36
PROFESORA TOMACITA YSABEL PACHECO CERNA ÁREA PSICOLOGIA CICLO II “C” AULA 22 INTEGRANTES JACKELINE REQUEJO VILLEGAS KATHERINNE ROJAS OSORES LUCIA FALLA PERALTA BEATRIZ COLLANTES LEÓN DIANA NUÑEZ ESPINOZA

Monografia de La Infancia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Monografia de La Infancia

PROFESORA

TOMACITA YSABEL PACHECO CERNA

ÁREA

PSICOLOGIA

CICLO

II “C”

AULA

22

INTEGRANTES

JACKELINE REQUEJO VILLEGAS

KATHERINNE ROJAS OSORES

LUCIA FALLA PERALTA

BEATRIZ COLLANTES LEÓN

DIANA NUÑEZ ESPINOZA

-2012-

INTRODUCCIÓN

Page 2: Monografia de La Infancia

Lo que ocurre con los niños y niñas en los primeros años de vida

tiene una importancia fundamental tanto para su bienestar inmediato

como para su futuro. Si en los primeros años de vida un niño recibe el

mejor comienzo, probablemente crecerá sano, desarrollará

capacidades verbales y de aprendizaje, asistirá a la escuela y llevará

una vida productiva y gratificante. Sin embargo, a millones de niños y

niñas alrededor del mundo se les niega el derecho a alcanzar todas

sus posibilidades.

Es necesario que cada niño y niña reciba el mejor comienzo en la

vida -su futuro y, en realidad, el futuro de sus comunidades, de las

naciones y del mundo entero, dependen de ello.

Todos los años, decenas de millones de lactantes alrededor del

mundo comienzan una extraordinaria carrera: de indefensos recién

nacidos se transformarán en niños activos de corta edad, preparados

para ir a la escuela. Y cada año, muchos carecen del amor, de la

atención, de la crianza, la salud y la protección que necesitan para

sobrevivir, crecer y desarrollarse. Cada año mueren cerca de 10

millones de menores de cinco años de edad y más de 200 millones no

desarrollan todo su potencial, simplemente porque ellos o sus

cuidadores carecen de las condiciones básicas necesarias para

sobrevivir y prosperar.

DEDICATORIA

2

Page 3: Monografia de La Infancia

A Dios por ser guía de nuestras vidas y a nuestros padres queridos, por su constante apoyo, inculcándonos el deseo de superación.

Con inmenso y profundo cariño agradecemos a nuestra profesora Tomacita Ysabel Pacheco Cerna, por apoyarnos a prevalecer en este significativo trabajo.

A nuestra indecisión que nos llevó a arribar en esta casa de estudios y desarrollarnos con unos buenos estudiantes; y a los profesores, su apoyo incondicional.

A Dios, por ser la luz que nos ilumina, por brindarnos su apoyo en los momentos más difíciles, y a nuestros hermanos por ser motivo para salir adelante.

3

Page 4: Monografia de La Infancia

ÍNDICE

CARATULAINTRODUCCIÓNDEDICATORIAINDICE

I. INFANCIA 51.1. CONCEPTO........................................................................... 51.2. ETAPAS DE LA INFANCIA....................................................... 5

1.2.1 Desarrollo biológico..................................................... 51.2.3 Crecimiento del cerebro............................................... 61.2.4 Conductas reflejas...................................................... 61.2.5 Desarrollo psicomotor................................................. 61.2.6 Control de la cabeza................................................... 61.2.7 Control de las manos.................................................. 71.2.8 Locomoción............................................................... 71.2.9 Desarrollo del conocimiento experiencial del mundo........ 71.2.10 Desarrollo lingüístico................................................ 81.2.11 Desarrollo emocional................................................ 81.2.12 Expresión de las emociones....................................... 81.2.13 La sonrisa................................................................ 81.2.14 La risa..................................................................... 81.2.15 La rabieta................................................................. 9

II. CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS EN LA INFANCIA Y NIÑEZ 102.1. PSICOLOGÍA EVOLUTIVA....................................................... 102.2. DESARROLLO COGNOSCITIVO................................................ 102.3. DESARROLLO AFECTIVO, SEXUAL Y SOCIAL............................. 112.4. DESARROLLO AFECTIVO- SOCIAL........................................... 122.5. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD...................................... 122.6. DESARROLLO PERCEPTIVO- MOTOR....................................... 132.7. ALTERACIONES COMPORTAMENTALES Y CONDUCTAS EN LA

INFANCIA............................................................................. 13

III. ÁREAS DE APRENDIZAJE 143.1. ÁREA MOTORA..................................................................... 143.2. ÁREA DE LENGUAJE.............................................................. 153.3. ÁREA SOCIO-AFECTIVA......................................................... 163.4. ÁREA COGNOSCITIVA............................................................ 18

IV. TRASTORNOS DE APRENDIZAJE 204.1. TRASTORNOS DE LA LECTURA: DISLEXIA................................. 204.2. TRASTORNOS DE LA ESCRITURA: DISGRAFÍA Y ISORTOGRAFÍA.. 214.3. TRASTORNO DEL CÁLCULO: DISCALCULIA................................ 22

V. MASTURBACIÓN EN LA INFANCIA 245.1. La masturbación infantil......................................................... 245.2. Los niños se masturban desde los 18 meses de edad................. 24

ANEXOS 26CONCLUSIONES 27RECOMENDACIONES 28BIBLIOGRAFIA 29I. INFANCIA

4

Page 5: Monografia de La Infancia

1.1. CONCEPTO

Se denomina infancia al período de la vida de una persona que finaliza a

los 7 años aproximadamente, cuando está por ingresar en el siguiente

llamado pubertad.

A la infancia se la considera el momento clave en la vida de cualquier

ser humano ya que es allí donde se conforman los soportes afectivos e

intelectuales de la persona, siendo estos de los que dependerá el futuro

éxito o fracaso del individuo una vez adulto, vieron cuando alguien dice

tal cosa me marcó de chico, bueno a esto es a lo que me refiero y es algo

que en muy contados casos podemos ver en otras etapas de la vida

como la adultez, por ejemplo, en la cual la persona suele está mucho

más curtida y con más espalda para sobrellevar algunas situaciones

límites.

