9
1 “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” EL DENGUE OROZCO SANDOVAL, ROSA PACHERRES DOMINGUEZ, EDWIN DOCENTE: NOBLECILLA MARTINEZ CURSO: METODOLOGIA DEL APRENDIZAJE Facultad de Medicina Humana Universidad Privada Antenor Orrego PIURA 2015

MONOGRAFIA-DENGUE RAFA.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MONOGRAFIA-DENGUE RAFA.docx

1

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

EL DENGUE

OROZCO SANDOVAL, ROSA

PACHERRES DOMINGUEZ, EDWIN

DOCENTE: NOBLECILLA MARTINEZ

CURSO: METODOLOGIA DEL APRENDIZAJE

Facultad de Medicina Humana

Universidad Privada Antenor Orrego

PIURA 2015

Page 2: MONOGRAFIA-DENGUE RAFA.docx

2

INTRODUCCIÓN

La enfermedad del dengue es causada por un virus que se transmite a través de un

vector. El mosquito transmisor del dengue, llamado Aëdes Aegypti, es una especie

pequeña, de unos 5 milímetros de largo, color oscuro y se observan en sus

extremidades unas manchas blancas que lo distingue. Se cría en el agua limpia

acumulada en recipientes y objetos en desuso.

El dengue es, en la actualidad, la enfermedad viral más importante transmitida por la

picadura de mosquitos.

El rápido crecimiento de las poblaciones urbanas trae a un mayor número de personas

en contacto con el mosquito vector, mientras que los malos servicios de saneamiento

en muchos centros urbanos, la falta de recursos adecuados para

el almacenamiento de agua y el deshecho de basura proveen más oportunidades para

la propagación del mosquito.

Es una enfermedad que se caracteriza por fiebre que se puede acompañar por dolor

de cabeza, dolores musculares y de articulaciones, náuseas, vómitos y cansancio

intenso. También pueden aparecer manchas en la piel acompañadas de picazón.

Lo más importante es combatir al mosquito, lo cual es una tarea fundamental, y acudir

rápidamente a la consulta de un médico en el Centro de Salud más cercano. Cuanto

antes se tomen las medidas apropiadas, mucho mejor.

La información sobre el origen de este vector es muy importante para poder eliminarlo

y prevenirlo. El objetivo de este trabajo práctico es contribuir con la información

necesaria para poder utilizarla como fuente de respuesta a todas las dudas sobre esta

enfermedad.

Page 3: MONOGRAFIA-DENGUE RAFA.docx

3

CUERPO

1. ETIMOLOGÍA:

El origen del término «dengue» no está del todo claro. Según una hipótesis viene

de la frase en idioma suajili ka-dinga pepo, describiendo esa enfermedad como

provocada por un fantasma. Aunque quizás la palabra suajili dinga posiblemente

provenga del castellano «dengue» para fastidioso o cuidadoso, describiendo el

sufrimiento de un paciente con el típico dolor de huesos del dengue.

2. TRANSMISIÓN:

El vector principal del dengue es el mosquito Aedes aegypti. El virus se transmite a

los seres humanos por la picadura de mosquitos hembra infectadas. Tras un

periodo de incubación del virus que dura entre 4 y 10 días, un mosquito infectado

puede transmitir el agente patógeno durante toda su vida. También es un vector

el Aedes albopictus, este es un vector secundario cuyo hábitat es Asia, aunque

debido al comercio de neumáticos se ha extendido en los últimos años

a América y Europa. Tiene una gran capacidad de adaptación, y gracias a ello

puede sobrevivir en las temperaturas más frías de Europa, lo cual es un grave

problema de salud pública. Su tolerancia a las temperaturas bajo cero, su

capacidad de hibernación y su habilidad para guarecerse en microhábitats son

factores que propician su propagación y la extensión geográfica del dengue.

3. PATOGENIA:

Cuando un mosquito infectado que lleva el virus del dengue, pica a una persona, el

virus entra en la piel junto con la saliva del mosquito. El virus se une y entra en los

macrófagos, donde se reproduce mientras los macrófagos viajan por todo el

cuerpo. Los macrófagos responden produciendo proteínas de señalización e

inflamación para activar al sistema inmune, como citoquinas e interferon, los

cuales van a ser responsables de los síntomas, como la fiebre, los dolores y los

demás síntomas gripales. Como vemos, el virus no es directamente el agente

lesivo, sino que los síntomas son debidos a la respuesta inmune del organismo. En

las formas graves, la producción del virus en el interior del organismo es enorme, y

otros órganos pueden verse afectados, como el hígado o la médula ósea.

Page 4: MONOGRAFIA-DENGUE RAFA.docx

4

Normalmente, las formas graves aparecen cuando existe una segunda exposición

a un serotipo diferente del dengue del de la primera exposición. De esta manera, el

sistema inmune está sensibilizado y responde de una forma más agresiva,

generando peores síntomas. Además, en estas formas graves se suele producir

una disfunción endotelial, responsable de las hemorragias (cuadro más severo del

dengue).

