Monografia Del Castellano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CASTELLANO

Citation preview

INDICEAGRADECIMIENTOINTRODUCCINCAPTULO I .. 11. TtuloCAPTULO II. . 12. Origen y Formacin de la Lengua Castellana 2.1- Ncleos de Poblacin y Lenguas Primitivas2.2- Nuevos Pueblos2.3- El LatnCAPITULO III . 53. Influencia de las Invasiones Brbaras y rabes en la Pennsula Ibrica.3.1. Invasin de los Visigodos3.2. Invasin rabeCAPITULO IV . 64. Formacin del Castellano4.1. La Lengua de CastillaCAPITULO V . 85. Idiomas y Dialectos Originarios de la Pennsula IbricaCAPITULO VI . 96. Integracin de la Lengua Castellana y su LiteraturaCAPITULO VII . 107. Elementos que Constituyen la Lengua Espaola6.1. Elemento Griego6.2. Elemento rabe6.3. Elemento Germano6.4 Elemento Procedente del Nuevo MundoCAPITULO VIII 118. ConclusionesCAPITULO IX 129. Bibliografa 9.1.- Virtual9.2.- Textual

INTRODUCCINLos movimientos de la migracin a lo largo de la historia de nuestra humanidad han sido el factor principal de la evolucin y expansin de las lenguas. Es por ello que el desplazamiento de los pueblos obedeci, a la bsqueda de mejores condiciones de vida (tierras frtiles, posibilidad de cazar, mejores climas, etc.).Si un grupo migratorio se asentaba en un lugar ya habitado por otros grupos humanos, se produca influencia mutua entre las lenguas que cada uno hablaba; muchas veces ello conllev a un conjunto de cambios significativos en una lengua, haciendo que ella perdiera casi la totalidad de sus caractersticas originales; derivando de ello una nueva lengua. De este modo exactamente se produjo la formacin de las lenguas derivadas del latn (castellano, cataln, gallego, portugus, francs, rumano, italiano, etc.)As mismo, no olvidemos tambin que la evolucin cultural influye a su vez en la evolucin de las lenguas, como los acontecimientos histricos (conquistas, colonizacin, guerras, etc.), tambin los grandes sucesos tecnolgicos (avances tecnolgicos, descubrimientos cientficos, etc.) que introducen nuevas voces y exigen acuacin y propagacin de otras.Podemos hablar tambin de los cambios del significado de las palabras o se les agrega nuevas acepciones. La lengua espaola cambia con mucha lentitud, porque su literatura es abundante y esto contribuye a fijarla. Por todo esto es importante comprender que una lengua es un instrumento vivo, con un nacimiento y una evolucin en el tiempo.

CAPITULO I1. TITULOORIGEN Y EVOLUCION DEL ESPAOL

CAPITULO II2. ORIGEN Y FORMACIN DE LA LENGUA CASTELLANAPara conocer y comprender el origen y proceso de formacin de nuestra lengua es necesario introducirnos en el mundo histrico donde tuvo lugar su aparicin.Los soldados enviados por el pueblo romano para invadir HISPANIA (Espaa) llegaron a partir del siglo III a.c. desde mucho tiempo antes estos territorios eran habitados por diversos pueblos, cuyas lenguas en mayor o menor medida, han hecho aportaciones a su idioma. sta colonizacin persisti hasta el siglo V despus de Cristo, donde Hispania fue declarada provincia romana a consecuencia de esto se fueron imponiendo sus costumbres, su cultura, sus normas jurdicas y, por supuesto, su lengua. El latn en ese tiempo tena dos modalidades: el Latn clsico, hablada por los funcionarios, polticos e intelectuales en los tratos oficiales, documentos y en las obras literarias, y el Latn vulgar, usado por los soldados, comerciantes, trabajadores; es decir la masa popular en sus relaciones cotidianas.

