56

Monografia Balance General

Embed Size (px)

DESCRIPTION

todo referente a un balance general de una empresa

Citation preview

TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIN 3

1 CONCEPTO BALANCE GENERAL......................................................... 4

2 PARTES DEL BALANCE GENERAL.. 4

3 TIPOS DE BALANCE GENERAL 12

4 MTODOS DE PRESENTACIN DEL BALANCE GENERAL 14

5 FORMAS DE PRESENTACIN DE UN BALANCE GENERAL 14

6 REGLAS DE PRESENTACIN DE UN BALANCE GENERAL. 17

7 GUAS PARA ELABORAR UN BALANCE GENERAL. 18

8 ESTADO DE CAMBIOS DE CAPITAL CONTABLE Y ESTADO DE UTILIDADES RETENIDAS...

19 CONCLUSIONES 22 BIBLIOGRAFA 23

INTRODUCCIN Los dueos y gerentes de empresas necesitan tener informacin financiera actualizada para tomar las decisiones oportunas y acertadas sobre sus futuras operaciones. Estas operaciones y transacciones ocurren durante perodos fiscales que alteran constantemente los saldos en sus estados cuentas. Dichos cambios deben reportarse y reflejarse peridicamente en documentos llamados Estados Financieros. Uno de estos documentos es llamados Balances Generales. El balance general, muestra en unidades monetarias la situacin financiera de una empresa o entidad econmica en una fecha determinada, adems, tiene el propsito de mostrar la naturaleza de los recursos econmicos de la empresa, as como los derechos de los acreedores y de la participacin de los dueos. El balance es un estado de situacin financiera y comprende informacin clasificada y agrupada en tres grupos principales: activos, pasivos y capital. En cuanto a su importancia, es un estado principal y se considera el estado financiero ms importante. El trmino balance que se emplea para denominar a este estado financiero no es el mejor; el trmino balance general proviene del balance que hacen por una parte la lista de los bienes que se dispone y por otra la de los individuos, sociedades o instituciones que se reunieron en el negocio.

1.- BALANCE GENERAL Balance generales el estado financiero de unaempresaen un momento determinado. Para poder reflejar dichoestado, elbalancemuestra contablemente losactivos(lo que organizacin posee), lospasivos(sus deudas) y la diferencia entre estos (elpatrimonio neto)

El balance general es una imagen de la empresa en un momento determinado. Incluye los activos y pasivos, proporcionando informacin sobre el patrimonio neto de la empresa. En otras palabras un balance general es un resumen de todo lo que tiene la empresa, de lo que debe, lo que le deben y de lo que realmente le pertenece a su propietario, a una fecha determinada. Al elaborar el balance general el empresario obtiene la informacin valiosa sobre su negocio, como el estado de sus deudas, lo que debe cobrar o la disponibilidad de dinero en el momento o en un futuro prximo. El balance general consta de dos partes, activo y pasivo. El activo muestra los elementos patrimoniales de la empresa, mientras que el pasivo detalla su origen financiero. La legislacin exige que este documento sea imagen fiel del estado patrimonial de la empresa.

