142
Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE BOLIVAR 1997 a 2007 www.moe.org.co [email protected] Línea gratuita nacional 01800 112 101 Bogotá-Colombia Las opiniones y análisis aquí expresados no reflejan necesariamente las opiniones de las instituciones que apoyan esta publicación I. CONTEXTO DEL CONFLICTO ARMADO Por, Angélica Arias Ortiz, Investigadora Observatorio de Conflicto Armado Corporación Nuevo Arco Iris II. ESTRUCTURAS DE PODER POLÍTICO Y ELECTORAL Por, Eder Maylor Caicedo Fraide, Investigador Observatorio de Conflicto Armado Corporación Nuevo Arco Iris III. HIPÓTESIS DE CAPTURA DEL ESTADO Por, Eder Maylor Caicedo Fraide, Investigador Observatorio de Conflicto Armado Corporación Nuevo Arco Iris Coordinadora y Editora de la Investigación Claudia López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, dirigentes sociales, políticos y organizaciones de la sociedad civil que contribuyeron en la elaboración de esta MonografíaEsta investigación y publicación fue financiada por: Con el apoyo de Con el apoyo metodológico de:

Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

Monografía Político Electoral

DEPARTAMENTO DE BOLIVAR 1997 a 2007

www.moe.org.co [email protected]

Línea gratuita nacional 01800 112 101

Bogotá-Colombia Las opiniones y análisis aquí expresados no reflejan necesariamente las opiniones de las instituciones que apoyan esta publicación

I. CONTEXTO DEL CONFLICTO ARMADO

Por, Angélica Arias Ortiz, Investigadora

Observatorio de Conflicto Armado

Corporación Nuevo Arco Iris

II. ESTRUCTURAS DE PODER POLÍTICO Y ELECTORAL

Por, Eder Maylor Caicedo Fraide, Investigador

Observatorio de Conflicto Armado

Corporación Nuevo Arco Iris

III. HIPÓTESIS DE CAPTURA DEL ESTADO

Por, Eder Maylor Caicedo Fraide, Investigador

Observatorio de Conflicto Armado

Corporación Nuevo Arco Iris

Coordinadora y Editora de la Investigación

Claudia López Hernández, Directora

Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral

“Los autores y la editora agradecen

los aportes de las y los académicos,

periodistas, dirigentes sociales,

políticos y organizaciones de la

sociedad civil que contribuyeron en la

elaboración de esta Monografía” Esta investigación y publicación fue financiada por:

Con el apoyo de

Con el apoyo metodológico de:

Page 2: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

2

MONOGRAFÍA DEL DEPARTMENTO DE BOLÍVAR

I. Análisis del Conflicto armado

1.1. Actores y naturaleza de la violencia armada en el departamento

El departamento de Bolívar tiene una especial importancia geográfica por

tener escenarios como los Montes de María, al norte, la Serranía de San Lucas,

hacia el centro, y el sur de Bolívar, que hace parte de la subregión denominada

Magdalena Medio (que comparte con Cesar, Santander, Cundinamarca,

Caldas, Antioquia y Boyacá). Se encuentra en un punto estratégico del país.

Tiene como vecinos a siete departamentos: Atlántico, Antioquia, Cesar,

Córdoba, Magdalena, Santander y Sucre. Cada uno de los grupos armados al

margen de la ley ha intentado controlar Bolívar en sus diferentes puntos

geográficos, por cuanto se presenta como una fuente de recursos para su

supervivencia, con zonas altas y planas, y corredores de movilidad, como los

ríos San Jorge y Magdalena, que se constituyen en una importante salida de la

coca producida hacia la costa caribe.

En el periodo que se va a considerar, 1997-2007, sobresalieron tres actores

armados ilegales, los paramilitares, las Farc y el ELN. Las guerrillas han hecho

presencia en el departamento desde la década de 1970, mientras que las

autodefensas desde la de 1980, y han buscando fortalecerse desde finales de

la década de 1990.

En 1997, las AUC, durante su consolidación en el territorio nacional, ingresaron a

Bolívar para extender el dominio que tenían sobre los departamentos vecinos,

especialmente en Santander (al sur) y Sucre (al norte). Los paramilitares

encontraron apoyo en los narcotraficantes del departamento y empezaron su

Page 3: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

3

ingreso en el Sur de Bolívar, a comienzos de 1997, año en el que se disputaron

con las guerrillas, especialmente el ELN, el control de municipios como San

Pablo, Santa Rosa, Cantagallo, Río Viejo, Simití, Montecristo, Morales y Altos del

Rosario. Lograron ingresar a los cascos urbanos mediante el frente Sur de Bolívar,

perteneciente al bloque Central Bolívar. A finales de 1997 incursionan en los

Montes de María, mediante el frente Héroes Montes de María o bloque Rito

Antonio Ochoa, en principio bajo la jurisdicción de las Autodefensas

Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU) y posteriormente organizadas como

bloque Norte, en los municipios de Arjona, Cartagena, Calamar, Córdoba, El

Carmen de Bolívar, San Estanislao, El Guamo, Magangue, María La Baja, San

Jacinto, San Juan Nepomuceno, Turbaco, Turbana, Villanueva y Zambrano.

El bloque Rito Antonio Ochoa estaba compuesto por cuatro subgrupos (El

Guamo, María La Baja, Calamar y Zambrano1) extendidos en municipios de

Sucre y norte de Bolívar. Los Héroes Montes de María estaba compuesto por los

frentes Canal del Dique y Central Bolívar, el primero comandado por Úber

Enrique Bánquez, alias Juancho Dique, que se extendió desde las costas de

Cartagena hasta el municipio de Carmen de Bolívar; el segundo, al mando de

alias Román Zabala, quien reemplazó a alias Amaury en los municipios de

Córdoba, Magangué y Zambrano.2 En esta zona, también comandaba Edwar

Cobo Téllez, alias Diego Vecino, quien también ejerció su liderazgo en Sucre,

hasta cuando le dejó este departamento a alias Jorge 40, quedándose tan solo

con Bolívar.3

1 Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. “Panorama Actual de la Región

de Montes de María y su entorno”. Agosto de 2003. Pág. 6 2 Génesis Montes de María, Sistema de Información de Justicia y Paz (SIJYP). Es necesario mencionar

que durante la constitución del frente Héroes Montes de María, Mancuso tuvo varios lugartenientes (alias El Tigre, alias Amaury, alias El Gallo) algunos de los cuales tuvieron participación en masacres como la del Salado. 3 Ver en Verdad Abierta: “Líderes Paramilitares: „Diego Vecino? Edwar Cobo Téllez” en

http://www.verdadabierta.com/web3/victimarios/los-jefes/684-perfil-edwar-cobo-tellez-alias-diego-vecino.

Page 4: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

4

En cuanto a su modus operandi, los paramilitares continuaron con las acciones

violentas características de su presencia en otros departamentos. En Bolívar

también se llevó a cabo una avanzada en contra de la población civil, para

conseguir dominio y control territorial. Es así como en los primeros años de su

presencia en el departamento ejecutaron seis masacres: “La actividad de este

grupo armado fue particularmente elevada a partir de 1998, cuando llevó a

cabo algunas de las masacres más sangrientas y numerosas que haya

presenciado el país como las de El Salado (1997-2000), Tolúviejo (1999),

Chengue (2002), Pichilín (2002), Ovejas (20002) y Macayepo (2002).”4

Entre 1999 y 2000 los paramilitares tuvieron un papel político significativo en la

dinámica del departamento, pues se opusieron militarmente al desarrollo de la

Convención Nacional programada entre el Gobierno y el ELN, que implicaba la

consolidación de una zona de despeje en los municipios de San Pablo y

Cantagallo.

En esos años, el ELN también soportó una gran presión por parte de grupos

como la Asociación Civil para la Paz (Asocipaz) y el movimiento No al Despeje,

que a través de sus voceros se mostraron en contra de la Convención Nacional

que llevaría a cabo reuniones de negociación entre el ELN y el Gobierno.

Por su parte, el ELN había logrado un fuerte dominio tanto de los Montes de

María como del Sur de Bolívar. En la primera zona, en los municipios de San Juan

Nepomuceno, San Jacinto y El Carmen de Bolívar, con el frente Jaime Bateman

Cayón. En la segunda, comandaba el frente José Solano Sepúlveda (al que

posteriormente se le adhiere la compañía Simón Bolívar). En la década de 1990

4 Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. “Panorama Actual de Bolívar”.

2008. Pág. 8.

Page 5: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

5

estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo

Gómez Quiñónez, en la Serranía de San Lucas. Específicamente el ELN se ubicó:

“al norte del departamento (…) se localiza el frente Jaime Báteman Cayón,

perteneciente al frente de Guerra Norte (…) –áreas generales de La Cuchilla de

Huamanga, Loma Central, Mula, Mamón y La Cansona-. Hacia el sur del

departamento han tenido presencia los frentes pertenecientes al Área Darío de

Jesús Ramírez Castro: el frente Héroes y Mártires de Santa Rosa, que

desarrollado su actividad armada en San Pablo, Santa Rosa, Simití y Morales; el

José Solano Sepúlveda con área de acción en Arenal, Morales, Simití, San

Martín de Loca, Barranco de Loba, Regidor y Rioviejo; el Alfredo Gómez

Quiñónez con actividad en Tiquisio y Achí; el Amilkar Grimaldo Barón con centro

de acción en Cantagallo”5

Pese al gran dominio que había tenido el ELN en Bolívar, éste comenzó a

decaer desde 1998 debido a las acciones bélicas de los paramilitares y de la

fuerza pública, que querían recuperar los numerosos municipios dominados por

esta guerrilla. Así, se desarrollaron diferentes enfrentamientos entre las ACU y las

guerrillas, por ejemplo: “En 2000, San Pablo es escenario de intensos

enfrentamientos entre el ELN y las estructuras de las autodefensas. En julio , las

autodefensas incursionan en el corregimiento de Vallecito, provocando el

desplazamiento de casi toda la población; en octubre se vuelven a presentar

en este corregimiento contactos armados entre 400 miembros de las

autodefensas y guerrilleros del ELN.”6 Respeto a la acción de la fuerza pública,

de 2002 a 2003 se creó la Zona de Rehabilitación y Consolidación del Orden

Público, en los departamentos de Sucre y Bolívar (municipios de Arroyo Hondo,

5 Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. “Panorama Actual de Bolívar”.

2008. Pág. 7. 6 Op. cit. “Panorama Actual de Bolívar”. 2004. Pág. 11.

Page 6: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

6

El Guamo, El Carmen de Bolívar, Mahates, María La Baja, Calamar, San Jacinto,

Córdoba, San Juan Nepomuceno y Zambrano).

En cuanto a las Farc, esta guerrilla no había tenido una fuerte presencia en el

departamento, sin embargo, debido a los fuertes enfrentamientos que el ELN

tuvo con la fuerza pública y los paramilitares, se vio favorecida y empezó a

obtener más control territorial. En su lucha, las Farc llegarían a disputar los

mismos puntos de interés de los otros actores armados ilegales. Su presencia se

dio en los Montes de María, con el frente 37: “en Montes de María (…) se

localiza el frente 37 (Benkos Biohó), perteneciente al bloque Caribe de las Farc

que opera a través de cuatro estructuras armadas: la compañía móvil Pedro

Góngora Chamorro, compuesta por un número aproximado de 57 guerrilleros;

la compañía Che Guevara, integrada por 30 hombres, la compañía Palenque,

con 35 efectivos, ha actuado en el sector noroeste del municipio El Carmen de

Bolívar especialmente en El Salado, municipios de Zambrano y Córdoba donde

su función principal ha sido la consecución de medios para el financiamiento y

el reclutamiento; las Fuerzas Especiales Unidad Caribe, se encuentran

conformadas por 30 guerrilleros (...) esta estructura que se mueve en los

municipios del Carmen de Bolívar, San Jacinto, María la Baja, San Juan

Nepomuceno, El Guamo, Mahates, Calamar, Zambrano y Córdoba cuenta con

algo más de 250 integrantes distribuidos entre el centro y el norte del

departamento en Bolívar.”7. También en el Sur de Bolívar, con el Frente 24:

“perteneciente al bloque Magdalena Medio que tradicionalmente ha actuado

en Simití, Morales, San Pablo, Cantagallo, Santa Rosa y Montecristo (…) No

obstante la perdida de protagonismo armado del frente 24 en los últimos dos

años, esta estructura es la que cuenta con mayores posibilidades de expansión,

si se tiene en cuenta que el ELN tradicionalmente muy fuerte en esta región, ha

7 Op. cit. “Panorama Actual de la Región de Montes de María y su entorno”. Agosto de 2003. Pág. 5.

Page 7: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

7

sido debilitado por la Fuerza Pública, así como por la acción de los grupos de

autodefensa contra sus redes de apoyo.”8

En los últimos años, la ofensiva de las Fuerzas Militares (desde 2003) se ha

centrado en atacar a los grupos guerrilleros. Resultado de estas acciones

militares es la casi total desaparición del ELN. En cuanto a las Farc, “después de

la muerte en combate de alias Martín Caballero en octubre de 2007, los frentes

35 y 37 pretendieron reagruparse, intentos de reorganización que fueron

sistemáticamente frustrados por la Fuerza Pública.”9 Además de esta pérdida,

las Farc han recibido una serie de golpes, como son: las bajas de Rubén Darío

Pérez Contrera (Alias Dúber), el 11 de febrero de 2008, comandante de un

frente; y su cabecilla político-ideológico Winston Rafael Mendivil Agámez, alias

Pedro Stalin. Igualmente el “1 de marzo de 2008 fue capturado […] Lucio

Gómez Bríñez, alias Mañe en el municipio de Córdoba”.10

Por otro lado, algunos frentes de las Farc se han entregado voluntariamente,

por ejemplo, durante un combate el 11 de marzo de 2008 (en el municipio de

Palmito, Sucre) lo hicieron Roberto Sepúlveda Muñoz, alias Arturo Katire;

Humberto Sepúlveda Sepúlveda, alias Albeiro o Chicharrón, cabecillas de los

frentes 37 y 35, junto con otros 10 integrantes de las Farc. Las desmovilizaciones

individuales se han incrementado11 en comparación con las del primer semestre

de 2007. Pasaron de ser 11 a 67 en el primer semestre de 2008 (52 miembros del

frente 37 y 15 del frente 35). Como consecuencia, en los Montes de María las

Farc pasaron de tener 350 hombres a 100.

8 Op. cit. “Panorama Actual de Bolívar”. 2004. Pág. 6 y 7.

9 Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, “Diagnóstico Departamental

Bolívar”. 2003 a junio de 2008. Pág. 21. 10

Ibíd. Pág. 21. 11

Ibíd. Pág. 22.

Page 8: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

8

Según uno de los Informes de Observatorio de Presidencia, la influencia de las

Farc se “han visto mermada de manera definitiva […] lo que se ha expresado

en una disminución significativa de los actos de terrorismo y secuestros

perpetrados por estas estructuras.”12

En cuando a las autodefensas, desde la desmovilización, Bolívar no escapó al

fenómeno de las bandas emergentes que, en el departamento, conformaron

las autodenominadas Águilas Negras, con presencia en otras partes del territorio

colombiano. También un grupo llamado Autodefensas Bolivarenses de Santa

Rosa, impulsado por los mellizos Mejía Múnera –uno de ellos capturado y el otro

dado de baja-, al mando de alias el Cóndor, que se conformó con ayuda de

Vides y Pedro Angola, desmovilizados del bloque Central Bolívar.

1.2. Efectos del conflicto sobre la población

En esta sección se presenta la naturaleza del conflicto en Bolívar. Se observan

los efectos generados por la violencia asociada tanto al conflicto armado

como a la delincuencia común. El análisis toma como variables13 el número

homicidios para conocer, por un lado, los efectos de la delincuencia común y,

por otro lado, el número y proporción de muertes de civiles en el conflicto, con

el objetivo de ver cuál es la violencia directamente asociada al conflicto

armado. Asimismo, se analiza el tipo de efectos de la violencia en la población

civil, números secuestros y desplazamientos. Finalmente, se hace un análisis

sobre el tipo de presencia de los grupos armados del conflicto en Bolívar.

12

Ibíd. Pág. 21. 13

CERAC. (2009). J. A. Restrepo, & D. Aponte, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones.

Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Page 9: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

9

El primer acercamiento al tipo de violencia generado en Bolívar se hace

comparando dos indicadores: el nivel de muertes de civiles en el conflicto y el

de homicidios, provenientes de la delincuencia común. Entre 1997-2007 hubo

339 civiles muertos en el conflicto y 5.247 homicidios (figura 1).

Figura 1. H homicidios y muertes de civiles en conflicto en Bolívar, 1997-2007

0

20

40

60

80

100

120

0

100

200

300

400

500

600

700

Mu

ert

os

civi

les

en

co

nfl

icto

Ho

mic

idio

s

DEPARTAMENTO: Homicidios y muertos civiles en conflicto 1997-2007

Homicidios Muertos civiles en conflicto

Eje derecho: civiles muertos en conflicto.

Eje izquierdo: homicidios por delincuencia común.

Fuente: Homicidios: Policía Nacional.

Base de Datos en Acciones de Conflicto Armado de Cerac.14

14

La metodología de elaboración de la base de datos de CERAC se explica en: CERAC. (2009).

Anexo. En J. A. Restrepo, & D. Aponte, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones (págs. 587-596). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Page 10: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

10

En esta figura se puede ver que el nivel de homicidios fue mucho más alto que

el de muertes de civiles asociadas al conflicto durante el período de estudio. En

el año 2000, el pico de muertes de civiles en situaciones de conflicto fue el más

alto, con 104 casos, posterior a ese año, la cantidad bajó progresivamente. La

cifra de homicidios mostró los mayores incrementos en 2000 y 2003, en este

último con más de 600.

Los homicidios se pueden analizar en dos momentos. El primero, finales de la

década de 1990, en donde la incursión paramilitar incrementó el número de

homicidios de la población civil que no fueron identificados como muertes de

civiles en el conflicto, ya que no se dieron durante enfrentamientos. Es así, como

conforme al modus operandi propio de las autodefensas, que es atacar a la

población civil para lograr su expansión territorial, “en 1998 se había logrado

generar unos pequeños asentamientos de grupos de autodefensa en Santa

Rosa y Salvatore Mancuso y alias Popeye lograron establecerse en el casco

urbano de Simití, mientras el grupo de Botero, desde Magangue incursionó en

Tiquisio, Achí, Pinillo y Altos del Rosario. A partir de 1999, se produce una

seguidilla de asesinatos, masacre, desapariciones, desplazamientos y torturas,

así como de enfrentamientos en las zonas rurales”.15 El segundo momento es el

año 2000, cuando se incrementaron los enfrentamientos entre las AUC y

guerrillas, especialmente en la coyuntura de la Convención Nacional con el

ELN: “en 2000, se produce un pico en el accionar de los grupos irregulares que

se explica por sucesivos enfrentamientos entre los grupos de autodefensa y las

estructuras de la guerrilla y la mayor insistencia por parte de estos grupos en la

destrucción de la infraestructura (…) 2000 y 2001 corresponde en su gran

mayoría a sabotajes que esta guerrilla, ELN, realizó, con el fin de presionar al

Gobierno para que se estableciera una zona de encuentro en el sur de Bolívar

15

Op. cit. “Panorama Actual de Bolívar”. 2004. Pág. 8.

Page 11: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

11

para adelantar conversaciones tendientes a lograr la superación del

conflicto”.16

Las figuras 2 y 3 permiten hacer una comparación entre las dinámicas de los

niveles de homicidios y civiles muertos en conflicto del departamento y el resto

del país. Con respecto a la figura 2, para el periodo 1997-2002 la tendencia

departamental estuvo por debajo de la nacional; mientras que a partir de 2003

el nivel de homicidios del departamento se incrementó con relación al nivel

nacional. Razones de esto pudieron ser el aumento del número de homicidios

cometidos por sicarios y la presencia de bandas emergentes surgidas tras el

proceso de desmovilización de las autodefensas.

De igual manera, la figura 3 permite ver una situación similar en las tendencias

de civiles muertos en conflicto, en el departamento y el país. El año 2000

muestra el pico más elevado y, después, presenta una tendencia constante a

la baja, hasta 2007. Aunque es importante anotar que, a pesar de los

constantes enfrentamientos entre los diferentes actores armados ilegales, hubo

un descenso del número de civiles muertos por el conflicto, mientras que,

durante el mismo periodo, el de homicidios tendió a aumentar.

Es necesario observar que los enfrentamientos de las AUC con las guerrillas no

sólo fueron en contra del ELN, que es un grupo que se comenzó a debilitar, sino

también de las Farc, hecho que incide en el número de homicidios del

departamento; “entre 2000 y 2002 se produjeron 18 enfrentamientos entre las

AUC y las guerrillas (…) En Bolívar los enfrentamientos se concentran en El

Carmen; el primero ocurrió en enero de 2000 en el corregimiento El Salado entre

subversivos del frente 37 de las Farc e integrantes de las AUC, de los cuales

16

Ibíd. Pág. 10.

Page 12: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

12

cinco resultaron muertos; el segundo se produjo en agosto de 2001 en zona rural

del corregimiento La Casona y el caserío Mula, entre miembros de las AUC y

subversivos de las Farc, que produjo el desplazamiento de la población de

cinco veredas hacia la cabecera municipal”.17

Figura 2. Relación del nivel de homicidios en Bolívar y en el país, 1997-2007

0

100

200

300

400

500

600

700

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

Ho

mic

idio

s B

oli

var

Ho

mic

idio

s n

acio

nal

Homicidios DEPARTAMENTO vs total homicidios nacional 1997-2007

Total homicidios nacional Homicidios

Eje derecho: homicidios Bolívar.

Eje izquierdo: homicidios nacionales.

Fuente: Policía Nacional.

.

Figura 3. Relación civiles muertos en conflicto en Bolívar y en el país, 1997-2007

17

Op. Cit. “Panorama Actual de la Región de Montes de María y su entorno”. Agosto de 2003. Pág. 8.

Page 13: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

13

0

20

40

60

80

100

120

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

2,000

Mu

ert

os

civi

les

en

co

nfl

icto

Bo

líva

r

Mu

ert

os

civi

les

en

co

nfl

icto

to

tal n

acio

nal

Muertos civiles en conflicto DEPARTAMENTO versus muertos civiles en conflicto total nacional 1997-2007

Muertos civiles total nacional Muertos civiles Bolívar

Eje derecho: civiles muertos en conflicto Bolívar.

Eje izquierdo: civiles muertos total nacional.

Fuente: Base de Datos en Acciones de Conflicto Armado de Cerac.