1.2. ETAPAS DE LA INFANCIA

1.2.1 Desarrollo biológico

Las cuatro primeras semanas de vida marcan el período neonatal,

un momento de transición de la vida intrauterina cuando el feto depende

totalmente de la madre a una existencia independiente.

El bebé al nacer tiene características distintivas, cabeza grande,

ojos grandes adormilados, nariz pequeña y mentón hendido (lo que hace

más fácil amamantar) y mejillas gordas.

La cabeza del neonato es un cuarto de la longitud del cuerpo y

puede ser larga y deformada debido al amoldamiento que ha facilitado

su paso a través de la pelvis de su madre. Este amoldamiento temporal

es posible debido a que los huesos del cráneo del bebé no se han

fusionado aún; no estarán completamente unidos durante los 18 meses.

1.2.2 Crecimiento del cuerpo

El crecimiento físico es más rápido durante los 3 primeros años

que durante el resto de la vida. A medida que los niños pequeños crecen

en tamaño, la forma del cuerpo también cambia. El tamaño del resto del

cuerpo se proporciona con el de la cabeza, la que sigue el proceso en

curso hasta alcanzar el tamaño de la de un adulto. La mayoría de los

niños se adelgazan durante los 3 primeros años; el niño de 3 años es

más delgado si se compara con el regordete y barrigón de un año.

1.2.3 Crecimiento del cerebro

5

Page 6: Monografia de La Infancia

El cerebro humano crece más rápido mientras el bebé está

todavía en el vientre y en los primeros meses de vida. En el feto en

desarrollo, se forman un promedio de 250.000 células cerebrales por

minuto, a través de la división celular (mitosis); así la mayoría de los cien

mil millones de células en el cerebro humano ya están presentes en el

nacimiento.

1.2.4 Conductas reflejas

Los seres humanos tienen un arsenal de reflejos, algunos de los

cuales parecen ofrecer protección e inclusive abarcan hasta la

supervivencia misma.

Los llamados reflejos primitivos, o reflejos de los recién nacidos,

se encuentran presentes en el momento del nacimiento o un poco

después, y algunos se pueden producir aun antes del nacimiento. En un

bebé neurológicamente saludable, estos reflejos desaparecen en

diferentes épocas durante el primer año. La breve aparición de estos

reflejos primitivos indica el control subcortical del sistema nervioso de un

infante, ya que la maduración de la corteza cerebral inhibe sus

manifestaciones.

1.2.5 Desarrollo psicomotor

Hay un orden definido para la adquisición de destrezas motrices y

la habilidad de moverse deliberada y acertadamente es progresiva. Las

habilidades van de lo simple a lo complejo. Primero, el niño alza objetos

relativamente grandes con toda su mano. Luego, gradúa el uso de

pequeños movimientos como de pinza con su pulgar y su índice para

alzar objetos muy pequeños. Después de que ha logrado control sobre

movimientos separados de los brazos, manos, piernas y pies, será capaz

de coordinar todos estos movimientos para poder caminar.

1.2.6 Control de la cabeza

Al nacer, el bebé puede voltear la cabeza de lado a lado cuando

está acostado hacia arriba y, cuando está boca abajo, puede levantar la

cabeza lo suficiente como para voltearla. Primero domina el elevar la

cabeza mientras que está boca abajo; luego mantiene su cabeza derecha

cuando se le sostiene, y después levanta la cabeza cuando está boca

arriba. Durante sus primeros 2 ó 3 meses continúa elevando la cabeza

6

Page 7: Monografia de La Infancia

más alto y, alrededor de los 4 meses, puede mantenerla derecha cuando

se le ayuda o cuando se lo mantiene sentado.

1.2.7 Control de las manos

Aproximadamente a los 3 meses y medio, el bebé puede agarrar

un objeto de tamaño no muy grande, aunque todavía tiene dificultad

para agarrar cualquier cosa que sea mucho más pequeña. Alrededor de

los 7 meses, las manos están lo suficientemente coordinadas como para

poder alzar un guisante de la bandeja de su silla de comer, haciendo uso

solamente de un movimiento como de pinza.

1.2.8 Locomoción

A los 3 meses, después de un cuarto de año como prisionero de la

gravedad, el bebé empieza a rodar sobre sí mismo a propósito, primero

de su estómago a la espalda y más tarde de la espalda al estómago. Los

bebés aprenden a sentarse ya sea levantándose por sí mismos, ya sea

cuando están acostados o dejándose caer cuando están de pie.

El bebé promedio puede sentarse sin apoyo entre los 5 y 6 meses y

puede adoptar una posición de sentado sin ninguna ayuda, dos meses

más tarde. Alrededor de los 6 meses aproximadamente, empiezan a

moverse por todas partes en forma muy variada y bajo su propia cuenta

y riesgo. Se mueven sobre el estómago, empujan el cuerpo con los

brazos y arrastran con dificultad los pies detrás de ellos.

1.2.9 Desarrollo del conocimiento experiencial del mundo

Cuando el niño recién nacido agarra algo, esta acción es un acto

reflejo. Es una respuesta ante un estímulo. Las manos del bebé se

desarrollan durante los 2 primeros años de vida, a los 3 meses de edad,

el niño ya empieza a adquirir hábitos o habituación a agarrar

instrumentos, utensilios.

Se establecen conexiones en el cerebro para poder realizar

movimientos con las manos, este es el primer paso.

1.2.10 Desarrollo lingüístico

La primera actividad vocal del bebé es llorar. Uno o dos meses

después, balbucea, utilizando su lengua de diferentes formas para

moldear los sonidos; alrededor del primer cumpleaños. El niño dice

7

Page 8: Monografia de La Infancia

algunas palabras cortas formadas por sonidos simples; puede producirlas

bien y muestra un control sutil y voluntario de su cuerpo.

