblos, pues también han aprendido una serie de fórmulas específicas no sólo para curar males del alma, sino para

108

Page 109: Monografía

traer la conciliación entre las familias y los pueblos de la región, que por alguna razón se han enemistado. Son auténticos sabios populares que reúnen una serie de oficios que la misma comunidad les ha legado.

    Hay otro tipo de narradores de menor especialización que no reciben nombre alguno. Son narradores ocasionales y saben muchas tradiciones aunque fragmentadas. Son los hombres que en las noches cálidas cuentan leyendas a los niños de los barrios, pueblos y caseríos.

     La literatura oral de Jutiapa está marcada por la tradición popular oral de carácter occidental del siglo XVI, aportada por los españoles. Por consiguiente este departamento cuenta con poca presencia de tradiciones orales indígenas, pues han sido absorbidas y transformadas por la cultura mestiza.

     En Jutiapa, los cuentos populares maravillosos perviven con gran exhuberancia. Como los definia don Eustaquio Chinchilla, de Jalpatagua "estas son historias chulas que uno cuenta, porque les gusta a la gente, pero ni uno las cree ni tampoco los que lo oyen a uno". O como expresaba doña Jerónima Gutiérrez, de San José Acatempa, al narrar el cuento "El pescador de maravillas": "estas historias nadie las cree, son para entretener a los niños y a los viejos que siempre se vuelven patojos".

     Cuentos fantásticos y maravillosos, que crean un mundo fascinante, se transmiten de generación en generación, por ello sin dudarlo, Jutiapa y sus municipios constituye una de las regiones de cuentistas populares más excelsos del país.

     Entre los cuentos tradicionales más famosos que aparecen en toda la región en boca de sus "cuenteros", es el denominado "Pedro Urdemales y Los tres enamorados", que aparece en Comapa y Moyuta.

     Guatemala ocupa un lugar importante en los estudios de los cuentos populares a nivel mundial, ya que el cuento "El aprendiz de brujo" , de don Tereso Fajardo Peñate, recogido en la aldea La Esmeralda, Jeréz; figura como la versión arquetípica más antigua encontrada hasta hoy en el mundo, y que figura en los anales de Foklore Fellow Communication of Helsinki, Finlandia, con el nombre de Tipo AT 525. La versión guatemalteca es la que sirve de base para los estudios mundiales para este tipo de narraciones orales.

     Dice don Tereso, que un rey quería tener un sirviente y se fue de la ciudad para buscarlo. La hija le dijo que lo escogiera de por aquí, de Jerez, y el rey le responde que él necesitaba un sirviente que fuera humilde y que no supiera leer ni escribir, porque las cosas que tenía en sus libros únicamente él las tenía que saber y por eso necesitaba a un analfabeto.

     Caminando el rey por los caseríos del reino, se encontró con jovencito que llenaba su tecomate en una vertiente de agua. Y el rey le preguntó si quería irse con el a trabajar, pero el muchacho no podía sin permiso de su padre, por lo que le fue a pedir autorización.   

     El papá le dice que no se podía ir, porque no podía hacer nada de lo de la ciudad, pero que tal vez emprendería camino cuando terminara de sembrar el guatalito, en unos cuatro días.

     El rey le explica al joven lo que tendría que hacer, limpiar los cuartos, barrer, sacudir y limpiar el lugar donde el tenía sus cosas. Pero antes el rey le preguntó si sabía leer y escribir, el muchacho respondió que no. "No hay cosa mejor dijo el rey", y a los que no saben leer ni escribir les pagaba mejor.

    Entonces el rey le dijo al joven que lo iría a traer en unos días. Al hablar el muchacho con su papá, le contó lo que el rey le había preguntado. El padre le respondió que él lo había mandado a la escuela unos días y que algo tuvo que aprender. Pero el muchacho le dijo al rey que no sabía leer, porque como "medio podía", no se lo quiso decir, además, que por su ignorancia le pagaba mejor.

     El rey llegó por el muchacho, se lo llevó a su casa y se lo presentó a su hija. Ella le dijo que le enseñaría a leer y escribir. El rey pensó entonces en sacar a su hija de paseo seguido, para que no le quedara tiempo en enseñarle nada al "patojo", y así no pudiera éste leer los

109

Page 110: Monografía

libros donde tenía escritas muchas historias mágicas, por las que valía su trabajo.

     El rey ya no se mantenía en su casa, por estar sacando a su hija; entonces el muchacho aprovechó para leer lo que había en los libros. En uno de ellos estaba como hacerse un animal, diciendo: Dios y el animal en que se quería convertir. El muchacho probó y dijo Dios y paloma y se convirtió en paloma. Al ver que el rey regresaba a la casa con su hija dijo: Dios y hombre y se convirtió de nuevo en hombre.

     Al otro día salió el muchacho a traer leña y puso en práctica de nuevo la oración, diciendo Dios y caballo y luego se convirtió de nuevo en hombre.

     En una oportunidad el rey tuvo que ir a recorrer todo el reino, por lo que se tardó mucho tiempo en regresar a la casa. El muchacho aprovechó para leer todas las lecciones de los libros. Luego se convirtió en gavilán y fue a buscar al rey, pero la hija de éste al ver al gavilán le pareció que era el muchacho, el rey también sospechó y regresó a caballo a la casa, para llegar antes que el muchacho, pero el joven llegó antes. El rey le trató de "sacar la verdad" pero el muchacho negó todo, entonces le puso pruebas para verlo leer, y el muchacho no pudo hacerlo. Razón por la que el rey le dijo a su hija que se había equivocado, que el animal que habían visto no era el muchacho.

     El rey entonces le dijo al muchacho que fuera a visitar a sus papás y que le iba a dar dos mulas cargadas de dinero, pero que ya no regresara para seguir con el trabajo.