1.3. Efecto en la población civil

La figura 4 compara las dinámicas del número de secuestrados y del de

desplazados en el departamento de Bolívar, entre 1997-2007. Se puede

identificar que el comportamiento de las dinámicas de crecimiento y

decrecimiento de los casos de desplazados y secuestrados de 1999 a 2001 fue

muy parecido.

En Bolívar, los diferentes grupos al margen de la ley, especialmente el ELN,

tenían como forma de operar el secuestro. Sin embargo, esta tendencia tendió

a descender: “El número de víctimas de secuestro en el departamento de

Page 14: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

14

Bolívar entre 1996 y 2004 ascendió a 1025, siendo 2000 el año más álgido, en

razón a que todos los actores irregulares intensificaron este grave atentado

contra la libertad personal. En 1997, el notorio incremento en los secuestros es

resultado de los plagios masivos protagonizados por el ELN, como el de los

pasajeros de un avión de Avianca. A partir de 1998, la participación del ELN en

los secuestros comienza a disminuir en tanto que la de las Farc se incrementa

hasta 2000. En 2001, se comienza a registrar una tendencia descendente en el

secuestro que se corrobora en los años siguientes.”18

Los paramilitares fueron los responsables de las mayores masacres y

desplazamientos del departamento: “En los municipios afectados por las

masacres se vienen produciendo desplazamientos de las zonas rurales hacia las

cabeceras y los centros regionales importantes como Barranquilla, Sincelejo y

principalmente Cartagena, donde hay grandes asentamientos de población

desplazada de Montes de María y su entorno. De acuerdo con las cifra que

dispone la Red de Solidaridad Social de la Presidencia de la República, hacia

finales de 2002 entre las regiones del país más afectadas por el desplazamiento

se destaca Montes de María que expulsa el 2.7% y a la que llega el 3.3% de los

desplazados. Entre los municipios que mayor expulsión de población a nivel

nacional se encuentran El Carmen de Bolívar (9.77%) y San Onofre (2.60%). De

acuerdo con la Defensoría del Pueblo y Naciones Unidas, entre el 22 y 33% de la

población de estos municipios ha tenido que desplazarse por la acción de los

grupos al margen de la ley.”19

Figura 4. Desplazados y secuestrados en Bolívar, 1997-2007

18

Op. Cit. “Panorama Actual de Bolívar”. 2004. Pág. 23. 19

Op. Cit. “Panorama Actual de la Región de Montes de María y su entorno”. Agosto de 2003. Pág. 15.

Page 15: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

15

0

50

100

150

200

250

300

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

Secu

est

rad

os

De

spla

zad

os

DEPARTAMENTO: Desplazados y Secuestrados 1997-2007

Desplazados Secuestrados

Eje derecho: Secuestrados

Eje izquierdo: Desplazados

Fuente: estimaciones de Cerac basadas en Sipod de Acción Social y RUT de la Pastoral

social de la Conferencia Episcopal de Colombia

Fondelibertad

1.4. Tipo de presencia y disputa de actores

En la tabla 1 se compara el número de municipios del departamento con la

variable presencia violenta en éstos, proveniente de varias fuentes, como el

Observatorio de Derechos Humanos (DDHH) y el Derecho Internacional

Humanitario (DIH) de la Vicepresidencia de la República, el Observatorio de

Conflicto Corporación Nuevo Arco Iris y la base de datos sobre el conflicto

armado de Cerac. Consta de cuatro valores: el primero, equivale al no registro

de actividad violenta asociada al conflicto armado (sin registro de presencia

Page 16: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

16

violenta); el segundo, indica que en los municipios hubo presencia violenta

predominante de la guerrilla; el tercero, presencia violenta predominante de

paramilitares, y el cuarto, indica si existió disputa, es decir, si hubo presencia

violenta de guerrilla y paramilitares y ninguna fue predominante. Cada valor de

las comunas es el número de municipios clasificados según el valor de la

variable, el total de municipios del departamento es 45.

Tabla 1. Relación entre número de municipios y presencia de grupos ilegales,

1997-2007

Presencia 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Total

Sin registro de

presencia 16 19 18 15 17 18 22 18 20 22 26 211

Presencia guerrilla 16 16 10 11 7 10 8 7 8 17 11 121

Presencia

paramilitares 1 1 1 3 5 2 1 3 1 18

Disputa 12 9 16 16 16 15 14 20 14 6 7 145

Total 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 495

Fuente: Observatorio de Derechos Humanos (DDHH) y el Derecho Internacional Humanitario

(DIH) de la Vicepresidencia de la República.

Observatorio de conflicto Corporación Nuevo Arco Iris.

Base de datos sobre conflicto armado de Cerac y división político administrativa del Dane.

La Tabla 1 permite observar que la guerrilla fue el grupo que tuvo presencia en

mayor número de municipios durante el período 1997-2002. Sin embargo,

durante el mismo período el número de municipios en disputa se mantuvo

relativamente constante, pasando de 12 municipios en 1997 a 16 municipios en

2001. Es importante observar que el número de municipios sin registro de

presencia fue casi igual al de aquéllos con presencia guerrillera. Por otro lado, el

Page 17: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

17

número de municipios en disputa fue muy alto, pues como hemos observado en

la dinámica del conflicto en Bolívar, más que enfrentamientos entre los grupos

guerrilleros se presentó una constante confrontación entre paramilitares e

insurgentes. En momento actual se sabe que el número de municipios

controlados por las autodefensas fue mucho mayor al registrado: “El sur de

Bolívar es una región que presenta amplias dificultades a la hora de hacer los

análisis pues se caracteriza por un enorme subregistro en los homicidios,

asesinatos y las confrontaciones directas entre autodefensas y guerrillas, y es por

ello necesario acudir a las crónicas y otras fuentes indirectas para reconstruir lo

que ocurrió. Es factible por ello afirmar que en no pocos municipios hay una

correlación entre la intensidad de la violencia y el no registro, situación que de

por sí es significativa, pero que en algunos casos es muy difícil de probar.”20

En la figura 5 se puede ver que durante todo el período de estudio más de 70%

de la población de Bolívar estuvo expuesta al riesgo que representaron los

grupos armados no estatales. También se puede ver que el porcentaje de

población expuesta al riesgo aumentó hasta el año 1999, particularmente por la

disputa entre actores armados, año a partir del cual empezó a caer

gradualmente. Sin embargo, 50% de la población estuvo expuesta a la

presencia paramilitar, entre los años 2001 y 2003. A partir de 2006 aumentó el

riesgo de la población en los municipios en disputa. Finalmente, en 2007, se

evidenció una disminución sustancial de la población expuesta a riesgo por

presencia paramilitar. Para este mismo periodo la presencia de guerrilla

también decreció.

20

Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. “Panorama Actual del Magdalena Medio”. 2002. Capítulo II. Sur de Bolívar. En: http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio_de_DDHH/04_publicaciones/04_03_regiones/magdalenamedio/cap2.htm.

Page 18: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

18

Figura 5. Tasa porcentual de población expuesta a riesgo por algún tipo de

presencia en Bolívar, 1997-2007

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

Bolivar: Tasa de población expuesta al riesgo según tipo de presencia 1997-2007

Sin registro Guerrilla Paramilitares Disputa

Fuente: Observatorio de Derechos Humanos (DDHH) y Derecho Internacional

Humanitario (DIH) de la Vicepresidencia de la República de Colombia

Observatorio de conflicto Corporación Nuevo Arco Iris

Base de datos sobre conflicto armado de Cerac y proyecciones poblacionales de

Cerac con datos del Dane

En el departamento, en relación con la presencia de actores ilegales, se

destacaron dos riesgos: el primero, generado por la disputa entre los actores

armados ilegales y, el segundo, proveniente del dominio paramilitar. En el primer

caso, se han producido desplazamientos por los enfrentamientos entre las AUC

y la guerrilla, como ocurrió en 1999, cuando se registraron: “muertes en Santa

Rosa, Simití, Montecristo, Morales a manos de las autodefensas y las guerrillas (el

ELN actuó sobre todo en Morales) mientras que se produjo el incendio del

Page 19: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

19

corregimiento El Paraíso por parte de las autodefensas ocasionando un número

indeterminado de muertos y el desplazamiento de no menos de 1.500 personas

al municipio de Cantagallo”21.

En el segundo caso, las masacres cometidas por los paramilitares desde 2000,

en especial, la efectuada en el corregimiento de el Salado, cuyos motivos, se

ha conocido, fueron actividades económicas en las que estaría implicada

Enilse López, alias La Gata, así: “En el salado zona rural del municipio de Carmen

de Bolívar, los paramilitares asesinaron a 38 personas, una de las víctimas de la

masacre declaró en la diligencia judicial que se sigue en la Fiscalía de Justicia y

Paz contra John Jairo Esquivel Cuadrado, alias 'El Tigre', que el ataque no habría

tenido ninguna motivación antisubversiva contra las Farc, como lo han

pregonado hasta ahora ex jefes 'paras' como 'Jorge 40' sino que habría sido

motivada por la venganza contra esta población indefensa, por el presunto

robo de 400 cabezas de ganado de una finca de la zona, propiedad de la

empresaria del chance Enilse López, conocida como 'La Gata' quien habría

solicitado a Salvatore Mancuso no solo la recuperación del ganado, sino darles

una lección a los habitantes de El Salado, pues según ella el casco urbano de la

localidad era utilizado por los frentes 35 y 37 de las Farc para movilizar el

ganado hurtado en esa zona de los Montes de María, sin que ellos dijeran

nada.”22

De igual manera, se ha obtenido información sobre crímenes cometidos por los

diferentes comandantes paramilitares. Alias Diego Vecino y alias Juancho Dique

confesaron ataques a la población civil en Bolívar. “Diego Vecino” fue el que

21

Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. “Panorama Actual del Magdalena Medio”. 2002. “Avances de las autodefensas en el Sur de Bolívar y Yondó”. En: http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio_de_DDHH/04_publicaciones/04_03_regiones/magdalenamedio/cuadr.htm. 22

Ver en El Tiempo: “Masacre de El Salado, habría sido en venganza por robo a „La Gata‟”. 27 de de febrero de 2008.

Page 20: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

20

ocasionó más de 600 desplazamientos: “Se le sindica de un total de 663

desplazamientos forzados, 11 homicidios, siete secuestros y 450 hurtos

calificados y agravados. La Fiscalía encontró que el ex cabecilla del „Bloque

Héroes de los Montes de María' deberá responder por estos hechos. Sin

embargo, la Fiscalía entregó material probatorio que lo relacionan con una

incursión al corregimiento de Mampujan en María La Baja (Bolívar), ocurrida el

10 de marzo de 2000, cuando ocurrieron los hechos referenciados

anteriormente.”23 “Dique” ha confesado seis masacres: “En dos días Úber

Enrique Bánquez Martínez, conocido por el alias de Juancho Dique, se ha

referido a seis masacres ocurridas en Sucre y Bolívar, entre 1998 y 2005. Los

hechos reconocidos ante Justicia y Paz, fueron cometidos por las autodefensas

en las subregiones de los Montes de María, pueblos ribereños del Canal del

Dique y los municipios de la zona norte del departamento de Bolívar.”24

En las figuras 6 y 7 se observan dos indicadores: primero, el tipo de disputa y

segundo, el balance de disputa25. En éstos se incluye al gobierno como un

grupo más del conflicto armado. En la figura 6 se observa la evolución en el

territorio según el tipo de disputa, esto es, número de municipios en relación con

cada tipo de disputa. En la figura 7 se presenta el balance de disputa, indica

cuál grupo y en qué proporción éste lidera o sigue en la disputa(es liderado).26

Los datos de la acción violenta del gobierno (de los grupos armados estatales)

se extraen de la base de datos sobre conflicto armado de Cerac.

23

Ver en El Espectador: “‟Diego Vecino‟ culpable de más de 600 desplazamientos”. 19 de junio de 2009. 24

Ver en Revista Semana: “‟Juancho Dique‟, no resistió interrogatorio y estalló en llanto”. 31 de julio de 2008. 25

Metodología tomada de: Granada, S., Restrepo, J., & Sánchez Meertens, C. (2009). Controlando la medición:

alcances y limitaciones de la información en conflictos armados. En J. A. Restrepo, & A. David, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones (págs. 203-232). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 26

Para más detalle sobre la construcción e interpretación de estos indicadores ver el libro de Cerac que sale en junio, capítulo de indicadores del conflicto, Granada 2009.

Page 21: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

21

Como se mencionó anteriormente, el indicador tipo de disputa establece los

grupos que se disputan el territorio. En este caso se evalúan tres tipos de disputa:

entre el gobierno y la guerrilla, entre el gobierno y los paramilitares y entre los

paramilitares y la guerrilla. Este indicador sólo mide si hay o no disputa entre dos

grupos, pero no mide la intensidad de esta disputa.

En la figura 6 se observa la evolución de los tres tipos de disputa. En el eje

vertical está el número de municipios según el tipo de disputa. Durante todo el

período la disputa dominante en la mayoría de municipios del departamento

fue entre gobierno y guerrilla. La figura muestra que ésta se redujo durante 2004

y luego se incrementó, afectando 25% de la población expuesta. A partir de

2007, la disputa entre gobierno y guerrilla decreció nuevamente.

Respecto a la disputa entre gobierno y paramilitares en el departamento, se

puede observar que alcanzó un porcentaje bajo, con los mayores valores en

2000 y en el periodo de 2004-2005. Por último respecto a la disputa entre los

paramilitares y las guerrillas se evidenciaron tres picos significativos en 1999, 2001

y 2005.

En Bolívar la fuerza pública dedicó sus esfuerzos a la eliminación de los grupos

insurgentes, sobre todo a partir de 2002, con la declaración de la Zona de

Rehabilitación y Consolidación de 26 municipios de Sucre y Bolívar: “De otra

parte, los combates por iniciativa del Ejército contra los grupos de autodefensa

aumentaron en 2004, y cabe destacar la muerte en combate de 14 de sus

integrantes, en el municipio de Rioviejo, en el segundo semestre del año (…) el

incremento de la actividad armada entre 2003 y 2004 responde a la mayor

iniciativa de la Fuerza Pública contra las guerrillas que operan en el

Page 22: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

22

departamento (…) se comienza a recuperar la soberanía, el imperio de la ley y

la vigencia plena de los derechos ciudadanos.”27

Figura 6. Serie de tiempo del tipo de disputa (Cerac) por díadas de conflicto

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

DEPARTAMENTO: Serie de tiempo del tipo de disputa (CERAC) por díadas de conflicto 1997-2007

Disputa Gobierno-Guerrilla Disputa Gobierno-Paramilitares Disputa Paramilitares-Guerrilla

Fuente: base de datos sobre conflicto armado de Cerac

En los tres tipos de disputa se calcula el balance de la disputa según el año.

Para los casos de disputa entre el gobierno y la guerrilla, y el gobierno y los

paramilitares, se asume que el gobierno es quién debería liderar la ofensiva.

Para el tercer caso, se asume que los paramilitares lideran la ofensiva.

27

Op. Cit. “Panorama Actual de Bolívar”. 2004. Pág. 12.

Page 23: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

23

En la figura 7, se puede ver que para el caso de la disputa entre el gobierno y la

guerrilla, durante la segunda mitad de la década de 1990 la guerrilla ganó en

términos de ofensiva (según el indicador, que está por debajo de 0,5). A partir

de 2002 el gobierno empezó a liderar la lucha y se mantuvo hasta 2007, aunque

con una leve caída en 2006.

Respecto a la disputa entre gobierno y paramilitares, se observa que desde

1998 hasta 2002 los paramilitares lideraron la ofensiva, después de 2003, hasta

2007, el balance de disputa fue cada vez más positivo para los grupos estatales.

Por último, durante todo el período de estudio, la disputa entre paramilitares y

guerrilla la ganaron los grupos guerrilleros.

Figura 7. Serie de tiempo del balance de disputa (Cerac) por díadas de

conflicto

Page 24: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

24

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

DEPARTAMENTO: Balance de la disputa entre diadas de grupos armados 1997-2007

Disputa Gobierno-Guerrilla Disputa Gobierno-Paramilitares Disputa Paramilitares-Guerrilla

Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac

A pesar de que los grupos paramilitares ingresaron al departamento con una

aparente política antisubversiva, pues querían recuperar los territorios ganados

por el ELN y las Farc e impedir el desarrollo de la Convención Nacional del ELN,

la figura 7 muestra que las confrontaciones fueron lideradas o iniciadas por las

guerrillas en respuesta a la arremetida paramilitar: “hacia finales de 2003, en

diferentes corregimientos de San Pablo, se agudizan las tensiones entre las

estructuras del BCB y la guerrilla. El 29 de diciembre, un grupo de autodefensa

que se encontraba en el caserío Pozo Azul fue atacado por las Farc que causó

la muerte a cerca de 40 de sus integrantes (…) El revés que le produjo la

Page 25: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

25

guerrilla, desencadenó en una campaña de terror contra la población civil,

acusada de brindar apoyo a las Farc y de negárselo a las AUC.”28

1.5. Evolución territorial de la escala de la violencia

En esta sección se analizan el grado que alcanzó la violencia en la población

afectada y la evolución según tiempo y distribución espacial. Este análisis se

logra mediante el uso de figuras de dispersión y la comparación de dos

variables: una en niveles y la otra en tasa de cambio. Las figuras tienen como

punto de comparación el promedio nacional para cada tipo de variable. Así,

se puede encontrar cuatro posibles resultados en la figura de acuerdo con el

tipo de variable que se esté analizando. Generalmente los cuadrantes de la

figura tienen los siguientes escenarios (tabla 2):

Tabla 2. Posibles escenarios de las figuras de dispersión

Aumento tasa de

crecimiento

Disminución tasa de

crecimiento

Alto nivel año

base

Escenario I

Alta Tasa / empeorando

Período 1/ Período 2

Escenario II

Alto nivel/ mejorando

Período 1/ Período 2

Bajo nivel año

base

Escenario III

Bajo nivel / empeorando

Período 1/ Período 2

Escenario IV

Baja tasa / mejorando

Período 1/ Período 2

Eje x

E

j

e

y

Cuadrantes

28

Op. Cit. “Panorama Actual de Bolívar”. 2004. Pág. 12.

Page 26: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

26

El primer escenario se caracteriza por una alta tasa de crecimiento y un alto

nivel de eventos en el período inicial; es decir, los niveles que desde el principio

del período eran altos, no mejoran en el resto del período, por el contrario,

aumentan. Éste sería el peor escenario.

El segundo escenario presenta un alto nivel de eventos y una disminución en la

tasa de crecimiento; esto es, a pesar de haber experimentado altos niveles de

eventos en el período inicial, éstos disminuyeron en los períodos siguientes.

Podría decirse que es un escenario en el que los niveles de violencia van

bajando.

El tercer escenario se caracteriza por presentar bajos niveles de eventos y un

aumento en su tasa de crecimiento, es decir, hubo bajos niveles en el período

inicial pero éstos aumentaron en los siguientes años.

Finalmente, el cuarto escenario se caracteriza por tener tanto una tasa de

crecimiento de eventos baja como un bajo nivel, es decir, desde el inicio del

periodo las regiones geográficas ubicadas en este escenario experimentaron

bajos niveles de violencia y así se han mantenido en los años siguientes, incluso,

han descendido. Este sería el mejor escenario. (Citado de la metodología de

análisis de conflicto de Cerac, 2009).

Bajo este esquema, se analiza la evolución de los diferentes tipos de efectos en

la población civil. En primer lugar, se estudia la tasa de homicidios; en segundo

lugar, la de muertos en conflicto; en tercer lugar, la de afectados civiles; en

cuarto lugar, la tasa de desplazados; y, finalmente, la tasa de desplazados en el

departamento de Bolívar. Todas éstas se encuentran tanto en niveles como en

Page 27: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

27

tasas por cien mil habitantes para tener una aproximación tanto al nivel como

al riesgo a los cuales se expuso la población.

1.6. Evolución de los efectos letales en la población

Esta sección hace un análisis de los efectos letales en la población civil. Se

analiza tanto la evolución de los homicidios así como el número total de

muertos en conflicto y los efectos en la población civil de la violencia asociada

al conflicto armado.

1.6.1. Efectos letales de violencia en relación con el crimen dirigido a la

población

Particularmente, la figura 8 permite observar la relación entre el nivel de

homicidios en el primer período de elecciones (1997-2001) con respecto a la

tasa de cambio producto de la relación entre los dos períodos electorales:

1997-2001 y 2002-2007.

Figura 8. Relación entre nivel de homicidios promedio 1997-2001 y la tasa de

cambio del periodo producto de la relación 1997-2001 y 2002-2007

Page 28: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

28

San CristóbalRegidor

Margarita

Talaigua NuevoSoplaviento

Santa CatalinaMompós

Hatillo De LobaEl PeñónArroyohondoSan Jacinto Del Cauca

Villanueva

San Fernando

Clemencia

San Estanislao

Cicuco

Turbaná

Achí

Altos Del RosarioCantagallo El GuamoMoralesRío Viejo

San Juan Nepomuceno

San Martín De LobaSanta Rosa

Santa Rosa Del Sur

Tiquisio

Cartagena

Arjona

Barranco De Loba

Calamar

Córdoba

Magangué

Mahates

Montecristo

San Jacinto

San Pablo

Simití

TurbacoZambrano

ArenalPinillos

El Carmen De Bolívar

María La Baja

5.33

3.33

1.33

-0.67

Promedio nacional

Promedio departamental

(ln)

Hom

icid

ios

prom

edio

199

7-20

01

-1.97 1.030.00

Tasa de cambio promedio de los homicidios 1997-2001 frente a 2002-2007

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Bolívar

Fuente: Policía Nacional

Procesó: Cerac

La figura 8 permite observar la evolución de los homicidios en el departamento

de Bolívar entre los periodos 1997-2001 y 2002-2007. En el primer periodo de

análisis los municipios como El Carmen de Bolívar y María La Baja, con

prevalencia de disputa de paramilitares; San Jacinto, Zambrano, Calamar y

Simití, donde hubo disputa de actores armados, se ubicaron por encima de los

promedios nacional y departamental. Esta relación alta disminuyó en el

siguiente periodo.

Otros municipios, como San Martín de Loba, con presencia de guerrillas, y

Margarita, Talaigua Nuevo, Sopla Viento y San Cristóbal, que no registraron

presencia de actores armados, se ubicaron por debajo de los promedios

nacional y departamental en el periodo 1997-2001, con una baja tasa de

homicidios. Finalmente, Cartagena, Tumaco y Arjona, que presentaron disputa

de actores armados así como Santa Rosa del Sur, con presencia de guerrillas, se

Page 29: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

29

situaron por encima del promedio nacional y departamental. Estos municipios

registraron un alto crecimiento en el periodo inicial que continuó en aumento

en el periodo 2002-2007. Achí, San Fernando y Cicuco presentaron una baja

tasa de homicidios en el primer periodo electoral y un aumento de ésta en el

segundo periodo.

