Monografia Biotecnologia Moderna en Los Alimentos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo

Citation preview

BIOTECNOLOGIA MODERNA APLICADA EN LOS ALIMENTOS

AUTORES:Durand Moreno Ruth Jaqueline1Loyola Uchalin Norvi Thalia2Matos Zelaya Maria Ines3Mendoza Moncada Alessandra4Santamaria Curibanco Vania Stephany5Valencia Castillo Milagritos Dalina6Villar Alayo Dalila Catherine7

RESUMEN

Las alteraciones genticas de los alimentos empezaron hace mucho tiempo para conseguir erradicar el hambre en el mundo (entre otras cosas), pero las investigaciones fueron tomando un rumbo diferente, siendo aplicado el conocimiento a la industria alimentaria.Este trabajo est basado en una encuesta que se realiz en el Instituto Superior Carlos Salazar Romero ubicado en el distrito de Nuevo Chimbote, la meta principal del trabajo fue encuestar a por lo menos 30 estudiantes, con el objetivo de conocer y recopilar las opiniones y/o conocimientos de los estudiantes de dicho instituto para posteriormente analizar los resultados obtenidos, y finalmente llegar a una conclusin sobre cul es el grado de conocimiento de los estudiantes frente al tema de los alimentos transgnicos.Segn lo obtenido experimentalmente, se decidi realizar una charla orientadora, en la que los estudiantes puedan interactuar con el grupo y mitigar cualquiera de sus dudas. Finalmente, el trabajo se realiz exitosamente con la participacin de dichos estudiantes.

INTRODUCCIN:

El presente trabajo tiene como objetivo informar a la comunidad Neo - Chimbotana sobre La Biotecnologa Moderna en los Alimentos, especficamente a los alumnos del Instituto Superior Tecnolgico Carlos Salazar Romero.El presente trabajo consta de tres captulos, Qu son los Organismos Genticamente Modificados?; la Biotecnologa a lo largo del tiempo ha ido creciendo favorablemente, en los ltimos aos los OGM han sido manipulados usando tcnicas de ingeniera gentica insertando uno o varios genes en su interior. Los OGM incluyen microorganismos como bacterias, insectos, plantas.Alimentos Genticamente Modificados, el primer alimento genticamente modificado fue el tomate, que contena genes que lo hacan resistentes herbicidas, y el tiempo de maduracin aumento. Los alimentos transgnicos han tomado ms importancia ya que se les pude insertar genes que sinteticen una mayor cantidad de nutrientes o nutrientes nuevos que son de vital importancia en la vida humana.Propuestas y ventajas, las ventajas del uso de cultivos genticamente modificados es la reduccin en el uso de pesticidas y herbicidas, ya que se reduce el riego de contaminacin de acuferos, se pueden crear vacunas comestibles con caractersticas beneficiosas al consumidor, producir nuevos alimentos, luchar contra el hambre y desnutricin, y crear alimentos con mayor cantidad de nutrientes. En la actualidad existen fuertes controversias entre los promotores y detractores de la produccin de organismos genticamente modificados en relacin a su conveniencia, seguridad y ambiente.La charla realizada a los alumnos del Instituto Superior Tecnolgico Carlos Salazar Romero tuvo como objetivo informar acerca de los beneficios, controversias y mejoras de los organismos genticamente modificados, brindndole informacin y respondiendo todas sus dudas.

DESARROLLO DEL TEMA:

CAPTULO I: ORGANISMOS GENETICAMENTE MODIFICADOSLa biotecnologa es el empleo de organismos vivos para la obtencin de algn producto o servicio til para el hombre. As entendida, la biotecnologa tiene una larga historia, que se remonta a la fabricacin del vino, el pan, el queso y el yogur. El descubrimiento de que el jugo de uva puede transformarse en vino, la leche en yogur, o que se puede hacer cerveza fermentando granos, fue el comienzo de la biotecnologa, hace miles de aos. Aunque de manera intuitiva y sin conocimiento de los mecanismos biolgicos involucrados, los hombres podan utilizar estos fenmenos naturales en su beneficio. Las aplicaciones de estos procesos a la produccin de alimentos y bebidas, ingredientes, frmacos y otros insumos como el etanol, constituyen lo que hoy se conoce como biotecnologa tradicional y se basa en el empleo de microbios o de los productos que ellos fabrican. Cuando los cientficos comprendieron la estructura de los genes y cmo la informacin que llevan se traduce en caractersticas, comenzaron a buscar la forma de aislarlos, analizarlos, modificarlos e incluso de transferirlos para estudiar su funcionamiento. As se desarroll la ingeniera gentica, un conjunto de tcnicas de laboratorio que sirve para transferir genes de un organismo a otro.

CAPTULO II: ALIMENTOS GENTICAMENTE MODIFICADOS EN EL MERCADO

Son alimentos derivados de organismos genticamente modificados. Esto es, organismos a los que se les ha agregado uno o unos pocos genes mediante ingeniera gentica. Son aquellos que han sido elaborados a partir de un organismo genticamente modificado (OGM) (animales, vegetales, o microorganismos) o los que contienen algn ingrediente que proviene de alguno de estos OGMs, incluyendo los aditivos. Se consideran OGMs a los organismos modificados mediante tcnicas de Ingeniera Gentica (tambin llamadas tcnicas de ADN recombinante). Es decir, los OGMs son organismos a los que mediante Ingeniera Gentica se les ha incorporado en su genoma nuevos genes procedentes de otros organismos o se han modificado los genes propios. En general, un OGM posee una combinacin nueva de material gentico que le confiere nuevas propiedades (resistencia a plagas, resistencia a herbicidas, produccin de sustancias de inters nutricional, organolptico o farmacolgico). Esto implica que se ha modificado el material gentico del animal o planta del cual proviene el alimento o alguno de los ingredientes que contiene, o bien que se ha modificado el material gentico de alguno de los microorganismos implicados en el proceso de elaboracin del alimento. Alimentos transgnicos como:

Arroz dorado Maz transgnico Soja transgnica Papas transgnicas Trigo transgnico Carnes transgnicas Tomates transgnicos Caf transgnico Arroz transgnico Uvas transgnicasCAPTULO III: PROPUESTAS Y VENTAJASVentajas para los consumidores: Que fundamentalmente afectan a la calidad del producto final; es decir, a la modificacin de sus caractersticas. Produccin de nuevos alimentos Posibilidad de incorporar caractersticas nutricionales distintas en los alimentos Vacunas indiscriminadas comestibles, por ejemplo: tomates con la vacuna de la hepatitis B

Ventajas para los agricultores: Mejoras agronmicas relativas a la metodologa de produccin y su rendimiento. Aumento de la productividad y la calidad aparente de los cultivos Resistencia a plagas y enfermedades conocidas; por ejemplo, por inclusin de toxinas bacterianas, como las de Bacillus thuringiensis especficas contra determinadas familias de insectos. Tolerancia a herbicidas (como el glifosato o el glufosinato), salinidad, fitoextraccin en suelos metalferos contaminados con metales pesados, sequas y temperaturas extremas. Rapidez. El proceso de modificacin gentica demora mucho menos que las tcnicas tradicionales de mejora por cruzamiento, que requiere varias generaciones para eliminar otros genes que se introdujeron en el mismo cruzamiento. Ahorro de mano de obra y productos quimicos

La propuesta del grupo consiste en realizar una charla orientadora para informar acerca de un tema muy importante en estos das como es la aplicacin de la Biotecnologa en la produccin de alimentos. El trabajo como se ha mencionado en la parte superior, se llev a cabo en el ISTP Carlos Salazar Romero.