     Cuando el joven llegó a su casa, el papá su puso muy alegre. El muchacho pensó además, en ya no regresar pues no necesitaba de nada, tenía dinero, la visión y los conocimientos de los libros para poder ser feliz toda la vida. Pero el padre le dijo que regresara con el rey, porque se podría enojar.

     El muchacho le dice a su papá que iba a regresar pero como caballo, que lo llevara a vender al rey, pero que no fuera a vender el freno, porque este era él y el caballo era su sombra. El padre no entendía muy bien lo que pasaba, pero así se fue ante el rey. Al llegar la hija se dio cuenta que el caballo era el muchacho y se lo dijo al rey. Este le dijo al padre del muchacho que le vendiese el caballo por mil pesos, el señor aceptó pero le dijo al rey que no le dejaría el freno. El rey le ofreció tres mil pesos y el padre del muchacho al ver tanto dinero aceptó.

     Luego el rey mandó hacer un chiquero para encerrarlo y dijo que en ese lugar tendría que morir el muchacho. El joven con la sabiduría que había aprendido en los libros, le mandó un dolor de cabeza al rey por medio de sus oraciones. El rey al no soportar el dolor le dijo a su sobrino que fuera donde el caballo. El muchacho al ver esto hizo un espanto que asustó a todas las bestias, por lo que no pudo montarlas. El sobrino al ver que no podía ir donde el doctor, le dice al rey que le permitiese montar al caballo, en que se había convertido el muchacho. Pero el rey al no aguantar el dolor de cabeza le dijo que se fuera en ese, pero que no le fuera a quitar el freno, y así se fue en busca de la medicina.

     De regreso al pasar por un río quiso darle de beber al caballo, pero el animal pretendía que el sobrino del rey le quitase el freno, sin embargo, este no quiso quitárselo. Entonces el caballo se encaprichó y no tomó agua. Por allí pasaba un "bolo", quien se quedó acostado en la orilla del río mientras recuperaba su sobriedad. Al pasar el caballo, corcoveando, mojó al "bolo" que enojado le tiró una piedra al sobrino por haberlo mojado. El sobrino del rey le cuenta que el caballo iba así porque tenía sed, pero que no le podía quitar el freno porque su tío se lo había prohibido. Entonces el "bolo" le obligó a que le quitara el freno al caballo. Al quitarle el freno al caballo, éste desapareció y el freno cae al agua, "quedándose espantado".

     El joven agarró la medicina y se la llevó al rey. El rey al preguntar por el caballo se enojó y fue a buscar al muchacho al río, pero lo vio convertido en pez. Entonces el rey se convirtió en lagarto, para comerse al muchacho que estaba como pez. Al sentirse alcanzado por el lagarto, el muchacho dijo Dios y paloma y el rey dijo Dios y gavilán. Al seguir el gavilán a la paloma, llegaron a otra ciudad. Unas niñas vieron lo que pasaba, entonces vino la paloma y dijo: Dios y anillo y se quedó en el dedo de una de las niñas. El gavilán al intentar quitarle el anillo a la niña fue golpeado.

110

Page 111: Monografía

           El gavilán se dio cuenta que ellas eran hijas de otro rey, por lo que se convirtió en hombre para hablar con el rey y pedirle el anillo. El rey llamó a su hija y le preguntó sobre el anillo, la niña le contó que era una paloma que se había convertido en anillo, y que por eso era de ella. El padre le dijo que le entregara la argolla. La niña se enojó y tiró el anillo, el cual se rompió en muchas astillas. Al ver esto el rey dijo Dios y gallina con pollos, y se convirtió en gallina con pollos, para comerse los pedazos del anillo. El sirviente se convirtió en tacuazina con hijos, que se comieron a la gallina y a los pollitos.

     El muchacho le contó al otro rey que venía huyendo de ese rey porque lo quería matar. Y que si no hubiera sido por su hija le hubiera quitado la vida, por eso le daba las gracias. Y que iba a seguir siendo el humilde campesino que era. No, le dijo el rey, usted será el esposo de mi hija, porque se lo merece.

     En las formas orales de Jutiapa se encuentran los acumulativos, que son un tipo muy especial dentro de la cuentística tradicional, permanecen vigentes en los municipios de Quesada, San José Acatempa y El Adelanto.     Estos cuentos tratan de ejercitar la memoria y sirven también para espaciar la vida cotidiana de los pueblos, como en la aldea El Zapote, en Atescatempa, en donde mientras elaboran melcochas, alborotos y pirules, doña Verónica Godoy Rodríguez narraba a sus "ayudantas" el cuento de "La queja del zanate", que es muy conocido en toda la región.

     Se dice que cerca de la aldea Los Cerros, un tirador decidió salir a probar su escopeta para ver si funcionaba. Ocurrió que sin querer, le disparó a un zanate y le partió la patita.     El tirador arrepentido repara su error pegándole la patita al zanate con un poco de cera. Sin embargo, el pájaro se para sobre una piedra caliente y se quema, se derrite la cera y se quema la patita.     El zanate muy afligido y triste le reclama a la piedra lo sucedido, ésta le responde que no es la culpable sino el sol que la ha calentado. Luego el sol se defiende al decir que es más fuerte la nube pues logra taparlo. Esta a su vez dice que más valiente es el viento que la arrastra. El viento dice que las paredes pueden más que él pues lo resisten. La pared envía al zanate con los ratones, pues estos la agujerean. Los ratones dicen que el gato los caza y éste responde que el garrote es quien lo mata. El garrote indica que la muerte lo manda, pero cuando el zanate llega con la muerte, ésta le cuenta que Dios es más poderoso porque la dirige.

     Finalmente, el zanate llega con Dios, quien "con su poder" le pega la patita.