1.2.11 Desarrollo emocional

El desarrollo emocional depende de muchos factores, algunos de

los cuales son innatos y visibles en el nacimiento y otros sólo aparecen

después de un tiempo. Este proceso puede provenir de un reloj

”biológico” en maduración, gobernado por el cerebro, el cual dispara

sentimientos específicos en diferentes etapas. Esta cronología puede

tener valor para la subsistencia: expresiones de dolor de niños

indefensos de dos meses pueden hacer que se les proporcione la ayuda

que necesitan, mientras que la ira expresada por los mismos bebés en la

misma situación, pero siete meses más tarde, puede ocasionar que

alguien haga algo para ayudarles, por ejemplo a alejar a una persona

que le molesta.

1.2.12 Expresión de las emociones

Durante el primer mes, el bebé se aquieta al sonido de una voz

humana o cuando la alzan, y sonríe cuando le mueven las manos y se las

ponen juntas para jugar a dar palmaditas. Cada día que pasa, responde

más a la gente- sonriendo, arrullándose, agarrando objetos.

1.2.13 La sonrisa

Su sonrisa pone en movimiento un ciclo de confianza y afecto. La

sonrisa se desarrolla por etapas. La primera sonrisa tímida aparece muy

pronto después del nacimiento y en alguna ocasión se explicó que se

debía a gases; pero se sabe que ocurre en forma espontánea como

resultado de la actividad del sistema nervioso central y, frecuentemente,

aparece cuando el niño se está quedando dormido.

1.2.14 La risa

Durante su cuarto mes, el bebé empieza a reír fuerte cuando lo

besan en el estómago, cuando oye determinados sonidos. A medida que

el bebé va creciendo, ríe con más frecuencia y ante más cosas. De los

cuatro a los seis meses se ríe en forma nerviosa como respuesta a los

sonidos y al contacto, pero de los siete a nueve meses lanza la cabeza

hacia atrás y ríe en igual proporción ante situaciones más complejas. El

cambio refleja su desarrollo cognoscitivo creciente: al reír ante lo

8

Page 9: Monografia de La Infancia

inesperado, muestra que sabe qué esperar; la risa también le ayuda a

descargarla tensión.

1.2.15 La rabieta

Las rabietas es uno de los signos que delatan que se están

haciendo humanos conocen su mente y están intentando tomar sus

propias decisiones.

A los 2 años, es capaz de fabricar emociones con las que sabe que

conseguirá lo que quiera. Es capaz de reaccionar ante los sentimientos,

pueden imaginarse lo que sienten los demás. Comienzan a aprender el

mundo adulto, de los premios y los castigos. A los 3 años dominan todas

las técnicas para entablar una amistad.

II. CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS EN LA INFANCIA Y

NIÑEZ

2.1. PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

Psicología: la ciencia que estudia la mente. La psicología evolutiva

estudia el desarrollo del ser humano durante toda su vida.

9

Page 10: Monografia de La Infancia

Desarrollo, viene determinado por aspectos genéticos y ambientales.

Actualmente los estudios se centran en establecer cómo se relacionan

estos aspectos.

Actualmente los estadios o etapas, se consideran más bien grandes

cambios que se producen a lo largo de la vida de un individuo, cambios

que dependen del individuo en cuestión, de su situación sociocultural,

etc.

Lo que es común a todos los individuos es que todos pasamos por las

mismas etapas y en el mismo orden.

A continuación expongo los grandes periodos por los que pasamos

durante la vida. Estos periodos, a su vez, están divididos en varias fases:

Infancia, Niñez, Adolescencia, Juventud, Madurez, Vejez.

2.2. DESARROLLO COGNOSCITIVO: Según Piaget, el infante, hasta los 6 o

7 años, pasa por los siguientes periodos de desarrollo de la inteligencia:

Periodo de inteligencia senso – motora: El infante se interesa en

ejercitar sus órganos sensoriales, sus movimientos y su lenguaje que

le van permitiendo el ir afrontando determinados problemas. Así,

entre los 5 y 9 meses, el bebé moverá su sonaja para escuchar el

ruido.

Periodo de la inteligencia concreta:

A. Fase del pensamiento simbólico (2 – 4 años) Aquí el niño lleva a

cabo sus primeros tentativos relativamente desorganizados e

inciertos de tomar contacto con el mundo nuevo y desconocido de

los símbolos. Comienza la adquisición sistemática del lenguaje

gracias a la aparición de una función simbólica que se manifiesta

también en los juegos imaginativos. Por ejemplo, el niño que le

regalaron una pelota grande y de colores que está colocada como

un adorno. Sus hermanos salen a jugar (sin llevar la pelota de

siempre, sucia y pequeña) y le dicen al niño que traiga la pelota;

él llevará la que está de adorno porque para él no hay más pelota

que la que le regalaron.

B. Fase del pensamiento intuitivo (4 – 7 años) Se basa en los datos

perceptivos. Así dos vasos llenos de la misma cantidad de bolitas,

el niño dirá que hay más en el vaso largo. En este periodo el

10

Page 11: Monografia de La Infancia

desarrollo del niño va consiguiendo estabilidad poco a poco, esto

lo consigue creando una estructura llamada agrupación. El niño

comienza a razonar y a realizar operaciones lógicas de modo

concreto y sobre cosas manipulables. Encuentra caminos diversos

para llegar al mismo punto (sabe armar rompecabezas).

2.3. DESARROLLO AFECTIVO, SEXUAL Y SOCIAL: Se distinguen tres fases:

Fase oral: El niño nace preparado a conservar la vida mamando, y

mientras se nutre tiene las primeras relaciones con los demás,

creando de este modo un nexo entre afecto y nutrición y entre

necesidad de los otros y actividad oral. El niño llevará – para

experimentar y comunicar con los demás: todo a la boca, (siente

placer).

Fase anal: Se denomina así porque el niño ya comienza a controlar

sus esfínteres y obtiene un placer reteniendo los movimientos

intestinales que estimulaban la mucosa anal.

Hay que tener en cuenta que el efectivo control de la defecación se

alcanza sólo luego que ha sido posible el control muscular a través de

la maduración de los rasgos nerviosos de la médula espinal. Por tanto

una educación prematura a la limpieza lleva a fijar a la persona en el

carácter anal; por ejemplo: El avaro. El coleccionar objetos es un

rezago de analidad.