ObjetivoEl Objetivo es sintetizar donde se encuentra invertido los valores de la empresa (Activos) y el origen y la fuente de donde proviene esos valores (Pasivos y Capital) Este Balance general se debe elaborar por lo menos una vez al ao al finalizar el ejercicio econmico; esto no implica que no se pueda elaborar en periodos menores (mensual, Semestral, etc.) de acuerdo a las leyes vigentes o por estar estipulados en los contratos o estatutos de cada empresa en particular.El balance debe representar de forma clara tres grandes grupos de cuentas reales y nominales ganado completo equilibrio:ACTIVO = PASIVOS + CAPITALElementos del BalanceACTIVOEl activo puede definirse como el conjunto de bienes y derechos reales y personales sobre los que se tiene propiedad, as como cualquier costo o gasto incurrido con anterioridad a la fecha del balance, que debe ser aplicado a ingresos futuros. Existen dos formas de clasificar el activo: la primera lo clasifica en tres grupos principales: circulante, fijo y cargos diferidos. El segundo reconoce dos grupos: el activo circulante y el no circulante. La base fundamental para hacer la distincin entre circulante y no circulante es primariamente el propsito con que se efecta la inversin, es decir si es permanente o no.ACTIVOS CIRCULANTESLos conceptos habituales en que se clasifica son: Efectivo en caja y BancosEl efectivo mostrado como circulante debe estar sujeto a libre disposicin y sin restricciones. En caso de que el efectivo o parte de l est destinado a operaciones diferentes a las del ciclo financiero a corto plazo, no debe incluirse como circulante. Inversiones temporalesEl enunciado en el balance debe indicar la forma en que est hecha la inversin, por ejemplo bonos, acciones, etc.; debe indicarse tambin el mtodo de valorizacin: al costo, a costo, etc. Para ser presentadas como inversiones circulantes tienen que estar sujetas a liquidez ms o menos inmediata. Documentos por cobrarLosDocumentospor cobrar deben mostrarse en su valor nominal, deducido por los documentos que se hayan descontado. Dentro de este enunciado quedan incluidos los ttulos de crdito cuyo beneficiario sea la empresa, siendo la excepcin los cheques, ya que estos se toman como efectivo. Los documentos por cobrar cuyo vencimiento sea ms de un ao del ciclo normal de operaciones, deben presentarse fuera del activo circulante. Tratndose de documentos por cobrar a largo plazo, debern indicarse los vencimientos y las tasas de inters, en caso de existir. Cuentas por cobrarLo dicho acerca de documentos por cobrar es aplicable a cuentas por cobrar, ests representan derechos exigibles provenientes de ventas, servicios prestados, prstamos o anticipos otorgados o cualquier otro concepto anlogo no documentado con ttulos de crdito. Se recomienda no usar el trmino deudores diversos en la presentacin de las cuentas por cobrar, este trmino puede cambiarse por el enunciado otras cuentas por cobrar. InventariosLos inventarios representan inversiones destinadas a la venta o a la produccin para su venta posterior. As, por ejemplo productos terminados, refacciones, materias primas y materiales indirectos de produccin que se consuman dentro del ciclo normal de operaciones. El costo puede determinarse de acuerdo al sistema y mtodo que cada empresa en particular seleccione tomando en cuenta sus caractersticas. Los sistemas y mtodos deben de ser aplicados en forma consistente a menos que se presenten cambios en las condiciones originales. Los inventarios pueden valuarse conforme a mtodo de costo identificado, costo promedio, primeras entradas - primeras salidas PEPS, ltimas entradas - primeras salidas UEPS y detallistas. Los inventarios que sean obsoletos, daados o de lento movimiento deben valorizarse a su valor de realizacin. Cargos diferidos a corto plazoLos cargos diferidos a corto plazo representan erogaciones que deben ser aplicadas a gastos o costos de periodos futuros, por lo que tienen que mostrarse en el balance a su costo no devengado. Es decir, se acostumbra mostrar nicamente la cifra neta y no la cantidad original deducida de la parte ya devengada. Este grupo lo forman principalmente los pagos anticipados, como primas de seguros, rentas anticipadas, etc., que van a ser usados dentro del trmino de un ao o en el ciclo financiero a corto plazo.ACTIVOS NO CIRCULANTES InversionesEn este grupo se incluyen las inversiones no directamente relacionadas con el objeto de la empresa. Dichas inversiones pueden estar representadas por ttulos de crdito o por inversiones no documentadas con ttulos, tales como Prstamos, anticipos a largo plazo, etc. Generalmente se hacen inversiones de este tipo con el fin de tener control sobre otra empresa, facilitar el objeto propio del negocio, especulacin o establecer relaciones mercantiles. Las inversiones efectuadas con propsitos temporales pero que se determine que no son liquidas o realizables de inmediato, deben de ser mostradas en este grupo. Activos fijos tangiblesBajo el grupo deActivos Fijostangibles deben presentarse en el balance los bienes tangibles destinados a la produccin y venta de mercancas o servicios propios del giro del negocio, de los cuales se estime que su tiempo de uso o consumo sea prolongado Con la excepcin de los terrenos, estos activos tienen la caracterstica comn de estar sujetos a la baja paulatina de su valor, a causa de la depreciacin. Como regla general estos activos se valorizan a su costo de adquisicin menos su depreciacin o agotamiento. Depreciacin y agotamiento.- El concepto tradicional de la depreciacin es la baja de valor que sufre un bien por el uso, transcurso del tiempo u obsolescencia y tiene como fundamento la idea de presentar el valor del activo lo ms aproximadamente a la realidad. El agotamiento puede considerarse como la baja de valor que sufre un bien por el consumo gradual y relativamente determinable que de l se hace. Sin embargo, es preferible asimilarlo a la tesis de que constituye una fuente de recursos. Reglas de presentacin de los activos fijos tangibles. Los activos fijos deben mostrarse en el balance indicando la naturaleza de los bienes que los constituyen. Generalmente se presenta como sigue: No depreciables: Terrenos. Depreciables: Edificios, maquinaria, muebles, herramienta, vehculos. Agotables: Bosques, fondos mineros, mantos petrolferos. Fondos para reposicin de activos fijos. Activos intangiblesLos activos intangibles de carcter legal representan el costo de adquisicin, ya sea comprado o desarrollado, para tener derecho al uso o explotacin de patentes, marcas, franquicias, procesos industriales, etc. El intangible de carcter econmico llamado crdito mercantil, se justifica cuando existen rendimientos favorables en una empresa en relacin con el promedio de su giro, por los cuales se logra una sobreproductividad en relacin con otros negocios de este tipo. El valor del crdito mercantil puede determinarse por el exceso de utilidades o sobreproductividad. Capitalizando sta a las tasas de inters promedio en el tipo de empresa que corresponda. Cargos diferidos a largo plazoAquellos que generalmente deben ser aplicados a los resultados de varios ejercicios futuros constituyen los cargos diferidos a largo plazo. Los gastos cuyo tiempo de aplicacin es conocido, como por ejemplo gastos y descuentos en emisin de obligaciones, deben ser amortizados durante ese tiempo. Los gastos cuyo lapso es desconocido, como los gastos de organizacin, deben ser amortizados en el tiempo estimado de vida, procurando amortizarlos en el tiempo ms breve posible. Los cargos diferidos pueden mostrarse en el balance ya sea por su valor pendiente de amortizar o por su costo total menos la amortizacin acumulada.PasivoEl pasivo puede definirse como el grupo de obligaciones jurdicas por las cuales el deudor se obliga con el acreedor a pagar con bienes, dinero o servicios. Comprende obligaciones presentes que provengan de operaciones o transacciones pasadas. Desde el punto de vista de su presentacin en el balance, el pasivo debe dividirse en circulante flotante y no circulante o consolidado. Lo que los distingue es el tiempo en que deben de ser cubiertos. Si la liquidacin se produce dentro de un ao o en el ciclo normal de operaciones de corto plazo, se considera circulante; si es mayor de ese plazo, se considera no circulante o consolidado. Esta clasificacin tiene importancia para apreciar la relacin con los activos circulantes p no circulantes y, por consiguiente, la capacidad de pago de la empresa.Pasivo circulanteLos pasivos circulantes proceden generalmente de las operaciones de la empresa a corto plazo, tales como compras de mercancas, prstamos para cubrirse a corto plazo, gastos e impuestos acumulados por pagar, etc.Los conceptos que normalmente forman este grupo son: Documentos por pagar a Bancos. Documentos por pagar a Proveedores. Documentos por pagar a otros. Cuentas por pagar a Proveedores. Cuentas por pagar a otros. Deuda a largo plazo con vencimiento a un ao. Anticipo de clientes. Compaas afiliadas Pasivos estimados.Los pasivos estimados estn constituidos por las obligaciones cuya fecha de pago, monto o beneficiarios no estn determinados a la fecha del balance y, por consiguiente, estn sujetos a una estimacin.Pasivo a largo plazo o consolidadoEl Pasivo consolidado a largo plazo se establece por lo general para efectuar inversiones de carcter permanente. Por esta causa el pago se establece en relacin con la capacidad de generacin de fondos que origina la depreciacin o amortizacin del activo tangible no circulante. Dentro de este concepto

encontramos hipotecas, emisin de obligaciones, prstamos refaccionarios, de habilitacin o avo y, excepcionalmente, crditos recibidos de proveedores. Pasivo Contigente.El pasivo contingente lo constituyen las obligaciones que estn sujetas a la realizacin de un hecho, por el cual desaparecern o se convertirn en pasivos reales, por ejemplo: juicios, reclamaciones de terceros en relacin con los productos que les vendieron, garantas, avales, costos de planes de pensiones, jubilaciones, indemnizaciones por separacin, etc. Si el monto de ellos es considerable, conviene indicarlos en el balance, ya sea como un pasivo o como una nota a los estados financieros, dependiendo esto de la posibilidad de cuantificacin y de la certeza sobre su realizacin.Crditos diferidosLos crditos diferidos lo constituyen las partidas acreedoras que deben ser acreditadas a resultados de ejercicios futuros, y que por tanto se convertirn en obligaciones o utilidades. Por esta causa, los crditos diferidos se suelen presentar despus del pasivo y antes del capital, como un grupo independiente. Sin embargo, generalmente los ingresos diferidos son circulantes porque el servicio se suministrar en el siguiente periodo contable, solventndose la obligacin. En caso de recibir pagos de varios aos con el carcter de anticipos, el ingreso tiene que distribuirse en varios aos y pueden mostrarse en el pasivo a largo plazo, separndolo de las partidas circulantes de la misma naturaleza.Capital Capital ContableAl capital contable se le designa con diferentes trminos, como por ejemplo: Capital social y unidades retenidas, patrimonio de los accionistas o capital social y dficit. El trmino capital contable designa la diferencia que resulta entre el activo y pasivo de una empresa. Refleja la inversin de los propietarios en la entidad y consiste generalmente en sus aportaciones, ms (o menos) sus utilidades retenidas o prdidas acumuladas, ms otros tipos de supervit como pueden ser revaluaciones o donaciones. El capital contable representa la cantidad de unidades monetarias de los derechos patrimoniales de los accionistas, valuados de acuerdo con principios deContabilidadgeneralmente aceptados.El Capitalcontable no representa el valor de la empresa, sino que muestra el capital social aportado.Elcapital contableest integrado por los siguientes conceptos:Capital Social.Otras aportaciones.Utilidades retenidas:Aplicadas a reservas.Pendientes de aplicar.Revaluaciones de activo.Aportaciones no reembolsables hechas por terceros.Utilidad o prdida del ejercicio. Capital SocialEl capital social es el conjunto de aportaciones de los socios, considerado en la escritura constitutiva o en sus reformas.El capital social puede estar conformado de la siguiente manera: Capital autorizado y no emitido: lo constituye la diferencia entre el capital de la sociedad autorizado en escrituras y la cantidad que se ha puesto en suscripcin. Desde el punto de vista de los estados financieros, no es parte integrante del capital pero s un elemento informativo. Capital emitido no suscrito: Lo representa aquella parte del capital emitido en las actas de asambleas de accionistas y pendiente de suscribir. Capital suscrito y no exhibido: Representa la parte del capital suscrito por los socios o accionistas del cual se encuentra pendiente de recibir la exhibicin correspondiente y deber presentarse en el balance disminuyendo el capital suscrito. Capital exhibido: Representa la cantidad que los socios o accionistas han exhibido o aportado efectivamente. Utilidades RetenidasLas utilidades retenidas por la empresa que no se han capitalizado o distribuido a los accionistas son conservadas en la empresa y forman parte del capital contable. Revaluacion de Activos.En los casos en que por circunstancias justificadas de efecten revaluaciones de activos para poder corregir el poder de compra del capital original aportado, esto deber formar parte del haber social. El supervit podr ser capitalizado, pero desde el punto de vista financiero no deber absorber prdidas ni ser distribuido entre los accionistas, aun cuando desde el aspecto legal esto sea posible. Aportaciones no reembolsables hechas por tercerosCuando se reciben aportaciones no reembolsables de personas diferentes de los socios o accionistas, debern formar parte del capital contable. En los estados financieros, por la necesidad de una revelacin clara y completa, es indispensable que dichas donaciones se presenten como un rengln aparte, haciendo los anlisis o detalles que las circunstancias dicten. Utilidad o perdida del ejercicioLa utilidad o prdida del ejercicio debe considerarse como una parte de las utilidades retenidas pendientes de aplicar.- Dado el valor informativo de esta cifra y la conexin con el estado de ingresos y gastos con el balance general, es necesario que la utilidad o prdida del ejercicio o periodo sea presentada por separado.