     En Jutiapa persisten leyendas de gran arraigo y muy regionales. Así, en Asunción Mita, se afirma que la laguna de Güija fue creada por el diablo en los principios de los tiempos, ya que estaba en el volcán de Suchitán. Como todos los diablos del infierno se peleaban por el volcán, el diablo mayor tiró su corona a la tierra y ésta se convirtió en laguna. Algunos moradores de Asunción Mita señalan haber visto la corona del diablo en el fondo de la laguna, aunque los salvadoreños sostienen que el diablo creó la laguna para apagar el volcán de Izalco.

     Por su parte en Jerez se dice que el pueblo se llamaba Chingo Abajo, pero el gobernador Rosendo Santa Cruz, después de consultar a las brujas y a San Nicolás Tolentino, patrono del pueblo, el santo le dijo que mejor lo llamara Jerez, porque así le habían puesto en España y en otros lugares del mundo.

     En Jalpatagua se cuenta que antes de la llegada de los españoles, el valle de Jalpatagua era un lago muy grande, en cuya ribera habitaban los indígenas del Señorío de Paxá quienes tenían sus casas y milpas. Pero el Corazón del Cielo se enojó con ellos y se secó la laguna. Con la llegada de los españoles, cuando el apóstol Santo Tomás se convirtió en el patrono del pueblo, dijo que debía haber un lago y entonces surgió la "laguna seca de Quevedo", que después por la tala de árboles, se secó.

     En Atescatempa cuentan que en el principio de los tiempos habían gigantes que se paseaban de un lugar a otro sembrando volcanes, pero al jugar pelota con ellos se les soltaban de las manos y al caer a la tierra formaron los lagos de Jutiapa. A su vez en Atescatempa se dice que un gigante se bebió el agua de la laguna y la secó completamente.

111

Page 112: Monografía

Entonces todo quedó medio húmedo y algunas semillas de agua sobrevivieron entre los tulares. Como era buena tierra, la gente empezó a sembrar y las plantas crecieron muy bien, a la Virgen del Rosario de Agua Blanca le hacía falta ver la laguna, se puso triste y empezó a llorar; entonces de la noche a la mañana empezó a llover y la laguna se volvió a llenar cubriendo para siempre los campos cultivados. Pero como en el fondo habían quedado las semillas de agua, de ahí brotaron peces, lagartos y jutes. Cuentan que al pie del volcán Las Víboras, surgió agua nacida que es milagrosa porque está hecha de las lágrimas que forman el rosario de la Virgen.

     Los habitantes que moran a la vera del río Tamazulapa, en Asunción Mita, señalan que desde tiempos muy antiguos han intentado construir un puente sobre dicho río. Cada vez que lo terminan el río crece y se lleva el puente. Esto se debe a que el espíritu del río no se deja poner "una silla de montar porque no es caballo", por lo que siempre va a tirar el puente. Se afirma que "el alma del aquel río no quiere que se le dome".     En Zapotitlán existen las cuevas de Mazatepeque, que son muy grandes y amplias, y que según cuentan, ahí moran los espíritus del señorío de Mictlán ya que todas las paredes están cubiertas de pinturas mayas. "Pero a esas cuevas no se puede entrar solo, porque uno se pierde y se vuelve indio", advierten los ancianos.     En Pasaco se narra que como por ahí corren los ríos Castaño y Chiquito, que después se unen, en ese lugar los habitantes encontraron un día la imagen de San Francisco de Asís, en medio de los dos ríos. Entonces, con gran fiesta lo agarraron del cordón y se lo llevaron al pueblo, donde le construyeron su capilla; pero a San Francisco no le gustaba estar encerrado y se salía de la capilla por las noches y se iba a platicar con los jutes, los caracoles y los peces de los ríos; al amanecer regresaba y se metía "a escondidas" al camerino. Los cofrades de la hermandad "se dieron cuenta que se había salido, porque sus sandalias estaban mojadas y llenas de arena, chorreando agua. Los ancianos le pidieron con mucha fe a San Francisco que no se fuera, y hasta le regalaron un hato de ganado para que estuviera tranquilo, así como otras prendas, pero el santo siempre se salía, fue así que los cofrades se enojaron, lo vinieron a hipotecar a Guatemala y compraron una nueva imagen más grande que ya no se moviera de su escaparate.        También en Jutiapa subsisten muchas leyendas de espantos, aparecidos y ánimas en pena. En Agua Blanca el Somberón "se aparece a cada rato", en Yupiltepeque la Siguamonta, que es un pajarito de oro que se le aparece a los campesinos, los "engaña" y luego los embarranca cuando lo quieren agarrar. En El Adelanto el Cadejo sale todas las noches; en Comapa y Conguaco la Llorona y la Siguanaba se bañan en los ríos y las pilas de los pueblos. En Moyuta se dice que no existe casa del pueblo que no tenga duendes y que cuando la gente los mira se enferman de susto, como en Quesada, donde tienen que ir con el brujo de la Aldea El Jocote.     En Jutiapa sobreviven preciosas joyas de la literatura española en verso, como romances y romancillos. De los de mayor profusión están los romances de "Mariana Pineda" en Asunción Mita. Los romances de "Altamare, el Rey Moro y Camilo" en Quesada y el romance del "Novio Amante, Adela y Dolores" en Zapotitlán. Se reportan también coplas, décimas cantadas y corridos, especialmente en Jalpatagua

Grupos y Compositores Jutiapanecos a través de la Historia.