Fase elíptica: El infante desarrolla un intenso amor por el progenitor

del sexo opuesto. El niño se apega a la madre y la niña al padre.

El niño es posesivo, de aquí que el padre es sentido un intruso y un

rival (complejo de edipo). En esta rivalidad frente al padre, el niño

teme ser destruido por el padre (complejo de castración). Al mismo

tiempo nace una angustia en el niño o por el temor confirmado de

poder ser destruido por el padre o por su hostilidad frente a un padre

que, pese a todo, lo quiere (sentimiento de culpa). Finalmente el niño

descubre que para llegar a poseer a su madre tiene que llegar a ser

todo un hombre como su padre (principio de identificación). Aquí es

cuando el niño comienza a interiorizar las normas de los padres

conformándose el "super yo". Analógicamente se llega a la

identificación de la niña con su madre.

11

Page 12: Monografia de La Infancia

2.4. DESARROLLO AFECTIVO- SOCIAL

El hombre es un ser social que necesita entrar en relación con los demás.

Desde que el niño nace comienza la relación social, primero con las

personas más cercanas a él. Después irá aumentando paulatinamente su

círculo social.

Para una buena socialización del niño es imprescindible que se

involucren las personas de su alrededor.

En el ámbito afectivo- social la niñez es una etapa relativamente

tranquila en al vida del niño, ya que más que nada se consolidan los

grandes logros adquiridos durante la infancia (identidad, control de

esfínteres,…)

2.5. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

Antes de los 6 años aproximadamente los niños y niñas se describen a sí

mismos en términos físicos y de actividad. Por ejemplo, un niño puede

describirse a sí mismo como “soy moreno, llevo un baby azul…”

Conforme los niños crecen, el autoconcepto va modificándose y ganando

en contenido de carácter psicológico y social. Hacia los 6-8 años

comienzan a describirse como personas con pensamiento, deseos y

sentimientos distintos a los demás. Comienzan a describirse “por

dentro”.

Al mismo tiempo desarrolla la dimensión social de su “yo”. Comienza a

describirse como incluido en un grupo social determinado.

En cuanto a la identidad sexual, es hacia los 7-8 años cuando la

identidad sexual comienza a definirse por los genitales.

Hasta este momento se definía por signos externos (ropa, pelo,

pendientes,…). A los 5-6 años se asume que la identidad sexual es un

rasgo inmutable, ya que hasta este momento la mayoría de los niños

admiten que su sexo puede cambiar al cambiar su apariencia externa.

2.6. DESARROLLO PERCEPTIVO- MOTOR

A través del movimiento el niño descubre e interioriza el mundo que le

rodea. Sobre los 6-7 años, el niño alcanza los siguientes logros:

Termina de formar su imagen corporal a través de la interacción con

el mundo.

Desarrolla las posibilidades de control postural.

Consigue una independencia de los segmentos corporales.

12

Page 13: Monografia de La Infancia

Llega a una afirmación de la lateralidad.

Adquiere una independencia brazo-mano y una coordinación y

precisión óculo- manual, fundamentales para la lectoescritura.

Hacia los 8-9 años:

Se alcanza la maduración nerviosa, con lo que los movimientos son

más armónicos y precisos.

Alcanza un buen equilibrio.

Durante los últimos años de la niñez se consolidan los logros obtenidos

anteriormente y algunos niños y niñas comienzan con los procesos

característicos de la adolescencia.

2.7. ALTERACIONES COMPORTAMENTALES Y CONDUCTAS ASOCIALES

EN LA INFANCIA

Es bastante probable que nos encontremos en algún campamento con un

niño que presente problemas de conducta.

El niño con problemas de conducta social suele ser incapaz de

comportase adecuadamente con sus compañeros y en algunas

situaciones sociales.Estos trastornos de conducta normalmente se

pueden observar desde edades tempranas, aunque hay situaciones que

provocan conductas atípicas en algunos niños (que eche de menos a sus

padres, que los compañeros se burlen de él…)

III. ÁREAS DE APRENDIZAJE

3.1. ÁREA MOTORA:

Como ya se menciono el desarrollo del niño ocurre en forma secuencial,

esto quiere decir que una habilidad ayuda a que surja otra. Es

progresivo, siempre se van acumulando las funciones simples primero, y

después la más complejas. Todas las partes del sistema nervioso actúan

en forma coordinada para facilitar el desarrollo; cada área de desarrollo

interactúa con las otras para que ocurra una evolución ordenada de la

habilidades. La dirección que sigue el desarrollo motor es de arriba hacia

abajo, es decir, primero controla la cabeza, después el tronco. Va

apareciendo del centro del cuerpo hacia afuera, pues primero controla

los hombros y al final la función de los dedos de la mano.

13

Page 14: Monografia de La Infancia

Para describir el desarrollo del movimiento se divide en motor grueso y

motor fino. El área motora gruesa tiene que ver con los cambios de

posición del cuerpo y la capacidad de mantener el equilibrio. La motora

fina se relaciona con los movimientos finos coordinados entre ojos y

manos.

Desarrollo motor grueso

"la habilidad que el niño va adquiriendo, para mover armoniosamente

los músculos de su cuerpo, y mantener el equilibrio, además de

adquirir agilidad, fuerza y velocidad en sus movimientos. El ritmo de

evolución varia de un sujeto a otro, de acuerdo con la madurez del

sistema nervioso, su carga genética, su temperamento básico y la

estimulación ambiental"

Es decir el movimiento de los músculos grandes del ser humano. Lo

primero que debe sostener es la cabeza, después sentarse sin apoyo,

más tarde equilibrarse en sus cuatro extremidades al gatear y por

último, alrededor del año de edad, pararse y caminar. La capacidad

de caminar en posición erecta es una respuesta a una serie de

conductas sensoriales y motoras dirigidas a vencer la fuerza de

gravedad. Trabajar contra la fuerza de gravedad requiere de

esfuerzo, por lo que el niño fácilmente se fatiga y se niega.