DISCUSIN:En nuestro pas no existe legislacin especfica sobre el etiquetado de alimentos transgnicos, aunque hasta el 2004, ms de 30 pases haban adoptado o planeado normas de etiquetado obligatorio de transgnicos, segn un estudio de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS). En Estados Unidos, por ejemplo, en un solo ao se invirti 50 millones de dlares en publicidad para convencer a la poblacin de consumir alimentos transgnicos. En este contexto, es alarmante que casi el 50% de los encuestados se sienta indiferente por este tema de tanta trascendencia. Es importante que un futuro profesional sea un agente opinin, pero para serlo tienen que tener una base cientfica que se obtiene a travs del conocimiento.La mayora de estudiantes no tiene una opinin definida sobre transgnicos, piensan que no hay pruebas sobre el perjuicio de stos, pero no es as, en el estudio publicado en la revista cientfica Archives of Environmental Contamination and Toxicology, analiza los resultados de las pruebas de seguridad presentados por Monsanto a la Comisin Europea para obtener la autorizacin de comercializacin en la UE para su variedad de maz transgnico, MON 863. Los datos muestran que el MON863 tiene asociados riesgos significativos para la salud; sin embargo, la Comisin Europea concedi licencias para comercializar este maz tanto para el consumo humano como para el consumo animal (8). Conclusin Los estudiantes de Nutricin tendrn una opinin definida sobre alimentos transgnicos en la medida que profundicen su conocimiento sobre dichos alimentos, para opinar y recomendar hay que conocer. Se requiere mayor investigacin para determinar los factores condicionantes de este conocimiento reducido.Como autor, pienso que este es un tema de mucha trascendencia en estos das en donde el mundo globalizado presenta cada vez ms oportunidades para el aprovechamiento de diversos procesos, como grupo, estamos de acuerdo con la comercializacin y consumo de los OGM, debido a que presentan y brindan diversas caractersticas beneficiosas para el ser humano.

CONCLUSIONES:

Se logr obtener gran informacin sobre los Alimentos Genticamente Modifcados y adems como se est desarrollando en la actualidad en el Per.

Se logr informar a los estudiantes del Instituto Superior Tecnolgico Carlos Salazar Romero, llevando a cabo una charla informativa acerca de la importancia, las ventajas y desventajas que tiene el consumo de alimentos que han sido modificados genticamente y como se desarrolla en el Per.

Se logr obtener una acogida favorable sobre el tema del consumo de alimentos transgnicos ya que es un tema difcil de aceptar por la sociedad, ya que presenta beneficios y en algunos casos daos, y solo se puede tomar una postura ante el tema si ests bien informado.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:

Ag BioTech (2002) Bt corn gene flow in Mexico. Ag BioTech InfoNet, http://www.biotech-info.net/mexican_bt_flow.html.

Christian Alonso Ceballos; Rutger Ruiz Pea; Andres Felipe Acosta; Jaime Andrs Burgos. Expertos en Biotecnologa del Banco Interamericano de Desarrollo .Biotecnologa de los Alimentos. (Medelln, Colombia, 2009).paginas disponibles en: https://soebi.wordpress.com/about/ https://soebi.wordpress.com/proyecto-n8-investigaciones-sobre- nutraceuticos/

El cuaderno del porque biotecnologa. Ed. N 11: Pg. disponible en:https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CBsQFjAAahUKEwjfpPjkyoHHAhVCdD4KHZypDPE&url=http%3A%2F%2Fwww.porquebiotecnologia.com.ar%2Fadc%2Fuploads%2FEl%2520Cuaderno%252011.doc&ei=3G25Vd_GL8Lo-QGc07KIDw&usg=AFQjCNEoJHfW0xcWE2tueF3Z8DxEHREE6g&sig2=0aFmajEme3emVaiOymhH8g&bvm=bv.99028883,d.cWw

ISBN. Departamento de Inocuidad Alimentaria, Zoonosis y Enfermedades Transmitidas por los Alimentos Biotecnologa moderna de los alimentos, salud y desarrollo humano: estudio basado en evidencias : Pagina disponible en:

http://www.who.int/foodsafety/publications/biotech/biotech_sp.pdf

WTO (World Trade Organization) (1995).Article 9 of the Agreement of the application of sanitary and phytosanitary measures. World Trade Organization, Geneva, 14 p,http://www.wto.org/english/docs_e/legal_e/15-sps.pdf.

ANEXOS:

[email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected].

10