 Rudy Imanol Quintana     Fecha de nacimiento: 24 de febrero 1986; Lugar de nacimiento: Jutiapa; Nombre de la madre: Ilma Quintana. Fue el creador del grupo Revoluxion el cual  integró en los año 2003 al 2005 como líder y vos principal. Compuso 10 temas para el grupo, siempre tuvimos la ilusión de grabar un disco pero nunca lo hicimos, aunque si sonamos en algunas radios locales gracias al tema que compuse para la Teletòn de jutiapa el cual les presentamos a los encargados de Fundabien jutiapa en el año 2005 el cual les gusto y lo hicieron sonar en algunos medios de comunicación de jutiapa y le llamamos ¡El tema oficial de la teletón de jutiapa! el cual fue grabado en un demo, en el cual incluimos 10 temas por total entre ellos uno titulado ¡Pensé que me quería! el cual fue apoyado por

112

Page 113: Monografía

una radio del municipio de Quezada en la cual lo estuvieron sonando. Cuenta Rudy.      Durante integre el grupo Revoluxion tuve la oportunidad de participar en varios eventos como: Teletòn Jutiapa 2003, 2004, 2005, Teletón Jutiapa 2003, 2004, 2005, Teletón Asunción Mita 2004; Teleradiomaraton el progreso Jutiapa en apoyo al deportivo Achuapa 2004, 5to aniversario de un noticiero local de Jutiapa, Elección señorita navidad Chaparrón Jutiapa 2004... Entre muchos eventos mas!!! , Tuve el gusto de compartir el escenario con varios artistas jutiapanecos que admiro y respeto mucho como: los Gatos, los Andariegos, los Hermanos Arresis, grupo la Nación (de Quezada)... entre otros!,  existe una pagina en internet donde pueden escuchar unos de mis temas:  www.myspace.com/riqjutiapa.

BREVE HISTORIA DE LA MARIMBA “VALLES DE ORIENTE” DE JUTIAPA.

      En el año de 1952 fue organizada en la que en ese año se denominaba Tercera Zona Militar “General Aguilar Santa María”, que después se le llamó Zona Militar Número Diez y

actualmente Tercera Brigada Militar de Infantería, situada en aldea Cerro Gordo, del municipio de Jutiapa, departamento de Jutiapa, el conjunto marimbìstico “Valles de Oriente”, ya que según se sabe el Presidente JUAN JOSE AREVALO BERMEJO donó a dicha institución

militar una marimba

Ruben Misael Cortez Olivares     Nació el 4 de septiembre de 1952 en la ciudad de Jutiapa, es hijo de Julio Roberto Cortez Méndez y de María del Tránsito López Olivares (QEPD). Integró durante treinta años el prestigioso conjunto marimbìstico Valles de Oriente de la Zona Militar número Diez del departamento Jutiapa, así como otros grupos de música moderna. Ha sido homenajeado en muchas ocasiones por diferentes instituciones por su dedicación en especial, a la música de marimba. Actualmente es profesor de música en marimba en centros educativos de la

113

Page 114: Monografía

ciudad de Jutiapa, del municipio de El Progreso, Jutiapa e instituciones de desarrollo social.  Siendo profesor de música en el Instituto Experimental de Educación Básica “MARIO EFRAIN NAJERA FARFAN” de la ciudad de Jutiapa, grabó con los alumnos del mismo un disco compacto con melodías de compositores nacionales, que fue bien recibido por la sociedad jutiapaneca. Entre sus obras musicales podemos mencionar las melodías: 1.MARIA DEL TRANSITO;  2.ADAYANCY; 3. ECOS PROGRESANOS.

Julio Roberto Cortez Méndez

     Hijo de Filiberto Méndez y de Felina Cortez Gudiel. Entre los maestros que integraron el conjunto de marimba “Valles de Oriente” de Jutiapa y que han grabado melodías compuestas por ellos mismos recordamos al inolvidable don JULIO ROBERTO CORTEZ MENDEZ, con sus obras musicales ELIA LILY (cumbia) y LESBIA AZUCENA

 

  Jutiapanecos Somos.   (Autor: Dagoberto Samayoa)

114

Page 115: Monografía

       Inspiración de don Dagoberto Samayoa, fue la creación de la letra y música de la canción  “Jutiapanecos Somos”, en el año 1,970 al igual para interpretar la canción fueron los miembros de la Marimba “Valles de Oriente”, en aquellas recordadas “Horas Culturales”, que se realizaban en el  Kiosco del Parque  “Rosendo Santa Cruz”, organizadas por los profesores Factor Méndez y Luís de Paz..

  Los   Andariegos

      Nacen los primeros ensayos a principios del año 1995, sin ningún nombre, únicamente con la idea de hacer música, hacer música de tríos es idea de su fundador y director Carlos Mauricio Jiménez, acompañado de Byron Raúl Ucelo, uno originario de Moyuta, Jutiapa y otro de Jalapa, la cual se reunieron por varios meses; a  finales del mismo año se integro Ismael Alay, la cual solo ensayo unos tres meses y luego abandona al trió, por motivos personales, integrándose Edwin René Carrillo, quien se convierte en su principal vocalista, y se colocan su primer nombre llamado “TRIO EL RECUERDO” nombre con que se dieron a conocer en varios lugares por espacio de dos años en el año 1998 se cambian nombre y pasan a llamarse “TRIO LOS ANDARIEGOS” .