Desarrollo Motor Fino

"son las habilidades que el niño va progresivamente adquiriendo,

para realizar actividades finas y precisas con sus manos, que le

permitan tomar objetos, sostenerlos y manipularlos con destreza(...)

el ritmo de evolución de estas conductas depende, de la integración

neuro-sensorial alcanzada por el niño, de su madurez neuro-

muscular, el desarrollo de la coordinación mano ojo y de la

estimulación ambiental recibida."

Por lo general el movimiento motriz fino se va dando en el siguiente

orden:

reflejos: presión, presión palmar voluntaria, lateral de pinza. Pinza

con tres dedos, presión de pinza

destrezas manuales(dibujar construir, etc)

Todas las actividades para el desarrollo de los movimientos motores:

(ejemplo: braille, escribir, escribir a mano, comer, vestirse, etc.) son

construidas sobre cuatro importantes habilidades. Estas cuatro

14

Page 15: Monografia de La Infancia

habilidades deben ser aprendidas antes que el niño pueda aprender

tareas más complicadas. Estas habilidades son:

Coger objetos

Alcanzar objetos

Soltar objetos deliberadamente

Mover la muñeca en varias direcciones

3.2. ÁREA DE LENGUAJE

Por lo que respecta al aspecto comunicacional, nos encontramos con que

el niño inicia este proceso de comunicación con los padres y

especialmente con la madre, puesto que ella lo protege contra estímulos

excesivos al tiempo que lo ayuda a tratar con los estímulos de su interior

(hambre).

La comunicación que establece el niño con la madre, en un primer

momento, la realiza a través del llanto, el cual es polivalente ya que

algunas veces denota hambre o sueño y en otros casos impaciencia.

Poco a poco las modulaciones aparecen y se desarrollan las emisiones de

miedo, enojo y amor.

"sistema de comunicación del niño que incluye los sonidos utilizados, los

gestos y los símbolos gráficos que son interpretados y comprendidos,

gracias a la existencia de reglas específicas para cada lengua. La

capacidad intelectual, los estímulos ambientales y la maduración

progresiva, combinada con la disposición del niño para imitar, favorece la

vocalización articulada y la pronunciación correcta de cada palabra"

El área del lenguaje está integrada por tres componentes:

1. Lenguaje receptivo: este es el proceso sensorial a través del cual,

un estímulo es captado específicamente por el canal auditivo(escuchar

el estímulo).

2. Lenguaje Perceptivo: acción interpretativa por medio de la cual, la

persona entiende, categoriza y asocia lo que es percibido. Es ente

proceso se utilizan los canales visuales auditivos y táctiles.

3. Lenguaje Expresivo: acción motriz de emitir sonidos y mensajes

significativos.

El bebé aproximadamente a los dos meses es capaz de percibir la

proximidad humana y asociar el rostro humano con el alivio del displacer.

A través de sus zonas preceptúales y los receptores respectivos como

son la boca y la mano le ofrecen una percepción de conocimiento. La

15

Page 16: Monografia de La Infancia

boca le permite mamar y la mano coger, golpear, arañar o descansarla

sobre el pecho; por otro lado si añadimos el oído, encontramos que este

sentido le permite oír la voz de la madre para posteriormente modular su

propia voz y vocalizar el placer.

Cuando se presenta la angustia a los extraños se observa que el niño

tiene desarrollada la capacidad de reconocer el rostro de su madre y su

voz . El rostro, la voz humana y la sonrisa diferenciada y social (más que

puramente fisiológica) son factores elementales que humanizan al recién

llegado.

Tanto la respuesta sonriente como la angustia a los extraños

(organizadores de la personalidad), implican trabajos cognitivos visuales

que a su vez están comprometiendo a la maduración del sistema

nervioso central que pueden provocar placer y displacer. Tan importante

es el placer como el displacer (frustración) ya que esto permite aprender

el principio de realidad.

3.3. ÁREA SOCIO-AFECTIVA

Ésta área empieza a desarrollarse desde que la vida intrauterina del niño.

Abarca dos partes la social y la afectiva o emocional.

El desarrollo social Hurlock (1994) lo define como "la adquisición de la

capacidad para comportarse de conformidad con las expectativas

sociales". Por su parte Hernández (s.a Pág. 22) define esta área como "el

proceso de socialización por medio del cual , el niño aprende las reglas

fundamentales para su adaptación al medio social,".

Por su parte el desarrollo emocional Hurlock (1994, Pág. 204) afirma que

"el estudio de las emociones de los niños es difícil, porque la obtención

de información(...)solo pueden proceder de la introspección: una técnica

que los niños no pueden utilizar con éxito cuando son todavía muy

pequeños"

Al respecto Hernández (s.a Pág. 22) dice que éste "depende del

conocimiento que va adquiriendo sobre su persona, sobre su cuerpo y

sus facultades"

El afecto recibido por el niño determinará su capacidad para adaptarse a

la vida.

La sonrisa refleja o endógena que es una respuesta a estímulos táctiles u

orgánicos a tal punto que el niño "sonríe dormido", aparece desde la

primera semana de vida.

16

Page 17: Monografia de La Infancia

La sonrisa social o exógeno aparece hacia el segundo mes de vida en

respuesta a la visualización de un rostro por lo general el de la madre.

Esta sonrisa marca el inicio de la vida socio afectiva del niño.

Inicialmente, la sonrisa social se manifiesta hacia todas las personas con

las que interactúa el niño pero a partir del sétimo mes sólo brinda la

sonrisa a los rostros familiares y no a los que le son extraños.

A partir de los cinco años de edad aparece el juego corporativo en el que

cada niño asume un rol determinado (el juego tiene un sentido y un

orden). Asimismo, las relaciones con otros niños y adultos empiezan a

tener mayor importancia.

El juego, según Papalia y Wendkos Olds (1997), puede verse desde

distintos puntos de vista, los niños tienen diferentes maneras de jugar y

juegan a muchas cosas. Al considerar el juego, como una actividad

social, los investigadores evalúan la competencia social de los niños por

la manera como juegan ya que el juego social revela el alcance de la

interacción con otros niños.

