14
2 Introducción: A diferencia de lo que ocurría hace 100 años, en la sociedad actual resulta bastante fácil para las personas acceder en cada momento a la información que se les requiere (siempre que dispongan de las infraestructuras necesarias y tengan las adecuadas competencias digitales; en este caso: estrategias para la búsqueda, valoración y selección de información). Del amplio porcentaje de ciudadanos que tienen acceso y manejan la computadora para navegar en un mundo que aunque sea prácticamente lejano resulta virtualmente cercano, solo un pequeño grupo tiene las competencias necesarias para discernir con una mirada crítica la información que encuentran. No obstante, y también a diferencia de lo que ocurría antes, ahora la sociedad está sometida a vertiginosos cambios que plantean continuamente nuevas problemáticas, exigiendo a las personas múltiples competencias procedimentales (iniciativa, creatividad, uso de herramientas tecnológicas , estrategias de resolución de problemas, trabajo en equipo, entre otras) para crear el conocimiento preciso que les permita afrontarlas con éxito. Por ello, hoy en día el rol de los formadores no es tanto “enseñar” conocimientos que tendrán una vigencia limitada y estarán siempre accesibles, como ayudar a los estudiantes a aprender a aprender” de manera autónoma en esta cultura del cambio y promover su desarrollo cognitivo y personal mediante actividades críticas y aplicativas que, aprovechando la inmensa información disponible y las potentes herramientas tecnológicas, tengan en cuenta sus características (formación centrada en el alumno) y les exijan un procesamiento activo

Monografia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Monografia

Citation preview

Page 1: Monografia

2

Introducción:

A diferencia de lo que ocurría hace 100 años, en la sociedad actual resulta bastante fácil para

las personas acceder en cada momento a la información que se les requiere (siempre que

dispongan de las infraestructuras necesarias y tengan las adecuadas competencias digitales; en

este caso: estrategias para la búsqueda, valoración y selección de información).

Del amplio porcentaje de ciudadanos que tienen acceso y manejan la computadora para

navegar en un mundo que aunque sea prácticamente lejano resulta virtualmente cercano, solo

un pequeño grupo tiene las competencias necesarias para discernir con una mirada crítica la

información que encuentran.

No obstante, y también a diferencia de lo que ocurría antes, ahora la sociedad está sometida a

vertiginosos cambios que plantean continuamente nuevas problemáticas, exigiendo a las

personas múltiples competencias procedimentales (iniciativa, creatividad, uso de herramientas

tecnológicas , estrategias de resolución de problemas, trabajo en equipo, entre otras) para

crear el conocimiento preciso que les permita afrontarlas con éxito.

Por ello, hoy en día el rol de los formadores no es tanto “enseñar” conocimientos que tendrán

una vigencia limitada y estarán siempre accesibles, como ayudar a los estudiantes a “aprender

a aprender” de manera autónoma en esta cultura del cambio y promover su desarrollo

cognitivo y personal mediante actividades críticas y aplicativas que, aprovechando la inmensa

información disponible y las potentes herramientas tecnológicas, tengan en cuenta sus

características (formación centrada en el alumno) y les exijan un procesamiento activo

e interdisciplinario de la información para que construyan su propio conocimiento y no se

limiten a realizar una simple recepción pasiva-memorización de la información con el

consecuente peligro que ello implica.

Es pertinente considerar que el/la fonoaudiólogo/a en algún punto deberá llevar a cabo una

tarea pedagógica si quiere que su paciente desarrolle la habilidad o ejercite adecuadamente la

terapia, ya que  es un profesional de la salud y/o educación, que realiza la prevención,

evaluación, diagnóstico y tratamiento en diferentes áreas de la comunicación: lenguaje, habla,

voz y audición.

Por esto en este trabajo, parto de la siguiente hipótesis: en la actualidad las personas

encargadas de llevar a cabo la tarea pedagógica, son o deben ser las promotoras de la

construcción del saber por parte del sujeto.