El balance generalJunto con el estado de ganancia y Perdida el Balance General constituye el informe contable ms importante que debe elaborar la empresa al final de cada ejercicio contable, este caso es de presentar la informacin de las cuentas que representan bienes, derechos y obligaciones.Contenido[ocultar] 1Objetivo 1.1Elementos del Balance 2Activo 2.1Activos circulantes 2.2Activos no circulantes 3Pasivo 3.1Pasivo circulante 3.2Pasivo a largo plazo o consolidado 3.3Crditos diferidos 4Capital 5FuentesObjetivoEl Objetivo es sintetizar donde se encuentra invertido los valores de la empresa (Activos) y el origen y la fuente de donde proviene esos valores (Pasivos y Capital) Este Balance general se debe elaborar por lo menos una ves al ao al finalizar el ejercicio econmico; esto no implica que no se pueda elaborar en periodos menores (mensual, Semestral, etc.) de acuerdo a las leyes vigentes o por estar estipulados en los contratos o estatutos de cada empresa en particular.El balance debe representar de forma clara tres grandes grupos de cuentas reales y nominales ganado completo equilibrio:ACTIVO = PASIVOS + CAPITALElementos del BalanceActivoEl activo puede definirse como el conjunto de bienes y derechos reales y personales sobre los que se tiene propiedad, as como cualquier costo o gasto incurrido con anterioridad a la fecha del balance, que debe ser aplicado a ingresos futuros. Existen dos formas de clasificar el activo: la primera lo clasifica en tres grupos principales: circulante, fijo y cargos diferidos. El segundo reconoce dos grupos: el activo circulante y el no circulante. La base fundamental para hacer la distincin entre circulante y no circulante es primariamente el propsito con que se efecta la inversin, es decir si es permanente o no.Activos circulantesLos conceptos habituales en que se clasifica son: Efectivo en caja y BancosEl efectivo mostrado como circulante debe estar sujeto a libre disposicin y sin restricciones. En caso de que el efectivo o parte de l est destinado a operaciones diferentes a las del ciclo financiero a corto plazo, no debe incluirse como circulante. Inversiones temporalesEl enunciado en el balance debe indicar la forma en que est hecha la inversin, por ejemplo bonos, acciones, etc.; debe indicarse tambin el mtodo de valorizacin: al costo, a costo, etc. Para ser presentadas como inversiones circulantes tienen que estar sujetas a liquidez ms o menos inmediata. Documentos por cobrarLosDocumentospor cobrar deben mostrarse en su valor nominal, deducido por los documentos que se hayan descontado. Dentro de este enunciado quedan incluidos los ttulos de crdito cuyo beneficiario sea la empresa, siendo la excepcin los cheques, ya que estos se toman como efectivo. Los documentos por cobrar cuyo vencimiento sea ms de un ao del ciclo normal de operaciones, deben presentarse fuera del activo circulante. Tratndose de documentos por cobrar a largo plazo, debern indicarse los vencimientos y las tasas de inters, en caso de existir. Cuentas por cobrarLo dicho acerca de documentos por cobrar es aplicable a cuentas por cobrar, ests representan derechos exigibles provenientes de ventas, servicios prestados, prstamos o anticipos otorgados o cualquier otro concepto anlogo no documentado con ttulos de crdito. Se recomienda no usar el trmino deudores diversos en la presentacin de las cuentas por cobrar, este trmino puede cambiarse por el enunciado otras cuentas por cobrar. InventariosLos inventarios representan inversiones destinadas a la venta o a la produccin para su venta posterior. As, por ejemplo productos terminados, refacciones, materias primas y materiales indirectos de produccin que se consuman dentro del ciclo normal de operaciones. El costo puede determinarse de acuerdo al sistema y mtodo que cada empresa en particular seleccione tomando en cuenta sus caractersticas. Los sistemas y mtodos deben de ser aplicados en forma consistente a menos que se presenten cambios en las condiciones originales. Los inventarios pueden valuarse conforme a mtodo de costo identificado, costo promedio, primeras entradas - primeras salidas PEPS, ltimas entradas - primeras salidas UEPS y detallistas. Los inventarios que sean obsoletos, daados o de lento movimiento deben valorizarse a su valor de realizacin. Cargos diferidos a corto plazoLos cargos diferidos a corto plazo representan erogaciones que deben ser aplicadas a gastos o costos de periodos futuros, por lo que tienen que mostrarse en el balance a su costo no devengado. Es decir, se acostumbra mostrar nicamente la cifra neta y no la cantidad original deducida de la parte ya devengada. Este grupo lo forman principalmente los pagos anticipados, como primas de seguros, rentas anticipadas, etc., que van a ser usados dentro del trmino de un ao o en el ciclo financiero a corto plazo.Activos no circulantes InversionesEn este grupo se incluyen las inversiones no directamente relacionadas con el objeto de la empresa. Dichas inversiones pueden estar representadas por ttulos de crdito o por inversiones no documentadas con ttulos, tales como prstamos, anticipos a largo plazo, etc. Generalmente se hacen inversiones de este tipo con el fin de tener control sobre otra empresa, facilitar el objeto propio del negocio, especulacin o establecer relaciones mercantiles. Las inversiones efectuadas con propsitos temporales pero que se determine que no son liquidas o realizables de inmediato, deben de ser mostradas en este grupo. Activos fijos tangiblesBajo el grupo deActivos Fijostangibles deben presentarse en el balance los bienes tangibles destinados a la produccin y venta de mercancas o servicios propios del giro del negocio, de los cuales se estime que su tiempo de uso o consumo sea prolongado Con la excepcin de los terrenos, estos activos tienen la caracterstica comn de estar sujetos a la baja paulatina de su valor, a causa de la depreciacin. Como regla general estos activos se valorizan a su costo de adquisicin menos su depreciacin o agotamiento. Depreciacin y agotamiento.- El concepto tradicional de la depreciacin es la baja de valor que sufre un bien por el uso, transcurso del tiempo u obsolescencia y tiene como fundamento la idea de presentar el valor del activo lo ms aproximadamente a la realidad. El agotamiento puede considerarse como la baja de valor que sufre un bien por el consumo gradual y relativamente determinable que de l se hace. Sin embargo, es preferible asimilarlo a la tesis de que constituye una fuente de recursos. Reglas de presentacin de los activos fijos tangibles. Los activos fijos deben mostrarse en el balance indicando la naturaleza de los bienes que los constituyen. Generalmente se presenta como sigue: No depreciables: Terrenos. Depreciables: Edificios, maquinaria, muebles, herramienta, vehculos. Agotables: Bosques, fondos mineros, mantos petrolferos. Fondos para reposicin de activos fijos. Activos intangiblesLos activos intangibles de carcter legal representan el costo de adquisicin, ya sea comprado o desarrollado, para tener derecho al uso o explotacin de patentes, marcas, franquicias, procesos industriales, etc. El intangible de carcter econmico llamado crdito mercantil, se justifica cuando existen rendimientos favorables en una empresa en relacin con el promedio de su giro, por los cuales se logra una sobreproductividad en relacin con otros negocios de este tipo. El valor del crdito mercantil puede determinarse por el exceso de utilidades o sobreproductividad. Capitalizando