Rolando Benjamín Sanchinelli Enríquez

115

Page 116: Monografía

     Nació en Jalpatagua, municipio del departamento de Jutiapa, el 8 de diciembre de 1936, hijo de don Benjamín Sanchinelli Guillén y doña María de Jesús Enríquez Calderón. A temprana edad se traslado a Ipala, en el departamento de Chiquimula, allí de inicio en la fotografía y en la música, ejecutando la armónica y la marimba. Sus primeras composiciones fueron difundidas por conjuntos locales y de la cabecera departamental de Chiquimula.  Su afición a las dos artes lo hicieron trasladarse a la ciudad capital donde ahora reside, incorporándose a la prensa nacional en el año de 1962 donde se desempeño como reportero grafico de los mas prestigiosos periódicos por mas de 37 años, actividad que no le permitió el desarrollo musical pero así integro al primer conjunto marimbistico de la Asociación de Periodistas de Guatemala.  APG. Al ser obsequiado y entregado el instrumento a esta entidad de prensa por el entonces Presidente de la República, Lic. Julio Cesar Méndez Montenegro. Sanchinelli es miembro de la Asociación Guatemalteca de Autores y Compositores. AGAYC., Ganador del III lugar en certamen promovido por esta asociación con ocasión de celebrar el 24 de octubre en Día del Compositor Nacional. Posee grabaciones con Marimba Chapinlandia, Marimba Orquestra Gallito (es sus épocas de oro), Marimba Teclas de Oro del ministerio de Finanzas y con el maestro Enrique Méndez, segundo que hizo el hablar el órgano en el mundo. Rolando Sanchinelli nos presenta es esta oportunidad  estas 10 melodías, interpretadas por Marimba Chapinlandia bajo la dirección del también compositor Froilán Rodas Santizo, para el deleite de quienes gustan de la marimba.

“Huella Musical Estudiantil”

     Como un reconocimiento al baluarte nacional de nuestra Cultura, Arte y Tradición guatemalteca. En esta oportunidad con todo cariño, para nuestro terruño natal “Jutiapa” y para Guatemala entera. Los Alumnos del Instituto Experimental de Jutiapa, que conformamos el Conjunto Marimbistico Estudiantil “Estrellas Jutiapanecas”, presentamos ante usted nuestro volumen “Huella Musical Estudiantil”. Integrantes: Jennifer Azmitia, Sindy García, Estefany Godoy, Luis Cardona, Edwin Grijalva, Rodolfo Escobar, Julio Yánez, Carolina García, Kevin Cardona, Rigoberto Méndez, María Marroquín, María Lucero, Carlos Rizzo, Santiago Mencos; bajo la Dirección de los Maestros Edwin Danilo Avalos y Rubén Misael Cortez. Coordinación: Lic. Rony Ramos Quiñónez y Adrian Cardona Monzón.

116

Page 117: Monografía

Personajes del Departamento de JutiapaJORGE HUMBERTO MARTÌNEZ MARROQUÌN.

Lugar y Fecha de nacimiento:    Moyuta el 2 de noviembre del

año de 1,912.

Edad:   95 años.    Cédula: No. de Orden  U-22 y Registro 613  de Moyuta.

Nombre de sus padres:   Francisco Martínez Sierra y Damiana  Marroquín.

Estudios realizados:   Educación Primaria.  (Primero a cuarto Grados, en Moyuta. Quinto  grado en Cuilapa y sexto grado en Jutiapa).

     En el año de 1945 contrae matrimonio con Adela Guillermina García González (cariñosamente doña Menchita) con quien tiene siete hijos:   Silvia Alcira, Martha Ofelia, María Antonieta, Aída Esperanza, Jorge Ennio, Jesé Remberto y Clemencia Patricia; de los que se siente orgulloso al verlos realizados como profesionales y haberles inculcado con el ejemplo principios y valores, tales como la honradez, la tolerancia, la humildad, la amistad, y ante todo, el amor…

EL ARTISTA   “TONO” ALAY      En “Impacto Noticioso”, Raúl Antonio Alay, dio vida en su salpicante “Carta de los jueves” a un personaje inexistente en Jutiapa (que hace más de veinte años fue celebre en una emisora capitalina) llamado “Juan Pueblo”, mismo nombre con el que la gente admiradora de “Tono” le identificaba, ora por las calles, ya en los lugares que él frecuentaba.-

     Por sus cualidades y calidades, además como dibujante pintor y caricaturista, “Tono” Alay fue presidente de la Asociación de Periodistas Jutiapanecos y de la cámara se Periodistas Jutiapanecos.- las generaciones del futuro  escucharán hablar de “Tono” Alay, cuya fotografía, con estampa y actitud de “muchachito” que dejamos aquí para  constancia  de nuestra admiración y respeto.-

RAMIRO ROLDAN MARROQUÌN      Doble R., Nació en Santa Cruz, Río Hondo,  Zacapa, apareció en RADIO TAMAZULAPA en 1,989, vino para

117

Page 118: Monografía

apoyarnos en transmisiones deportivas, le gustó Jutiapa, así como Jutiapa le abrió los brazos y desde

entonces se quedó.

     RAMIRO ROLDAN, es alegre y sumamente extrovertido, popular y dinámico.  En su trabajo, es incansable, de madrugada hace trabajo de reportero en busca de noticias exclusivas, luego en la mañana tiene su programa musical  en el que entretiene a los oyentes con: música, noticias y deportes. Por la noche, DOBLE R. lleva distracción y sano entretenimiento a los radioescuchas con el CLUB DE LAS ESTRELLAS; al medio día informa los acontecimientos deportivos, a través de ESTRELLAS DEL DEPORTE. Y por la noche el alegrísimo  CLUB DE LAS ESTRELLAS, en el que nunca falta la buena puntada  y la música de pegue. RAMIRO ROLDAN, por su forma de ser, rápidamente se lleno de amistades en todo el departamento, es tan popular que eso le ha molestado a otros, y ha compartido con artistas de la categoría de: MARCO ANTONIO SOLIS y los Bukis, LAURA LEÓN, LEO DAN, SERGIO FACHELY, LUCHA VILLA. DANIELA ROMO entre otros. Actualmente es director de Radio Grupo Alius, Jutiapa; con sus estaciones: Exa Fm; Kebuena; Radio Punto. 