La figura 9 muestra permite ver cómo fue la evolución de los homicidios

respecto al nivel de población. En la figura se relacionan la tasa de homicidios

en el primer período de elecciones (1997-2001) con la tasa de cambio del

periodo 2002-2007.

Page 30: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

30

Figura 9. Relación entre el nivel de homicidios promedio por cien mil habitantes,

1997-2001, y la tasa de cambio de los homicidios por cien mil habitantes

producto de la relación 1997-2001 y 2002-2007

San Cristóbal

Regidor

Margarita

Soplaviento

Talaigua Nuevo

Santa Catalina

Mompós

Hatillo De LobaSan Jacinto Del CaucaArroyohondoEl Peñón

Villanueva

San Fernando

Clemencia

San Estanislao

Turbaná

Cicuco

Achí

Altos Del RosarioCantagallo

El Guamo

MoralesRío Viejo

San Juan Nepomuceno

San Martín De LobaSanta Rosa

Santa Rosa Del Sur

Tiquisio

CartagenaArjona

Barranco De Loba

Calamar

Córdoba

Magangué

Mahates

Montecristo

San Jacinto

San Pablo

SimitíTurbaco

Zambrano

Arenal

Pinillos

El Carmen De Bolívar

María La Baja

5.29

3.29

1.29

Promedio nacional

Promedio departamental

(ln)

Tas

a de

hom

icid

ios

prom

edio

por

cie

n m

il ha

b. 1

997

-200

1

-2.00 -1.00 0.00 1.00

Tasa de cambio de los homicidios por cien mil hab. 1997-2001 frente a 2002-2007

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Bolívar

Fuente: Policía Nacional

Procesó: Cerac

Esta figura muestra que municipios como Calamar, Mahates, Zambrano, con

disputa de actores armados, y El Carmen de Bolívar y María La Baja, con

disputa con prevalencia de paramilitares, se ubicaron por encima de los

promedios nacional y del departamental, pues presentaron niveles de eventos

altos en el periodo de 1997-2001. Estos municipios tuvieron una disminución en

sus tasas de crecimiento en el periodo de 2002-2007, por lo tanto los indicadores

de violencia decrecieron.

Page 31: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

31

La tasa de homicidios promedio de Arenal, Santa Rosa del Sur, Turbaná y Arjona

se ubicó por encima de los promedios departamental y por debajo del

nacional. Las cifras en el primer periodo fueron altas y tuvieron una tasa de

crecimiento que aumentó en el segundo periodo. El escenario de estos

municipios es lo que se considera el peor escenario.

1.6.2. Afectación letal de la violencia asociada al conflicto armado en la

población

La figura 10 permite ver el nivel total de muertos en conflicto en comparación

con la tasa de crecimiento del nivel de muertos registrado entre los períodos

electorales.

Figura 10. Relación entre el nivel total promedio de muertos en eventos de

conflicto, 1997-2001, y la tasa de cambio del total de muertos en eventos de

conflicto producto de la relación 1997-2001 y 2002-2007

Villanueva

San Jacinto Del Cauca

Achí

Altos Del Rosario

Cantagallo

El Guamo

Morales

Río ViejoSan Juan Nepomuceno

Santa Rosa

Santa Rosa Del SurTiquisio

Cartagena

Arjona

Calamar

Córdoba

MaganguéMahates

MontecristoSan Jacinto

San Pablo

Simití

Zambrano

Arenal

El Carmen De Bolívar

María La Baja

3.98

1.98

-0.02

Promedio nacionalPromedio departamental

(ln)

Mue

rtos

tota

les

prom

edio

en

even

tos

de c

onfli

cto

arm

ado

1997

-200

1

-2.00 -1.00 0.00 1.00 2.00

Tasa de cambio de muertos en eventos de conflicto 1997-2001 frente a 2002-2007

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Bolívar

Page 32: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

32

Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac

Procesó: Cerac

Como se puede observar en la figura 10, el nivel total de muertos en conflicto es

muy inferior al nivel de homicidios. Por lo tanto, la violencia asociada al conflicto

armado, en términos de muertos, no es la que afectó al departamento sino la

violencia asociada a la delincuencia común. Sin embargo, se debe tener en

cuenta que muchas de las muertes registradas como homicidios pudieron ser

muertes asociadas al conflicto armado.

La figura 10 muestra que municipios como El Carmen de Bolívar, María La Baja,

Córdoba, Simití, San Jacinto, Tiquisio, Altos del Rosario y Arenal se situaron por

encima de los promedios nacional y departamental. Su escenario tuvo niveles

promedio de muertos en eventos de conflicto altos, que disminuyeron en el

periodo 2002-2007. Otros municipios, como Santa Rosa del Sur y Santa Rosa,

estuvieron ubicados por encima tanto del promedio nacional como del

departamental y sus tasas de crecimiento promedio de muertos de eventos de

conflicto fueron altas, lo que significa que no hubo un mejoramiento de la

situación de violencia.

Cartagena, Cantagallo, El Guamo y Achí se situaron por debajo de los

promedios nacional y departamental, con niveles promedio de muertos en

eventos de conflicto bajos; la tasa de crecimiento de estos municipios aumentó

en el periodo 2002-2007.

La figura 11 permite analizar el riesgo de la población de tener una muerte

asociada al conflicto armado. Se observa la evolución del total promedio de

muertos en eventos asociados al conflicto armado por cien mil habitantes entre

Page 33: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

33

1997-2007 con respecto a la tasa de cambio del total de muertos en conflicto

por cien mil habitantes producto de la relación 1997-2001 y 2002-2007.

Figura 11. Relación entre el nivel del total promedio de muertos en eventos de

conflicto por cien mil habitantes 1997-2001 y la tasa de cambio del total de

muertos en eventos de conflicto por cien mil habitantes producto de la relación

1997-2001 y 2002-2007

Regidor

San CristóbalSanta CatalinaMargaritaSoplaviento

Villanueva

Talaigua NuevoClemencia

Mompós

Turbaná San EstanislaoSan FernandoCicuco

San Jacinto Del CaucaHatillo De Loba

El PeñónArroyohondo

Achí

Altos Del Rosario

Cantagallo

El Guamo

Morales

Río Viejo

San Juan Nepomuceno

San Martín De Loba

Santa RosaSanta Rosa Del Sur

Tiquisio

Cartagena

Arjona

Barranco De Loba

Calamar

Córdoba

Magangué

Mahates

Montecristo

San Jacinto

San Pablo

Simití

Turbaco

Zambrano

Arenal

Pinillos

El Carmen De Bolívar

María La Baja

4.98

2.98

0.98

-1.02

Promedio nacionalPromedio departamental

(ln)

Tas

a de

mue

rtos

tota

les

en e

vent

os d

e co

nflic

to a

rmad

o pr

omed

io 1

997-

2001

-4.00 -3.00 -2.00 -1.00 0.00

Tasa de cambio de muertos en eventos de conflicto 1997-2001 frente a 2002-2007

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Bolívar

Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac

Procesó: Cerac

Esta figura permite identificar que si bien la mayor parte de los municipios de

Bolívar evidenciaron una alta tasa promedio de muertos en conflicto armado

por cien mil habitantes en el periodo 1997-2001, el crecimiento de ésta se redujo

Page 34: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

34

en el segundo periodo en la mayoría de municipios. Municipios como El Carmen

de Bolívar, Mahates, San Jacinto, Zambrano, Villanueva, San Martín de Loba,

Arenal, Santa Rosa, María La Baja y Regidor tuvieron cifras por encima de los

promedios nacional y departamental.

Cartagena se destacó pues tuvo una tasa promedio de muertos en eventos de

conflicto por debajo de las tasas promedio departamental y nacional. En este

municipio hubo presencia de disputa entre actores armados. En el segundo

periodo Cartagena presentó una tasa promedio de muertos en conflicto

armado baja, con un descenso de los niveles de violencia.

La figura 12 permite ver la evolución de la afectación de civiles entre 1997-2001

y la tasa de cambio producto de la relación entre los dos períodos electorales.

Esta figura es útil para poder observar qué porcentaje de violencia se

concentró en la población civil del departamento.

Page 35: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

35

Figura 12. Relación entre la afectación promedio de civiles, 1997-2001, y la tasa

de cambio de la afectación de civiles en eventos de conflicto producto de la

relación 1997-2001 y 2002-2007

Villanueva

TurbanáTalaigua NuevoSoplavientoSanta CatalinaSan Jacinto Del CaucaSan FernandoSan EstanislaoSan CristóbalRegidor

Mompós

MargaritaHatillo De LobaEl PeñónClemenciaCicucoArroyohondo

Achí

Altos Del RosarioCantagalloEl Guamo Morales

Río Viejo

San Juan Nepomuceno

San Martín De LobaSanta Rosa

Santa Rosa Del Sur

Tiquisio

CartagenaArjonaBarranco De LobaCalamarCórdoba

Magangué

Mahates

Montecristo

San Jacinto

San Pablo

Simití

Turbaco

ZambranoArenal

Pinillos

El Carmen De Bolívar

María La Baja

0.00

-2.00

Promedio nacional

Promedio departamental

(ln)

Afe

ctad

os c

ivile

s 19

97-2

001

-2.00 -1.00 0.00 1.00

Tasa de cambio de los afectados civiles 1997-2001 frente a 2002-2007

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Bolívar

Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac

Procesó: Cerac

Como se puede ver, en el período inicial de análisis varios municipios tuvieron

tasas de afectación de civiles por debajo de los promedios nacional y

departamental. Ejemplo de esto fueron Villanueva, Arenal, El Guamo,

Montecristo, Mompós, Zambrano, San Juan Nepomuceno y Achí, que

presentaron tasas de afectación de civiles bajas en el primer periodo, con una

disminución de las cifras en el segundo periodo.

Page 36: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

36

Municipios como Cartagena y Córdoba, con presencia de disputa de actores

armados, presentaron tasas de crecimiento de afectados civiles bajas en el

primer periodo. Éstas aumentaron en el periodo 2002-2007. Es importante

destacar que varios municipios no mejoraron ni empeoraron de un periodo a

otro. Algunos, como Tiquisio, Santa Rosa, San Martín de Loba y Rioviejo, tuvieron

presencia de guerrillas.

1.7. Evolución de la afectación no fatal en la población

En esta sección se analizan dos tipos de afectación que no tienen

consecuencias letales, pero sí generan grandes impactos e impulsan la

movilización de la población dentro del departamento de Bolívar.

Particularmente, la figura 16 muestra la tasa promedio de desplazados por cien

mil habitantes entre 1997-2001 en comparación con la tasa de cambio de la

tasa de desplazamiento por cien mil habitantes producto de la relación entre

los dos períodos electorales, estos es, 1997-2001 y 2002-2007.

Particularmente, la figura 13 permite ver la evolución de los niveles promedio de

población desplazada entre 1997-2001 respecto a la tasa de cambio producto

de la relación entre los dos períodos electorales.

Page 37: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

37

Figura 13. Relación entre el desplazamiento de población, 1997-2001, y la tasa

de cambio de desplazados producto de la relación 1997-2001 y 2002-2007

Cicuco

Villanueva

Turbaná

Regidor

San CristóbalMargarita

Arroyohondo

Mompós

Soplaviento

Santa Catalina

San Jacinto Del Cauca

Talaigua Nuevo

San FernandoHatillo De Loba

El Peñón

Clemencia

San Estanislao

Achí

Altos Del Rosario

Cantagallo

El Guamo

MoralesRío Viejo

San Juan Nepomuceno

San Martín De Loba

Santa Rosa

Santa Rosa Del Sur

Tiquisio

Cartagena

Arjona

Barranco De Loba

Calamar

Córdoba

MaganguéMahates

MontecristoSan Jacinto

San Pablo

Simití

Turbaco

Zambrano

ArenalPinillos

El Carmen De Bolívar

María La Baja

9.22

7.22

5.22

3.22Promedio nacional

Promedio departamental

(ln)

Des

plaz

ados

pro

med

io 1

997-

2001

-2.00 -1.00 0.00 1.00 2.00

Tasa de cambio de desplazados 1997-2001 frente a 2002-2007

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Bolívar

Fuente: estimaciones de Cerac basadas en Sipod de Acción Social y RUT de la Pastoral

social de la Conferencia Episcopal de Colombia

Procesó: Cerac

Como se puede observar en la figura 13, en el departamento, el nivel de

desplazamiento en la mayoría de municipios estuvo por encima de los

promedios nacional y departamental. Asimismo, se puede ver que el nivel de

desplazamiento entre los dos periodos electorales incrementó en gran parte de

los municipios. Incluso aquéllos que en el periodo inicial no registraron presencia

alguna de grupos armados ilegales, como fue el caso de San Cristóbal,

Margarita y San Jacinto del Cauca, entre otros, que tuvieron un nivel de

desplazamiento bajo; en el segundo periodo de análisis experimentaron un

aumento en la tasa de crecimiento.

Page 38: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

38

La figura 14 permite observar la relación entre la tasa de desplazados por cien

mil habitantes y la tasa de cambio producto de la relación entre los dos

períodos electorales. Esta figura es útil para analizar la exposición de la

población al riesgo de ser desplazada por un grupo particular.

Figura 14. Relación entre el desplazamiento de población por cien mil

habitantes, 1997-2001, y la tasa de cambio de desplazados por cien mil

habitantes producto de la relación 1997-2001 y 2002-2007

Cicuco

Villanueva

Arroyohondo

Turbaná

Regidor

San Cristóbal

MargaritaMompós

Soplaviento

Santa Catalina

San Jacinto Del Cauca

San Fernando

Talaigua Nuevo

Hatillo De Loba

El Peñón

ClemenciaSan Estanislao

Achí

Altos Del Rosario

Cantagallo

El Guamo

Morales

Río ViejoSan Juan Nepomuceno

San Martín De Loba

Santa RosaSanta Rosa Del Sur

Tiquisio

CartagenaArjona

Barranco De Loba

Calamar

Córdoba

Magangué

Mahates

Montecristo

San Jacinto

San Pablo

Simití

Turbaco

Zambrano

Arenal

Pinillos

El Carmen De Bolívar

María La Baja

9.64

7.64

5.64

Promedio nacional

Promedio departamental

(ln) T

asa

desp

laza

dos

prom

edio

por

cie

n m

il ha

b. 1

997-

2001

-2.00 -1.00 0.00 1.00 2.00

Tasa de cambio de desplazados por cien mil hab. 1997-2001 frente a 2002-2007

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Bolívar

Fuente: estimaciones de Cerac basadas en Sipod de Acción Social y RUT de la Pastoral

social de la Conferencia Episcopal de Colombia

Procesó: Cerac

Esta figura permite observar que la afectación no fatal de civiles tuvo un gran

impacto en la población de los municipios de Bolívar. Como se puede ver, la

tasa de desplazados promedio entre 1997-2001 estuvo por encima de la tasa

promedio de desplazados nacional y por debajo de la departamental.

Adicionalmente, se puede observar que más de 50% de los municipios de

Page 39: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

39

Bolívar evidenció una tasa promedio de desplazamiento alta en el período

inicial y un aumento del nivel de desplazados. Fue el caso de San Juan

Nepomuceno, El Guamo, El Peñón y San Pablo, entre otros.

El Carmen y Zambrano, entre otros, registraron altas tasas promedio de

desplazados por cien mil habitantes en el primer periodo y una reducción de

éstas en el segundo periodo. Soplaviento y San Fernando, aunque no registraron

presencia de actores armados en el periodo inicial, en el segundo periodo

tuvieron un incremento del número de desplazados por cien mil habitantes

respecto al primero.

En cuanto a la relación del número de secuestros entre los períodos electorales

dentro del departamento, se puede observar la figura 15.

Figura 15. Relación entre el nivel de secuestrados, 1997-2001, y la tasa de

cambio de secuestrados producto de la relación 1997-2001 y 2002-2007

Turbaná

Clemencia

El Peñón

Santa Catalina

MompósSan Jacinto Del CaucaCicucoSan CristóbalHatillo De LobaSan Fernando

Talaigua Nuevo

MargaritaArroyohondoSoplaviento

San EstanislaoRegidorVillanueva

Achí

Altos Del Rosario

Cantagallo

El Guamo

Morales

Río Viejo

San Juan Nepomuceno

San Martín De Loba

Santa Rosa

Santa Rosa Del Sur

Tiquisio

Cartagena

Arjona

Barranco De Loba

Calamar

Córdoba

Magangué

Mahates

Montecristo

San Jacinto

San Pablo

Simití

Turbaco

Zambrano

Arenal

Pinillos

El Carmen De Bolívar

María La Baja

3.00

1.00

-1.00

Promedio nacionalPromedio departamental

(ln)

Sec

uest

ros

prom

edio

199

7-20

01

-2.00 -1.00 0.00 1.00 2.00

Tasa de cambio de secuestrados 1997-2001 frente a 2002-2007

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Bolívar

Page 40: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

40

Fuente: FONDELIBERTAD

Procesó: Cerac

Esta figura permite observar que el nivel promedio de secuestros, a diferencia

del nivel promedio de desplazamiento, tuvo un impacto menor en la población,

sin embargo, éste no fue poco. El nivel promedio de secuestros del

departamento fue mayor que el del país, y su tasa de cambio empeoró, sobre

todo en municipios como Calamar, Montecristo, El Guamo, entre otros.

Se destacó el municipio de El Guamo, pues en el primer periodo su promedio

estuvo por debajo de los promedios nacional y departamental, sin embargo, su

tasa de secuestros promedio aumentó en el segundo periodo.

La figura 16 permite observar el nivel de exposición a secuestro que enfrentó la

población de Bolívar.

Page 41: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

41

Figura 16. Relación entre el nivel de secuestrados por cien mil habitantes, 1997-

2001, y la tasa de cambio de secuestrados por cien mil habitantes producto de

la relación 1997-2001 y 2002-2007

Turbaná

Clemencia

Mompós

SoplavientoSan Jacinto Del CaucaHatillo De LobaEl Peñón

Talaigua Nuevo

MargaritaCicucoSan CristóbalSan Fernando

Santa Catalina

Arroyohondo

Regidor

San EstanislaoVillanueva

Achí

Altos Del Rosario

Cantagallo

El Guamo

Morales

Río Viejo

San Juan Nepomuceno

San Martín De Loba

Santa Rosa

Santa Rosa Del Sur

Tiquisio

Cartagena

Arjona

Barranco De Loba

Calamar

Córdoba

Magangué

Mahates

Montecristo

San Jacinto

San Pablo

Simití

Turbaco

Zambrano

ArenalPinillos

El Carmen De BolívarMaría La Baja

4.59

2.59

0.59

Promedio nacionalPromedio departamental

(ln)

Tas

a de

sec

uest

ros

por

cien

mil

hab.

199

7-20

01

-2.00 -1.00 0.00 1.00 2.00

Tasa de cambio de secuestrados por cien mil hab. 1997-2001 frente a 2002-2007

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Bolívar

Fuente: Fondelibertad

Procesó: Cerac

La figura 16 permite observar que los municipios Turbaco, San Pablo, Santa

Rosa, Arjona y Córdoba, entre otros, están en el escenario de alto número de

eventos en el primer periodo y disminución de la tasa de crecimiento en el

siguiente periodo, 2002-2007; además se ubican por encima de los promedios

departamental y nacional.

Municipios como el Guamo y Regidor, para nombrar sólo dos, presentaron un

nivel bajo de la tasa promedio de secuestrados por cien mil habitantes en el

Page 42: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

42

primer periodo, pero sus tasas de crecimiento aumentaron en el segundo

periodo analizado.

Page 43: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

43

II. ANALISIS DEL MAPA POLÍTICO DEL DEPARTAMENTO DE BOLIVAR.

Introducción:

Al igual que lo acontecido en la mayoría de los departamentos de la Costa

Atlántica Colombiana, Bolívar se constituyó en una región donde unas cuántas

familias y élites políticas detentan el dominio del poder político y dominan la

administración pública y la política del departamento. A continuación se

realizará una descripción de la conformación y desarrollo de las casas políticas

en el departamento de Bolívar desde mediados del siglo XX hasta el presente,

concentrándonos en el periodo 1997-2007, que es el período de interés del

presente estudio.

2.1 Casas Liberales y Conservadoras

Tendencias Liberales

La casa Espinosa Faciolince es la más tradicional del Partido Liberal de Bolívar.

Esta casa nació de la unión marital entre Eduardo Espinoza Urueta y Elvira

Faciolince, representantes de las dos de las familias liberales más importantes

del departamento. Los Espinoza estaban representados por Eduardo y Arturo

Espinoza Urueta, y la familia Faciolince por León, Julio, Miguel, Elvira y Arturo

Faciolince. De la unión marital entre Elvira y Eduardo se conformó la casa

Espinoza Faciolince que tendría como dirigentes políticos a Carlos, Jaime y

Eduardo Espinosa Faciolince.

Page 44: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

44

Eduardo Espinoza Urueta, padre del ex senador Carlos Espinoza Faciolince, fue

rector y dueño de varios colegios en Mompós y luego expandió el “negocio” de

la educación a la capital del departamento. Ahí instaló el colegio Instituto

Piaget, que fundó con su familia a mediados de la década de 1970, cuando se

desplazaron a Cartagena. La llegada de los Espinoza a esta ciudad les permitió

entablar una relación política muy cercana con los Faciolince, que para ese

momento ya tenían caudal político, económico y burocrático en la capital,

producto, principalmente, de su injerencia en el sector de la salud. “Desde ese

momento las dos vertientes de la familia comienzan a trabajar en llave: los

Faciolince en la salud y los Espinosa en la educación. "La familia siempre

buscaba que los gobernadores y alcaldes de turno le garantizaran el manejo

de la salud y la educación", sostiene el ex gobernador Carlos Mendivil, viejo

socio de Espinosa Faciolince hoy retirado de la política.”29

De la familia Faciolince, el primer político que se destacó fue León Faciolince, al

ser elegido suplente del senador Francisco de Paula Vargas, en el año 1947.30

Luego, Julio Faciolince se postuló como el candidato de la alianza estratégica

entre las dos familias, en 1966, y llegó a ocupar una curul en la Cámara de

Representantes. Otro importante representante de esta casa política fue Miguel

Faciolince, quien ocuparía la curul de senador de la República entre los años

1970 y 1990, “realizando campañas de salud en el sur de Bolívar como parte de

su proselitismo político”31. A este político se le debe la creación de varios centros

médicos, entre los que se destaca el Ancianato de Mompox y el Hospital

29

Al respecto se puede consultar la página web votebien.com, elecciones 2002. Reportajes: Carlos Espinoza Faciolince. “Los Espinoza Faciolince: Medio siglo dedicado a la política” en http://canales.terra.com.co/elecciones_2002/congreso_2002_2006/reportaje/12-04-2002/nota54518.html. 30

Tomado de artículo en votebien elecciones 2002 “Los Espinoza Faciolince: Medio siglo dedicado a la política” en http://canales.terra.com.co/elecciones_2002/congreso_2002_2006/reportaje/12-04-2002/nota54518.html. 31

Al respecto se puede consultar la página web votebien.com, elecciones 2002. Reportajes: Carlos Espinoza Faciolince. http://www.terra.com.co/elecciones_2002/congreso_2002_2006/reportaje/12-04-2002/nota54518.html.