sta a las tasas de inters promedio en el tipo de empresa que corresponda. Cargos diferidos a largo plazoAquellos que generalmente deben ser aplicados a los resultados de varios ejercicios futuros constituyen los cargos diferidos a largo plazo. Los gastos cuyo tiempo de aplicacin es conocido, como por ejemplo gastos y descuentos en emisin de obligaciones, deben ser amortizados durante ese tiempo. Los gastos cuyo lapso es desconocido, como los gastos de organizacin, deben ser amortizados en el tiempo estimado de vida, procurando amortizarlos en el tiempo ms breve posible. Los cargos diferidos pueden mostrarse en el balance ya sea por su valor pendiente de amortizar o por su costo total menos la amortizacin acumulada.PasivoEl pasivo puede definirse como el grupo de obligaciones jurdicas por las cuales el deudor se obliga con el acreedor a pagar con bienes, dinero o servicios. Comprende obligaciones presentes que provengan de operaciones o transacciones pasadas. Desde el punto de vista de su presentacin en el balance, el pasivo debe dividirse en circulante flotante y no circulante o consolidado. Lo que los distingue es el tiempo en que deben de ser cubiertos. Si la liquidacin se produce dentro de un ao o en el ciclo normal de operaciones de corto plazo, se considera circulante; si es mayor de ese plazo, se considera no circulante o consolidado. Esta clasificacin tiene importancia para apreciar la relacin con los activos circulantes p no circulantes y, por consiguiente, la capacidad de pago de la empresa.Pasivo circulanteLos pasivos circulantes proceden generalmente de las operaciones de la empresa a corto plazo, tales como compras de mercancas, prstamos para cubrirse a corto plazo, gastos e impuestos acumulados por pagar, etc.Los conceptos que normalmente forman este grupo son: Documentos por pagar a Bancos. Documentos por pagar a Proveedores. Documentos por pagar a otros. Cuentas por pagar a Proveedores. Cuentas por pagar a otros. Deuda a largo plazo con vencimiento a un ao. Anticipo de clientes. Compaas afiliadas Pasivos estimados.Los pasivos estimados estn constituidos por las obligaciones cuya fecha de pago, monto o beneficiarios no estn determinados a la fecha del balance y, por consiguiente, estn sujetos a una estimacin.Pasivo a largo plazo o consolidadoEl Pasivo consolidado a largo plazo se establece por lo general para efectuar inversiones de carcter permanente. Por esta causa el pago se establece en relacin con la capacidad de generacin de fondos que origina la depreciacin o amortizacin del activo tangible no circulante. Dentro de este concepto encontramos hipotecas, emisin de obligaciones, prstamos refaccionarios, de habilitacin o avo y, excepcionalmente, crditos recibidos de proveedores. Pasivo Contigente.El pasivo contingente lo constituyen las obligaciones que estn sujetas a la realizacin de un hecho, por el cual desaparecern o se convertirn en pasivos reales, por ejemplo: juicios, reclamaciones de terceros en relacin con los productos que les vendieron, garantas, avales, costos de planes de pensiones, jubilaciones, indemnizaciones por separacin, etc. Si el monto de ellos es considerable, conviene indicarlos en el balance, ya sea como un pasivo o como una nota a los estados financieros, dependiendo esto de la posibilidad de cuantificacin y de la certeza sobre su realizacin.Crditos diferidosLos crditos diferidos lo constituyen las partidas acreedoras que deben ser acreditadas a resultados de ejercicios futuros, y que por tanto se convertirn en obligaciones o utilidades. Por esta causa, los crditos diferidos se suelen presentar despus del pasivo y antes del capital, como un grupo independiente. Sin embargo, generalmente los ingresos diferidos son circulantes porque el servicio se suministrar en el siguiente periodo contable, solventndose la obligacin. En caso de recibir pagos de varios aos con el carcter de anticipos, el ingreso tiene que distribuirse en varios aos y pueden mostrarse en el pasivo a largo plazo, separndolo de las partidas circulantes de la misma naturaleza.Capital Capital ContableAl capital contable se le designa con diferentes trminos, como por ejemplo: Capital social y unidades retenidas, patrimonio de los accionistas o capital social y dficit. El trmino capital contable designa la diferencia que resulta entre el activo y pasivo de una empresa. Refleja la inversin de los propietarios en la entidad y consiste generalmente en sus aportaciones, ms (o menos) sus utilidades retenidas o prdidas acumuladas, ms otros tipos de supervit como pueden ser revaluaciones o donaciones. El capital contable representa la cantidad de unidades monetarias de los derechos patrimoniales de los accionistas, valuados de acuerdo con principios deContabilidadgeneralmente aceptados.El Capitalcontable no representa el valor de la empresa, sino que muestra el capital social aportado.Elcapital contableest integrado por los siguientes conceptos:Capital Social.Otras aportaciones.Utilidades retenidas:Aplicadas a reservas.Pendientes de aplicar.Revaluaciones de activo.Aportaciones no reembolsables hechas por terceros.Utilidad o prdida del ejercicio. Capital SocialEl capital social es el conjunto de aportaciones de los socios, considerado en la escritura constitutiva o en sus reformas.El capital social puede estar conformado de la siguiente manera: Capital autorizado y no emitido: lo constituye la diferencia entre el capital de la sociedad autorizado en escrituras y la cantidad que se ha puesto en suscripcin. Desde el punto de vista de los estados financieros, no es parte integrante del capital pero s un elemento informativo. Capital emitido no suscrito: Lo representa aquella parte del capital emitido en las actas de asambleas de accionistas y pendiente de suscribir. Capital suscrito y no exhibido: Representa la parte del capital suscrito por los socios o accionistas del cual se encuentra pendiente de recibir la exhibicin correspondiente y deber presentarse en el balance disminuyendo el capital suscrito. Capital exhibido: Representa la cantidad que los socios o accionistas han exhibido o aportado efectivamente. Utilidades RetenidasLas utilidades retenidas por la empresa que no se han capitalizado o distribuido a los accionistas son conservadas en la empresa y forman parte del capital contable. Revaluacion de Activos.En los casos en que por circunstancias justificadas de efecten revaluaciones de activos para poder corregir el poder de compra del capital original aportado, esto deber formar parte del haber social. El supervit podr ser capitalizado, pero desde el punto de vista financiero no deber absorber prdidas ni ser distribuido entre los accionistas, aun cuando desde el aspecto legal esto sea posible. Aportaciones no reembolsables hechas por tercerosCuando se reciben aportaciones no reembolsables de personas diferentes de los socios o accionistas, debern formar parte del capital contable. En los estados financieros, por la necesidad de una revelacin clara y completa, es indispensable que dichas donaciones se presenten como un rengln aparte, haciendo los anlisis o detalles que las circunstancias dicten. Utilidad o perdida del ejercicioLa utilidad o prdida del ejercicio debe considerarse como una parte de las utilidades retenidas pendientes de aplicar.- Dado el valor informativo de esta cifra y la conexin con el estado de ingresos y gastos con el balance general, es necesario que la utilidad o prdida del ejercicio o periodo sea presentada por separado.