2.1. NCLEOS DE POBLACIN Y LENGUAS PRIMITIVASLos pueblos eran de diversas procedencias que tenan idioma propio (beros, celtas, vascos, tartesios), y que se asentaron en las costas del Mediterrneo

Los IBEROS, constituyen el ncleo ms primitivo, de ello qued el nombre de IBERIA a la pennsula. Quienes llegaron a tener predominio sobre gran parte del territorio.Los CELTAS provenan de la Galia (del este de Francia y del rea Germnica), se establecen en Aragn, valle del Ebro y toda la meseta septentrional. La presencia de este pueblo determin profundos cambios culturales y tnicos, muchas voces que hoy se usan son de origen celta, como: camisa, saya, carpintero, vasallo, cabaa, berro, abedul, perro, salmn, alondra, etc. Estos grupos celtas se unieron a otros ibricos y de esta fusin surge el ncleo CELTBERICO. Los TARTESIOS, desarrollaron una cultura ms elevada que de los beros, con quienes coexistieron. Eran agricultores, navegantes y pescadores; conocan la escritura (alfabeto similar al ibrico)

2.2. NUEVOS PUEBLOSLos fenicios, los griegos y cartagineses, llegaron sucesivamente a la pennsula movidos por la necesidad de obtener metales. (Fig. 1)

Los FENICIOS, llegan hacia el 1100 a.C. Se instalaron en el litoral y fundan la colonia de Gadir (Cdiz). Los TIRIOS, llegan hacia el 800 y fundan Malaka (Mlaga) y otras ciudades. Los fenicios eran pueblo esencialmente navegante, compitieron con los tartesios hasta dominarlos, sometindoles al vasallaje. HISPANIA es el nombre que los fenicios dieron al territorio peninsular y significa Tierra de Conejos

Los GRIEGOS, colonizaron aproximadamente hacia 700 a.C. llegan por mar siguiendo la ruta de los tirios. Fundan las colonias de Mainak, Hemeroskopeion y ms tarde Rhode (Rosas), Emporion (Ampurias) y Kallipolis (cerca de la actual Barcelona). Ya desde esta poca comienza la influencia de la lengua griega, que se har mucho ms notable posteriormente por medio del latn. En efecto, muchos vocablos que luego fueron espaoles los tomaron los romanos del griego.Los CARTAGINESES, fundan Quart-Hadaschat (Cartagena; Cartago Nova para los romanos) estos tomaron el relevo de los fenicios en el mediterrneo occidental, el ao 660 a.C. fundan la colonia de Ebussus (Ibiza), en el ao 264 a.C. se desencadena la primera guerra pnica entre romanos y cartagineses. stos, ante la amenaza romana, deciden conquistar la pennsula. En el ao 208 a.C. los cartagineses pierden Cartago Nova y abandonan la pennsula. Ya en 218 a.C. la pennsula est tomada por los romanos y como consecuencia de haber resultado triunfadores en estas guerras pnicas, el territorio de la pennsula ibrica se convierte en provincia romana, se impone la lengua de los conquistadores, las instrucciones y sus costumbres. Muchos pueblos opusieron resistencia a Roma y sta luch con denuedo para someterlos.

(Fig. 1) La Pennsula Ibrica estuvo ocupada por otros pueblos que tenan lenguas y culturas diferentes2.3. EL LATIN Fue la lengua impuesta por los romanos, originariamente un dialecto de la ciudad de Roma, desde donde se extendi al Lacio. Cuando Livio Andrnico, en el siglo III a.C., llev el latn a categora de lengua literaria marc una profunda brecha, ya existente de hecho, entre el latn hablado y el latn escrito. Los conquistadores romanos, en su mayora soldados, llevaron la lengua que ellos hablaban: el latn vulgar y no el latn culto que solo era utilizado por hombres de gran cultura para elaborar textos literarios y en la escritura en general. Por ello el latn culto no lleg con facilidad a los pueblos conquistados. Por ello que el latn que se extendi en la pennsula fue el latn vulgar y sobre l se fueron produciendo, lentamente, modificaciones que dieron origen a las diversas lenguas romances; es decir derivadas del romano (castellano, cataln, gallego, portugus, francs, rumano, italiano, etc.) (Fig. 2)

(Fig.2) Lenguas romnicas: castellano, cataln, gallego, italiano, francs, portugus, rumano, romanche.