CARLOS ALBERTO SANDOVAL        Actual director de RADIO TAMAZULAPA. Nació en San Cristóbal, Frontera, Atescatempa

en un lejano 1,946. En Radio se inicio en noviembre de 1,970, cuando fundó junto a los profesores William Ariza y Dimas Oliveros el programa DEPORTIVO 690, el que rápidamente encontró aceptación en los oyentes. Ser la voz informativa del naciente programa, sirvió de

trampolín para que aquel larguirucho y flaco personaje fuera contratado para animar programas  musicales, de donde nació el slogan: “El Rifle sigue disparando…música. En 1,987,

gracias a las gestiones de COCO PALMA, fue nombrado Director

de la Emisora, lo que provocó un cambio positivo en

TAMAZULAPA. Llegaron locutores nuevos, programación

musical amena, controles remotos desde distintos lugares, transmisiones deportivas, tanto a nivel departamental, nacional e internacional, y sobre todo, se

creo IMPACTO NOTICIOSO, el  Noticiero LIDER en el Sur-oriente del país. De la mano de nuestro director ALBERTO  SANDOVAL y

un personal profesional y capaz LA TAMA volvió a recuperar el primer lugar, y hoy es la RADIO más escuchada.

118

Page 119: Monografía

 OSCAR ATILIO MORALES GONZÁLEZ      Composición fotográfica, captada el 20 de agosto de 1,994 en el  “Parquecito Recreativo”, de  El Progreso, en ocasión de un convivio ofrecido por el profesor Edwin Lemus Morales “Chicuito”, precisamente cinco días previos al infausto fallecimiento del artista  “Alay” ante una idea de su  acompañante, Oscar Atilio Morales González, (33 años de labor periodística, cumplidos el  uno de agosto del corriente 95), de lentes obscuros, colocado a la derecha de “Tono”. Hubo la manifestación espontánea, de cómo quien dice, señalar esa misma amistad que deberá ser eternizada..

Rincón Poético:

POETAS Y ESCRITORES JUTIAPANECOSMARCO TULIO GARCÍA MANRIQUE.

     Inspirado en la Muerte de su hermano José Ramiro Ruano Gómez, un maestro. Una de las cosas jamás pudo aceptar, le dolía muy hondo, fue su imposibilidad para seguir ejercitando la docencia, como  consecuencia de la operación en la garganta. Y no era para menos, porque su vocación hacia la niñez y juventud era ilimitada. Así lo demostró durante los primeros años que  ejercitó la docencia, especialmente en Jutiapa. Aunque vale decir que fuera de la cátedra, siguió  siendo un maestro, un orientador. ¿A cuántos de nosotros no orientó?  Su palabra estimulante  y de exaltación siempre nos dejó verlo, como nuestro guía, nuestro maestro. Este innato amor a la  docencia lo manifestó en su poesía, en sus escritos periodísticos, en sus  obras, en sus proyectos. Ya no pudo ver la luz, su proyecto, de  editar un libro sobre poesía para nivel  primario, mimeografiado, primero;  e impreso después, si era bien recibido. Ojala que los originales, no se pierdan así como  toda su producción  inédita, para que cuando  se valore su obra, pueda publicarse en forma de libro. Porque es valiosa y bien  merece que se perpetúe.  Ya  tiene  allí  una preocupación, La Casa de la Cultura Jutiapaneca, si algún día como se sueña se hace una realidad.

119

Page 120: Monografía

     Un poeta, sus libros: Iris (1966),  Siega (1964), la Primera Antología de la Poesía Jutiapaneca, publicaciones diversas  y algunos cuadernos de poesía (“Tomitos” les llamaba él cariñosamente),  que no vieron la luz pública, son  muestra elocuente de su logro poético, fecundo y florecido. Sin  mencionar  acá la serie de trabajos  literarios que merecieron  ser  premiados en diversos  concursos, en el interior  del país cuando participó.     Un soldado, fue un valiente soldado de la pluma. Siempre  estuvo presto  y oportuno para defender  los  sagrados e  inalienables derechos del hombre  y de los pueblos. Como  enemigo  de la injusticia y del crimen  siempre  soñó con  una Guatemala, en donde las mayorías tuvieran  acceso a la educación, al pan, a la salud, al techo, a una vida plena. Allí están sus escritos en Solidaridad. La Pluma, Estampas de mi Pueblo. Allí están sus poemas publicados y los inéditos, que confirman nuestros aciertos.     Pero sobre todo don Marco Tulio García Manrique fue un hombre. Con toda la plenitud de la esencia del vocablo: HOMBRE. Un hombre que con el alma de artista que llevaba en sus adentros, encendió en cada paso  de su vida un mensaje, una acción, un proyecto; una obra, un fin, una meta, con dimensión profundamente humana. Siempre buscó de los hombres, el lado bueno, para construirse a sí mismo; así edificó a su familia y  a su patria.      Su vida definitivamente es un ejemplo, difícil de emular, pero debe pretenderse. No  obstante la cicatriz en el soma  y el espíritu. Como consecuencia de su invalidez, don Marco Tulio se sobrepuso  y siguió construyéndose a si mismo. No cabe duda que en este levantarse jugó un papel decisivo su noble esposa y estimables hijos. Un vivir venciendo a la muerte, un no  moriste del todo, un perpetuarse en el espacio  y en el tiempo  a la manera  de Unamuno. Una epopeya total. Y no para merecer un hombre, como lo dejó dicho en el siguiente soneto: 

     Por lo poco o lo mucho que luchó por Jutiapa. Por su ejemplo a las generaciones  de su patria  y del mundo. Por esa entrega  cabal y honesta a la valorización  de su tierra y de sus hombres. Por su trabajo callado en  la búsqueda de una Jutiapa mejor; de una nueva Guatemala, y de un mundo renovador; por  todo eso y  mucho más el poeta, el maestro, el soldado y el hombre que fue MARCO TULIO GARCÍA MANRIQUE, merece un reconocimiento  imperecedero y justo de y para las presentes  y futuras generaciones. Que una escuela, un instituto o una institución cultural sea nominado con su ilustre nombre. Sus ejecutorias lo reclaman y lo exigen.