Page 2: Monografia

3

Desarrollo:

El mundo actual es un mundo surcado por las nuevas tecnologías y por la información, eso

supone un cambio cualitativo para las dimensiones sociales, laborales, familiares y

educativas. Surge la necesidad de preparar trabajadores cualificados, se dan nuevos tipos de

familias y relaciones y por supuesto nuevas formas de alcanzar competencias adecuadas a

las exigencias sociales.

En este siglo “globalizado” las exigencias para con la educación son muy distintas a las de

épocas pasadas, es necesario aprender idiomas, dominar herramientas electrónicas e

informáticas, requiere de una formación con amplias competencias en lo personal, en lo

social y en lo laboral. Es necesario poseer la capacidad de planificar, de supervisar, y de

revisionar la práctica propia con un pensamiento crítico y creativo.

Es evidente que los centros dedicados a la educación deben cambiar para estar a la altura

de las circunstancias, para ser instituciones que respondan a las necesidades y a las personas

que van a vivir en el futuro.

Esta reforma se está viviendo, a veces, con incertidumbre en todas las etapas del sistema

educativo, desde la escolaridad obligatoria donde las reformas se suceden cada vez más

rápidamente, hasta la educación universitaria donde se produce de manera sistemática un

replanteamiento de los objetivos y metodologías de enseñanza.

Como las instituciones educativas están formadas y sostenidas, entre otros actores, por los

docentes es importante delinear un perfil acorde con las necesidades del mundo actual.

Durante un reportaje del diario “El Litoral.com” Enrique Bambozzi manifiesta cuando se le

pregunta:

¿Cuáles son las falencias más notorias que encontrás en el trabajo en el aula?:

-Se habla permanentemente de que los problemas de hoy son, en los jóvenes, la falta de

lectura, la incapacidad para comprender un texto o asociar ideas.

¿Se ven estos problemas en tu trabajo cotidiano?

-La pregunta es muy buena porque yo tengo experiencia de trabajar en la universidad privada

y en la pública […] y esto es pertinente porque también dirijo y trabajo en proyectos de

investigación […] donde justamente el tema es la articulación universidad-escuela media, las

competencias de ingreso y la permanencia en la educación superior […].

Lo que nosotros estamos investigando parte de la pregunta acerca de cuáles son las causas de

que muchos alumnos fracasen en el ingreso a la educación superior. Partimos de una premisa

común: de que la realidad es compleja y que no hay una causa única.

Page 3: Monografia

4

Pero, a la hora de focalizar nuestra unidad de análisis, lo que vemos es lo siguiente: que la

política educativa focaliza el éxito de sí misma a través de los contenidos. Tenemos todavía

una política educativa concentrada en la cuestión de los contenidos, que sería como una

traducción posmoderna del Enciclopedismo […] En algunos estudios se sostiene que hay que

poner los problemas educativos en relación con el ausentismo, la falta de autoridad, la

indisciplina, los edificios escolares, etcétera. Y no aparece como un problema de primer lugar

el de los contenidos. Lo que planteamos nosotros, como grupo de investigación, es que las

culturas institucionales deberían generar otro tipo de competencias, más allá de la cuestión de

los contenidos.

Nuestra tesis es justamente que el ingreso a la universidad lo definen competencias que no

pasan exclusivamente por los contenidos disciplinares, pero que gravitan en el ingreso: se

trata de las competencias genéricas y las competencias específicas […] pero los contenidos no

son “el” tema central.