Existen niños que no utilizan el juego social, pero esto no quiere decir

sean inmaduros, sino que necesitan estar solos para concentrarse en

tareas y problemas; algunos niños bien ajustados simplemente, disfrutan

más las actividades no sociales que las actividades de grupo (Papalia y

Wendkos Olds, 1992).

Papalia y Wendkos Olds (1992) clasificó por etapas el juego social en la

primera infancia. El primer tipo de juego que se da es el comportamiento

ocioso, después el comportamiento espectador, el juego solitario

independiente, la actividad paralela, el juego asociativo y por último

juego de cooperación o de organización suplementaria.

Para concluir Papalia y Wendkos Olds (1992) señala que hay diferencias

individuales en los niños, mientras unos pueden participar en juegos

menos sociales, otros pueden preferir los juegos más sociales.

3.4. ÁREA COGNOSCITIVA

Hernández(s.a) lo define como " el conjunto de procesos por medio de los

cuales el niño organiza mentalmente la información que recibe a través

de los sistemas senso-perceptuales y propioceotivo, para resolver

situaciones nuevas, con base a experiencias pasadas.

Para hablar del desarrollo cognoscitivo del niño, no se puede dejar de

lado a Jean Piaget. Piaget, concibió al niño como constructor de

conocimiento, de manera que éste es el resultado de la maduración

17

Page 18: Monografia de La Infancia

biológica, las experiencias con objetos en sentido físico y lógico-

matemático, la transmisión social y la equilibración, que como proceso

interno regula los primeros tres factores. De esta manera, el término

equilibrio lleva consigo la idea de adecuación gradual entre la actividad

mental del niño, o sea, sus estructuras cognoscitivas, y su medio. Por lo

tanto, el aprendizaje es el resultado de intercambios específicos con el

exterior, mientras que el desarrollo es el resultado de la equilibración

(Kamii y Devries, 1977 citado por MEP, 1996).

Durante el período preoperacional (2 a 6 años aproximadamente),

comienza a interiorizar sus acciones y a emplear en forma creciente el

juego simbólico y el lenguaje. El pensamiento preoperatorio de los niños

se caracteriza por:

- El egocentrismo. Es decir, el niño y la niña son incapaces de distinguir

el punto de vista de los demás y en consecuencia de poder tomarlo en

cuenta. Es el caso de dos niños que juegan juntos, pero cada uno bajo

sus propios intereses.

- La centración. El niño y la niña en esta edad se centran en rasgos

superficiales del objeto, los que llaman su atención, ignorando los

detalles más sobresalientes. Esta forma de pensar lleva consigo una

distorsión en su razonamiento. De manera que, por ejemplo, presta

atención a la longitud de una serie pero no a la cantidad de objetos que

la conforman. Esta característica trae consigo la ausencia de

conservación, es decir, la idea de que la cantidad permanece igual

independientemente del objeto que la contenga.

- La irreversibilidad. Se refiere a la incapacidad del pequeño para

efectuar un razonamiento y luego recorrer el camino inverso. En

consecuencia, al preguntársele si dos barras de plasticina colocadas en

la misma posición son iguales, contestará que sí. Sin embargo, si una de

ellas es movida hacia la derecha y es entrevistado de nuevo acerca del

tamaño de las mismas, dirá que ésta última es más larga.

- El animismo. Entendido como la creencia de que las cosas están vivas

al igual que las personas lo están. De manera que, para el niño y la niña,

el sol, la Luna, la lámpara o la bicicleta están vivos y pueden hablar,

moverse y sentir.

- El artificialismo. Hace que el niño piense que las cosas proceden de

las acciones de un agente exterior y no obedecen a procesos naturales.

18

Page 19: Monografia de La Infancia

IV. TRASTORNOS DE APRENDIZAJE

El aprendizaje de las habilidades lectoras, la escritura y el cálculo es uno de

los principales objetivos para los niños y niñas en los inicios de su educación

escolar. El desarrollo adecuado de estas capacidades serán la clave de su

futuro éxito escolar y la base de sus habilidades comunicativas en la edad

adulta.

Cuando aparecen retrasos en el desarrollo de estos aprendizajes escolares

básicos hablamos de Trastornos del Aprendizaje. Este tipo de trastornos

pueden limitarse a un área específica del aprendizaje escolar, o bien afectar a

varias áreas. Podemos encontrarnos con los siguientes trastornos en función

del área del aprendizaje afectada:

4.1. TRASTORNOS DE LA LECTURA: DISLEXIA

La dislexia, o retraso específico de la lectura, se caracteriza porque el

niño presenta alteraciones en la precisión, velocidad o comprensión en la

lectura. Se considera que la dificultad radica en los problemas que el

niño tiene en decodificar las palabras escritas por lo que no consiguen

identificar las palabras ni las oraciones viéndose afectada gravemente la

comprensión del texto que leen.

19

Page 20: Monografia de La Infancia

Esta alteración no está causada por una baja capacidad intelectual,

aunque generalmente el niño va a presentar un bajo rendimiento escolar

debido a su pobre comprensión lectora. Otra característica fundamental

es que el niño disléxico que no puede comprender un texto escrito, no va

a presentar ninguna dificultad en comprenderlo cuando alguien lo lee, es

decir, no tiene dificultades de comprensión oral.

En numerosas ocasiones los padres o tutores del niño consideran que el

niño tiene una capacidad intelectual por debajo de lo normal ya que

observan dificultades en todas las áreas escolares, sin embargo, la

capacidad del niño puede ser normal y ser su baja capacidad para

descifrar las palabras escritas las que están ocasionando problemas en

su actividad escolar.

Lo más frecuente es que el niño que presenta un retraso específico de la

lectura también tenga dificultades a la hora de realizar cálculos

matemáticos y con la escritura. Es decir, puede tener asociado

problemas de disgrafía y/o discalculia.

Existen otros Trastornos de la lectura que implican alteraciones más

graves o generalizadas. Si el niño, además de sus dificultades en la

lectura, tiene déficit de comprensión tanto lectora como oral, entonces

estaríamos hablando de un Retraso lector general. Otro alteración que es

necesario diferenciar de una alteración dislexica es la Hiperlexia que va a

consistir en una dificultad de comprensión general a pesar de que el niño

puede leer con normalidad un texto.