CAPITULO III3. INFLUENCIA DE LAS INVASIONES BRBARAS Y ARABES EN LA PENNSULA IBRICA3.1. INVASION DE LOS VISIGODOSAl llegar el siglo V de nuestra era, un conjunto de pueblos de origen germnico, invadi las provincias romanas de occidente. Se perdi el vnculo poltico de Roma y las formas vulgares del latn hablado en las diversas regiones empezaron a diferenciarse. Los visigodos fueron el pueblo germnico que se estableci en Hispania. Paulatinamente fueron adoptando las costumbres y la lengua propia de la regin, romanizndose intensamente, sobre todo desde su conversin al catolicismo, a finales del siglo VI. Los hispano-visigodos forman el sustrato social de la futura nacionalidad espaola.Marcelino Menndez y Pelayo, en su Manual de Gramtica Histrica Espaola, nos dice:Se conoce con el nombre de romanizacin el periodo de asimilacin de los primitivos habitantes de un pas a la lengua, la cultura, las costumbres y las formas de vida de los romanos, aprobando sus instituciones polticas y religiosas, sus derechos y organizacin social.ste fenmeno se produjo en la pennsula ibrica entre los pueblos que la habitaban primitivamente, los invasores brbaros y romanos.Prueba de ello es la adopcin de la lengua latn vulgar trada por los colonizadores y soldados que no solo se habl si no que evolucion dando lugar a otras lenguas llamadas neolatinas.

(Fig.3).3.2. INVASION RABEA principios del siglo VIII en el ao 711 a.C. los rabes en guerra de expansin religiosa, invadieron la pennsula ibrica y casi todo el suelo espaol cay en poder de los musulmanes. Se introdujo as una nueva cultura y una nueva lengua, los rabes aportan nuevos conocimientos que se manifiestan en las ciencias, las letras, las artes y la filosofa, nuevas ideas, objetos y productos implican nuevos vocablos rabes. Despus del latn este es el mayor contingente de palabras que ha recibido nuestra lengua.

CAPITULO IV4. FORMACION DEL CASTELLANOLos rabes permanecieron en Espaa casi ocho siglos, desde 711 a 1492. La guerra de la Reconquista entre los reinos cristianos replegados en el norte y los musulmanes en el sur, dura ese tiempo. Sin embargo hubo periodos de entendimiento y amistad. Un buen sector de la poblacin hispano-visigoda llamado mozrabe, continu viviendo en los lugares dominados por los rabes. Los habitantes del reino de Castilla tenan el espritu combativo, independiente y abnegado que se reflej en las costumbres, la lucha y el lenguaje. El romance castellano adquiri as una personalidad marcada y singular, frente a las otras lenguas. El espaol, en sntesis, es fruto de las transformaciones del latn en boca de los castellanos, de los dems espaoles de la pennsula y, finalmente de todos los hispanohablantes.4.1. LA LENGUA DE CASTILLAEn el centro de la pennsula, en la regin denominada Castilla (zona de castillos) comenz a hablarse un dialecto: el castellano. Esto sucedi lentamente, a partir del desmembramiento lingstico del imperio romano.

El castellano constituy un dialecto diferenciado frente a otros tambin surgidos del latn: el leons, el navarro-aragons, el galaico-portugus, el cataln, el asturiano y los mozrabes, cada uno extendido sobre el territorio que justifica la denominacin recibida.Castilla, desde el punto de vista poltico, comenz a ejercer una accin determinante sobre el resto de la pennsula. Los castellanos, replegados hacia el norte por la invasin de los moros, fueron quienes, de manera principal, iniciaron la reconquista del territorio espaol. Recordemos la accin decisiva del famoso Rodrigo Daz de Vivar, el Cid, quien emprendi una lucha de muchos aos, culminando sus triunfos sobre los rabes al apoderarse de Valencia (siglo XI), estas acciones fueron reflejadas en el poema del Mio Cid, obra fundamental de nuestra literatura, pues constituye el primer documento conocido de las letras castellanas. As, como consecuencia de la accin poltica de Castilla, su dialecto fue imponindose sobre los dems hablados de la pennsula.La unin de Isabel de Castilla y Fernando de Aragn convierte a Espaa en una nacin unificada, y por ello fuerte. El ao de 1492 marca dos acontecimientos decisivos para esto; la expulsin de los moros de Granada y el descubrimiento de Amrica.