La calidad tiene que ver con generar dispositivos que se vinculen con -y recuperen- las

culturas juveniles: hoy, algo ausente en las prácticas es pensar los contenidos para los

alumnos que no se comunican telefónicamente, sino vía blog […] es decir, lo que para mí fue

objeto de estudio, para ellos es parte de su mundo de la vida cotidiana, de su entorno de vida

[…] El problema, muchas veces, es que faltan recursos: para aprender Geografía los chicos

van a Google Earth, y al otro día el profesor despliega el mapa en el aula con el que me

enseñaron a mí, hay una no-correspondencia […]

Muy probablemente, ese docente tenga problemas de indisciplina porque no usa el código

para comunicarse con los alumnos […] Los alumnos pueden tener déficits en Lengua y

Matemática, pero si nosotros ponemos eso al lado de cómo hoy los alumnos decodifican

lenguajes digitales o virtuales, las cosas no están tan mal […] yo digo que tenemos docentes

analfabetos con chicos informatizados.”1

En momentos de cambio como los que estamos viviendo (y que previsiblemente serán

cambios continuos) no está de más tener fundamentos sólidos, principios educativos a los

que aferrarse, una formación básica profunda desde la que abordar con sensatez los desafíos

sociales y educativos que los nuevos tiempos están planteando a la escuela y a la educación

en general.

Paulo Freire es una de esas fuentes a la que podemos y debemos acercarnos en busca de

principios educativos desde los que abordar la reflexión y la acción transformadora de la

educación y de los docentes en su formación. Y no como una opción más, sino que sus

1 http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2009/06/07/educacion/EDUC-03.html

Page 4: Monografia

5

aportes son clave para los nuevos retos educativos actuales y los que se avecinan, a los que

no se puede hacer frente más que desde una actitud dialógica, tanto de las propias

relaciones de los centros educativos con su entorno (familias, barrio, ciudad, etc.) en un

proceso de transformación de las escuelas, como del propio proceso de aprendizaje que se

lleva a cabo dentro y fuera de las aulas.

Para afrontar estos retos, Freire es una referencia obligada y a pesar de que hay quien sigue

pensando que este autor tuvo su razón de ser en los años 60 y 70 del siglo pasado, pero que

en la actualidad ha sido superado por nuevos aportes de autores más recientes, la realidad

confirma la vigencia de las ideas de brasilero.

Él es, sin duda, uno de los pedagogos más importantes del siglo XX y nos deja un legado de

ideas y prácticas que todavía no han sido ni estudiadas con la profundidad que se merecen,

ni han impregnado la práctica profesional como el paso de los años irá haciendo. Freire fue

una persona adelantada a su tiempo, y seguirá siendo novedoso para nosotros por muchos

años.

Es oportuno mencionar las ideas fuerza que han marcado el pensamiento de Freire y que

siguen siendo de gran actualidad:

1. La educación no es ajena a la realidad sociopolítica:

Crea una pedagogía global que relaciona educación, política, imperialismo y liberación, y

que gran parte de los educadores todavía deben descubrir2.

2. Aprendizaje dialógico:

El aprendizaje dialógico “nadie ignora todo, nadie sabe todo” que nos plantea es mucho

más que un aprendizaje significativo. Es una acción global que permite a los sujetos

descubrirse a sí mismos y tomar conciencia del mundo que les rodea3.

La unidad dialéctica entre aprender-enseñar, introduce una perspectiva sociocrítica en el

proceso de conocer y hace de la comunicación entre sujetos el instrumento para la

apropiación de un conocimiento activo y crítico.

3. Revolución cultural:

Dice Freire que “toda revolución, si es auténtica, es necesariamente una revolución

cultural”4.  

La liberación de un país exige su liberación cultural, para entender lo que está sucediendo,

descubrir el origen del problema, y ser capaz de organizarse para buscar respuestas.

2 Freire, P. La naturaleza política de la educación.  Barcelona: Paidós, 19903 Freire Pedagogía del Oprimido, pg. 105.4 Freire Pedagogía del Oprimido, pg. 237.

Page 5: Monografia

6

4. Creencia en la persona:

Nadie es analfabeto para siempre y todos somos alfabetizandos, somos personas que

estamos en continua formación, estamos en movimiento, estamos andando, estamos

aprendiendo.