4.2. TRASTORNOS DE LA ESCRITURA: DISGRAFÍA Y DISORTOGRAFÍA

La escritura es un aprendizaje muy complejo que el niño va a realizar en

los primeros años escolares. Las dificultades en esta área van a estar

asociados con mucha frecuencia con la dislexia, aunque pueden darse de

forma totalmente independiente.

Las dificultades en esta área pueden presentarse exclusivamente por

dificultades para coordinar los músculos implicados en la escritura, o

bien puede implicar un trastorno más profundo cuando además de las

dificultades en expresión escrita también aparecen dificultades en la

expresión oral.

Podemos encontrarnos con dos tipos fundamentales de Trastornos de la

escritura:

* Disortografía:

20

Page 21: Monografia de La Infancia

El niño tiene serias dificultades a la hora de respetar la estructuración

gramatical del lenguaje, es decir, en sus escritos se observan faltas de

ortografía en palabras que son familiares, omisiones o cambios en

artículos y acentos. En los casos más graves pueden aparecer

omisiones de silabas completas, cambios de letras o confusión entre

ellas. Estas alteraciones suelen estar asociadas a problemas de

dislexia.

* Disgrafía:

En el caso de la disgrafía, los textos escritos que realiza en niño pueden

resultar indescifrables. El niño con disgrafía suele adoptar posturas

poco convencionales para la escritura, la sujeción del bolígrafo no la

realiza de forma correcta y falla en la velocidad y presión de la

escritura. Además, su letra puede ser excesivamente grande o

pequeña, el espaciado entre palabras y letras puede ser demasiado

pronunciado o demasiado apiñado y normalmente se detectan enlaces

erróneos entre palabras.

Este tipo de trastornos no se puede explicar por una baja capacidad

intelectual, ni por una lesión o trastorno neurológico. Tampoco se

considera que un niño tenga un Trastorno de escritura cuando las

dificultades para realizar un texto escrito se deban a una falta de

escolarización.

Dado que hablamos de un déficit en el aprendizaje escolar de la

escritura y debido al curso académico en el que los niños suelen haber

adquirido ya un adecuado aprendizaje de esta habilidad, los Trastornos

de la Escritura no suelen diagnosticarse antes de los 7 años.

4.3. TRASTORNO DEL CÁLCULO: DISCALCULIA

Las dificultades en el aprendizaje de las habilidades para realizar cálculos

pueden señalar un tipo de trastorno de aprendizaje denominado

Discalculia. Este trastorno supone una incapacidad para aprender a

realizar operaciones aritméticas y confusiones numéricas inusuales. Esta

alteración es poco conocida e infrecuente lo que suele dificultar que sea

detectada por el entorno del niño.

El niño o niña con dificultades específicas en el proceso del aprendizaje

del cálculo va a presentar una serie de errores y dificultades que van a

ser la clave para detectar el trastorno. Estos signos consisten en:

• Confusión entre los signos aritméticos (confunden + por el signo –)

21

Page 22: Monografia de La Infancia

• Errores en las operaciones aritméticas

• Fallos en el razonamiento de la solución de problemas matemáticos

• Dificultades para la realización de cálculo mental

• Escritura incorrecta de los números

• Errores en la identificación de los símbolos numéricos

• Confusiones entre números con una forma (el 6 por el 9) o sonido

semejante, (el seis por el siete)

• Inversiones numéricas (69 por 96 ó 107 por 701...)

• Fallos en la seriación numérica como la repetición de números (en

vez de 1,2,3,4,5... 1,2,2,3,4,5,5,5...) o la omisión de éstos

(1,3,4,5,7,8...)

Este trastorno se produce en niños con una capacidad intelectual normal,

es decir, la capacidad para afrontar los aprendizajes escolares de los

primeros años es la adecuada excepto para el área específica del

razonamiento numérico y la capacidad aritmética. Además, las

dificultades en la capacidad de cálculo no se explican por una lesión o

enfermedad que el niño o niña haya sufrido sino que se trata de un

Trastorno en el desarrollo del niño.

Normalmente, el niño que sufre un trastorno de habilidades matemáticas

suele presentar otras alteraciones del aprendizaje como la disgrafía o la

dislexia, es decir, puede aparecer asociado al trastorno dificultades en su

escritura y lectura.

Sin la adecuada intervención, el niño o niña con discalculia puede

arrastrar a lo largo de su escolarización serias dificultades aritméticas

que pueden provocar su fracaso, o incluso, abandono escolar.

Este tipo de alteraciones pueden suponer un serio obstáculo para el

adecuado desempeño escolar del niño ya que van a ser la base de los

futuros aprendizajes que va a tener que adquirir. Por ello, detectar con

rapidez los posibles retrasos en el desarrollo de las capacidades de

lectoescritura y de cálculo es fundamental para realizar una adecuada

intervención especializada.

22

Page 23: Monografia de La Infancia

Con la adecuada intervención y seguimiento, el niño afectado no tiene

por qué tener consecuencias negativas a largo plazo, sino que puede

desarrollarse y conseguir un adecuado rendimiento académico.

Sin embargo, sin la adecuada intervención, el niño puede tener

importantes problemas de aprendizaje a largo plazo, causando fracaso

escolar y abandono académico.

En los casos más graves, la alteración en las capacidades comunicativas

a largo plazo van a afectar seriamente sus relaciones sociales ya que

éstas, van a estar determinadas por una baja autoestima y unas pobres

habilidades sociales.

V. MASTURBACIÓN EN LA INFANCIA

A partir de los 2 años de edad, e incluso antes, la exploración genital por parte

de los niños en su propio cuerpo es totalmente normal. Incluso la

masturbación es algo que se puede detectar a la más temprana edad. Toda

exploración genital esta asociada al descubrimiento del placer. Desde que

descubren su zona genital, los niños pasan a conocer sensaciones placenteras,

y en muchos casos, empiezan a recurrir a ellas como alivio a su tensión o a su

soledad.