Page 45: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

45

Universitario de Cartagena, “hoy en medio de una crisis administrativa y

financiera, atribuida al mismo grupo faciolincista.”32

El último de esta casa en ocupar un cargo en el Congreso de la República fue

Carlos Espinoza Faciolince, hijo de Eduardo Espinoza Urueta y Elvira Faciolince.

Fue elegido diputado de la Asamblea de Bolívar en 1980. Después consiguió ser

elegido como Representante a la Cámara, en 1986, para finalmente llegar al

Senado, en 1990.

En 1990, cuando el Senado todavía se elegía por circunscripción

departamental, los faciolincistas, como se les conocía en el departamento,

lograron elegir a Miguel y a Carlos Espinosa al Senado de la República, con una

votación de 104.000 votos. En 1991 Eduardo Espinoza Faciolince fue elegido

para la Asamblea Constituyente, con 45.000 votos. A pesar de que se revocó el

Congreso, en 1990, Carlos Espinosa se volvió a postular, obtuvo 74.000 votos, y

fue electo presidente del Congreso.

En las elecciones para gobernación de Bolívar, 1992, Carlos Espinoza ayudó a

elegir a Carlos Mendivil como gobernador, sin embargo, “a pesar de este triunfo

se distancian por la negativa del entonces gobernador de apoyar a Eduardo

Espinosa como su sucesor.”33 La familia Faciolince perdió la gobernación del

departamento entre 1994 y el año 2000, con lo cual se redujo su potencial

burocrático y electoral. En las elecciones de 1994, además de ser reelecto

Carlos Espinoza para el Senado, este grupo político obtuvo una curul en la

Cámara de Representantes, con Enrique Caballero Aduén.

32

Ibíd. 33

Ibíd.

Page 46: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

46

Aunque este grupo político había perdido poder local, especialmente en la

gobernación, en las elecciones nacionales de 1998 los Espinosa Faciolince

obtuvieron dos curules en el Senado de la República, la de Carlos Espinoza y la

de Javier Cáceres, y en la Cámara eligieron a Arturo Faciolince.

La razón del declive de esta casa política obedeció, según lo expresó Carlos

Espinosa en un reportaje publicado en votebien.com, a la expansión de su

proselitismo a otros departamentos, como Magdalena y La Guajira. Sin

embargo, la pérdida de la curul como Senador se debió al declive total de su

casa política en el departamento y a la emergencia de otras fuerzas que le

quitaron potencial electoral.

Aunque la familia Faciolince ya no tiene representación nacional, mantiene

alguna presencia en Bolívar, donde Eduardo León Espinoza Faciolince fue

nombrado secretario de Salud del Gobernador electo, en 2007, Joaco Berrío.

La otra fuerza importante del Partido Liberal es Convergencia Liberal. Esta

fracción del Partido Liberal está en cabeza de David Turbay, ex contralor

general de la Nación, quien, en 1998, fue vinculado al proceso 8.000. Esto

hecho lo obligó a renunciar a su cargo y a asumir responsabilidad judicial por

haber recibido $49.000.000 de pesos del Cartel de Cali, según un juez especial

de Bogotá.34

David Turbay es un reconocido personaje público que ha trascendido tanto en

la política local como en la nacional; incluso ha ejercido cargos públicos de

tipo diplomático, como embajador de Colombia en Grecia. Su primer triunfo

electoral se dio cuando logró votos suficientes para ser concejal en el Carmen

34

Véase archivo El Tiempo, 30 de diciembre de 1999

Page 47: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

47

de Bolívar, luego pasó a ser diputado y, posteriormente, Gobernador de su

departamento, Bolívar. Esta fracción liberal sólo era un referente político al

período previo a elecciones, siempre cobijado por las toldas del Partido Liberal

quien avalaba a sus candidatos.

Actualmente, hace parte de esta casa el representante Lidio Arturo García

Turbay, líder político de Carmen de Bolívar. En este municipio fue concejal y

salió elegido como representante a la Cámara por el Bolívar, en el 2006, con el

aval del Partido Liberal.

García Turbay hizo llave política con Vicente Blel en las elecciones de 2006; en

ese año fue su fórmula al Senado. Blel no obtuvo los votos suficientes para salir

electo. Antes de Lidio García, Nidia Haddad fue representante a la Cámara por

Convergencia Liberal en el período 1998-2002. Es importante señalar que

Vicente Blel es un político que se emergió a inicios de la década de 1990 por el

Movimiento de Integración Popular (Mipol), del cual fue líder cuando incursionó

en la política, en el terreno local, en Cartagena. Sin embargo, para las

elecciones de 2006 se presentó con el aval del Partido Liberal y fusionó fuerzas

con Convergencia Liberal. En enero de 2010 Blel fue condenado por concierto

para delinquir agravado en el proceso de parapolítica.35

Por otro lado, está Álvaro Benedetti Vargas, un político local que estuvo al lado

de Samper, durante su presidencia, como presidente de la Cámara de

Representantes. En el proceso 8.000 salió inhabilitado para ejercer cargos

públicos. Fue el director del Movimiento Caribe Liberal, fracción del liberalismo,

desde donde hizo varias e importantes alianzas, con aquélla con su primo Luis

35

Ver: http://verdadabierta.com/parapolitica/2162-siete-anos-de-prision-para-el-ex-senador-vicente-blel.

Page 48: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

48

Daniel Vargas, en 2000, cuando salió electo gobernador con el apoyo de los

principales dirigentes liberales del departamento.

Otra tendencia importante del Partido Liberal es la Nueva Fuerza Liberal, que

nació en el municipio de Carmen de Bolívar como un movimiento local, que, a

comienzos de la década de 1990, se constituyó en fuerza regional y posicionó

senadores y representantes, entre ellos, Juan José García y Alfonso López

Cossio, representante a la Cámara por 24 años. Cossio renunció a su curul en el

Congreso para aspirar a la gobernación de Bolívar, por el Partido de la U,

siendo derrotado en la contienda por Libardo Simancas.

A la tendencia política Nueva Fuerza Liberal pertenece la casa García Romero,

compuesta por dos familias: los García, de Ovejas, Sucre, y los Romero, de

Carmen de Bolívar. Esta casa inició con Gabriel García Taboada, padre de

Gabriel Antonio García, Juan Carlos García y Álvaro “el gordo” García, de

Carmen de Bolívar. Gabriel García Romero fue alcalde de Cartagena de 1992

a 1994. Su enclave político es el norte del departamento y Cartagena, lugares a

donde llevó a Germán Viana a ser Representante a la Cámara. El primo de

Gabriel García Romero, Juan José García, fue senador y es esposo de Piedad

Zucardi. El ala conservadora de la casa García es Héctor García Romero,

hermano de Juan José García, muy cercano al ex presidente Pastrana. El jefe

de esta casa política en el departamento de Bolívar ha sido Juan José García.

García fue condenado e inhabilitado por el proceso 8.000. Su fortín político lo

heredó de su esposa, Piedad Zucardi, quien hizo fórmula a la Cámara, en 2002,

con Germán Viana.

Page 49: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

49

Otros de los políticos importantes de esta tendencia son Eduardo Tinoco Bossa,

quien fue representante a la Cámara hasta 1994, y Guillermo Paniza, que venía

de Sucre y es primo de Gabriel Antonio y Juan José García.

Tendencias Conservadoras

Raimundo Emiliani Román fue ministro del Trabajo del gobierno de Urdaneta

Arbeláez,36 ratificado por el ex presidente Alberto Lleras Camargo, y ministro de

Justicia durante la administración del Presidente Guillermo León Valencia. Fue

embajador de Colombia en Suiza, Brasil, el Vaticano, La Habana, Montevideo y

ante la Organización de las Naciones Unidas. Fue, además, congresista durante

más de 20 años. Fue el creador del Sena, así como promotor de las cajas de

compensación familiar y del subsidio familiar. Falleció en la ciudad de Bogotá,

el 2 de octubre de 2005. Dentro de la línea de Emiliani también figuraban

Franco Burgos y Rodrigo Barraza.

Rodolfo Segovia fue congresista y ministro por Movimiento Nacional

Conservador, que lideraba. Su legado político lo heredó Nicolás Curi y su yerno

William Montes.

Por su parte, el Movimiento Demócrata Independiente surgió en Magangué, en

cabeza de Juan Raad Nazzar; quien fue el primer congresista por el

movimiento. Esta fuerza política se consolidó en la capital del departamento de

la mano de los hermanos Miguel y Elías Raad Hernández, actual representante

a la Cámara por el departamento de Bolívar.

36

“Ministros bajo la presidencia de La Junta Militar, presidida por el Mayor General Gabriel París. (10 de mayo de 1957 - 7 de agosto de 1958)”. En http://www.lablaa.org/blaavirtual/todaslasartes/obrames/minisdos/minisdos8.htm Página web consultada el 12 de enero de 2010.

Page 50: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

50

Por último, es importante mencionar las coaliciones que tienen un carácter

solamente local, como es el caso del Partido Único del Concejo, el reflejo más

concreto de alianzas de nuevas fuerzas políticas, en Cartagena, que, en este

caso particular, pretendían mantener la alcaldía departamental e incrementar

sus cuotas políticas, desde 1992. Este movimiento es liderado principalmente por

Javier Cáceres y José María Imbett, quienes, por medio de coaliciones, se

distribuyeron la burocracia local, escogieron a su propio candidato, ganador en

las elecciones para la alcaldía, así como al contralor y personero

departamentales. El único período que perdieron fue con Guillermo Paniza, de

1995 a 1997, y con Judith Pinedo.

Financiadores

Fueron estas casas las que formaron el andamiaje político del departamento,

pero a partir de 1988 los cargos de autoridades locales se volvieron de elección

popular, lo que cambió las reglas de juego en la política regional. Esto, sumado

a otros factores, como los cambios en las reglas electorales, producto de la

Constitución de 1991, y las consecuencias del proceso 8.000 y de otros procesos

judiciales comenzaron a jugar un papel importante, en el que el dinero se volvió

sinónimo de votos. Es entonces cuando personajes como “El Turco Hilsaca” y

“La Gata” comenzaron a diversificar sus inversiones personales y a invertir en el

negocio de la política. “La Gata” se enfocó más en la gobernación, porque es

ahí donde se deciden las concesiones del negocio del chance, y “El Turco” en

los concejales y alcaldes, porque manejan las obras de servicios públicos y,

además, porque Electricaribe se volvió un gran contratista.

Page 51: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

51

Enilse López, alias La Gata, entró al mundo político cuando el chance era ilegal

y el negocio se manejaba como rifas de pueblo. “La Gata” presuntamente ha

combinado el negocio del chance con el del narcotráfico, a través del lavado

de activos. Cuando legalizaron el chance, en la década de 1990, “La Gata” se

quedó primero con el chance de Bolívar y luego se fue expandiendo por otros

departamentos, como Sucre, Magdalena y Atlántico. Para lograrlo, incursionó

como fuerte financiadora y promotora de campañas políticas, para así

asegurar que le dejaran las concesiones de chance.

“La Gata” apoyó y financió a candidatos de diferentes partidos y cargos

públicos, pero en 2000 incursionó directamente en la política, sin intermediarios,

y logró la elección de uno de sus hijos, Jorge Luis, como alcalde de Magangué.

En 2002 financió la campaña de Álvaro Uribe y varios congresistas. En 2003

literalmente compró, en prepago, la continuidad de la concesión de chance

de Bolívar al financiar la campaña para gobernador de Libardo Simancas, que

resultó electo. En su deseo por obtener el control de este negocio se enfrentó a

chanceros que le competían, varios de los cuales fueron asesinados. Por la

presunta participación en estos asesinatos fueron investigados ella y su hijo

mayor, aunque no fueron condenados. En 2006 compró el aval de Apertura

Liberal para promover a sus candidatos, entre los cuales estaba su hijo menor,

Héctor Julio, quien encabezó una lista a la Cámara; lista que resultó ser la que

más votos obtuvo en el departamento y el país, y eligió dos curules, la del

llamado “gatico” y la de Fernando Tafur, ex diputado de Bolívar.

La presidencia de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, remitió la

queja de José Antonio Rodríguez, recibida el 31 de enero de 2007, donde se

denunciaba la presunta financiación de Fernando Tafur Díaz con dineros de la

señora Enilse López, alias La Gata, vinculada a diferentes investigaciones por

Page 52: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

52

nexos con grupos paramilitares. La misma queja señaló a Héctor Julio Alfonso,

Vicente Blel, Alfonso López, Orlando Cobo, Andrés Ricaurte y Uldarico Toloza,

como presuntos beneficiarios de ayudas otorgadas por la señora Enilse López y

las AUC.37

Los políticos antes mencionados fueron también acusados de reunirse en el año

2003, en el municipio Barranco de Loba, con líderes del paramilitarismo, para

crear el comité denominado Provincia Sur, por lo cual se ordenó la apertura de

investigación disciplinaria, que sigue en curso.

“La Gata” afrontó investigaciones por su responsabilidad en la conformación y

operación de grupos paramilitares. Entre los hechos más graves en los que

podría estar involucrada está la masacre de El Salado, la cual “habría sido

motivada por la venganza contra esta población indefensa, por el presunto

robo de 400 cabezas de ganado de una finca de la zona, propiedad de la

empresaria del chance Enilse López, conocida como 'La Gata' quien habría

solicitado a Salvatore Mancuso no solo la recuperación del ganado, sino darles

una lección a los habitantes de El Salado, pues según ella, el casco urbano de

la localidad era utilizado por los frentes 35 y 37 de las Farc para movilizar el

ganado hurtado en esa zona de los Montes de María, sin que ellos dijeran

nada.”38

37

Apertura de investigación disciplinaria, Procuraduría General de la Nación, 001-160680-07, 10 de septiembre de 2008, a Fernando Tafur y otros 38

Ver en El Tiempo: “Masacre de El Salado, habría sido en venganza por robo a „La Gata‟”. 27 de febrero de 2008. En el informe de la Comisión de Memoria Histórica, se sostiene lo siguiente: “los paramilitares recogieron el ganado que había en la vereda Pativaca, aduciendo que había sido robado por la guerrilla. Desde entonces comenzó a circular la versión de que este era de “La Gata”, como se apoda a la empresaria del chance Enilse López Romero; y que la misión de los paramilitares era recuperarlo”. Ver, http://www.semana.com/documents/Doc-1947_2009911.pdf informe de la comisión de Memoria Histórica sobre la Masacre de El Salado.

Page 53: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

53

Por su parte, “El Turco Hilsaca”, reconocido contratista del Estado en el

departamento y convertido en otro financista importante, apoyó a varios

políticos de la región con el fin de mantener su capital económico e

incrementar sus cuotas políticas. El alcalde que más comprometió su

administración con Hilsaca fue Alberto Barboza Senior, elegido alcalde de

Cartagena en el año 2003. Barboza adquirió el compromiso, que efectivamente

cumplió, de otorgar la licencia y la concesión del relleno sanitario de

Cartagena a Construcciones Hilsaca, empresa de “El Turco”. Según lo afirma la

revista Semana, “A través de su empresa Construcciones Hilsaca, ha obtenido

contratos de concesión para operar alumbrados públicos y acueductos de

municipios como El Carmen de Bolívar, Mompós, Turbaco y Arjona. También

participó en la construcción del Alcantarillado Sanitario de Bocagrande junto

con otras empresas. Hasta el día de hoy a la fiscalía habían llegado denuncias

en su contra, pero sólo las revelaciones de los desmovilizados Úber Bánquez

Martínez, alias „Juancho Dique‟, Emiro Correa Viveros, alias „Convivir‟ y Eugenio

Reyes Regino, alias „Geño‟, miembros todos del Frente Héroes de los Montes de

María, parecen haber dado la suficiente certeza al organismo judicial para

expedir en su contra una orden de captura.”39

Sobre su poder en el gobierno de Cartagena, Hilsaca reconoció que financió la

campaña del alcalde, Alberto Barboza. "Fueron 15 ó 20 millones de pesos, no

recuerdo",40 sostiene al respecto. El aporte fue realizado a través de la firma

Curtiembres Matteucci, propiedad de Hilsaca.

39

“El Proceso Contra el Turco „Hilsaca‟” 15 de julio de 2009. En Verdadabierta.com Sección Paraeconomía. http://www.verdadabierta.com/paraeconomia/captura-de-rentas-publicas/1427-el-proceso-contra-el-turco-hilsaca Página Web consultada el 3 de Diciembre de 2009. 40

“La sombra del 'Turco'”. Revista Semana.com 26 de Agosto de 2005. En http://www.semana.com/noticias-nacion/sombra-del-turco/89440.aspx página Web consultada el 12 de diciembre de 2009.

Page 54: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

54

2. Datos Electorales y Partidos

2.1 1997-1998 y 2000

En las elecciones parlamentarias de 1998 todavía se notaba la hegemonía

liberal en el departamento. En el Senado, cuatro de los cinco senadores

oriundos del departamento eran liberales, a excepción de William Montes,

quien obtuvo el aval del Movimiento Nacional Conservador. Las fórmulas

conservadoras para Cámara fueron José María Imbettt, con el aval del

Movimiento Nacional Conservador, y Jesús Puello, con el aval del Partido

Conservador.

Los senadores liberales elegidos eran fieles representantes de las casas políticas

tradicionales del departamento. Por un lado, la llamada Fuerza Convergencia

Liberal, liderada por Carlos Adolfo Espinoza Faciolince, quien se reeligió y ayudó

a elegir a Javier Cáceres. Sus fórmulas a la Cámara de Representantes fueron

Arturo Faciolince, quien salió elegido por el Movimiento Cívico Seriedad por

Colombia, y Nidia Haddad, quien resultó electa por el Partido Liberal. También

se puede considerar un triunfo de la casa Espinoza Faciolince la elección de

Vicente Blel, quien hacía parte de Fuerza de Convergencia Liberal; aunque Blel

ya estaba organizando su propia fuerza política, que cual culminaría con su

vinculación al Mipol y, luego, a Colombia Viva.

Por otro lado, estaba la Senadora Piedad Zuccardi, quien representaba una

fracción de la Nueva Fuerza Liberal de los García Romero. Heredó el caudal

electoral de su esposo, Juan José García, después de su detención, en 2000,

por el proceso conocido como “el miti-miti cartagenero”, en el que se le acusó

de presionar a Francisco Martelo, quien era el gerente de Telecartagena, con el

Page 55: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

55

fin de favorecer a amigos suyos con contratos y cargos dentro de la entidad.41

Después de este evento quedó sin la oportunidad de aspirar nuevamente al

Senado. Su fórmula para la Cámara de Representantes para esta elección fue

Alfonso López Cossio, también avalado por el Partido Liberal.

En cuanto a las elecciones para alcaldes, desde 1988, año en el que se

realizaron las primeras elecciones por voto popular para alcaldes, la tendencia

que primó fue liberal, según los resultados. En 1997, de los 45 municipios, el

Partido Liberal se quedó con diecinueve alcaldías, entre las que estaba la de

Cartagena, donde salió electo Nicolás Curi. El Partido Conservador sólo obtuvo

seis alcaldías, pero ganó la gobernación, con Miguel Hernández.

De la misma manera fue notable el liderazgo liberal en cuanto a Concejos

Municipales, pues en veintiséis municipios superó en número de candidatos

electos al Partido Conservador, el cual sólo obtuvo mayoría en Hatillo de Loba,

Mompós, San Estanislao, San Fernando, Santa Rosa del Sur, Simití, y Turbaná,

municipios tradicionalmente conservadores.42 En cuanto a la Asamblea, el

Partido Liberal también lideró con 77% de las curules, trece de un total de

dieciocho, dos curules más las obtuvo el Movimiento Nacional Progresista y los

conservadores tres curules.

En las elecciones de 2000, luego de dos gobernaciones conservadoras, el

Partido Liberal retomó la Gobernación con Luis Daniel Vargas, primo del ex

congresista liberal Álvaro Benedetti Vargas, aunque también fue apoyado por

los Espinoza Faciolince, los García Romero y Horacio Serpa, entonces

41

Ver: “Capturado Senador Juan José García”. Publicación eltiempo.com Sección Información general Fecha de publicación 26 de noviembre de 2000 http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1236748. 42

De las elecciones de 1997, sólo se tienen datos de 25 alcaldías y 33 concejos según la Registraduría Nacional del Estado Civil.

Page 56: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

56

precandidato a la presidencia por el Partido Liberal. Para las alcaldías, el

Partido Liberal retuvo doce de las diecinueve alcaldías obtenidas en la elección

anterior, incluyendo la de Cartagena, con Carlos Díaz, quien, al igual que su

antecesor, Luis Daniel Vargas, logró la unión de las distintas fuerzas liberales del

departamento alrededor de su candidatura. El Movimiento Apertura Liberal

comenzó a aparecer en el mapa político del departamento con tres alcaldías.

Este movimiento llegó a Bolívar con Manuel Berrío, quien venía de Magangue y

aspiró a la cámara. Berrío es cuñado de Miguel Raad y aliado político de

Vicente Blel.

En resumen, el Partido Liberal mantuvo su hegemonía en cuanto a alcaldías

comparado con la familia conservadora, la cual obtuvo solo seis municipios. En

materia de Concejos Municipales, la familia liberal fue mayoría en 35 de los

municipios, afianzando así su poder frente a la familia conservadora, que sólo

fue mayoría en seis.

Page 57: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

57

Figura 1. Estructura liberal, 1998-2000

Figura 2. Estructura del Partido Conservador, 1998-2000

Page 58: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

58

2.2 Elecciones 2002-2003

Como en el resto del país, para las elecciones de 2002 se dio un dominio

territorial de los paramilitares, que influyó de manera determinante en la

reconfiguración del mapa político departamental. Aunque la mayoría de

parlamentarios de 1998 se reeligió en el 2002, las fracturas internas del

paramilitarismo influyeron en la recomposición de alianzas entre políticos y

grupos paramilitares.

Hasta 2002, en Bolívar dominaban alias Salvatore Mancuso, “Diego Vecino” y

“Juancho Dique”, en presuntas alianzas con Enilse López, “La Gata”, y “El Turco

Hilsaca”. En 2002, alias Jorge 40, comandante del bloque Norte, tomó la

decisión de expandirse en Bolívar, pero encontró la oposición de facciones más

locales, como las de “La Gata”. En consecuencia, algunos políticos que habían

sido apoyados por “La Gata”, pasaron a ser apoyados por Jorge 40, como

parte de su expansión.