5. El poder del amor:

Otro aspecto a destacar es su insistencia, sin ninguna vergüenza, en la importancia del

poder del amor. El amor es la característica esencial para el diálogo, por eso se tiene que

dar siempre entre iguales, y no en relaciones de dominación

6. Educación bancaria y educación liberadora:

Entiende por educación bancaria aquella en el que el profesor es el que sabe y los alumnos

tienen que aprender lo que no saben. Negando la educación como proceso de búsqueda.

La educación liberadora la entiende cómo educar al hombre en libertad, y por tanto exige la

creación de personas responsables. Nadie tiene el saber total y nadie es un ignorante

absoluto. Todos aprendemos de todos si estamos abiertos a ello.

Los conocimientos nuevos, deben llevar a hacerse preguntas (educación problematizadora).

Educación con el educando y no para el educando.

Educandos y educadores se distancian del mundo para analizarlo mejor, y posteriormente

volver a él. Se trata de una pedagogía que nos invita a analizar y transformar el mundo.

7. Concientización-acción:

Para Freire alfabetizar es concientizar, crear y recrear colectivamente lecturas del mundo. Y

concientización es aprender a reflexionar, junto con los demás, acerca del mundo tal como

es experimentado.

8. La palabra:

Se requiere una filosofía de la educación que piense desde el oprimido y no para el

oprimido. Una educación encaminada a romper la cultura del silencio, una educación

concebida como una acción cultural dirigida al cambio, a través de la concienciación de las

personas, cuyo primer alcance es lograr que las personas aprendan a pronunciar sus propias

palabras y no a repetir las palabras de otros.

Por medio de la comunicación legítima, a través del diálogo, el individuo se transforma en

sujeto constructor de su propia historia.

Junto a Freire, otro autor, Otto Friedrich Bollnow profundiza sobre la tarea que debe llevar

a cabo el docente y dice que debe partir del compromiso con lo que enseña, tiene que abrir

la esfera íntima de su alma a sus alumnos como único camino posible para establecer el

Page 6: Monografia

7

encuentro. Esto no significa hablar de sí mismo y de su vida interior, sino trasmitir aquello

que se encuentra tan unido a su interioridad que descubre su propio sentir al hablar de ello.

Leopold Prohaska, principal exponente de la pedagogía del encuentro, coincide con esta

apreciación de la tarea docente “Solamente tiene valor para la formación del carácter una

decisión tomada por el propio sujeto”5, acompañando por detrás al educando para dejar que él

construya y modele su destino, es decir que su misión consiste en ayudar con todo su saber y

su poder a los padres en su deber educativo primordial.

El punto de partida es el reconocimiento en el hombre de una dimensión que trasciende lo

físico y lo psíquico, es el espacio neumatológico donde se halla el perfeccionamiento y la

integración.

Fritz Marz, en su pedagogía existencial, dice que el docente debe conducir al discípulo hacia

donde vaya su propia conciencia. “El educador puede definirse como un ser que está junto a

otro en el camino; el educador es esencialmente indicador y compañero de camino”6.

Señalando lo digno de ser imitado. Ayudando a la formación de la personalidad.

El educador cumple su tarea cuando logra que el discípulo escuche la voz de su conciencia,

siendo el único método válido para lograrlo el amor y para ello el camino a seguir es

fidelidad a la realidad, encuentro con los valores y apertura al mundo.

Víctor García Hoz, en su concepción educativa, enuncia la tarea docente diciendo que su

función está en el estímulo a la actividad de los estudiantes, que son el principal agente de la

educación.

La relación entre el que enseña y el que aprende es la comunicación objetiva donde ambos

enfrentan juntos el proceso de conocer. La acción es orientadora hacia el educando.

El maestro es el depositario de la verdad, pero la más alta verdad está en la fe, y la fe proviene

de oír, por eso el maestro a través de la palabra debe lograr que se enfrente el espíritu con la

realidad y luego dejar que el alumno pueda comprender esa realidad.

El docente debe actuar como estímulo, como orientador y después, realizar un control del

trabajo del alumno.