4. SÍNTOMAS:

Típicamente, los individuos infectados por el virus del dengue son asintomáticos

(80 %). Después de un período de incubación de entre cinco y ocho días, aparece

un cuadro viral caracterizado por fiebre, dolores de cabeza y dolor intenso en

las articulaciones (artralgia) y músculos (mialgia) por eso se le ha llamado «fiebre

rompehuesos», inflamación de los ganglios linfáticos y erupciones en la

piel puntiformes de color rojo brillante, llamada petequia, que suelen aparecer en

las extremidades inferiores y el tórax de los pacientes, desde donde se extiende

para abarcar la mayor parte del cuerpo.

4.1. Otras manifestaciones menos frecuentes:

Gastritis, con una combinación de dolor abdominal.

Estreñimiento .

Complicaciones renales.

Complicaciones hepáticas.

Inflamación del bazo.

Náuseas .

Vómitos .

Diarrea .

Percepción distorsionada del sabor de los alimentos (disgeusia).

Sangrado de nariz .

Gingivitis y/o Sangrado de encías.

5. TRATAMIENTO:

Page 5: MONOGRAFIA-DENGUE RAFA.docx

5

A pesar de que no existe un medicamento específico para tratar esta enfermedad,

actualmente sí existe un tratamiento basado en las manifestaciones clínicas que

ha demostrado reducir la mortalidad. Las nuevas guías de la OMS establecen tres

grupos terapéuticos:

Grupo A: Pacientes que pueden ser enviados a su casa porque no tienen

alteración hemodinámica, no pertenecen a un grupo de riesgo ni tienen signos de

alarma. El manejo se basa en el aumento de la ingesta de líquidos orales se

recomienda para prevenir la deshidratación. Para aliviar el dolor y la fiebre es muy

importante evitar la aspirina y los fármacos antiinflamatorios no esteroides, ya que

estos medicamentos pueden agravar la hemorragia asociada con algunas de estas

infecciones, por sus efectos anticoagulantes, en su lugar los pacientes deben

tomar paracetamol (acetaminofén) para el manejo de la fiebre y el dolor.

Grupo B: Pacientes con signos de alarma y/o que pertenecen a un grupo de

riesgo. Dichos pacientes requieren hospitalización por al menos 72 horas para

hacer reposición de líquidos endovenosos, monitoreo estricto de signos vitales,

gasto urinario y medición de hematocrito.

Grupo C: Pacientes con diagnóstico de dengue grave, que requieren manejo en

Unidades de Cuidado Intensivo.

CONCLUSIONES

Esta enfermedad es un problema fundamentalmente doméstico, directamente

relacionado con el saneamiento ambiental y propiciado por condiciones climáticas

adversas (lluvias y altas temperaturas). Esto guarda extrema relación con el

calentamiento global que en estos años afecta en varios aspectos a nuestra sociedad. 

Para impedir la expansión de esta enfermedad, no podemos desconocer las formas de

prevenir el dengue. Por ello, numeraremos algunas recomendaciones y cuidados que

consideramos necesario tener en cuenta para finalizar con la interminable expansión

de esta epidemia. Para ello debemos actuar entre todos y cada uno participar en la

prevención del dengue para evitar más contagiados y también nuevas muertes.

Page 6: MONOGRAFIA-DENGUE RAFA.docx

6

Sin mosquito no hay enfermedad; por eso, el mejor modo de prevención consiste en

combatir el vector. Para esto es necesario eliminar los lugares donde este se

reproduce o habita:

• Eliminar todos los objetos inservibles que puedan acumular agua de lluvia (latas,

botellas vacías, cubiertas, macetas). 

• Mantener los elementos útiles en desuso boca abajo (baldes, frascos, tachos). 

• Vaciar todos los recipientes que contengan agua (tanques, barriles). 

• Cambiar el agua de floreros y bebederos de animales diariamente.

• Evitar colocar botellas plásticas atadas a los árboles y canteros. 

• Reforzar las medidas de limpieza de sus casas. 

BIBLIOGRAFÍA

Guía para el equipo de salud, enfermedades infecciosas dengue, Ministerio de

salud de Argentina, 2013.

Ministerio de Salud. Brote de dengue clásico en Comas – DISA Lima Norte.

2005.

Organización Mundial de la Salud. Comité Consultivo Mundial sobre Seguridad

de las Vacunas 10-11 de Junio de 2004.

Organización Panamericana de la salud, El control de enfermedades

transmisibles, 18 edición, 2005.

Protocolo para la vigilancia en salud pública del dengue, Ministerio de la

protección social República de Colombia, 2010.

ANEXOS

Page 7: MONOGRAFIA-DENGUE RAFA.docx

7