Page 59: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

59

Carlos Adolfo Espinoza Faciolince no resultó reelegido en 2002, con lo cual el

Partido Liberal perdió una curul, mientras que los conservadores obtuvieron dos

puestos en el Senado. Esto se explica también por el cambio de filiación política

que tuvo Javier Cáceres, senador afiliado a la familia conservadora (este

movimiento de cierto modo reemplazó al Movimiento Nacional Conservador

que desapareció), elegido esta vez con el aval del Movimiento Nacional. Más

allá de este cambio de aval, el mapa político no tuvo grandes cambios debido

a que se mantuvieron los grandes varones electorales.

En la Cámara resultaron electos cuatro Liberales y dos conservadores. Estos

últimos repitieron curul de la mano de José María Imbettt, quien pasó del

desaparecido Movimiento Nacional Conservador a recibir el aval directamente

del Partido Conservador. También estaba del lado de los conservadores el

nuevo representante elegido Elías Raad Hernández, quien venía de la fracción

conservadora del Movimiento Demócrata Independiente.

Las vertientes liberales tuvieron algunas variaciones en estas elecciones. El

Movimiento Voluntad Popular avaló a Germán Viana Guerrero y el Partido

Liberal avaló a Alfonso López Cossio, quien mantuvo su curul en representación

de la casa García Romero. Esta casa obtuvo un puesto en el Senado con

Piedad Zucardi. El Movimiento Apertura Liberal, que ya venía con algunas

alcaldías y concejos, avaló al representante electo Manuel Berrío Torres. El otro

elegido fue Luis E. Vargas, hermano del actual concejal cartagenero Daniel

Vargas, de la misma casa política de Álvaro Benedetti Vargas.

Page 60: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

60

Figura 3. Estructura liberal, 2002-2003

Figura 4. Estructura Partido Conservador, 2002-2003

Page 61: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

61

En las elecciones locales de 2003, en veinticuatro municipios resultaron electos

candidatos inscritos por los partidos y movimientos de la familia liberal. El Partido

Conservador, por su parte, ganó en ocho alcaldías. Otros partidos que

obtuvieron participación fueron el Polo, Convergencia, Nuevo Partido,

Colombia Viva, Voluntad Popular, Movimiento Cívico Independiente, Colombia

Siempre y el Movimiento Político Comunal y Comunitario.

El gobernador electo fue Libardo Simancas que contó con el aval del Partido

Liberal. Simancas inicialmente estaba en desventaja frente al otro contendor,

Alfonso López, candidato de los García, pero cuando la Procuraduría destituyó

al gobernador Luis Daniel Vargas y quedó en el limbo la licitación del chance,

Simancas recibió financiación de “La Gata” a cambio de asegurarle esta

concesión, y ganó la elección.

La alcaldía de Magangué la obtuvo el Movimiento Apertura Liberal en cabeza

de Jorge Luis Alfonso López, hijo de Enilse López, “La Gata”.

Elecciones 2006-2007

Fueron tres los senadores electos, William Montes, del Partido Conservador,

Piedad Zuccardi, del Partido de la U, y Javier Cáceres avalado por Cambio

Radical. En este periodo ya no dominaron las casas políticas tradicionales sino

que entraron en auge los partidos emergentes. En la Cámara resultaron electos

Miguel Ángel Rangel y Elías Raad Hernández por el Partido de la U, Héctor Julio

Alonso López y Fernando Tafur Díaz avalados por Apertura Liberal, Pedro Pereira

Caballero por el Partido Conservador, y Lidio Arturo García Turbay por el Partido

Liberal.

Page 62: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

62

Figura 5. Estructura Partido de la U, 2006-2007

Figura 6. Estructura política Enilse López, 2006–2007

Page 63: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

63

Figura 7. Estructura partido Cambio Radical, 2006-2007

Page 64: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

64

En las elecciones locales de 2007 quedó como gobernador Joaco Berrío,

avalado por Cambio Radical, quien le ganó por una leve ventaja a Alfonso

López Cossio, el candidato de Partido de la U. Para ese año también se postuló

por el Partido Conservador Jesús Puello y por el Polo, Dionicio Miranda.

En la asamblea, el Partido de la U obtuvo cuatro escaños, seguido de Cambio

Radical con tres, Apertura Liberal, el Partido Liberal y el Conservador lograron

cada uno dos escaños, y el Polo, uno.

En cuanto a las alcaldías, el Partido de la U obtuvo el mayor número, quince de

éstas; Apertura Liberal y Cambio Radical alcanzaron siete cada uno; Colombia

Democrática, una; el Partido Conservador ganó cuatro alcaldías;

Convergencia Ciudadana, tres; Partido Liberal, cinco; y el Movimiento

Comunitario por la Restauración de Magangue se quedó con la de Magangué.

La alcaldía de Cartagena la ganó Judith Pinedo, avalada por el movimiento

Una Sola Cartagena. Estos cambios de nombres y liderazgos de partidos se

dieron según la fuerza electoral a la que se adhirieron los senadores del

departamento, en 2006: Zucardi al Partido de la U, Cáceres a Cambio Radical y

Montes al Partido Conservador; también en Apertura Liberal estuvo presente la

fuerza electoral de “La Gata”.

Page 65: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

65

Figura 8. Estructura Partido Conservador, 2006-2007

Page 66: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

66

Figura 9. Estructura Partido Liberal, 2006-2007

Figura 9. Estructura Partido Colombia Viva, 2006-2007

Page 67: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

67

El fenómeno Judith Pinedo

El gran cambio que se da con la elección de Judith Pinedo es que las

principales cuotas políticas por repartir ya no eran las de los mismos varones

electorales de siempre, sino de aquéllos que la apoyaron en su campaña, que

fueron en su mayoría los gremios económicos.

Panorama actual

En Bolívar hay organizaciones del narcotráfico que no tienen interés político sino

que sólo necesitan controlar las rutas para sacar las drogas.

Page 68: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

68

Megaproyectos y concesiones fortín de cuotas burocráticas y favorecimiento

de terceros. Cardique autoriza licencias de macroproyectos a cambio de

participación en los negocios.

Las concesiones siguen rentando, las inversiones inmobiliarias, los puertos y las

zonas francas son escenarios de riesgo.

Page 69: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

69

III. La captura tradicional del Estado. Continuidad de los métodos de

captura hasta la década de 1990

Desde mediados del siglo XX, el mapa político del departamento de Bolívar

estuvo determinado por la presencia de familias tradicionales, que

concentraron el poder en el manejo de la administración pública del

departamento a partir de la monopolización del poder político regional y su

relación con el poder central-nacional.

Una primera familia que hizo parte de la casa liberal fue la Espinoza Faciolince.

Esta familia se creó a partir del matrimonio de dos miembros de las familias

liberales más importantes del departamento: Eduardo Espinoza Urueta y Elvira

Faciolince. De esta unión nacieron dos destacados dirigentes políticos del

departamento: Carlos Jaime y Eduardo Espinoza Faciolince.

La influencia de los Espinoza estuvo determinada por el poder político

proveniente de la rectoría y propiedad de varios colegios, inicialmente en

Mompós y, luego, en Cartagena, ciudad en la que se instalaron a mediados de

la década de 1970 y en la que fundaron el Instituto Piaget. Por otro lado, el

caudal político, económico y burocrático de los Faciolince se dio

principalmente por su injerencia en el sector salud. Adicionalmente, la familia

Faciolince contó con un personaje político importante, León Faciolince,

suplente del senador Francisco de Paula Vargas en 1947.43

43

Tomado de artículo en votebien elecciones 2002 “Los Espinoza Faciolince: Medio siglo dedicado a la política” en http://canales.terra.com.co/elecciones_2002/congreso_2002_2006/reportaje/12-04-2002/nota54518.html.

Page 70: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

70

A partir de la unión de las dos familias “comienzan a trabajar en llave: los

Faciolince en la salud y los Espinosa en la educación. "La familia siempre

buscaba que los gobernadores y alcaldes de turno le garantizaran el manejo

de la salud y la educación", sostiene el ex gobernador Carlos Mendivil, viejo

socio de Espinosa Faciolince hoy retirado de la política.”44

Producto de la alianza entre las dos familias, Julio Faciolince ocupó una curul en

la Cámara de Representantes en 1966, Miguel Faciolince fue elegido senador

de la República entre los años 1970 y 1990, “realizando campañas de salud en

el sur de Bolívar como parte de su proselitismo político”45. A este político se le

debe la creación de varios centros médicos entre los que se destaca el

Ancianato de Mompox y el Hospital Universitario de Cartagena, “hoy en medio

de una crisis administrativa y financiera, atribuida al mismo grupo faciolincista.46

La fundadora de esta familia, Elvira Faciolince, se convirtió, en 1978, durante la

presidencia de Julio Cesar Turbay Ayala, en la primera mujer en ocupar el

cargo de gobernadora de Bolívar. Su hijo, Carlos Espinoza Faciolince, comenzó

a hacer carrera política como diputado de la Asamblea de Bolívar, en 1980,

posteriormente fue elegido representante a la Cámara, en 1986, y senador, en

1990, con 104.000 votos, y, luego de la revocatoria del Congreso, en 1992, con

74.000 votos. Durante este periodo fue elegido presidente del Congreso.

En 1991 la familia desbordó el alcance local y demostró su poderío en el terreno

nacional al obtener una representación en la Constituyente, con Eduardo

44

Al respecto se puede consultar la página web votebien.com, elecciones 2002. Reportajes: Carlos Espinoza Faciolince. “Los Espinoza Faciolince: Medio siglo dedicado a la política” en http://canales.terra.com.co/elecciones_2002/congreso_2002_2006/reportaje/12-04-2002/nota54518.html. 45

Al respecto se puede consultar la página web votebien.com, elecciones 2002. Reportajes: Carlos Espinoza Faciolince. http://www.terra.com.co/elecciones_2002/congreso_2002_2006/reportaje/12-04-2002/nota54518.html. 46

Ibíd.

Page 71: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

71

Espinoza Faciolince, quien alcanzó 45.000 votos. Sin embargo, este poderío llegó

a su fin en la década de 1990. Desde ese momento se vivió un declive en el

terreno regional, caracterizado por la reducción del potencial burocrático y

electoral, que se reflejó en la imposibilidad de acceder a cargos de elección

popular, como la gobernación del departamento.

En segundo lugar, la familia García Romero -compuesta por la familia García,

de Ovejas Sucre, y la Romero, del Carmen de Bolívar- basó su caudal político y

electoral en el poderío económico que tenía en la región, que consistió

básicamente en sembradíos de tabaco y grandes extensiones de ganadería. A

su vez, esta familia aprovechó los cargos públicos que ocupó para beneficiarse

económicamente con negocios de concesiones viales, privatización de

negocios públicos de salud, empresas de aseo, servicios públicos, etc., de los

cuales se volvieron socios o dueños. Ejemplos de esto son la propiedad que

adquirieron del Puerto de Cartagena, luego de su privatización, y el escándalo

del “miti-miti” de Tele Cartagena, protagonizado por Juan José García Romero,

senador por el movimiento Nueva Fuerza Liberal.

Los García Romero dieron origen a Nueva Fuerza Liberal, en Bolívar y Sucre. Fue

una fuerza política bastante importante en la región, cuyos líderes principales

fueron Juan José García Romero y García Taboada, así como a Alfonso López

Cossio, quien fue senador suplente, en 1978, y representante a la Cámara

desde 1986 hasta 2002. También cabe destacar a Gabriel García Romero, un

reconocido barón electoral que se desempeñó como alcalde de Cartagena y

ha estado vinculado a procesos penales en su contra por peculado y otros

delitos ligados a corrupción en su administración. A esta familia también se

vinculó Piedad Zuccardi, quien llegó al Senado en 1998, gracias al apoyo de su

esposo Juan José García, quien salió de Congreso en medio de varios

Page 72: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

72

cuestionamientos legales por el mal uso de los dineros públicos del

departamento de Bolívar.

Igualmente, hace parte de este clan el político sucreño Álvaro “El Gordo”

García, detenido actualmente en la cárcel La Picota, quien se desempeñó

como representante a la Cámara y senador. “El Gordo” García era reconocido

por su capacidad de armar y desarmar alianzas electorales y de tener el poder

de decidir la asignación de los principales cargos de Sucre.

Un importante aliado político de la familia García fue Eduardo Tinoco Bossa,

quien, con su apoyo, logró ser fue representante a la Cámara hasta las

elecciones de 1994, fue jefe político y su fortín electoral se ubicaba en los

municipios del norte de Bolívar. En el presente, la casa García es dueña del

Partido de la U en el departamento.

A partir de 1991 se dieron unas rupturas entre las familias tradicionales del

liberalismo. Antes de ese año el negocio de la salud y la educación eran un

fortín de la familia Espinosa Faciolince y la infraestructura de los García, pero

desde 1991 los Espinosa Faciolince entraron en declive, y los García se

apropiaron del sector salud. Esa familia creó varias IPS, EPS, ARS, etc.

La tercera familia importante para Bolívar por su control hegemónico fue la

Turbay, que se convirtió en una fracción dentro del Partido Liberal llamada

Convergencia Liberal. Esta fracción estaba encabezada por José Félix Turbay,

representante a la Cámara, y David Turbay, concejal, diputado, gobernador, y

contralor. Los dos políticos fueron investigados en 1998 por su vinculación al

proceso 8.000.

Page 73: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

73

Nidia Hadad de Turbay, esposa de José Félix Turbay, fue representante a la

Cámara, espacio que logró por heredar el vacío político dejado por su esposo.

Lidio García Turbay fue elegido concejal de El Carmen, en 1994, y en 1997 logró

un escaño en la Asamblea Departamental de Bolívar. Fue reelecto en 2000 y

2003; en 2006 fue elegido representante a la Cámara. En el presente está siendo

investigado por parapolítica.

Otras fuerzas asociadas al liberalismo son: Mipol, liderado por Vicente Blel,

senador de la república, el llamado Partido Único del Consejo, liderado por

Javier Cáceres, quien se ha desempeñado como concejal, diputado en 1992 y

senador en 1998, cuando recibió apoyo de Carlos Espinosa y, luego, de Álvaro

Benedetti Vargas, representante a la Cámara por el Movimiento Caribe Liberal,

inhabilitado en 1998 por el proceso 8000.

Por el lado del Partido Conservador no existieron familias tradicionales, sino

políticos que se destacaron por su capacidad de controlar el poder político en

el departamento. Raimundo Emiliani Román fue uno de los políticos

tradicionales más importantes. Fue diputado, congresista, embajador y ministro

de Trabajo. Rodolfo Segovia fue congresista y ministro, y encabezó el

Movimiento Nacional Conservador; su legado político electoral fue dejado en

manos de Nicolás Curí y William Montes. Juan Raad Nazzar conformó el

Movimiento Demócrata Independiente, gracias al cual fue elegido congresista.

Posteriormente, el Movimiento cobró fuerza en manos de Miguel y Elías Raad

Hernández. Lucho Gutiérrez Gómez, senador. Finalmente, Jesús Puello Chamie

fue concejal de San Juan Nepomuceno, diputado de Bolívar desde 1981 y

durante siete periodos, y representante a la Cámara, en 1998.

Page 74: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

74

Hasta antes de la década de 1990, el proceso de captura del Estado que se

presentó en el departamento de Bolívar se caracterizó por varios elementos,

entre los cuales estuvo el monopolio del poder político que ejercieron las

familias tradicionales a partir de su condición social, sus negocios y vínculos

políticos, para apropiarse de la relación entre su región y el centro político

nacional. Esto implicó ganar representación en el Congreso, obtener

representación burocrática nacional en el departamento, así como

representación regional y local. Otro elemento que caracterizó esta captura

fue el dominio político por la representación burocrática de base bipartidista

producto del Frente Nacional. Estos elementos tuvieron efectos en la

democracia en Bolívar, el más importante, la asimilación de una cultura del

caciquismo político y del clientelismo en el departamento de Bolívar.

1. Transformación de elites políticas en empresariales

Antes de la década de 1990 la gran captura institucional proveniente de las

élites políticas se centró en los procesos de corrupción y cooptación de algunos

de los sectores importantes del departamento, como fue el caso de la familia

Espinoza con la educación departamental; sin embargo, con la transformación

de la carta constitucional en 1991 y el proceso de descentralización política y

administrativa vivida en el país, el fenómeno de captura de rentas se afianzó y

solidificó, como se verá a continuación con la captura de rentas que la casa

García realizó del Puerto de Cartagena.

La casa García era quien dominaba el manejo político y burocrático del Puerto

de Cartagena cuando era de manejo público, es decir, antes de 1991, año en

que se decretó su liquidación, a través de la Ley 1 de 1991, que ordenaba la

privatización de todos los puertos del país. Una vez establecida esta

Page 75: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

75

privatización, la familia García compró una cantidad accionaria significativa y

empezó a participar en el manejo del puerto, esta vez como socio de la

organización portuaria. En 1993 se suscribió el contrato de concesión entre la

Nación y la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena, y meses después se

constituyó la Sociedad Portuaria con un capital de $1.835.000.000 de pesos,

dividido entre 300.670 acciones nominales por el valor de 500 pesos cada una.

Como se explica a continuación, lo que se dio en la negociación de esta

concesión fue una manipulación y uso de información privilegiada. Al comienzo

de todo el proceso de venta, el Consejo de Cartagena autorizó al alcalde,

Gabriel Antonio García Romero, a comprar las acciones a nombre de la

ciudad, éste sólo compró 35.900, aduciendo falta de plata. Esta fue una prueba

de la predilección que existió por el gobernante de turno, al permitirle comprar

las mencionadas acciones. Posteriormente, García Romero dejó vencer el plazo

para pagar de 233.109 acciones, que puso, entonces, en manos de terceros sin

los trámites legales necesarios. Puso a la venta las acciones cuando ni siquiera

se había vencido el plazo de un año establecido para pagarlas. El alcalde

Gabriel García Romero argumentó que no se tuvieron recursos para mantener

el paquete accionario y que la ciudad requería otras inversiones más

importantes. Teniendo esto como antesala, decidió informar a la Sociedad

Portuaria que Cartagena no podía pagar la deuda, pero que podía sugerir

nombres de interesados en comprar el resto de acciones. Entre esos

compradores interesados se contaron su mamá y su hermana.

Para 1994, se presentó el fraude en la venta de las acciones que no pagó el

distrito, pues no se cumplieron los procedimientos de colocación de acciones y,

como consecuencia, se favoreció a particulares, que compraron acciones al

precio al que se vendieron al distrito. Para ese mismo año se presentó la

Page 76: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

76

extensión de la concesión: La concesión se dio por veinte años iniciales, pero a

los tres años, en 1998, se prorrogó por 20 años más. Desde 1993 las acciones

aparentemente fueron pasando de un dueño a otro hasta llegar a la familia

García Romero, presentándose un cambio de composición accionaria. En 1998,

cinco años después, la composición accionaria de la Sociedad Portuaria

cambió. La gobernación del Bolívar salió como accionista y entró Tractores del

Caribe, “propiedad” de Cecilia Buelvas, la empleada doméstica de García

Romero, y otros socios. Con ese cambio accionario, los García Romero pasaron

de 50.050 a 89.228 acciones.

Las acciones de Cecilia Buelvas, la empleada de confianza de la familia García

Romero, fueron a parar a la sociedad Inversiones Cubitas, cuyos socios eran,

hasta 2000, los hermanos Frank Alberto y Juan José García Romero, primos del

ex alcalde. La sociedad constituida por Juan José García, esposo de la

senadora Piedad Zuccardi, fue denominada García Zuccardi S. en C. Después

Frank García resolvió salirse de la sociedad y le cedió todas sus acciones a

Teresa García Romero, hermana del ex alcalde de Cartagena.

Como se puede ver en el anterior ejemplo, la captura de rentas e instituciones

se incrementó sustancialmente a comienzos de la década de 1990 y generó

una recomposición de la élite departamental. Esta recomposición configuró

una élite empresarial que buscaría lucrarse del dinero de las instituciones y

acceder a contratos jugosos con la nación.

2. Emergencia de nuevos actores en la escena política bolivarense durante

la década de 1990

Page 77: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

77

De las casas políticas y los barones electorales que controlaron el poder político

del departamento hasta la década de 1990, lograron perdurar la casa García

Romero, Alfonso López Cossio, Germán Viana y Miguel Ángel Rangel, quienes,

como se observó anteriormente, habían logrado posicionarse en el

departamento durante las décadas de 1970 y 1980. Asimismo, es importante

mencionar que la familia liberal Espinoza Faciolince mantuvo su caudal político

hasta la primera mitad de la década de 1990, sin embargo, su poder luego

decayó. El espacio político dejado por los Faciolince lo asumió la casa García

Romero.

La década de 1990 se presentó con la emergencia de nuevos actores políticos,

que desestabilizaron el escenario político que se había mantenido estable en

manos de los políticos tradicionales. En primer lugar, emergieron nuevos barones

políticos que, aunque provenientes de las familias tradicionales, tendrán niveles

de autonomía diferenciados desde mediados de esta década. Entre estos

nuevos barones estuvieron Nicolás Curi, William Montes, José María Imbett y

Vicente Blel, y como colectividad política novedosa está el llamado Partido

Único del Concejo, PUC, con Javier Cáceres, entre otros.

Nicolás Curi y su yerno, William Montes, asumieron, en la década de 1990, el

legado político y electoral de Rodolfo Segovia, quien lideró el Movimiento

Nacional Conservador y se desempeñó como senador de Bolívar entre las

décadas de 1970 y 1980; Segovia fue ministro de Obras Públicas y Transporte

durante el gobierno de Belisario Betancur (1982-1986). Mientras que Nicolás Curi

ocupó tres veces la alcaldía de Cartagena (dos periodos en la década de1990

y uno de 2004 a 2007). William Montes fue concejal de Carmen de Bolívar,

diputado en la Asamblea Departamental de Bolívar y ha repetido tres períodos

en el Congreso de la República: como representante a la Cámara entre 1994 y

Page 78: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

78

1998, y como senador en 2002 y 2006. José María Imbett emergió del oficialismo

del Partido Conservador. Imbett asumió las banderas dejadas por Rodrigo

Barraza.

Una de las figuras novedosas del liberalismo en la década que se está

analizando fue el ex senador Vicente Blel, quien consolidó en el departamento

el Movimiento de Integración Liberal (Mipol). Blel provenía del movimiento

Convergencia Liberal, de los Turbay, al que perteneció en la década de 1980.