balance GeneralDentro del mundo de lacontabilidad, el concepto de balance general es de suma importancia. Entendemos por balance general a la situacin patrimonial que una entidad (por lo general, una empresa o negocio de algn tipo) tiene, en relacin a sus bienes, propiedades, deudas yrecursos humanos. El balance general es una ecuacin que permite a los que dirigen la entidad conocer cul es el estado patrimonial de la misma a partir de datos como lo que se tiene menos lo que se debe. En contabilidad, la idea de "lo que se tiene" se conoce como Activo mientras "lo que se debe" es llamado "Pasivo". El balance general supone entonces la resta del Pasivo al Activo para conocer finalmente el monto de todo aquello que se posee.

Qu es el balance y por qu es importante?16 de marzo de 2010 | 11:18 CET

LuceritoPUBLICIDAD

Sigue a El Blog SalmnPrincipio del formularioNewsletter:SuscrbeteFinal del formularioComo viene siendo habitual, esta semana presentamos en El Blog Salmn un nuevo concepto financiero, el Balance de Situacin. Este ser el primero de tresConceptos de Economaque tienen elobjetivo de analizar los pilares bsicos de la situacin financiera de las empresas.El Balance de Situacines el Estado Financiero por excelencia, muestra la situacin patrimonial de la Entidad a analizar, se compone grosso modo por el: Activo: distinguimos entre pasivo a corto plazo (aqullos recursos financieros que son controlados por la empresa, ya sea por que contribuyen al resultado financiero, o pueden ser utilizados en un futuro ms o menos inmediato, para su actividad o para su venta y posterior realizacin en liquidez para la empresa), y a largo plazo, aqullos recursos necesarios para la actividad y no realizables en liquidez. Pasivo:las obligaciones contraidas con terceros,para cuya cobertura la empresa tendr que renunciar a parte de sus beneficios y/o comprometer los recursos que controla. Patrimonio Neto: partida que se compone del capital social (en esencia, el desembolso de los accionistas), ms las reservas y los beneficios no repartidos.Este Estado Financieroes muy importante, principalmente por tres motivos: Deja entreverla calidad de los pasivos, la liquidez de los activos, y tambin la calidad y la solidez de los activos no lquidos. Desprende su naturaleza patrimonial, proporcionando informacin sobre lamadurezde la empresa en el mercado. Proporciona informacin muy valiosa sobre lasolvenciade la Entidad y su msculo financiero para afrontar situaciones cclicas de stress, inversiones, y en definitiva su crecimiento futuro.Cuando nos disponemos a analizar una empresa, adems del Estado de Flujos de Efectivo, la Cuenta de Prdidas y Gananacias, y la Memoria, analizamos con gran detenimiento su Balance.El Balancees como el esqueleto de una empresa, nos proporciona informacin sobre la estructura de activos y pasivos , su distribucin en cuanto al plazo de vencimiento para los pasivos, y el grado de liquidez de las distintas posiciones de activo. Adems nos proporciona una valiosa informacin sobre la senda que ha seguido la empresa a lo largo del tiempo.Como ya he indicado, el Balancees la pieza fundamental que sirve a un analista para decidir si una empresa presenta una estructura slida o no. Por ejemplo, una mala situacin de balance y por tanto una mala situacin financiera, sera aquella situacin en la que una empresa posee gran cantidad de pasivos con vencimiento a corto plazo, y poca liquidez en sus activos (no siendo materializables en dinero lquido a corto plazo). Esta es una situacin muy comn, sobretodo en la coyuntura actual, en la que gran cantidad de empresas han tenido problemas financieros, principalmente por el plazo de vencimiento de sus obligaciones financieras y un activo de largo plazo.Aunque el Balance de situacin, es el Estado Financiero ms importante,no se puede juzgar a una Entidad solo a travs l, sino que hay que tener en cuenta el resto de los Estados Financieros, para poder alcanzar una opinin mucho ms completa y representativa.Ms informacin |ICACQu es el Balance General?Es un resumen de todo lo que tiene la empresa, de lo que debe, de lo que le deben y de lo que realmente le pertenece a su propietario, a una fecha determinada.Al elaborar el balance general el empresario obtiene la informacin valiosa sobre su negocio, como el estado de sus deudas, lo que debe cobrar o la disponibilidad dedineroen el momento o en un futuro prximo1.1 Qu partes conforman el balance general : Activos Pasivos PatrimonioACTIVOSEs todo lo que tiene la empresa y posee valor como:El dinero en caja y en bancos.Las cuentas por cobrar a los clientesLas materias primas en existencia o almacnLas mquinas y equiposLos vehculosLos muebles y enseresLas construcciones y terrenosLos activos de una empresa se pueden clasificar en orden de liquidez en las siguientes categoras:Activos corrientes, Activos fijos y otros Activos.ACTIVOS CORRIENTESSon aquellos activos que son ms fciles para convertirse en dinero en efectivo durante el perodo normal de operaciones del negocio.Estos activos son:a. CajaEs el dinero que se tiene disponible en el cajn del escritorio, en el bolsillo y los cheques al da no consignados.b. BancosEs el dinero que se tiene en la cuenta corriente del banco.c. Cuentas por CobrarEs el saldo de recaudar de las ventas a crdito y que todava deben los clientes, letras de cambio los prstamos a los operarios y amigos. Tambin se incluyen los cheques o letras de cambio por cobrar ya sea porque no ha llegado la fecha de su vencimiento o porque las personas que le deben a usted no han cumplido con los plazos acordados.d. InventariosEs el detalle completo de las cantidades y valores correspondientes de materias primas, productos en proceso y productos terminados de una empresa.En empresas comerciales y de distribucin tales como tiendas, graneros, ferreteras, drogueras, etc., no existen inventarios de materias primas ni de productos de proceso. Slo se maneja el inventario de mercancas disponibles para la venta, valoradas al costo.Existen varios tipos de Inventarios:a. Inventarios de Materias PrimasEs el valor de las materias primas disponibles a la fecha de la elaboracin del balance, valoradas al costo.b. Inventario de Produccin en ProcesoEs el valor de los productos que estn en proceso de elaboracin. Para determinar el costo aproximado de estos inventarios, es necesario agregarle al costo de las materias primas, los pagos directos involucrados hasta el momento de realizacin del balance. Por ejemplo, la mano de obra sea pagada como sueldo fijo o por unidad trabajada (al contrato o destajo), los pagos por unidad hechos a otros talleres por concepto de pulida, tallada, torneada, desbastada, bordado, estampado, etc.Inventario de Produccin TerminadaEs el valor de la mercadera que se tiene disponible para la venta, valorada al costo de produccinActivos FijosEs el valor de aquellos bienes muebles e inmuebles que la empresa posee y que le sirven para desarrollar sus actividades.- - Maquinaria y Equipo- - Vehculos- - Muebles y Enseres- - Construcciones- - TerrenosPara ponerle valor a cada uno de estos bienes, se calcula el valor comercial o de venta aproximado, teniendo en cuenta el estado en que se encuentra a la fecha de realizar el balance. En los casos en que los bienes son de reciente adquisicin se utiliza el valor de compra.Los activos fijos sufren desgaste con el uso. Este desgaste recibe el nombre de depreciacinOTROS ACTIVOSSon aquellos que no se pueden clasificar en las categoras de activos corrientes y activos fijos, tales como los gastos pagados por anticipado, las patentes, etc.PASIVOSEs todo lo que la empresa debe. Los pasivos de una empresa se pueden clasificar en orden de exigibilidad en las siguientes categoras.Pasivos corrientes, pasivos a largo plazo y otros pasivos.1. 1.Pasivos corrientesSon aquellos pasivos que la empresa debe pagar en un perodo menor a un ao.a. a.Sobregiros:Es el valor de los sobregiros vigentes en la fecha de realizacin del balance.b. b.Obligaciones BancariasEs el valor de las obligaciones contradas (crditos) con los bancos y dems entidades financieras.c. c.Cuentas por pagar a proveedoresEs el valor de las deudas contradas por compras hechas a crdito a proveedores.d. d.AnticiposEs el valor del dinero que un cliente anticipa por un trabajo an no entregado.e. e.Cuentas por pagarEs el valor de otras cuentas por pagar distintas a las de Proveedores, tales como los prstamos de personas particulares. En el caso de los prstamos personales o crditos de entidades financieras, debe tomarse en cuenta el capital y los intereses que se deben.f. f.Prestaciones y cesantas consolidadasRepresenta el valor de las cesantas y otras prestaciones que la empresa le debe a sus trabajadores. La empresa debe constituir un fondo, con el objeto de cubrir estas obligaciones en el momentog. g.Impuestos por pagarEs el saldo de los impuestos que se adeudan en la fecha de realizacin del balance.2. 2. Pasivo a largo plazoSon aquellos activos que la microempresa debe pagar en un perodo mayor a un ao, tales como obligaciones bancarias, etc.3. 3. Otros pasivosSon aquellos pasivos que no se pueden clasificar en las categoras de pasivos corrientes y pasivos a largo plazo, tales como el arrendamiento recibido por anticipado.a. a. PatrimonioEs el valor de lo que le pertenece al empresario en la fecha de realizacin del balance. Este se clasifica en: CapitalEs el aporte inicial hecho por el empresario para poner en funcionamiento su empresa.