La lengua castellana se extiende por toda la pennsula y con el gobierno de los reyes catlicos pasa a ser la lengua de la nacin. Desde entonces se identifica CASTELLANO con ESPAOL

CAPITULO V5. IDIOMAS Y DIALECTOS ORIGINARIOS DE LA PENNSULA IBRICA. IDIOMAZONA DE INFLUENCIADIALECTOS Y SUBZONAS

Espaol o CastellanoEspaa y AmricaArcaicos (desaparecidos) Mozrabe (hablado por los cristianos sometidos a los rabes) Riojano (La Rioja. Influencias del castellano, vascuence y aragons)Romances (absorbidos por el castellano) Leons (Reino de Len) Aragons (Reino de Aragn)Derivados del Castellano Extremeo (presenta elementos del leons y andaluz) Murciano (presenta elementos del aragons, andaluz y cataln) Andaluz (presenta rasgos fonolgicos como ceceo y seseo)Que se hablan fuera de Espaa Judeo Espaol o Sefardita (Balcanes, Marruecos) Canario (influencia del andaluz) Espaol de Amrica Hablas criollas (Amrica Central y Antillas) Espaol de Filipinas

CatalnCatalua, Roselln Francs, Andorra, Pas Valenciano, Baleares, Ciudad de Alguer (Cerdea)Orientales Rosellons (Roselln Francs, Andorra y La Cerdea) Cataln Oriental (Barcelona, Gerona, Tarragona y Lrida) Balear (Baleares) Alguers (Alguer, en Cerdea)Occidentales Cataln Occidental (Lrida, Tarragona y Norte de Castelln) Valenciano (Pas Valenciano)

GallegoGalicia y zonas limtrofes de Asturias, Len y ZamoraOrientales Gallego Occidental (La Corua, Pontevedra, Geada y Seseo)Occidentales Gallego Oriental (Lugo, Orense)

PortugusPortugalSeptentrionales y Centro meridionales

Vascuence Vizcaya, laba, Navarra y Sudeste de FranciaVizcano (Vizcaya): Guipuzcoano (Sub dialectos: Altonavarro septentrional y meridional) Labortano (Sub dialectos: Bajonavarro occidental y oriental y suletino)

CAPITULO VI6. INTEGRACION DE LA LENGUA CASTELLANA Y SU LITERATURAPodemos destacar los siguientes elementos que contribuyeron a la integracin de la lengua castellana y su literatura:a) Un fondo hispanorromano, que acta como bsico (sobre la aportacin de las lenguas peninsulares prerromanas)b) El factor germnico.c) El elemento rabe, que avasalla por las armas y deslumbra por la cultura.d) El elemento judo, que tiene importancia por hallarse en las comunidades cristianas.e) La influencia francesa sobre la vida espaola.f) Los elementos catalanes y gallegos, con sus signos diferenciales.g) Castilla como centro de poder poltico en el ao 1492.

Hay evidencias que en el siglo de X el castellano ya estaba formado. Su mayora de edad se produjo en el siglo XII cuando se escribi en el nuevo romance el Cantar de Mio Cid, poema pico que canta las hazaas de un famoso guerrero castellano, durante el reinado de Alfonso X el Sabio (1221 - 1284) se produce la unificacin y fijacin de nuestra lengua. Este monarca oficializ nuestra lengua en el reino de Castilla ordenando se publicaran documentos y obras en el nuevo romance. Nuestro idioma adquiri as el carcter de lengua culta al igual que el latn.

La etapa medieval puede considerarse terminada con la publicacin de la primera gramtica castellana, escrita por Elio Antonio de Nebrija en 1492

El Poema del Mio Cid; es un cantar de gesta, es decir, un texto de gnero pico o narrativo que floreci en la alta edad media, cuando la lengua popular no era representada habitualmente por escrito y las producciones en castellano deban difundirse oralmente, recitadas y cantadas por los juglares. La obra relata la hazaa del hroe castellano Rodrigo Diaz de Vivar. El Cid Campeador se ve perseguido por la envidia de cortesanos influyentes y desterrado por Alfonso VI. Tres partes tiene el poema: Cantar I, El Destierro; Cantar II, Las Bodas de las Hijas del Cid; Cantar III, La Afrenta de Corpes

CAPITULO VII7. ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LA LENGUA ESPAOLA7.1. ELEMENTO GRIEGOLas palabras de este origen entraron de diferentes maneras y en pocas distintas.a) Por medio del latn.GRIEGOLATNCASTELLANO

ByrsaKymaMathematikThallonscholeBursaCymaMatemticaTallusscholaBolsaCimaMatemticasTalloescuela

b) Por medio de los rabes.Se incorporan: altramuz, alambique, adarme, elixir, etc.