     Su ilustre nombre debe perpetuarse. Las generaciones que el educó y las que con quienes convivió, tienen la palabra.

DELFIDO BARRERA NAVAS.

      Poeta, maestro y periodista  muy conocido en los círculos intelectuales, acaba de entregarnos su última  obra  en verso  “SOBRE MIS ALTURAS”.     BARRERA Navas se perfila  nuevamente en esta obra como  un poeta  lírico y como un eterno enamorado de las verdades bíblicas, y esta vez, toma al azar una frase del profeta Habacuc para dar a conocer la agonía del profeta frente a un mundo  desintegrado, corrupto y lleno de perversidad. Como el vidente. Barrera Navas perece  decir, escapando de la  realidad: “EL ES EL QUE PONE MIS PIES COMO DE CIERVAS Y  ME HACE ANDAR SOBRE MIL ALTURAS”.     El destacado teólogo guatemalteco Dr. Emilio Antonio Núñez escribe  el prólogo de este  opúsculo y expresa  entre otras  cosas: “Escuchamos en sus poemas el canto  de triunfo que en medio  de la  adversidad podían entonar  los santos de antaño por haber confiado en Dios. Resuena allí cambien  la palabra enardecida del profeta que habiendo  estado en la cima de la Transfiguración sufre lo indecible al descender al valle del mal”.   

    El poeta Delfino Barrera Navas  en su bellísimo artículo publicada en el periódico  SOLIDARIDAD (No. 1. enero 1976), con toda razón, proclamó: en Jutiapa “nació un maestro y un poeta un soldado y un hombre. Refiriéndose a Marco Tulio García Manrique. 

ELISEO MARTÍNEZ ZELADA.     Abogado, poeta y escritor, Eliseo envió a nuestra redacción su última  obra  CRONICAS Y POEMAS,  todavía la tinta fresca  de la  editorial  del Ejército y como siempre con nuevas sorpresas y con notas introductorias de reconocimiento al hombre de Jutiapa que ha sabido triunfar en las lides políticas, como un profesional del derecho, como  un periodista  nato y

120

Page 121: Monografía

especialmente como un escritor y poeta de reconocida trayectoria.    Como se  expresa en el editorial, Eliseo Martínez  Zelada filosofa y da un sentido de supervivencia cuando  intitula a su proemio “REAPARECER” COMO QUERIENSO DECIR: Mi tabernáculo terrenal tiene las  señales de los años maduros, pero mi espíritu no ha de morirse del todo.   Dentro de una variada temática, Martínez Zelada nos entrega  una selecta colección de crónicas, todas  amenas, interesantes y bellos poema. En  uno de ellos expresa: Noviembre de ojos azules/ la voz de tu luz  navega/ en tos golondrinas/ Gorrión del Alba/en la voz de mi poesía/ Líbano/… Bebo la miel /  de tu viento/ melodía vesperal/ de tus zampoñas. Duerme tu panteón de geranios,/ tu 2 de noviembre:/ navidad de la muerte/ y manantial de tu llanto.

SECUNDINO MARTÍNEZ.     Acusamos recibo de importantes publicaciones que han  venido a enriquecer el acervo cultural en el mundo  de las letras jutiapanecas.

     Jutiapa ha sido pródigo en la publicación  de importantes  obras, contándose entre ellas, antologías, obras literarias en prosa y en verso, folletos de carácter científico y técnico, monografías interesantes que honran  a sus autoreceres  y magníficos ensayos sobre temas  de obras que nos han  llegado en los últimos días en el orden acostumbrado.

XUTIAFATES PA´LA FERIA…

El  cerro  Colorado es un dinosauro echadoQue por dormir la siesta quedó  petrificado.

En  su escasa pelambre medran los talconetes,Vuelan…las mariposas y vuelan barriletes.

Desde su giba aireada se domina Jutiapaquesadilla de arroz dentro la amplia batea

De los cerros de Yupe, Sillón y el AdelantoLa tierra del  <<Santo Ángel>>…

La Iglesia, el Cementerio, derretidos al solOfrecen desde lejos dulces de colación

Sobre el mantel a cuadros del pueblo y el barrial…

La carretera a Mita en una reata o pialApersogando  el Culma al pie del Suchitán

Como ternero y vaca…El cerro Gordo, chancho que lleva en el brazuelo

Un fierro electoral.

Una corriente a sustos es el río Salado.Un collar perdidizo de monedas, en donde

Las lavanderas narcicean y cogenlos butes con canasto,

y sipotes ischocos se bañan sin jabón.

Xutiapa, Xutiapán, tierra  del birriñaque,Y de las conchaperas en los tutumiscoguos;

Del viento y pica y pica, de guitas, monchos, mauras,Y también de don  Chebo el rey de las guaneras

Donde las codornices silban su santo y señaY los chontes de hacienda buscan el aguamiel…

Por tus calles pululan los toles con filines,Camarones, majunches, olorosas tascalas,Vermuteñas de leche tapadas con olote,Y caramos y talpas y tarros de talnete…

Cuna de Pimenteles, Farfanes y Menéndez;Solar de los Grijalvas, Medrano y Gudieles,

121

Page 122: Monografía

Donde la  siguamonta se para en las esquinasY el popular vaquero de zalea y albarda

Es figura  conspicuaDonde hace sus milagros la virgen de la Mina

Y el finquero endamado almuerza en las chinamasDe la típica feria.