u es un balance general y para qu sirve?Marisol GuzmnMucho se ha hablado del significado de un balance general, mas sin embargo, su fin no slo es igualar las partidas contables.El balance general es una forma de representar la dualidad econmica de la entidad. Tambin es conocido como Estado de situacin financiera.Mucha gente considera que se asemeja a una fotografa de la Empresa.Independientemente de que debemos obtener una igualdad entre los recursos y sus fuentes, la finalidad de este estado no es slo igualar las partidas, sino que pretende mostrar la posicin o situacin de la entidad en una fecha determinada.El Balance nos permite conocer la situacin financiera de la empresa en un momento determinado: el Balance nos dice lo que tiene la empresa y las fuentes de donde proviene lo que tiene.La empresa puede hacerse de recursos propios como dinero, maquinaria, mobiliario, equipo de transporte etc. obteniendo los recursos de fuentes externas como: bancos, proveedores o acreedores. O bien de fuentes internas como: aportaciones de socios o accionistas y las mismas utilidades.El Balance de una empresa, refleja las cuentas patrimoniales (activo y pasivo) y el resultado del ejercicio en un momento determinado (capital). Este balance no nos sirve para ver la evolucin de la empresa, sino para consultar los datos mencionados en un momento dado.Esto en palabras ms sencillas queremos decir: lo que se tiene - lo que se debe = capital.Son documentos que nos muestran cuantitativamente y en trminos monetarios el resultado de las operaciones que efecta la empresa y de ciertos eventos econmicos que la afectan de acuerdo con los principios de contabilidad.En cuanto a su estructura, el balance se divide en tres partes:A) Encabezado: El encabezado de un estado de situacin financiera o balance general est compuesto de tres elementos:a) Nombre o denominacin social de la empresab) Nombre del estado financieroc) Fecha del periodo que abarca la informacin presentada.B) Cuerpo: El cuerpo del Estado de posicin financiera est compuesto de tres grupos importantes expresados en el cuadro.C) Firmas: Elemento indispensable en la elaboracin y presentacin de estados financieros, ya que se avala el registro y autenticidad de la informacin contenida en los formatos contables, debern de presentar firma de la persona que los elabora as como de las personas que supervisan dicha informacin. Recordando que los contadores son responsables solidarios junto con los dueos por la informacin presentada en los estados financieros.Es importante que an cuando usted como empresario no lleve personalmente la contabilidad de su empresa, s se familiarice con los trminos contables, los cuales le permitirn descubrir la situacin de su empresa y en consecuencia tomar decisiones oportunamente.