Finalmente, es importante destacar que, a finales de la década de 1980 surgió

la colectividad Partido Único del Concejo, que durante muchos años fue

liderado por el actual senador Javier Cáceres. En efecto, Cáceres fue concejal

de Cartagena durante doce años y como concejal creó una alianza con otros

colegas para influir en la elección de los alcaldes de Cartagena. Según lo

define el diario El Espectador en artículo publicado en el año 2000, el Partido

Único del Concejo era “un grupo de concejales que hizo historia por su poder y

fortaleza electoral para --como ellos mismos decían-- poner y quitar Alcaldes.

Eran de esos tiempos Javier Cáceres (senador), Alberto Barboza (ex candidato

a la Alcaldía), José María Imbettt (representante a la Cámara), Luis Gutiérrez (ex

senador), entre otros.”47

De esta forma, lo que se puede establecer inicialmente es que durante la

década de 1990 emergieron nuevos barones electorales que continuarían con

la tradición de mantener el poder político en pocas manos y el despliegue de

estrategias de captura tradicional del Estado, en la que priman intereses

personales y apropiación de rentas, por encima del interés general.

47

“Un Salsero Asume la Alcaldía De Cartagena”. Publicación eltiempo.com Sección Información general Fecha de publicación 17 de noviembre de 2000. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1249002 Página WEB consultada el 11 de diciembre de 2009.

Page 79: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

79

Por otro lado, y como segundo actor en la escena política, en el departamento

surgió un grupo de individuos que tendría un nivel de participación en las

decisiones públicas alto, y que utilizó como método la financiación de

campañas políticas y la cooptación de los funcionarios públicos electos con su

dinero, para beneficiarse de administraciones locales y regionales.

A este grupo, denominado en el departamento “los financiadores”,

pertenecieron la empresaria del chance Enilse López, alias La Gata, y Alfonso

Hilsaca, alias El Turco.

Alfonso Hilsaca Eljadue es un empresario oriundo de Mompós que comenzó ha

hacer su fortuna después de retirarse de Ecopetrol, a comienzos de la década

de 1990, cuando se fue a vivir a Magangué, donde “montó una discoteca y

comenzó a apoyar candidatos a la alcaldía del municipio, quienes después le

pagaban con jugosos contratos alcanzando a amasar una pequeña fortuna

que le permitió, gracias a las relaciones que comenzó a establecer con los

políticos bolivarenses, incursionar en contrataciones departamentales y

regionales.”48

Hilsaca comenzó a ser notorio a mediados de la década de 1990 cuando se

trasladó de Magangué a Cartagena, al parecer por amenazas que le hizo la

guerrilla. Ese tiempo se convirtió “en contratista de Corelca y del Ministerio de

48

“El Proceso Contra „el Turco Hilsaca‟” 15 de julio de 2009. En Verdadabierta.com Sección Paraeconomía. http://www.verdadabierta.com/paraeconomia/captura-de-rentas-publicas/1427-el-proceso-contra-el-turco-hilsaca Página Web consultada el 3 de diciembre de 2009.

Page 80: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

80

Minas en un proyecto de la administración Samper, el Plan de Expansión

Eléctrica de la Costa Caribe, Planiep, que le dejaría enormes utilidades.”49

Uno de los motivos por los cuales se empezó a hacer pública la injerencia de

Hisalca en las elecciones, fue que en el año 2000 se estableció que “en la

campaña para alcaldía y gobernación del año 2000, financió a varios

candidatos, quienes habrían quedado comprometidos a pagarle con

contratos.”50 Como se verá más adelante, el alcalde de Cartagena más

comprometido con Hilsaca fue Alberto Barbosa Senior, quien fue elegido

alcalde entre 2004-2005, periodo en el cual se le otorgó a Hilsaca la concesión

del relleno sanitario de Cartagena.

Asimismo, Alfonso Hilsaca es propietario de canteras, ganaderías, concesiones

mineras, zonas de desarrollo industrial y decenas de propiedades urbanas en

Cartagena, Mompós y Magangué.

Por su parte, Enilse López, alias La Gata, es una empresaria del chance nacida

en Sucre, que muy joven se desplazó a Magangué, “donde se ganaba la vida

montada en una chalupa vendiendo y comprando arroz y gallinas, en las

riberas del río Magdalena. Leía las cartas y le pronosticaba la fortuna a la gente

de la región. Luego, con su esposo, vendía helados, cervezas y discos. Y con el

tiempo, electrodomésticos, vajillas y oro, que compraba en el sur de Bolívar. El

49

“El Proceso Contra el Turco “Hilsaca” 15 de julio de 2009. En Verdadabierta.com Sección Paraeconomía. http://www.verdadabierta.com/paraeconomia/captura-de-rentas-publicas/1427-el-proceso-contra-el-turco-hilsaca Página web consultada el 3 de diciembre de 2009. 50

“El Proceso Contra el Turco “Hilsaca” 15 de julio de 2009. En Verdadabierta.com Sección Paraeconomía. http://www.verdadabierta.com/paraeconomia/captura-de-rentas-publicas/1427-el-proceso-contra-el-turco-hilsaca Página web consultada el 3 de diciembre de 2009.

Page 81: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

81

negocio prosperó y le dio para montar una casa de empeño y convertirse en

prestamista.”51

Con el progreso económico que tuvo en el departamento, “La Gata”

incursionó en el negocio de las apuestas del chance creando Apuestas

Permanentes El Gato. A finales de la década de1980 comenzó a expandir su

negocio hacia departamentos vecinos, como Sucre, su tierra natal. Debido al

avance de su negocio de apuestas la guerrilla empezó a extorsionarla, asesinó

a su padre, a su esposo, Héctor Julio Alfonso Pastrana, y a tres de sus hermanos,

que se encontraban en el negocio del chance.

La fortuna construida por “La Gata” en tan poco tiempo ha generado una serie

de especulaciones sobre su vinculación con grupos ilegales. Entre los

comentarios que se hacen sobre la forma como adquirió su fortuna están los

que destacan su estrecha relación con Gonzalo Rodríguez Gacha, alias El

Mexicano, quien habría escondido un dinero en su finca. “Otros, no menos

osados, la acusaron de patrocinar grupos paramilitares en el departamento de

Sucre y de influir, con dinero proveniente del narcotráfico, en la elección de

gobernadores y alcaldes.”52

Finalmente, el tercer grupo de actores que ingresó en el escenario político

departamental fueron las Autodefensas Unidas de Colombia, lideradas por

Salvatore Mancuso, Edwar Cobo Téllez, alias Diego Vecino y Úber Enrique

51

“Hay gata encerrada”. En Verdadabierta.com Sección Paraeconomía – Chance. 02 de Septiembre de 2008. http://www.verdadabierta.com/paraeconomia/chance/216-hay-gata-encerrada página web Consultada el 5 de diciembre de 2009. 52

“Hay gata encerrada”. En Verdadabierta.com Sección Paraeconomía – Chance. 02 de Septiembre de 2008. http://www.verdadabierta.com/paraeconomia/chance/216-hay-gata-encerrada página web Consultada el 5 de diciembre de 2009.

Page 82: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

82

Bánquez, alias Juancho Dique. Los frentes paramilitares que ingresaron con los

frentes Héroes Montes de María y Canal del Dique, entre otros.

En efecto, las AUC, que lograron consolidarse en el país en 1997, ingresaron a

Bolívar como parte del plan de expansión del dominio que tenían en los

departamentos vecinos, especialmente de Santander (al sur) y Sucre (al norte).

Los paramilitares, que encontraron apoyo en los narcotraficantes del

departamento, empezaron su ingreso en el Sur de Bolívar, a comienzos de 1997,

año en el que entraron disputándose el territorio con las guerrillas,

especialmente el ELN, para obtener el control de municipios como San Pablo,

Santa Rosa, Cantagallo, Río Viejo, Simití, Montecristo, Morales y Altos del Rosario.

Así fue como, en un proceso, lograron ingresar a los cascos urbanos mediante el

frente Sur de Bolívar, perteneciente al bloque Central Bolívar.

A finales de 1997 incursionaron en los Montes de María, mediante el frente

Héroes Montes de María o bloque Rito Antonio Ochoa, en principio bajo la

jurisdicción de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU) y,

posteriormente, organizadas en el bloque Norte, en los municipios de Arjona,

Cartagena, Calamar, Córdoba, El Carmen de Bolívar, San Estanislao, El Guamo,

Magangue, María La Baja, San Jacinto, San Juan Nepomuceno, Turbaco,

Turbana, Villanueva y Zambrano.

Los frentes del Canal del Dique y Central Bolívar eran parte de los Héroes

Montes de María. El primero era comandado por Úber Enrique Bánquez, alias

Juancho Dique, frente que se extendió desde las costas de Cartagena hasta el

municipio de Carmen de Bolívar. El segundo, al mando de alias Román Zabala,

quien reemplazó a alias Amaury, se extendió hacia los municipios de Córdoba,

Page 83: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

83

Magangue y Zambrano.53 En esta zona, también ejercería poder Edwar Cobo

Téllez, alias Diego Vecino, quien también ejerció su liderazgo en Sucre, hasta

cuando le dejó este departamento a alias Jorge 40, quedándose tan sólo con

Bolívar.54

En cuanto al modus operandi de los paramilitares en Bolívar, éste mostró ser el

mismo tipo de acción violenta ejercida en otros departamentos, pues en este

departamento también llevaron a cabo una avanzada en contra de la

población civil, para conseguir el dominio y control territorial. Solamente en sus

primeros años de estadía en el departamento perpetraron seis masacres: “La

actividad de este grupo armado fue particularmente elevada a partir de 1998,

cuando llevó a cabo algunas de las masacres más sangrientas y numerosas que

haya presenciado el país como las de El Salado (1997-2000), Tolúviejo (1999),

Chengue (2002), Pichilín (2002), Ovejas (20002) y Macayepo (2002).”55

Como se observa en la figura 1, desde 1998 se ha presentado un incremento

anual constante del número de asesinatos en el departamento. Aunque las

cifras son elevadas durante todo el periodo de estudio, en el año 2003 se

presentó el mayor número de homicidios en el departamento. Asimismo, para el

periodo 1998-2000 la cifra de civiles muertos en conflicto armado fue muy

elevada en comparación con los demás años, esto se explica, en parte, porque

el ingreso a la región de los paramilitares fue sangre y fuego.

53

Génesis Montes de María, Sistema de Información de Justicia y Paz (SIJYP). Es necesario mencionar que durante la constitución del frente Héroes Montes de María, Mancuso tuvo varios lugartenientes (alias El Tigre, alias Amaury y alias El Gallo) algunos de los cuales tuvieron participación en masacres como la de El Salado. 54

Ver en Verdad Abierta: “Líderes Paramilitares: “Diego Vecino” Edwar Cobo Téllez” en http://www.verdadabierta.com/web3/victimarios/los-jefes/684-perfil-edwar-cobo-tellez-alias-diego-vecino. 55

Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. “Panorama Actual de Bolívar”. 2004. Pág. 9.

Page 84: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

84

Figura 1. Homicidios y muertos civiles en conflicto en Bolívar, 1997-2007

0

20

40

60

80

100

120

0

100

200

300

400

500

600

700

Mu

ert

os

civi

les

en

co

nfl

icto

Ho

mic

idio

s

DEPARTAMENTO: Homicidios y muertos civiles en conflicto 1997-2007

Homicidios Muertos civiles en conflicto

Eje derecho: Muertos civiles en conflicto

Eje izquierdo: Homicidios

Fuente: Homicidios: Policía Nacional

Base de Datos en Acciones de Conflicto Armado de Cerac

Se puede afirmar que la presencia de estos tres nuevos actores (nuevos barones

políticos, los financiadores y los paramilitares) en la escena política bolivarense,

durante la segunda mitad de la década de 1990, marcó la transformación de

los métodos de captura del Estado, pasando de ser tradicionales capturas

burocráticas y de rentas públicas, por parte de familias reconocidas en el

escenario político, a complejos métodos de captura a través de negocios más

sofisticados, como concesiones, y más irregulares, como asociaciones con

Page 85: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

85

grupos al margen de la ley; fenómenos que se analizarán en el siguiente

acápite.

3. Transformación de los métodos de captura del Estado: ingreso de los

ilegales en la política bolivarense

La transformación de los métodos de captura del Estado en el departamento

de Bolívar estuvo marcada por el empoderamiento de “los financiadores”,

como “El Turco” Hisalca y alias La Gata, y el ingreso a la escena de los grupos

paramilitares que empezaron a operar en la región. El objetivo de este nuevo

tipo de captura fue el de complementar los intereses políticos y, de esta forma,

mantener el poder con el apoyo de los ilegales.

Las historias sobre la relación de alias La Gata y el turco Hisalca con los políticos

y su apoyo económico a las campañas se volvieron de conocimiento público.

Según lo establece la revista Semana, para finales de la década de 1990 y

comienzos de la presente década, precisamente en plena emergencia

paramilitar “…ya se decía que quitaba y ponía puestos en Bolívar, de su

influencia en Magdalena, del miedo al ser nombrada en Barranquilla, y del

manejo que le daba al régimen subsidiado de salud en Magangué, en donde

su hijo, Jorge Luis, es el actual alcalde, su hermana Emilia López trabaja en el

Hospital San Juan de Dios, y su medio hermano, Arquímedes García Romero, es

concejal de Montecristo, un pequeño pueblo bolivarense.”56

Recientemente la Procuraduría General de la Nación formuló cargos contra tres

funcionarios y una ex funcionaria del municipio de Montecristo por haber

56

“Hay gata encerrada”. En Verdadabierta.com Sección Paraeconomía – Chance. 02 de septiembre de 2008. http://www.verdadabierta.com/paraeconomia/chance/216-hay-gata-encerrada página web consultada el 5 de diciembre de 2009.

Page 86: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

86

desviado cerca de quinientos millones de pesos de la alcaldía local; según lo

establece caracol Radio en su emisión del 11 de marzo de 2007, estos dineros

“habrían terminado en las cuentas del concejal Arquímedes Segundo García y

su hermana Enilse López Romero, conocida como "La gata."”57 La decisión de la

Procuraduría afectó al ex alcalde de Montecristo, Arsenio Manuel Sánchez

Rojas, la ex tesorera, Zugey Isabel Lafaurie Mejía, el tesorero municipal de la

administración de Sánchez Rojas Miguel, Jesús Jiménez Barragán, y al concejal

de Magangué, Arquímedes Segundo García Romero, medio hermano de la

señora López Romero.

Según lo estableció la Procuraduría, en su condición de alcalde municipal de

Montecristo, Sánchez Rojas “autorizó el 7 de noviembre de 2004 debitar de la

cuenta de la alcaldía una suma superior a los 576 millones de pesos

comprometiendo recaudos futuros del municipio, para que fueran trasladados

a la cuenta del concejal Arquímedes García Romero.”58

Como se puede apreciar, en la tabla 1 se establecen las investigaciones por

corrupción y parapolítica en el departamento de Bolívar hasta noviembre de

2009. A continuación se analizará cómo la tecnificación de los métodos de

captura llevó a que estos políticos se relacionaran con grupos paramilitares

para incrementar su poder electoral y burocrático.

Tabla 1. Estado actual de las investigaciones por corrupción y parapolítica en el

departamento de Bolívar hasta 200959

57

“Pliego de cargos a funcionarios que desviaron recursos a cuentas de Enilse López”. 11 de marzo de 2007 http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=400942 Página web consultada el 10 de enero de 2010. 58

“Pliego de cargos a funcionarios que desviaron recursos a cuentas de Enilse López” 11 de marzo de 2007 http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=400942 Pagina web consultada el 10 de enero de 2010. 59

Esta tabla está basada en la información recopilada por la Corporación Nuevo Arco Iris hasta noviembre del año 2009. Al respecto se puede consultar:

Page 87: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

87

Nombre del

político

Cargo Año de

elección

Partido Político Estado Actual

de la

investigación

Wiliam

Montes

Senador 2006 Partido

Conservador

Absuelto

Vicente Blel Senador Reemplazo

de Dieb

Maloof

Partido

Colombia

Viva

Investigación

formal

Fernando

Tafur

Representante

a la Cámara

2006 Apertura

Liberal

Investigación

previa

Héctor Julio

Alfonso

Representante

a la Cámara

2006 Apertura

Liberal

Investigación

formal

Miguel Ángel

Rangel

Representante

a la Cámara

2006 Partido de la U Investigación

formal

Libardo

Simancas

Gobernador 2003 Partido Liberal Investigación

formal

Alfonso López

Cossio

Candidato a

gobernador

2003 Movimiento

Únete

Colombia

Investigación

formal

Jorge Luís

Alfonso López

Alcalde de

Magangue

2003 Partido Liberal Investigación

previa

Arquímedes

García

Romero

Concejal de

Magangue

2003 Cambio

Radical

Pliego de

cargos

Procuraduría

http://www.nuevoarcoiris.org.co/sac/files/oca/analisis/parapolitica_procesos_judiciales_NOV2009.pdf Página web consultada el 11 de enero de 2010.

Page 88: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

88

En las elecciones nacionales de 2006 Enilse López postuló a su hijo Héctor Julio

Alfonso López, por el partido Apertura Liberal, quien obtuvo una curul en la

Cámara de Representantes. En la misma lista se presentó Fernando Tafur Díaz,

también a la Cámara de Representantes que, al igual que el hijo de “La Gata”,

obtuvo otra curul.

En septiembre de 2008, la Procuraduría abrió investigación disciplinaria contra

Héctor Julio Alfonso y Fernando Tafur Díaz por presuntos vínculos con grupos al

margen de la ley. En declaración de Eduardo Altamar Álvarez (paramilitar

desmovilizado), citada por la Procuraduría en la apertura de investigación, se

hace referencia a “…las alianzas de Enilse López con grupos paramilitares y el

apoyo político que a través de intimidación, favoreció a su hijo Héctor Julio

Alfonso López, cabeza de lista a la Cámara, por el mismo grupo político del que

también hizo parte Fernando Tafur Díaz.”60

Asimismo, en versión libre Tafur Díaz afirmó que “solicitó prestamos para su

campaña del año 2006, a la sociedad UNICAT con sede en Cartagena,

empresa de la cual es socia Enilse López; también informó que participó en la

reunión llevada a cabo en 2003, en el municipio de Barranco de Loba,

desconociendo si hubiesen intervenido miembros de las AUC camuflados entre

la comunidad, pero que no entendía por qué no hubo presencia de la fuerza

pública en la precitada reunión.”61 En afirmaciones de la propia Procuraduría

General de la Nación, la situación frente al aporte de dineros provenientes de

Unicat a la campaña de Tafur Díaz generan confusión para este ente, más

cuando se señala que “en el actual escenario judicial que rodea a Enilse López

60

Despacho del Procurador General. Apertura de Investigación Disciplinaria. Radicación: 001-160680-07. Disciplinados: Fernando Tafur Díaz y otros. 10 de septiembre de 2008. Pág. 9. 61

Ibíd. Pág. 9.

Page 89: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

89

tiene en seria duda la legalidad de sus empresas y de sus actuaciones”62. En el

mismo sentido, la declaración de Eduardo Altamar Álvarez ante la Fiscalía

Décima de la Unidad para la Extinción del Derecho de Dominio y Contra el

Lavado de Activos, añade que “los paramilitares en cabeza de alias “CHICO”

intimidaron a la población civil con el fin de lograr el apoyo político para el

implicado en su aspiración electoral”63. De esta forma, se puede determinar

que además de haber recibido financiación de Enilse López en su campaña

electoral, en 2006, Tafur Díaz también intimidó a la población para que ésta

votara por él.

Aunque la justicia colombiana no ha podido esclarecer de una manera clara

las relaciones que Enilse López mantiene con grupos paramilitares, para el año

2006 la Unidad de Lavado de Activos y Extinción de Dominio de la Fiscalía

General profirió una orden de captura contra ella y su hermano, por los

presuntos delitos de peculado por apropiación y lavado de activos. En la

primera indagatoria ante la Fiscalía, “La Gata” “…habló de su gran negocio del

chance en el que maneja 20.000 vendedores y tiene 4.000 empleados. Dijo no

recordar cuánto dinero ni cuántos carros posee. Según sus cálculos, tiene más

de 65 bienes. Entre ella y su familia pueden llegar a tener hasta 150 cuentas

bancarias, en Santa Marta, Cartagena, Barranquilla y Magangué. En sólo una

de sus cuentas personales dijo tener un saldo de 1.200 millones de pesos.”64

Si se analiza la estructura política de Enilse López se puede ver que cualificó

sustancialmente sus cuotas políticas entre los periodos electorales 2002-2003 y

2006-2007. Mientras que en el primer periodo apoyó al gobernador Libardo

62

Ibíd. Pág. 9. 63

Ibíd. Pág. 9. 64

“Hay gata encerrada”. En Verdadabierta.com Sección Paraeconomía – Chance. 02 de Septiembre de 2008. http://www.verdadabierta.com/paraeconomia/chance/216-hay-gata-encerrada página web consultada el 5 de diciembre de 2009.

Page 90: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

90

Simancas, mantuvo dos diputados, en cabeza de Jorge Tafur y Jesús Payanes, y

la alcaldía de Magangué, con su hijo Jorge Alfonso López; en el segundo

periodo electoral hizo elegir como representantes a la cámara a Héctor Julio

Alfonso y Fernando Tafur, una diputación, con Orieta Velásquez, y siete

alcaldías. Todo lo anterior se puede apreciar en la figura 3.