Jutiapa, ciudad cálida:Eras ya democrática desde antes, úsh, desde antes

de la revolución,porque aquí las mujeres si bailan  con cualquiera, montan como los hombres, ordeñan, lanzan, fierran,

se meten su jalóny también van al rezo__o a la comunidad

a prender su candela para que San Cristóbalmate las garrapatas y haga llover a tiempo

el agua de las mutas,¡aunque a veces es  tanta que pudre el arrozal!

Como mera de oriente eres original:Y no serías Jutiapa si no dijeras <<bien>>

Si so dijeras <<caso>>Si no dijeras <<úsh>>

Y si no dices <<pués>>Es que dice  <<puesnó>>…

Para el mes de Noviembre haces feria en el llano,arreas tus cachudos, los trateas en punta

y vas a gastar tus quenques a las tiendas de chinosy el resto… onde Recinos:

¡a todas las reventas de puro y acordeón!

El cerro Colorado para entonces florece,florece en los vestidos y chales de coloresde las aldeanas, flores de insinuante mirar,

que de día y de noche, de noche, desde el llano a la cruz,aligeran el fruto de su venta… ¡¡Jesús!!

OTTO RENÈ PALMA SOTO:

 Es otro de los valores Jutiapanecos, hijo de Francisco Palma Donado y Lucila Soto de Palma, casado con Gloria Angélica Lapola de Palma con quien procreó tres hijos: Carol Paola, Alma Fabiola y Otto René, con su humildad y gran don de cantor y maestro, ha escrito muchos poemas en los cuales va incrustado el amor que siente hacia su querida CUNA DEL SOL, Palma Soto se desempeñó como catedrático del Instituto Experimental “Lic. Mario Efraín Nájera Farfán” de Jutiapa por muchos años, donde se jubiló, ha trabajado como catedrático en varios Colegios Privados de la ciudad de Jutiapa, donde ha sido Asesor de Seminario, en el año 2,008, por parte de la Escuela en Ciencias de la Comunicación, ECCO, recibió el homenaje más grande de su trayectoria como docente, le fue regalado un CD donde van incluidos los poemas escritos por él, en este año se desempeñó como Catedrático Asesor de Seminario y lo más maravilloso es de que es OTTO RENÈ PALMA SOTO el que declama, es integrante de la Primera Junta Directiva de la Casa de la Cultura “Prof. Marco Tulio García Manrique”, creador de los Juegos Florales de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, extensión de Jutiapa.

Entre sus poemas encontramos: Canto a la Marimba, Así es la Jutiapa, Maestro Jutiapaneco, Las Entradas de Mi Pueblo, Canto Para Mi Esposa, Versos a Mi Madre Ausente, Se Me Olvidaron Las Matemáticas, Versos Para Mi Padre, Estampas de Mi Pueblo, Retrato, Cuando Me Muera.

122

Page 123: Monografía

A MANERA DE AGRADECIMIENTO:

Quiero agradecer primeramente a Dios Todopoderoso por haberme permitido la culminación del presente trabajo; agradezco también a mi esposa Profa. Adelina Paiz Alay de Ramos por la paciencia manifestada cuando me veía que investigaba el presente trabajo y por la ayuda que me brindó. Fue valiosa la colaboración del Lic. Sergio Reyes Mazariegos, quien me proporcionó los datos biográficos del municipio de Jalpatagua.

Gracias a la colaboración de varios amigos y a las palabras incentivadoras que me dieron, llevé a la realidad la realización de la presente obra, por que en realidad, cuesta mucho el estar investigando muchas cosas de nuestros municipios; pero todo lo hago por el gran amor que siento como Pedagogo y como maestro hacia todos los niños de mi querido departamento de Jutiapa.

Ojalá y como lo anoté en la Introducción de la presente obra, espero que se haga buen uso de este trabajo, la cual servirá de consulta para investigaciones que se puedan dejar como tarea de investigación a los alumnos.

Los estudios que he realizado en mi vida profesional, como lo son el haberme graduado como Maestro de Educación Primaria Urbana, Profesor de Enseñanza Media en Pedagogía y Ciencias de la Educación; Periodista Profesional; Licenciado en Pedagogía y Ciencias de la Educación y Licenciado en Periodismo, esto me ha permitido dedicar tiempo a estas investigaciones; agradezco al P. C. Heriberto Arsenio López, a quien le comenté de este trabajo y me animó a que lo hiciera; mi vida como docente y el trabajo desempeñado tanto en el Área Urbana y el Área Rural, como el trabajo como Profesor de Media y el trabajo desempeñado como Supervisor Educativo, me ha servido como base fundamental para entregar la presente obra a los niños de mi querida Jutiapa; así también la labor periodística me ha servido como base fundamental para hacer esta obra en su Segunda Edición Corregida y Aumentada.

Gracias queridos y apreciados maestros por el buen uso que le darán a esta obra.

Jutiapa, Junio Mes del Maestro, 2,008.

Respetuosamente:

Lic. Rony Esmeltzer Ramos Quiñónez.

123

Page 124: Monografía

BIBLIOGRAFÍA:

MANUEL MÉNDEZ MARTICORENA. Jutiapa. En la Historia y La Leyenda.

Revista de 1,997. Quezada Centenaria.

Colección Banco G&T Número 9 Monografías de Guatemala.

HERIBERTO ARSENIO LOPEZ. Estampas de Mi Pueblo. Revista de 1,981.

SERGIO REYES MAZARIEGOS. Datos Monográficos del Municipio de Jalpa-

tagua.

ALVARO ENRIQUE PALMA S. Monografía de Jutiapa. Tomo I. 1,988.

Folleto Serie Estudios No. 14 FUNCEDE. Fundación Centroamericana

De Desarrollo. Fundación Soros. 2001.

124