2.- PARTES DE UN BALANCE GENERAL Activos Pasivos Patrimonio 2.1.- ACTIVOS Los activos pueden definirse como el conjunto de bienes y derechos reales y personales sobre los que se tiene propiedad, as como cualquier costo o gasto incurrido con anterioridad a la fecha del balance, que debe ser aplicado a ingresos futuros. En otras palabras, los activos son todos los bienes que tiene la empresa y posee valor tales como: El dinero en caja y en bancos. Las cuentas por cobrar a los clientes Las materias primas en existencia o almacn Las mquinas y equipos Los vehculos Los muebles y enseres Las construcciones y terrenos Los activos de una empresa se pueden clasificar en orden de liquidez en las siguientes categoras: Activos corrientes, Activos fijos y otros Activos. Por otro lado y segn el autor, existen otras formas de clasificar a los activos. Una de ellas lo clasifica en tres grupos principales: Circulantes, Fijos y Cargos diferidos. Otros reconoce dos grupos: Los Activos Circulantes y los No Circulante. La base fundamental para hacer la distincin entre circulante y no circulante es primariamente el propsito con que se efecta la inversin, es decir si es permanente o no. 2.1.1.- Activos Corrientes Por definicin, son considerados activos corrientes el efectivo y todas aquellas otras cuentas que se espera se conviertan, a su vez, en efectivo o que se hayan de consumir durante el ciclo normal de operaciones. En otras palabras, son aquellos activos que son ms fciles en convertir en dinero en efectivo durante el perodo normal de operaciones del negocio. Algunos de estos activos pueden ser: 2.1.1.1- Caja y Bancos Es el dinero que se tiene disponible en el cajn del escritorio, en el bolsillo, los cheques al da no consignados, el dinero que se tiene en la cuenta corriente del banco. Este efectivo debe estar sujeto a libre disposicin y sin restricciones.2.1.1.2- Cuentas por Cobrar Es el saldo de recaudar de las ventas a crdito y que todava deben los clientes, letras de cambio los prstamos a los operarios y amigos. Tambin se incluyen los cheques o letras de cambio por cobrar ya sea porque no ha llegado la fecha de su vencimiento o porque las personas que le deben a usted no han cumplido con los plazos acordados. 2.1.1.3- Inventarios Es el detalle completo de las cantidades y valores correspondientes de materias primas, productos en proceso y productos terminados de una empresa. 2.1.1.3.1- Inventarios de Materias Primas Es el valor de las materias primas disponibles a la fecha de la elaboracin del balance, valoradas al costo. 2.1.1.3.2- Inventario de Produccin en Proceso Es el valor de los productos que estn en proceso de elaboracin. Para determinar el costo aproximado de estos inventarios, es necesario agregarle al costo de las materias primas, los pagos directos involucrados hasta el momento de realizacin del balance. Por ejemplo, la mano de obra sea pagada como sueldo fijo o por unidad trabajada (al contrato o destajo), los pagos por unidad hechos a otros talleres por concepto de pulida, tallada, torneada, desbastada, bordado, estampado, etc. 2.1.1.3.3- Inventario de Produccin Terminada Es el importe de la produccin de bienes cuya elaboracin ha sido completamente finalizada, ha pasado los correspondientes controles de calidad y tcnicos vigentes y entregada al almacn de la entidad o vendidas al cliente sin haber sido previamente almacenada, s en el momento de su terminacin se desconoce que parte corresponde transferir para el inventario de Mercancas para la Venta y que parte para el inventario de Producciones Propias para Insumo. O sea, es el valor de la mercadera que se tiene disponible para la venta, valorada al costo de produccin. 2.1.2.- Activos Fijos Es el valor de aquellos bienes muebles e inmuebles que la empresa posee y que le sirven para desarrollar sus actividades. Maquinaria y Equipo Vehculos Muebles y Enseres Construcciones Terrenos Para ponerle valor a cada uno de estos bienes, se calcula el valor comercial o de venta aproximado, teniendo en cuenta el estado en que se encuentra a la fecha de realizar el balance. En los casos en que los bienes son de reciente adquisicin se utiliza el valor de compra. Los activos fijos sufren desgaste con el uso, los cuales reciben el nombre de depreciacin.2.1.3.- Otros Activos En contabilidad, otros activos, son aquellos que no se pueden clasificar, ni como circulantes, ni como fijos, pero que son propiedades que la organizacin tiene y que utilizar para llevar a cabo sus programas, por ejemplo: gastos pagados por adelantado, alquileres, patentes, seguros, papelera, etc. 2.2.- PASIVOS Es todo lo que la empresa debe. Los pasivos de una empresa se pueden clasificar en orden de exigibilidad en las siguientes categoras. Pasivos corrientes o a corto plazo. Pasivos a largo plazo Otros pasivos. 2.2.1- Pasivos Corrientes Son aquellos pasivos que la empresa debe pagar en un perodo menor a un ao. En el balance, deben ubicarse en el orden de su exigibilidad: Sobre giros, Obligaciones bancarias, Cuentas por pagar a proveedores, Anticipos, Otras cuentas por pagar, Prestaciones sociales por pagar, Impuestos por pagar, Asignaciones a proyectos, etc. 2.2.1.1- Sobregiros:Son cupos negociados con plazos, montos y tasas pactados, con el cual el banco autoriza al cliente a girar sin fondos de su cuenta corriente solucionando situaciones transitorias de iliquidez. En el caso de los balances generales indican los sobregiros vigentes en la fecha de realizacin del mismo. 2.2.1.2- Obligaciones Bancarias: Es el valor de las obligaciones contradas (crditos) con los bancos y dems entidades financieras. 2.2.1.3- Cuentas por Pagar a proveedores: Representan los importes pendientes de pago a proveedores por operaciones corrientes a corto plazo, independientemente que su pago se efecte previa o posteriormente a la recepcin o aceptacin de las mercancas, materiales, servicios recibidos, etc. Es el valor de las deudas contradas por compras hechas a crdito a proveedores. 2.2.1.4- Anticipos: Es el valor del dinero que un cliente anticipa por un trabajo an no entregado. 2.2.1.5- Otras Cuentas por Pagar: Es el valor de otras cuentas por pagar distintas a las de Proveedores, tales como los prstamos de personas particulares. En el caso de los prstamos personales o crditos de entidades financieras, debe tomarse en cuenta el capital y los intereses que se deben.2.2.1.6- Prestaciones y cesantas consolidadas: Representa el valor de las cesantas y otras prestaciones que la empresa le debe a sus trabajadores. La empresa debe constituir un fondo, con el objeto de cubrir estas obligaciones en el momento. 2.2.1.7- Impuestos por Pagar: Es el saldo de los impuestos que se adeudan en la fecha de realizacin del balance. 2.2.2- Pasivo a Largo Plazo: Los pasivos a largo plazo estn representado por los adeudos cuyo vencimiento sea posterior a un ao (1), o al ciclo normal de las operaciones de ste es mayor. Se originan de la necesidad de financiamiento de la empresa ya sea, para la adquisicin de activos fijos, cancelacin de bonos, redencin de acciones preferentes, etc. Los pasivos a largo plazo dentro de las empresas ms comunes son: los Prstamos hipotecarios y bonos u obligaciones por pagar. 2.2.3- Otros Pasivos Al igual que los activos, la clasificacin: Otros pasivos, se refiere a los pasivos que no se clasifican como corrientes, ni como a largo plazo, tales como: prstamos sin inters, ni fecha especfica de cancelacin; y alquileres o arrendamientos cobrados por anticipado. 2.3.- PATRIMONIO En el lenguaje contable el patrimonio, puede definirse como el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que posee una unidad econmica en una fecha determinada, y que constituye precisamente el objeto material de estudio de la contabilidad. Es el valor de lo que le pertenece al empresario en la fecha de realizacin del balance. Est conformado por el Capital y Utilidades Acumuladas. 2.3.1- Capital Representa la inversin inicial y aportes posteriores que hayan realizado los dueos o accionistas de la empresa para la constitucin y operacin de la misma. Es el aporte inicial hecho por el empresario para poner en funcionamiento su empresa.