7.2. ELEMENTO RABELos rabes estuvieron en Espaa casi ocho siglos, enriqueciendo la lengua con ms de 4,000 vocablos como:Azcar, azucena, azul, azur, azufre, azafrn, azabache, azuzar, azulejo, jazmn, almohada, almidn, adrede, almacn, almendra,, Guadalajara, guadaa, alfombra, alhaja, alguacil, aduana, almbar, aderezo, etc.7.3. ELEMENTO GERMANOContamos con: cofia, guisar, robar, blanco, guardar, espuela, heraldo, embajada, guiar, yelmo, guante, feudo, etc.7.3. ELEMENTO PROCEDENTE DEL NUEVO MUNDOEl idioma castellano lleg a Amrica en el siglo XV cuando ya haba consolidado sus caracteres esenciales. Lo trajeron gente de diversa procedencia y desigual cultura. Frente a la inmensa extensin del nuevo mundo, en contacto con lenguas aborgenes, ante la presencia de nuevos productos, animales raros, utensilios diversos, es decir, hechos y objetos que eran absolutamente desconocidos, el castellano tena que cambiar en algunos matices y, sobre todo, aceptar vocablos autctonos.Algunos vocablos: canoa, mico, tiburn, and, cndor, ceibo, maz, mandioca, caf, tomate, cacao, papa, chocolate, jcara, hamaca, tobogn, caimn, tiza, iguana, tabaco, tamal, tambo, choclo, etc.

CAPITULO VIII8. CONCLUSIONESTodo este proceso de civilizaciones y conquistas del cual sufra nuestro mundo en la Edad Media, implic mucho en la formacin de un nuevo cdigo de lenguaje entre los individuos que con diferentes costumbres, culturas, y orgenes, hizo que se formara una nueva lengua como es el caso del castellano que en el devenir del tiempo viene desarrollando diversos cambios hasta hoy en da.Todos estos acontecimientos, desde la poca romnica y de expansin de algunas naciones hicieron que cambiara la forma de comunicacin de las personas, asimilando todo una diversidad pluricultural, pero todos con un solo objetivo que hasta hoy da no se pierde que es poder del control poltico, econmico, cientfico, etc.En nuestra territoriedad existen diversas culturas tnicas originarias, cada una con su propia lengua, que estn perdindolo todo, debido a la expansin de las nuevas culturas. Es un ejemplo vivo que sucede en nuestro pas.Hoy en da existe una nueva forma de pensar en cuanto a expandir nuestro dominio, existen acontecimientos que se estn desarrollando tremendamente rpida, como es la globalizacin, el uso de la nueva tecnologa, descubrimientos cientficos, etc. no sabemos en que terminar todo esto en cuanto a cmo nos comunicaremos, de aqu a unas dcadas. Se perder nuestra lengua, se producirn nuevos cdices de comunicacin, solo el tiempo nos dir.

CAPITULO IX9. BIBLIOGRAFA9.1. Bibliografa Chaparro Carmelo, Lengua y Literatura, Editorial Escuela Nueva, Lima Per El Mundo de la Gramtica (1986) Ediciones Ocano-xito, Espaa Gutirrez Marco y Rodrguez Sergio (1996), Ediciones Biblos, Lima Per Nueva Enciclopedia Autodidctica de Lingstica y Arte (1997)Lexus Editores, Lima- Per Poema del Cid (Colecciones de Autores)- (1980), Editorial Universo, Lima -Per Ros Gil Josefa A. y Mares Quispe Faviola (2005) Temas educativos una visin Integral Loreto - Per9.2. Virtual http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1origen.htm http://www.buenastareas.com/ensayos/Origen-y-Evolucion-Del-Espa%C3%B1ol/571104.html http://oa.upm.es/2762/2/GUILLERMO_ART_1999_01a.pdf

- 13 -