Figura 2. Estructura política de Enilse López, 2002 – 2003

Page 91: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

91

Figura 3. Estructura política de Enilse López, 2006 – 2007

Las cercanías y diferencias que ha tenido Enilse López con los grupos

paramilitares han variado dependiendo de la coyuntura. Mientras que en el

periodo de ingreso de los grupos paramilitares alias “La Gata” mantuvo una

relación cercana con alias Salvatore Mancuso y otros dirigentes paramilitares,

en las elecciones locales de 2003 se presentaron considerables diferencias en

torno a la elección del gobernador, pues Alfonso López Cossio, quien era el

candidato de alias Juancho Dique y Ernesto Báez, perdió la gobernación frente

a Libardo Simancas Torres, el candidato con el que Enilse López hizo el acuerdo

para mantener la concesión del chance. Al respecto la revista Semana señala

que “…en el año 2003, del actual gobernador Libardo Simancas Torres, a quien

Page 92: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

92

Enilse López habría impuesto por encima de la decisión de alias Juancho Dique

y de Ernesto Báez, quienes apoyaban a Alfonso López Cossio, actual candidato

a la gobernación.”65

Otro de los políticos que recibió apoyo de Enilse López en su candidatura al

Senado de la República fue el ex senador William Montes, quien es un político

avalado por el Partido Conservador. Por este partido Montes fue concejal de

Carmen de Bolívar, diputado de la Asamblea Departamental de Bolívar y ha

estado durante tres períodos en el Congreso de la República: representante a

la Cámara entre 1994 y 1998, senador entre 1998-2002, y fue reelegido para el

periodo de 2006-2010. A este político, que actualmente se encuentra en

libertad, se le imputó el delito de concierto para delinquir por haberse “reunido

con grupos de autodefensa y participado en el llamado “Acuerdo de Santafé

de Ralito”, en el año 2001, recibiendo apoyo de este grupo ilegal en su

candidatura al parlamento colombiano para el periodo 2002-2006, con el

propósito de contribuir a la expansión del fenómeno paramilitar bajo los

postulados de refundar la patria y firmar un nuevo contrato social.”66 El 18 de

agosto de 2008 la justicia colombiana absolvió al ex senador Montes del cargo

por concierto para delinquir agravado, en consideración a que no existían

pruebas suficientes de sus nexos con las AUC.67

65

“Enilse López Romero, la „gata‟, y sus hijos anuncian que se retiran para siempre de la política”. Revista Semana.com 12 de octubre de 2007 en http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=106810 Página web consultada el 13 de diciembre de 2009. 66

Despacho del Procurador General. Pliego de Cargos contra William Alfonso Montes. Radicado: 001-154112-07. 16 de diciembre de 2008. Pág. 1. 67

Al respecto consultar: “Procuraduría procesa a ex senador William Montes Medina, por nexos con „paras‟”. 27 de diciembre de 2008. En http://www.terra.com.co/actualidad/articulo/html/acu17476-procuraduria-procesa-a-ex-senador-.william-montes-medina-por-nexos-con-paras.htm Página Web consultada el 12 de enero de 2010.

Page 93: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

93

Entre las pruebas que tuvo la Procuraduría General de la Nación para abrir

pliego de cargos contra Montes, se encuentra el testimonio de Alexi Mancilla

García, el cual refiere lo siguiente:

“Como yo había dicho inicialmente en mi primera versión ante la Unidad

de la Ley de Justicia y Paz adonde efectivamente yo mencioné al señor

William Montes como uno de los que le dimos apoyo político en su

campaña al Senado, esto lo manifesté yo debido al espacio político que

uno como comandante militar de la zona decidía a quien apoyar, pero

personalmente teniendo el visto bueno del comandante directo del

Frente, en ese caso del señor Humberto Enrique Bánquez, alias Juancho…

el apoyo que recibió de la organización fie el espacio que se le abrió

para que él realizara su campaña como Senador.”68

Otra de las pruebas de la Procuraduría en contra William Montes hace

referencia a la reunión que se llevó a cabo en el año 2003, en el municipio EL

Carmelo, jurisdicción del departamento de Córdoba, en la que el propio

Montes reconoció haberse reunido con los jefes paramilitares Salvarote

Mancuso y Edward Cobos, alias Diego Vecino, en la casa de Eleodora Pineda,

para tratar temas concernientes a la elección del gobernador del

departamento de Bolívar de ese año. En la diligencia de ampliación de

indagatoria rendida el 6 de septiembre de 2007, Montes aseguró que en la

reunión se concertó que “… la dirección en el sur de Bolívar y en casi todos los

municipios del norte era que no se podía votar por el señor Libardo Simancas,

nosotros en las encuestas íbamos ganando ampliamente, nosotros no, pues el

candidato Simancas iba ganando las encuestas y comenzaron a presionar a la

gente y eso era a presionarla que no podían votar por él porque entiendo

68

Despacho del Procurador General. Pliego de Cargos contra William Alfonso Montes. Radicado: 001-154112-07. 16 de diciembre de 2008. Pág. 9.

Page 94: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

94

había un acuerdo con el señor López Cossio y luego la presión bajó y

efectivamente Libardo Simancas ganó, pues yo no sé exactamente que

pasó…”69

En la elección para gobernador de Bolívar del año 2003 se presentó una disputa

entre sectores de los grupos paramilitares por el control del departamento, en la

cual mediaron políticos reconocidos para que se eligiera el candidato Libardo

Simancas, quien contaba con el beneplácito de William Montes y Enilse López.

En efecto, en la investigación que llevó a cabo la Procuraduría General de la

Nación, el candidato López Cossio contaba inicialmente con el beneplácito de

Ernesto Báez y Diego Vecino, sin embargo, en esta reunión de El Carmelo la

intervención de Montes fue decisiva pues le solicitó a Mancuso que le

permitiera hacer política a su candidato en zonas en las que el paramilitarismo

tenía el control armado. Al respecto, durante su testimonio, Salvatore Mancuso,

cuando alude a dicha reunión, afirma que: “llegaron unos congresistas de

Bolívar… vienen a quejarse a decirnos hombre no nos están dejando hacer

política en el departamento de Bolívar al candidato nuestro que es el señor

Simancas e Iván Roberto Duque y Diego Vecino estaban apoyando a López

Cossio… Hablé con “Vecino”, “Vecino” mira que necesidad tienes tu de

ponerte a tener un candidato… permitan que el otro entre… llamé a “Ernesto”

le explique lo mismo y “Ernesto” me dijo no hay problema”70. De esta forma, se

puede establecer claramente una relación fáctica entre la organización

paramilitar, el grupo denominado “los financiadores” y algunos políticos

tradicionales que pretendían posicionarse en la administración pública por

medio de la Gobernación del departamento.

69

Despacho del Procurador General. Pliego de Cargos contra William Alfonso Montes. Radicado: 001-154112-07. 16 de diciembre de 2008. Pág. 15. 70

Despacho del Procurador General. Pliego de Cargos contra William Alfonso Montes. Radicado: 001-154112-07. 16 de diciembre de 2008. Pág. 16.

Page 95: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

95

Situación similar a la de Enilse López fue la del empresario “El Turco Hilsaca”,

quien apoyó a varios políticos de la región con el fin de mantener su capital

económico e incrementar sus cuotas políticas. El alcalde que más comprometió

su administración con Hilsaca fue Alberto Barboza Senior, elegido alcalde de

Cartagena en el año 2003. Barboza adquirió el compromiso, que efectivamente

cumplió, de otorgar la licencia y la concesión del relleno sanitario de

Cartagena a Construcciones Hilsaca, empresa de “El Turco”. Según lo afirma la

revista Semana, “A través de su empresa Construcciones Hilsaca, ha obtenido

contratos de concesión para operar alumbrados públicos y acueductos de

municipios como El Carmen de Bolívar, Mompós, Turbaco y Arjona. También

participó en la construcción del Alcantarillado Sanitario de Bocagrande junto

con otras empresas. Hasta el día de hoy a la fiscalía habían llegado denuncias

en su contra, pero sólo las revelaciones de los desmovilizados Úber Bánquez

Martínez, alias „Juancho Dique‟, Emiro Correa Viveros, alias „Convivir‟ y Eugenio

Reyes Regino, alias „Geño‟, miembros todos del Frente Héroes de los Montes de

María, parecen haber dado la suficiente certeza al organismo judicial para

expedir en su contra una orden de captura.”71

Sobre su injerencia en el gobierno de Cartagena, Hilsaca reconoció que

financió la campaña del alcalde Alberto Barboza. "Fueron 15 ó 20 millones de

pesos, no recuerdo"72, sostuvo al respecto. El aporte fue realizado a través de la

firma Curtiembres Matteucci, propiedad de Hilsaca.

71

“El Proceso Contra el Turco “Hilsaca” 15 de julio de 2009. En Verdadabierta.com Sección Paraeconomía. http://www.verdadabierta.com/paraeconomia/captura-de-rentas-publicas/1427-el-proceso-contra-el-turco-hilsaca Página web consultada el 3 de diciembre de 2009. 72

La sombra del 'Turco'. Revista Semana.com 26 de agosto de 2005. En http://www.semana.com/noticias-nacion/sombra-del-turco/89440.aspx página web consultada el 12 de diciembre de 2009.

Page 96: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

96

Aunque “los financiadores” fueron esenciales para la tecnificación de los

métodos de captura del Estado en Bolívar, es importante resaltar que otros

políticos que no pertenecen a estas estructuras de poder se han visto

involucrados en casos de parapolítica y han sido capturados por ilegales. Entre

ellos tenemos al ex senador Vicente Blel y a Miguel Ángel Rangel. El primero de

éstos ha ocupado los cargos de concejal de Cartagena entre 1992 y 1993, y

senador de la República en los periodos 1994-1998 y 1998-2002. Para el año 2006

se presentó nuevamente al Senado por el partido Colombia Viva y, aunque no

fue electo, reemplazó a Dieb Maloof en la curul. Renunció a su fuero como

congresista cuando se enteró de que estaba siendo investigado por la Corte

Suprema de Justicia por el delito de concierto para delinquir agravado.

Una de las acusaciones de la Fiscalía en contra de Vicente Blel es la de haber

asistido a la reunión ya mencionada, en el corregimiento El Carmelo en

septiembre de 2003, para pactar acuerdos políticos que le permitieran

garantizar el respaldo de los paramilitares a la candidatura a la gobernación de

Bolívar de Libardo Simancas. En el caso de Blel, la revista Verdad Abierta afirma

que, además de la reunión de El Carmelo, se reunió en varias ocasiones en el

sur de Bolívar con paramilitares de la región, en las cuales “aceptó con su

presencia la injerencia de las autodefensas ilegales en el mencionado proceso

electoral y convino trabajar con ellas en esas actividades, aceptando

implícitamente el poder y el liderazgo de la agrupación ilícita.”73

En el presente, Vicente Blel fue condenado por la Corte Suprema de Justicia a

siete años de prisión por el delito de concierto para delinquir agravado. Entre los

argumentos que asumió la Corte como válidos, y que sirvieron para la condena,

73

“Fiscalía y Procuraduría piden condenar a Vicente Blel”. Al respecto ver: http://www.verdadabierta.com/parapolitica/1288-fiscalia-y-procuraduria-piden-condenar-a-vicente-blel Página web consultada el 13 de enero de 2010.

Page 97: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

97

se destaca la afirmación de Blel fue “…uno de esos candidatos elegidos como

Senador en las elecciones de 2002…quien ya se desempeñaba como tal desde

los comicios de 1994 y repitió en los de 1998, pero en 2002 obtuvo una votación

atípica en una zona del departamento de Bolívar dominada por las

autodefensas ilegales y, posteriormente, en el año 2003, participó en compañía

de otros dirigentes de Bolívar en una reunión con cabecillas de esa agrupación,

para hablar sobre los próximos comicios en que se elegirían gobernadores,

particularmente en el mencionado departamento.”74

Entre las pruebas allegadas por la Fiscalía General de la Nación al proceso

contra Blel, está la siguiente descripción: “…dijo que de acuerdo con las

pruebas allegadas en la etapa de investigación así como las recepcionadas en

el juicio, es pertinente concluir sin dudar, que para resolver los problemas

presentados en el proceso electoral para la gobernación de Bolívar, período

2004 a 2007, entre Libardo Simancas, apoyado por el doctor Vicente Blel, y el

candidato López Cossio, el acusado organizó una reunión con los jefes máximos

de las AUC, Mancuso y alias “Diego Vecino”, hecho este ratificado por ellos

mismos en sus declaraciones y también por Eleonora Pineda, así como por el

propio sindicado en indagatoria. Tal reunión, según encontró demostrado la

Fiscalía, tenía como fin obtener para su candidato el apoyo necesario que le

permitiera lograr esa primera magistratura del departamento.”75

Asimismo, y como se mencionó anteriormente, la reunión en Barranco Loba,

evento que corroboró la culpabilidad de Blel Saad, tuvo como propósito

notificar a los asistentes – entre los que se encontraban principalmente alcaldes,

concejales y candidatos a cuerpos colegiados- la voluntad que tenían los

74

Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. 26 de enero de 2010. Radicado 23.802. Sentencia Contra Vicente Blel Saad. Pág. 2. 75

Ibíd. Págs. 6 y 7.

Page 98: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

98

paramilitares de apoyar a candidatos únicos en las elecciones de octubre de

2003.

Como se puede observar en las figuras 4, 5 y 6, Vicente Blel es un político que

en las elecciones de 1998 fue electo por el Partido Liberal, apoyado por Carlos

Espinoza Faciolince; sin embargo, para el periodo electoral 2002-2003 este

político postula a sus candidatos por el partido Mipol, y para las elecciones de

2006 y 2007 se desprendió totalmente del liberalismo y se postuló por Colombia

Viva, fuerza política que introdujo el departamento a

Figura 4. Estructura liberal, 1998-2000

Page 99: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

99

Figura 5. Estructura liberal, 2002-2003

Figura 6. Estructura partido Colombia Viva, 2006-2007

Page 100: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

100

Finalmente, otro de los políticos regionales investigados fue Miguel Ángel Rangel

Sosa, electo en el año 2006 por el Partido de la U. Rangel Sosa es un dirigente

regional que en el año 2000 fue elegido alcalde del municipio de Pinillos, en una

coalición entre Partido Liberal y el Conservador. Según lo afirma Gabino José

Mora Martínez, alcalde electo del municipio de Pinillos, en 1997, el

representante Rangel, cuando fue alcalde en 2000, puso a disposición de las

autodefensas dicha corporación, entregando el manejo administrativo del

municipio a los paramilitares y, luego, cuando se sintió en aprietos con la

justicia, optó por incendiar la sede del Gobierno Municipal e incluso ordenó la

muerte de uno de los testigos. En las elecciones de 2006, Rangel fue electo por

el Partido de la U y como se observa en la figura 6, perteneció a la estructura de

Piedad Zucardi, quien es la dirigente del Partido de la U en Bolívar.

Figura 7. Estructura Partido de la U, 2006-2007

Page 101: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

101

En carta dirigida por Gabino Mora al ex procurador Edgardo Maya, se lee: "el

Representante Sosa había desempeñado el cargo de alcalde de Pinillos y,

como tal, tenía 52 denuncias por haber desviado recursos de cofinanciación

(...). Como las cuentas no estaban claras, el doctor Miguel Ángel acuerda con

Ernesto Báez y con un comandante que operaba en la zona del río Cauca,

conocido con el alias de Ramón, quemar la Alcaldía. Uno de los que

participaron en el incendio fue un señor Manuel Obregón Díaz, conocido como

Mañe Agonía, pariente del parlamentario.”76 Según el mismo denunciante,

posterior al incendio de la alcaldía, Mañe amenazó a Miguel Ángel Rangel con

denunciarles a las autoridades lo acaecido en el incendio de la alcaldía, “por

eso el hoy Representante optó por ordenar su asesinato a través del

comandante Pello de las autodefensas.”77

76

“Acusación incendiaria”. En cambio.com 2 de noviembre de 2008.

http://www.cambio.com.co/paiscambio/764/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_CAMBIO-3966202.html

Página web consultada el 13 de enero de 2010. 77

“Acusación incendiaria”. En cambio.com 2 de noviembre de 2008.

http://www.cambio.com.co/paiscambio/764/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_CAMBIO-3966202.html

Página web consultada el 13 de enero de 2010.

Page 102: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

102

Para el 27 de enero de 2010 la revista electrónica Verdad Abierta informó que

la Corte Suprema de Justicia iba a juzgar a Miguel Ángel Rangel y, que al

tiempo, había llamado a declarar a los jefes paramilitares alias Juancho Dique y

Ernesto Báez. En el mismo proceso, la Corte llamó a declarar al ex candidato a

la gobernación de Bolívar Alfonso López Cossio, arrestado por haber

participado en el pacto conocido como “Barranco Loba”.78

Por último, y a manera de conclusión, en el departamento de Bolívar se han

presentado varios casos de captura de las instituciones políticas. Hasta antes de

la década de 1990 la captura se caracterizó por el monopolio del poder

político en manos de algunas familias, principalmente la Faciolince,

representado en el manejo de la administración departamental y la

designación de los candidatos que representarían al departamento en el

Congreso de la República.

Pero en la década de 1990 aparecieron tres actores decisivos que, en el

departamento, iban a marcar la transformación de las prácticas de captura

institucional: en primer lugar, a inicios de esa década existió una renovación de

la élite política departamental y emergieron nuevos personajes que retomarían

el poder electoral de manos de las tendencias bipartidistas tradicionales. En

segundo lugar, ingresaron al departamento los grupos paramilitares con la

plena decisión de dominar el territorio y adquirir poder político por medio de la

cooptación de funcionarios públicos y de la nueva clase política regional.

Finalmente, la emergencia del grupo llamado “los financiadores”, en cabeza

de Enilse López y el turco Hilsaca, que aportó a las campañas políticas en

78

“Corte Juzgará a Ex Congresista Miguel Ángel Rangel”. http://verdadabierta.com/component/content/article/54-

generales/2164-corte-juzgara-a-ex-congresista-miguel-angel-rangel 27 de enero de 2010.

Page 103: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

103

búsqueda de réditos personales por medio de la contratación pública. La

primera, en el negocio de las apuestas y el otro, en la contratación de negocios

de infraestructura física departamental. La confluencia de estos tres actores dio

como resultado una tecnificación de las prácticas de captura institucional, que

redundó en la desviación de recursos para el mantenimiento de grupos de

autodefensa, la intimidación electoral, la negociación entre los tres sectores

para apoyar candidatos y la utilización del erario para financiar intereses

particulares.

Page 104: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

104

BIBLIOGRAFÍA

INFORMES Y LIBROS

CERAC. (2009). J. A. Restrepo, & D. Aponte, Guerra y violencias en Colombia.

Herramientas e interpretaciones. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana

Granada, S., Restrepo, J., & Sánchez Meertens, C. (2009). Controlando la

medición: alcances y limitaciones de la información en conflictos armados. En J.

A. Restrepo, & A. David, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e

interpretaciones (págs. 203-232). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana..

Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. Panorama

Actual de la Región de Montes de María y su entorno. Agosto de 2003.

Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. Panorama

Actual de Bolívar. 2008.

Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH,

Diagnóstico Departamental Bolívar. 2003 a junio de 2008. Pág. 21.

Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. Panorama

Actual del Magdalena Medio. 2002. Capítulo II. Sur de Bolívar. En:

http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio_de_DDHH/04_publicacione

s/04_03_regiones/magdalenamedio/cap2.htm.

Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. Panorama

Actual del Magdalena Medio. 2002. Avances de las autodefensas en el Sur de

Page 105: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

105

Bolívar y Yondó. En:

http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio_de_DDHH/04_publicacione

s/04_03_regiones/magdalenamedio/cuadr.htm.

Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. Panorama

Actual de Bolívar. 2004.

http://www.semana.com/documents/Doc-1947_2009911.pdf informe de la

comisión de Memoria Histórica sobre la Masacre de El Salado.

INFORMACIÓN JUDICIAL

Despacho del Procurador General. Apertura de Investigación Disciplinaria.

Radicación: 001-160680-07. Disciplinados: Fernando Tafur Díaz y otros. 10 de

septiembre de 2008.

Despacho del Procurador General. Pliego de Cargos contra William Alfonso

Montes. Radicado: 001-154112-07. 16 de diciembre de 2008.

Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. 26 de enero de 2010.

Radicado 23.802. Sentencia contra Vicente Blel Saad.

PRENSA

Capturado Senador Juan José García. Publicación eltiempo.com Sección

Información general Fecha de publicación: 26 de noviembre de 2000

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1236748

Page 106: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

106

La sombra del 'Turco'. Revista Semana.com 26 de agosto de 2005. En

http://www.semana.com/noticias-nacion/sombra-del-turco/89440.aspx página

Web consultada: el 12 de diciembre de 2009.

Reportajes: Carlos Espinoza Faciolince.

http://www.terra.com.co/elecciones_2002/congreso_2002_2006/reportaje/12-

04-2002/nota54518.html.

Un Salsero Asume La Alcaldía De Cartagena Publicación eltiempo.com Sección

Información general Fecha de publicación: 17 de noviembre de 2000.

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1249002.

Líderes Paramilitares: “Diego Vecino” Edwar Cobo Téllez en

http://www.verdadabierta.com/web3/victimarios/los-jefes/684-perfil-edwar-

cobo-tellez-alias-diego-vecino.

Hay gata encerrada. En Verdadabierta.com Sección Paraeconomía – Chance.

02 de septiembre de 2008.

http://www.verdadabierta.com/paraeconomia/chance/216-hay-gata-

encerrada.

Acusación incendiaria. En cambio.com. 2 de noviembre de 2008.

http://www.cambio.com.co/paiscambio/764/ARTICULO-WEB-

NOTA_INTERIOR_CAMBIO-3966202.html.

Page 107: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

107

Corte Juzgará a Ex Congresista Miguel Ángel Rangel.

http://verdadabierta.com/component/content/article/54-generales/2164-

corte-juzgara-a-ex-congresista-miguel-angel-rangel.

Ver en Verdad Abierta: Líderes Paramilitares: “Diego Vecino” Edwar Cobo Téllez

en http://www.verdadabierta.com/web3/victimarios/los-jefes/684-perfil-edwar-

cobo-tellez-alias-diego-vecino.

Fiscalía y Procuraduría piden condenar a Vicente Blel. Al respecto ver:

http://www.verdadabierta.com/parapolitica/1288-fiscalia-y-procuraduria-

piden-condenar-a-vicente-blel Página web consultada el 13 de enero de 2010.

La sombra del 'Turco'. Revista Semana.com, 26 de agosto de 2005. En:

http://www.semana.com/noticias-nacion/sombra-del-turco/89440.aspx.

El Proceso Contra el Turco “Hilsaca” 15 de julio de 2009. En Verdadabierta.com

Sección Paraeconomía.

http://www.verdadabierta.com/paraeconomia/captura-de-rentas-

publicas/1427-el-proceso-contra-el-turco-hilsaca.

Procuraduría procesa a ex senador William Montes Medina, por nexos con

„paras‟. 27 de diciembre de 2008. En:

http://www.terra.com.co/actualidad/articulo/html/acu17476-procuraduria-

procesa-a-ex-senador-william-montes-medina-por-nexos-con-paras.htm.

Enilse López Romero, la „gata‟, y sus hijos anuncian que se retiran para siempre

de la política. Revista Semana.com, 12 de octubre de 2007. En:

http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=106810.

Page 108: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

108

Pliego de cargos a funcionarios que desviaron recursos a cuentas de Enilse

López 11 de marzo de 2007. http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=400942.

http://www.nuevoarcoiris.org.co/sac/files/oca/analisis/parapolitica_procesos_ju

diciales_NOV2009.pdf.

Ministros bajo la presidencia de La Junta Militar, presidida por el Mayor General

Gabriel París. (10 de mayo de 1957 - 7 de agosto de 1958). En:

http://www.lablaa.org/blaavirtual/todaslasartes/obrames/minisdos/minisdos8.ht

m.