Él considera que es necesario llegar a una educación “total” de la persona, y sostiene que los

cambios tecnológicos que está sufriendo la sociedad, repercuten directamente sobre la

educación y nos advierte del peligro de caer en un reduccionismo cientificista dejando a un

lado la dimensión humana de la educación.

5 Prohaska, Leopold: Pedagogia del Encuentro. Ed Herder, Barcelona 19706 Marz, Fritz: Dos ensayos de pedagogía existencial. Ed. Heder, Barcelona 1965, pag 28/29.

Page 7: Monografia

8

Partiendo del análisis del proceso de formación de la identidad, concluye que existe un

movimiento dual en la persona que lo lleva, por un lado, al conocimiento de su propio ser

(individuación) y, por otro, al encuentro con los otros (socialización).

El descubrimiento de la educación personalizada supone una nueva manera de entender la

educación y el nacimiento de un estilo diferente de ejercer la docencia abierto a la dimensión

más humana de la persona.

Para ello resulta vital reconocer la visión antropológica del autor; su concepción de la persona

como un ser libre y responsable y orientado hacia un sentido vital que se refleja en su

proyecto existencial.

De su educación personalizada se deduce la importancia de presentar los valores como algo

realmente ligado a la vida de los educandos y no como una mera enumeración de actitudes

deseables porque revelan un abismo entre lo que se enseña y la vida real.

En nuestro país Enrique Bambozi sostiene que el docente trabaja con la palabra a los fines de

la enseñanza y la palabra cobra sentido para el alumno (el docente dialogador).

Reflexiona sobre el ejercicio profesional como pedagogo y sobre el campo de la pedagogía,

reconociéndola como dialogante, comprometida con los problemas educativos existentes, con

docentes y alumnos reales, en contextos variados.

A partir de allí se proponen ofrecer una herramienta que posibilite ejercer una vigilancia sobre

lo que enseñamos para introducir una mirada latinoamericana en el conocimiento.

Page 8: Monografia

9

Conclusión:

Para concluir y considerando la postura de los principales pedagogos, toda persona que se

dedique a la educación de niños y jóvenes en nuestros días deberá, sin ninguna duda, incluir

en su tarea:

Respeto hacia el educando y su saber. Todos nosotros sabemos algo, todos nosotros

ignoramos algo.

El reconocimiento de la realidad del educando como punto de partida y principio en el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

La importancia del diálogo como recurso pedagógico. Enseñar exige saber escuchar.

La ciencia y la tecnología deben estar al servicio de la humanización del hombre.

Creer en el cambio social, en la capacidad transformadora del hombre, en una cultura

responsable, creadora de personas libres.

Considerar la importancia de la palabra, que hace al hombre, hombre; y que lleva al proceso

dialógico, y éste conlleva un proceso de escucha.

Entonces  el rol  del docente  es contribuir al crecimiento de las personas entregando

sus conocimientos a las nuevas generaciones y promoviendo el desarrollo integral

incluyendo sus dimensiones  biológicas, afectivas, emocionales, etc.  

Además debe  ser consciente de la labor social  que tiene al  educar, saber las necesidades

y características de los estudiantes, manejar estrategias y uso de las evaluaciones ya que

este es un proceso.

No cabe duda que hoy el docente debe acompañar el proceso de  los estudiantes, hacerlo en

un marco de respeto y de valoración a los otros respetando los derechos individuales

y sociales.   

Formar niños, jóvenes y profesionales  altamente comprometidos y responsables con su

labor, construir  espacios abiertos de aprendizaje, promover el aprendizaje a través de

la investigación, desarrollar  valores en nuestros alumnos.

Es basada en estos fundamentos teóricos que confirmo la hipótesis de que en la

actualidad el educador debe ser la persona que promueva en el alumno la adquisición

de capacidades necesarias para construir su propio conocimiento, a través del cual,

podrá delinear su proyecto de vida.