5.1. La masturbación infantil

La masturbación es una forma de autoerotismo, a través de la cual se

obtiene placer sexual mediante la manipulación directa de los genitales,

sea frotándolos o rozándolos con otra superficie como almohadas, la

cama, el agua de la ducha, etc. La autoexploración es una experiencia

fundamental para una sexualidad saludable.

La actitud de los padres en estas situaciones debe ser la más relajada y

natural posible. Nada de castigos ni regañinas. Si algún padre castiga o

regaña a su hijo por masturbarse estará vinculando la sexualidad de su

hijo a algo malo, a algo lo prohibido, y algo feo. El niño se sentirá

culpable por practicar este hábito.

23

Page 24: Monografia de La Infancia

La mejor forma de intervenir, más que nada para que el niño no se haga

daño y no exponga su placer íntimo a los demás, es tratar de explicarle

con un lenguaje claro, que ese placer es parte de su propia intimidad y

que entonces debería hacerlo en un lugar seguro, privado, con las manos

limpias, en un sitio limpio, y no en publico ni delante de los demás.

5.2. Los niños se masturban desde los 18 meses de edad

La masturbación es muy común entre los niños. Los niños, a menudo,

comienzan a masturbarse a los 18 meses de edad. Esta práctica se

estabiliza cuando los niños llegan a los 3 o 5 años y luego disminuye en

frecuencia hasta la pubertad. Los niños se masturban por placer, para

tranquilizarse o simplemente para explorarse. Se masturban como parte

de la curiosidad natural que sienten por su cuerpo. Para reducir la

masturbación en lugares públicos, hay que educar al niño explicándole

que "está bien que hagas eso en tu cuarto o en el baño, pero no en

lugares donde haya personas no conocidas".

Y dándole opciones. Trata de distraerlo sugiriéndole y llamando su

atención para que haga otra cosa. Si tu hijo se masturba en la escuela,

ponte de acuerdo con la educadora. Es necesario compartir acciones con

la educadora para tratar la conducta. Es poco común y muy raro que los

hábitos de masturbación de los niños puedan indicar problemas. En todo

caso es necesario buscar ayuda de un pediatra, si la conducta de tu hijo

está interfiriendo en las interacciones sociales, si el niño continúa y

encima disfruta llamando la atención masturbándose en público, si los

padres piensan que el niño tenga alguna infección o irritación en los

órganos genitales, o si la masturbación es constante.

24

Page 25: Monografia de La Infancia

ANEXOS

25

APRENDIZAJE DISCALCULIA

DISLEXIADISGRAFÍA Y DISORTOGRAFÍA

Page 26: Monografia de La Infancia

CONCLUSIONES

Con la finalización de este trabajo se obtienen las siguientes

conclusiones:

El desarrollo humano es un proceso que va desde el nacimiento

hasta la muerte.

El desarrollo humano consta de etapas, periodos, principios, y

fundamentos que lo hacen un proceso complejo pero maravilloso

El desarrollo humano se ve influido por muchos factores tanto de

índole externo como interno, que lo afectan y lo condicionan

El desarrollo a pesar de ser integral para su mejor estudio y

comprensión se divide en 4 áreas fundamentales, Motriz(fina y

gruesa), lenguaje, Cognoscitiva, y Socio-afectiva

A pesar de que en este trabajo se dan sugerencias didácticas

para cada área, lo más optimo para un proceso de enseñanza

aprendizaje exitoso es integrar todas las áreas en una misma

actividad

26

Page 27: Monografia de La Infancia

RECOMENDACIONES

Debe supervisarse el desarrollo psicomotor en las revisiones de salud de toda la población infantil desde el nacimiento hasta los 6 años de edad. En cualquier visita se debe identificar la presencia de signos de alarma.

Debe controlarse periódicamente hasta los 3 años la audición en los lactantes y preescolares que presenten indicadores de riesgo asociados a sordera neurosensorial o de conducción adquirida, progresiva o de comienzo tardío. En caso de diagnosticarse una hipoacusia en lactantes o preescolares, hay que derivar al niño inmediatamente para tratamiento sin esperar a confirmar el diagnóstico.

Los recién nacidos deben alimentarse al pecho lo antes posible, preferiblemente durante las primeras horas de vida. Se alimentarán al pecho a demanda, no se debe esperar a que lloren; si están despiertos, buscando o con un incremento de actividad, deben de ponerse al pecho. Los recién nacidos deben mamar entre 8 y 12 veces al día.

Fortalecer la presencia de la Alianza en los niveles departamentales y locales Impulsar la prevención y el replanteamiento de la protección y el restablecimiento de derechos Disponer de un equipo humano suficiente.

Estimular que se tome el desayuno a diario.

Disminuir el consumo de bebidas azucaradas.

Disminuir el aporte de sal.

Limitar el acceso a alimentos y bebidas de alto contenido

calórico y bajo en nutrientes.

27

Page 28: Monografia de La Infancia

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS

Álvarez M. Recopilación Bibliográfica Curso de Estimulación Temprana.

Universidad Latina de Costa Rica.

Cerdas A., Mata A. Programa de Estudio Ciclo Materno Infantil Educación

preescolar, MEP, San Jose Costa Rica 2000

D’Antoni M. Antología Desarrollo 1 y2UCR 2000

Hernández y Otros. EDIN Ministerio de Salud. San José Costa Rica. s.a

Hurlock, E. Desarrollo del Niño. México DF. 1994 McGraw Hill

Martín Teresa. Desarrollo del lactante y del niño. Churchill Livingstone

MadridEspaña. S.a

León A. Colección: El desarrollo humano desde la concepción hasta los dos

años.EUNED, San José Costa Rica 1996.

Papalia, Diane. y Wendkos Olds, Sally. (1992). Psicología del desarrollo de la

infanciaa la adolescencia. (5a. ed.). México: Mc Graw Hill.

Papalia, Diane. y Wendkos Olds, Sally. (1997). Desarrollo Humano. (6a. ed.).

México: Mc Graw Hill.

INTERNÉT

http://www.entrenamientos.org/Article33.html

http://www.pasoapaso.com.ve/cyber/cyberpasos_archivo_flor.htm

http://www.somospadres.com/ modules.php

http://www.primavera.com

http://www.nivelinicial.com

28