2.3.2- Utilidades Retenidas: Son las ganancias que la empresa va teniendo en el tiempo, las cules se van acumulando. Estas se pueden capitalizar (convertirse en Capital) o distribuirse a los dueos a travs del pago de dividendos. 2.3.3- Utilidades del Perodo Anterior:Es el valor de las utilidades obtenidas por la empresa en el perodo inmediatamente anterior. Este valor debe coincidir con el de las utilidades que aparecen en el ltimo estado de prdidas y ganancias. El patrimonio se obtiene mediante la siguiente operacin: Patrimonio Es igual a Activos menos Pasivos. PATRIMONIO = ACTIVOS - PASIVOS Luego, ACTIVOS es igual a PASIVOS ms PATRIMONIO ACTIVOS = PASIVOS + PATRIMONIO 3.- Tipos De Balances Generales Los balances generales se formulan de acuerdo con un formato y un criterio estndar para que la informacin bsica de la empresa pueda obtenerse uniformemente como por ejemplo: posicin financiera, capacidad de lucro y fuentes de fondeo. Segn estas caractersticas los balances se pueden clasificar en: 3.1. Balance General Comparativo Estado financiero en el que se comparan los diferentes elementos que lo integran en relacin con uno o ms periodos, con el objeto de mostrar los cambios ocurridos en la posicin financiera de una empresa y facilitar su anlisis.3.2.- Balance General Consolidado Es aqul que muestra la situacin financiera y resultados de operacin de una entidad compuesta por la compaa tenedora y sus subsidiarias, como si todas constituyeran una sola unidad econmica. Se formula sustituyendo la inversin de la tenedora en acciones de compaas subsidiarias, con los activos y pasivos de stas, eliminando los saldos y operaciones efectuadas entre las distintas compaas, as como las utilidades no realizadas por la entidad. 3.3- Balance General Estimativo Es un estado financiero preparado con datos preliminares, que usualmente son sujetos de rectificacin. 3.4- Balance General Proforma Estado contable que muestra cantidades tentativas, preparado con el fin de mostrar una propuesta o una situacin financiera futura probable. 3.5- Balance Operacional Financiero Del Sector Pblico Estado que muestra las operaciones financieras de ingresos, egresos y dficit de las dependencias y entidades del Sector Pblico Federal deducidas de las operaciones compensadas realizadas entre ellas. La diferencia entre gastos e ingresos totales genera el dficit o supervit econmico.3.6- Balance Presupuestario Saldo que resulta de comparar los ingresos y egresos del Gobierno Federal ms los de las entidades paraestatales de control presupuestario directo. 3.7- Balance Primario Del Sector Pblico El balance primario es igual a la diferencia entre los ingresos totales del Sector Pblico y sus gastos totales, excluyendo los intereses. Debido a que la mayor parte del pago de intereses de un ejercicio fiscal est determinado por la acumulacin de deuda de ejercicios anteriores, el balance primario mide el esfuerzo realizado en el periodo corriente para ajustar las finanzas pblicas. 4.- MTODOS DE PRESENTACIN DEL BALANCE La presentacin de las diferentes cuentas que integran el balance se puede realizar en funcin de su orden creciente o decreciente de liquidez. El mtodo es creciente cuando se presentan primero los activos de mayor liquidez o disponibilidad y a continuacin en este orden de importancia las dems cuentas. Se dice que el balance est clasificado en orden de liquidez y de exigibilidad decreciente, cuando los activos inmovilizados se presentan primero y finalmente, observando ese orden los activos realizables o corrientes. 5.- FORMAS DE PRESENTACIN DE UN BALANCE GENERAL En funcin a su grado de anlisis, el balance general se puede representar de diversas formas. Por lo tanto, se puede decir que dependiendo del grado de informacin requerida, se puede generar un balance general tan detallado o tan sencillo como se quiera. A continuacin, las formas ms comunes de presentacin de un balance general5.1- Representacin en Forma de Cuenta: Es la presentacin ms usual, se muestra los activos al lado izquierdo y los pasivos ms capitales al lado derecho. Es decir, los activos igual a pasivo ms capital. En esta forma se emplean dos pginas, en la de la izquierda, se anota clasificadamente el activo y en la de la derecha, el pasivo y el capital contable el total del activo es igual al total del pasivo ms el capital, razn por la cual el balance general en forma de cuenta se basa en la frmula: ACTIVO = PASIVO + CAPITAL *Que expresada por medio de literales queda: A = P + C *La frmula anterior se conoce con el nombre de formula del balance general 5.2- Representacin En Forma de Cuenta: Conserva la misma frmula pero invertida; es decir, capital ms pasivo es igual a activo. El estado muestra en el lado izquierdo y en primer trmino al capital y en segundo trmino al pasivo; a la derecha los activos principiando por los no circulantes y terminado con los circulantes. 5.3- Representacin En Forma de Reporte: Es una presentacin vertical, mostrndose en primer lugar los activos, posteriormente los pasivos y por ltimo el capital, es decir activo menos pasivo igual a capital. De tal manera que la suma del activo se le pueda restar verticalmente la suma del pasivo para determinar el capital contable. Vemos que el balance general en forma de reporte se basa en la frmula:ACTIVO - PASIVO = CAPITAL Que expresada por medio de literales queda: A - P = C Esta frmula se conoce con el nombre de frmula capital. 5.4- Representacin En Forma de Condicin Financiera: Se obtiene el capital de trabajo que es la diferencia entre activos y pasivos circulantes; aumentando los activos no circulantes y deduciendo los pasivos no circulantes. 6.- REGLAS DE PRESENTACIN DE UN BALANCE GENERAL En la presentacin de un balance o de un estado financiero en general, deben proporcionarse algunos datos y seguir ciertas normas, que se denominan reglas generales de presentacin. El balance general debe de contener los siguientes datos:

6.1- ENCABEZADO 6.1.1- Nombre de la empresa o nombre del propietario 6.1.2-Indicacin de que se trata de un balance general o estado de situacin financiera. .1.3- Fecha de formulacin 6.2- CUERPO 6.2.1- Nombre y valor detallado de cada una de las cuentas que forman el activo 6.2.2- Nombre y valor detallado de cada una de las cuentas que forman el pasivo 6.2.3- Importe del capital contable6.3- FIRMAS 6.3.1- Del contador que hizo y autoriz 6.3.1- Del propietario o responsable legal del negocio. 7.- Gua para elaborar el Balance General A continuacin se presenta un modelo del formato para elaborar el balance general. Obsrvelo cuidadosamente y siguiendo los pasos descritos anteriormente8.- ESTADO DE CAMBIOS DE CAPITAL CONTABLE Y ESTADO DE UTILIDADES RETENIDAS. En la actualidad se usa con mucha frecuencia un estado que muestra las alteraciones sufridas en el patrimonio de los socios, es decir en las diferentes clasificaciones del capital contable durante un lapso o periodo determinado. A este estado se le llama estado de cambios del capital contable. Cuando durante un lapso determinado el capital social no ha sufrido modificacin, puede eliminarse del estado el rengln del capital social y solo incluir los cambios en las utilidades retenidas. La importancia de estos estados estriba en el inters que el accionista socio o propietario de una empresa tiene en conocer las modificaciones que ha sufrido su patrimonio o la proporcin que a l le corresponda durante un ejercicio social o un periodo. En forma secundaria, el estado tiene inters porque muestra los dividendos repartidos, las segregaciones que se hacen de las utilidades para fines generales o especficos (traspasos a las reservas de capital) as como las cantidades que se encuentran disponibles de las utilidades para ser repartidas en forma de dividendos o para aplicarlas a fines generales o especficos. A continuacin y para terminar, mostraremos una tabla donde se muestran los orgenes o causas de los aumentos o disminuciones de capital contable

CONCLUSIONDel trabajo realizado por parte de nuestro equipo podemos concluir a pesar de que existen varios estados financieros, los que destacan o sobresalen ms por su utilizacin son el Estado de Situacin Financiera o Balance General y el Estado de Resultados o Estado de Prdidas y Ganancias. En esta parte de nuestro trabajo nos enfocamos hacia lo que es el Balance General, de este se comprendi que consta de tres partes principales que son: encabezado, cuerpo y notas que se tengan que realizar. De esto el encabezado consta de los datos generales de la empresa de la que es dicho balance, por su parte el cuerpo consta de la informacin que nos proporciona la ecuacin bsica de la contabilidad, la cual es: Activo es igual a Pasivo ms Capital Contable, y la parte final del balance nos sirve para colocar las notas al pie que normalmente se colocan en un documento anexo debido a la extensin de estas.

BIBLIOGRAFIAANDERSON, Arthur. 1992 Escuela de negocios. Estado de Flujos de Efectivo. Lima. COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DE LIMA. 1991. "CPC 4 Estado de Flujos de Efectivo". Lima, Per. COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DE LIMA 1997. Normas Internacionales de Contabilidad. Lima, Per. CUADRADO EBRERO, Amparo 1983 Cash-Flow y Flujo de Recursos. Ministerio de Economa y Hacienda. Madrid, Espaa.ORTIZ ANAYA, Hctor 1997 Flujo de Caja y Proyecciones Financieras