Page 109: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

Hipótesis:

1. Captura política tradicional: Caciques políticos y empresarios

Fuente Periodo Qué se capturó Actores Métodos Objetivos Efectos

“70 meses

de cárcel a

David

Turbay”, 30

de

diciembre

de 1999,

archivo

digital del

tiempo

Década de

1980 hasta la

elección

popular de

alcaldes y

gobernadores

La

representación

política local,

regional y

nacional y los

cargos

burocráticos

Actores

captores:

Familias

tradicionales

1. Los Espinoza

Faciolince,

2. Los Turbay,

3. Los García

Romero

Otros barones

electorales

como Álvaro

Benedetti

Vargas,

Raimundo

Emiliani y Rodolfo

Segovia

- Monopolio de servicios:

familias tradicionales por

su condición social,

negocios y vínculos

políticos monopolizaron la

relación de su región con

el centro político.

La familia Espinoza fue

dueña de varios colegios

de Mompós, Sincelejo y

Cartagena. También

tuvieron negocios en el

sector salud.

Álvaro Benedetti Vargas

usó una clínica como

fortín político.

Los García Romero

lograron grandes

negocios en

infraestructura, también

obtuvieron concesiones

- Monopolización

del poder por

condición social: las

familias

tradicionales por su

condición social, sus

negocios y vínculos

políticos

monopolizaron la

relación de su

región con el centro

político.

- Dominio político y

burocrático

bipartidista:

representación

burocrática con

base bipartidista del

Frente Nacional

- Ganar la

representación en el

- Cultura del

caciquismo

político y del

clientelismo con

fines

supuestamente

democráticos.

Page 110: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

viales y, luego, se hicieron

socios del Puerto de

Cartagena, tras su

privatización.

Los Araujo, especializados

en el área de turismo.

- Centralismo regional

cuya dominación

electoral provino de los

grupos políticos de

Cartagena y de los

municipios del norte de

Bolívar.

congreso, implicaba

ganar la

representación

burocrática

nacional, regional y

local de su región

- Clientelismo.

Década de

1990

La

Representación

política local,

regional y

nacional y los

cargos

burocráticos

Actores

Captores:

Los políticos que

perduraron:

- Casa García

Romero, Alfonso

López Cossio,

Germán Viana y

Miguel Ángel

Rangel

Los nuevos

barones

políticos:

- Nicolás Curi

Fracturas entre casas

políticas:

- Privatización de

negocios públicos y

capacidad de mutar de

políticos a empresarios los

hizo perdurar en el poder:

Los García Romero se

volvieron dueños de

negocios o socios de

concesiones y contratos

públicos: salud (crean

varias IPS, EPS, ARS:

Coosalud), quebraron a

los Faciolince, empresas

- Perdurar en el

dominio político del

departamento

- Ascender desde

escenarios de

provincia a

posiciones de poder

político en

Cartagena y el

departamento.

- Por medio de la

financiación de

campañas, entraron

a tener fuerte

influencia política

- Dominio de

intereses

particulares y

hasta ilegales en

la política local.

- Los políticos al

tener la

representación

política fueron los

que estructuraron

las privatizaciones

o concesiones

- Los políticos

crearon,

fortalecieron sus

Page 111: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

William Montes

José María

Imbett,-Vicente

Blel, los Raad y

Lucio García.

- Partido Único

del Concejo

(PUC), Javier

Cáceres y otros.

“Los

financiadores”:

Alfonso Hilsaca,

alias el turco,

Enilse López,

alias La Gata

Otros ilegales:

AUC

Salvatore

Mancuso, Diego

Vecino y

Juancho Dique

de aseo, servicios

públicos y otros. Caso del

puerto y la casa García

(más adelante)

- Nuevos políticos de la

Provincia (fuera de

Cartagena) ascienden

en la representación

política del

departamento, por

ejemplo: Nicolás Curi,

Montes, Cáceres, Blel,

entre otros.

-PUC.

- Surgimiento de

personajes como Alfonso

Hilsaca conocido “El

Turco” y Enilse López, “La

Gata” como fuentes de

financiación de

campañas políticas y

gestionadores de

intereses privados e

ilegales en las

administraciones públicas

locales y del

departamento.

emergentes como

alias “La Gata” y el

turco Hilsaca.

propias empresas

privadas o se

asociaron con

privados para

seguir

administrando lo

público

- Cambio de

reglas porque los

cargos de

autoridades

locales se

volvieron de

elección popular

Page 112: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

2000-2007 Actor captor

legal: Casa

García, Vicente

Blel, Javier

Cáceres y

Libardo

Simancas.

Actor captor

ilegal: “Jorge

40”, Salvatore

Mancuso,

“Diego Vecino”,

“Juancho

Dique”,

Alfonso Hilsaca y

“La Gata”.

- Predominio del más

fuerte: En 2002 “Jorge 40”

tomó la decisión de

expandirse hasta Bolívar,

pero encontró la

oposición del turco

Hilsaca y “La Gata”, en

ese momento.

- La representación

política la obtuvieron los

candidatos con fuertes

alianzas con ilegales.

- Monopolización de

avales: La casa García se

hizo dueña del Partido de

la U en el Bolívar.

“La Gata” se quedó con

Apertura Liberal.

Hilsaca no financió un

partido en particular.

Permanencia en el

poder

Cambió el mapa

político:

William Montes

deja “La Gata” y

se va con “Jorge

40”.

- Javier Cáceres

fue apoyado por

“Jorge 40”.

- Vicente Blel tuvo

relativa

independencia

porque contó con

plata de la mafia,

pero fue apoyado

por Mancuso.

- Hilsaca y “La

Gata” se

quedaron con

Mancuso

- “La Gata” se

enfrentó con

“Jorge 40”.

- Desapareció la

representación de

los Faciolince

- En 2007 “La

Gata” fue

Page 113: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

detenida.

- En 2009

detuvieron al

Turco Hilsaca.

1. 2. Captura de la representación política–electoral: empresarios que se transformaron o aparentemente

ejercieron a su vez como jefes paramilitares: Hilsaca y “La Gata”; más los jefes paramilitares de las

AUC que ejercieron como jefes políticos

Fuente Periodo Qué se capturó Actores Métodos Objetivos Efectos

Solicitud de

nulidad

planteada por

Blel Saad ante

la Fiscalía

General de la

Nación

calificación

11521-05, 12 de

agosto de

2008.

Fiscalía

General de la

Nación, 12 de

agosto de

2008,

1997-2000 Representación

del Senado

CASO 1:

Actores captores:

Cartel del Valle y

Norte del Valle,

Vicente Patiño

Fómeque.

Actor capturado:

Vicente Blel Saad:

detenido.

Actor de

resistencia: Luis

Eduardo Barbosa

(denunciante

ante la Sala Penal

de la Corte

Suprema de

- Presunta

financiación de la

campaña de Blel

- Presunto apoyo en

lavado de activos

de Blel al cartel.

- “Presunto uso de

información privilegiada

para el narcotráfico:

Colaborar en la obtención

de la ubicación de la

posición geográfica de los

buques guardacostas de

la Armada nacional

ubicados en la salida del

océano pacifico por el

Captura de la

representación

política

Durabilidad en el

poder.

Page 114: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

calificación

11521-05

Vicente Blel

Saad

Justicia). puerto de Buenaventura

para facilitar la salida de

la droga por vía marítima.”

Acusación e Víctor Patiño

Fómeque en Solicitud de

nulidad planteada por Blel

Saad ante la Fiscalía

General de la Nación

calificación 11521-05, 12

de agosto de 2008, pág.

10.

Solicitud de

nulidad

planteada por

Blel Saad ante

la Fiscalía

General de la

Nación

calificación

11521-05, 12 de

agosto de

2008.

Apertura de

investigación

disciplinaria a

ex senador

Vicente Blel, ex

representante

2000-2003 Representación en

el Senado de la

República y la

representación

local en la

Gobernación.

Captura de

administración

departamental

para conseguir

adjudicación de

contratos ilícitos y

obtener ganancias

de los mismos.

CASO 2:

Actor Captor:

AUC,

Salvatore

Mancuso:

desmovilizado en

2005 y extraditado

a EEUU en 2008.

Edward Cobo

alias Diego

Vecino:

desmovilizado en

2005 y

encarcelado.

Enilse López, alias

La Gata: detenida

en 2006

CASO 2:

2003 (dos o tres meses

antes de las elecciones).

Solicitud de avales a los

paramilitares: reunión de

Vicente Blel en el

municipio El Carmelo, en

la casa de Eleonora

Pineda, donde se solicitó

apoyo a los paramilitares

para el candidato Libardo

Simanca.

- Intimidación a la

población

- Toma de decisiones a

través de sus voceros en el

congreso: Blel en su

- Imponer candidatos

de conveniencia

política.

- Garantizar su

representación

política con el aval de

los paras.

- Penetración del

estamento armado

ilegal en las

decisiones políticas a

nivel departamental.

- A través de Blel

persuadir e influir en la

propuesta a favor del

proyecto de la no

extradición y de votar

- Resultados con

votaciones atípicas

para Blel en Bolívar con

47.760, registrando alta

votación en

Cartagena: 15.357,

Carmen de Bolívar:

1.847, Arjona: 2.482,

Mompós: 3.221 t

Turbaco: 3.637

- Alfonso el turco

Hilsaca,

aparentemente

asociado con

paramilitares, solicitó el

asesinato de unas

prostitutas en la torre

Page 115: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

a la Cámara

Héctor Alfonso

López, Alfonso

y otros.

Procuraduría

General de la

Nación, 10 de

septiembre de

2008.

En verdad

abierta: “El

turco contra la

pared”

AUC,

Enrique Bánquez,

alias Juancho

Dique:

desmovilizado en

2005.

Alfonso Hilsaca,

alias el turco

Hilsaca:

Capturado 2009.

Actor capturado:

Senador Vicente

Blel Saad

(detenido), su

fórmula a

Cámara, Manuel

Berrio Torres en

2002-2006.

Miguel Ángel

Rangel Sosa

Otros alcaldes,

concejales y

diputados del

departamento

CASO 3:

Enilse López alias

condición de congresista

pudo influir a favor de los

intereses de los

paramilitares

CASO 2:

- Compra de candidatos

de partidos tradicionales

dando sumas millonarias

para las campañas o

poniendo votos en las

poblaciones dominadas.

- HIlsaca apoyó

financieramente a

candidatos a diferentes

corporaciones públicas y

los paramilitares con

coacción armada

amenazando a la

población para obtener

sus votos en los distintos

comicios electorales.

- Alianza económica con

los paramilitares para

beneficiarse de los

contratos públicos de los

municipios de la zona:

efectivamente en

contra del proyecto

sobre la ley de

extinción del derecho

de dominio a cambio

de dinero.

- Infiltración de

administración

departamental para

conseguir

adjudicación de

contratos ilícitos y

obtener ganancias de

los mismos.

del reloj, en

Cartagena, y a unos

recicladores en

pasacaballos.

El turco Hilsaca79 Se

ganó en 2004 la

concesión del relleno

sanitario de

Cartagena, también se

quedó con la

concesión del

alumbrado público de

Mompós y El Carmen

de Bolívar y la del

acueducto y

alcantarillado de

Turbaco.

Adicionalmente, hizo

parte del consorcio de

siete empresas que

construyó el

alcantarillado de

Bocagrande, contrato

que terminó costando

casi 30.000 millones de

pesos.

79

http://www.verdadabierta.com/web3/justicia-y-paz/999-el-turco-contra-la-pared-semana

Page 116: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

La Gata “La

Gata”: detenida

(ver cuadro

aparte)

Capturado:

Gobernador

Libardo Simanca,

Alfonso López

Cossio

el hijo alcalde de

Magangué

Recolección de basuras y

alcantarillado de

Bocagrande, o si no, para

cometer crímenes, caso

de Alfonso Hilsaca.

H 4: Captura de representación política por parte de empresarios: el caso de “La Gata”, el chance y su

incursión en política.

Fuente Period

o

Qué se

capturó

Actores Métodos Objetivos Efectos

“Unicat, empresa

de la Gata,

única

proponente en

licitación del

chance en

Bolívar”, archivo

Desde

1990

hasta

2007

Licitación

pública del

chance

CASO 3:

Enilse López, alias

La Gata, “La

Gata”: detenida

(ver cuadro

aparte)

Capturado:

Expansión por la

Costa Caribe del

negocio del

chance:

- 1982 Unicat

empezó a hacer

presencia en el

Obtener la

licitación

del negocio

del chance

en el

Bolívar.

Expandir el

Que los

negocios

públicos se

volvieron al

servicio de

los privados.

Atlántico:

Page 117: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

digital de el

tiempo, 3 de abril

de 2009

Gobernador

Libardo Simanca,

Alfonso López

Cossio

el hijo alcalde de

Magangué,

su otro hijo

Héctor Julio

Fernando Tafur, y

los alcaldes,

diputados y

concejales de

apertura liberal.

departamento

del Bolívar y

obtuvo la

licitación del

chance. Desde

ese entonces se

empezó a

expandir a los

departamentos

vecinos.

-

Monopolización

del negocio a

través de la

fuerza: en

Atlántico. La

„guerra del

chance‟ se

instaló en

Barranquilla

desde 1999,

negocio del

chance por

varios

departame

ntos de la

Costa.

Desde 1999

hasta 2005 la

pugna por el

monopolio

ya había

dejado 18

muertos y

varias casas

de apuestas

quebradas.

Secuestran al

padre de

López y

secuestran al

esposo de

“La Gata”, el

ex policía

Héctor Julio

Alfonso

Pastrana.

La guerrilla

Page 118: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

cuando se le

adjudicó a „La

Gata‟ la primera

concesión.

- Armar un

ejército privado

de seguridad

supuestamente

para defenderse

de la guerrilla,

pero en realidad

lo usó para

intimidar a los

competidores

del chance y

con otros fines

políticos y

económicos.

- Financiación

de campañas.

también

mata a tres

de sus

hermanos,

todos

empresarios

del chance.

Desató una

guerra entre

la guerrilla y

su grupo de

seguridad

“Zar prende las 2002- Licitación Actor captor: 1. Capturar - Legitimar - Elección de

Page 119: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

alarmas: Enilse

López, ¿la única

con chance?”,

publicado en

www.anticorrupc

ion.gov.co,

tomado del

heraldo.com el

22 de enero de

2009.

Pliego de cargos

William Montes

001-154112-07,

Procuraduría

General de la

Nación, 16 de

diciembre de

2008.

2003 pública del

chance y

representaci

ón política

local,

regional y

nacional del

departamen

to de Bolívar

Enilse López

conocida como

“La Gata”,

Actor capturado:

gobernador

Libardo

Simancas, 2003-

2007,

Indagatoria.

- Senador William

Montes, 2002-

2006: inocente.

- Representante

José María

Imbett, 2002-

2006.

- Alcalde de

Magangue,

Jorge Alfonso

López 2003-2007:

en investigación

de

representa

ción

política:

Elecciones 2002

- Presuntam

ente

apoyó y

financió la

campaña

al senado

de William

Montes y

de su

formula a

la

Cámara,

José María

Imbett

- Apoyó

con por lo

las

adjudicacio

nes,

aliándose

con

políticos.

-

Eliminación

de

competidor

es.

Libardo

Simancas

que

favoreció la

licitación de

”La Gata”.

- Elección

del hijo de

“La Gata”

como

alcalde de

Magangué

- En Huila,

Sucre,

Atlántico,

Guaviare,

Guainía y

Amazonas

los casos de

un único

oferente se

Page 120: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

preliminar

diputados Jorge

Tafur, Richard

Cobo, Andrés

Ricaurte, 2003-

2007: en

investigación

preeliminar.

Actor

Instrumental:

Partido Liberal,

Partido

Conservador

menos

$100

millones la

campaña

presidenci

al de

Álvaro

Uribe.

Elecciones 2003

- Financiación

de campañas,

fundamentalme

nte para

asegurar su

negocio del

chance y otros

intereses locales,

especialmente

en Magangué.

- Los supuestos

préstamos para

repitieron en

trece de las

quince

concesiones

del chance

que se

hicieron en

2008 y 2009.

Nov. 2003:

Asesinato del

socio en

Uniapuestas

en

Barranquilla,

Renato

Fabián Pardo

Donado,

presuntamen

te su hijo

Jorge Luis

Page 121: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

las campañas

de 2002 y 2003

se hicieron a

Unicat y

Uniapuesta y no

a nombre de

Enilse López.

- Alianza con el

gobernador

Libardo

Simancas en el

Bolívar quien la

favoreció en la

licitación del

chance.

- Postular a sus

hijos o familiares

cercanos a

cargos públicos

claves: Respaldó

la campaña de

Alfonso

López está

involucrado

en ese

crimen.

Page 122: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

su hijo Jorge Luis

Alfonso López

quien salió

electo alcalde

de Magangué, y

de los diputados

Jesús Payares y

Jorge Tafur.

- Captura del

hospital San

Juan de Dios:

maneja el

régimen

subsidiado, pone

a trabajar a su

hermana Emilia

López.

- Su medio

hermano,

Arquímedes

García Romero,

Page 123: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

es concejal de

Montecristo,

Bolívar

2. Captura

de

rentas/eco

nómicos:

Licitaciones

Además de la

captura del

gobernador que

licita el chance

usa otros

métodos para

asegurar su

negocio:

- Acuerdos entre

los privados para

repartirse el

territorio

nacional.

Page 124: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

- Aparición de

un solo

proponente en

la licitación

definitiva: Lícita

en el Bolívar

como Unicat,

fue la única

proponente.

- Gana la

licitación con

Aposucre.

Ampliación de

operadores que

ya tenían el

negocio.

- Dilaciones: las

administraciones

departamentale

s esperaron

hasta último mes

Page 125: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

antes de finalizar

la licitación para

declarar

urgencia

manifiesta que

permite

contratar

directamente,

de manera

provisional, el

servicio, esto

pasó en Sucre y

Atlántico

“Procuraduría

estará pendiente

de la licitación

del chance del

atlántico”

archivo digital de

el tiempo,

publicado el 27

2006-

2007

Licitación

pública del

chance y

representaci

ón en el

Congreso

de Bolívar

Actor captor:

Enilse López

conocida como

“La Gata”.

Actor capturado:

Vicente Blel,

William Montes y

Javier Cáceres

4. Captura

de

representa

ción

política:

Elecciones 2006:

- Postular a sus

hijos o allegados:

- Obtener

las

licitaciones

para el

chance

- Participar

en política

y en la

En

Magdalena,

Aposmar

transfirió en

su primer

año de

concesión

tres mil

Page 126: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

de enero de

2009

Los

representantes a

la Cámara

Miguel Ángel

Rangel Sosa,

Héctor Julio

Alfonso López

(Gata), Fernando

Tafur Díaz,

Sigifredo morales

, Lidio Arturo

García Turbay.

Actor de

resistencia: José

de Dios Moreno,

Asociación de

Administradores

de Agencias de

Apuestas

Permanentes.

Actor

su hijo menor,

Héctor Julio

Alfonso López,

fue electo para

la Cámara de

Representantes

junto con su

segundo

renglón,

Fernando Tafur,

avalados por

Apertura Liberal.

Elecciones 2007:

- Usó el aval de

Apertura Liberal

para promover

sus candidatos:

obtuvo dos

diputados y siete

alcaldías.

- Financiación

toma de

decisiones

en el

departame

nto.

millones a la

salud.

Generó 370

empleos

directos y sus

ventas se

han

reducido en

un 35%.

En Bolívar,

Unicat

aporta

mensualmen

te $880

millones a la

salud.

- 26

atentados

en lo corrido

Page 127: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

instrumental:

Apertura Liberal.

de campañas:

además de la

campaña de su

hijo a la

Cámara,

aparentemente

financió las

campañas de

los diputados

Jorge Tafur y

Orieta Vásquez.

2. Captura de

rentas/económi

cos:

- Aparición de

un solo

proponente en

la licitación

definitiva: Unicat

es la única

empresa que se

de 2008 a

empresas de

chance de

Enilse López

se registraron

en la Costa,

cinco de

éstos en el

área

metropolitan

a de

Barranquilla y

los otros

veintiuno,

ataques a las

firmas Unicat,

Aposmar y

Aposucre, se

dieron en

Cartagena,

Santa Marta

Page 128: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

presentó para la

licitación del

chance en

Bolívar, dijeron

que había otras

dos opciones,

pero no

presentaron la

documentación

a tiempo, esta

misma situación

ocurrió en el

Atlántico, con

Uniapuestas

(accionista

mayor fue “La

Gata”)que ya

llevaba ocho

años manejando

el negocio en el

departamento.

y Sincelejo,

respectivam

ente.

Page 129: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

- Expansión a

otros

departamentos

bajo otros

nombres: En

Magdalena

funciona como

Aposmar y en

Sucre se llama

Aposucre

- Dificultades en

los requisitos de

la licitación: son

muy difíciles de

alcanzar para

otras empresas:

dentro de los

requisitos más

excluyentes

estuvo que todo

licitante debería

Page 130: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

acreditar

cuatrocientos

locales para

ventas fijas, así

como mil

máquinas

manuales para

apuntar el

chance y una

lista con más de

1.500

vendedores.

Page 131: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

4. Captura de patrimonio público: el caso del puerto de Cartagena

Fuente Periodo Que se

captura

Actores Métodos Objetivos Efectos

Coadyudansa

de la acción

popular

presentada

por Jorge

Piedrahita

Aduén 2 de

febrero de

2005,

Personería

Distrital de

Cartagena

1990-

2000

El Puerto

de

Cartagena

Actor Captor:

Casa García, en

la cabeza del

alcalde de

Cartagena

Gabriel García

Romero, y los

miembros de la

sociedad

portuaria.

Actor de

resistencia: Jorge

Piedrahita

Aduén, razón por

la que terminó

preso y

- La casa García

era quien

dominaba el

manejo político

del puerto

cuando era

público. Cuando

lo privatizaron

entraron nuevos

socios, pero los

García siguieron

siendo parte.

- En 1991: se

ordenó la

liquidación del

puerto: En la Ley

Quedarse

con las

utilidades

del puerto

de

Cartagena

Perdidas para

la ciudad: en

su época la

inversión para

la ciudad de

Cartagena era

de

$116.554.500, a

$500 cada

acción. En el

presente,

cada acción

está avaluada

en $50.000: la

disminución

ilícita del

Page 132: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

abaleado

Actor

instrumental: el

concejo de

Cartagena,

Superintendencia

de Sociedades

que es quien

avaló la venta

de acciones.

1 de 1991 se

ordenó la

privatización de

todos los puertos

del país.

1993: Infiltración

en la constitución

de sociedad

portuaria: Se

suscribió el

contrato por

concesión entre

la Nación y la

sociedad

portuaria regional

de Cartagena y

meses después se

constituyó la

sociedad

portuaria, con un

capital de

patrimonio

distrital fue de

$11.538.895.500

Page 133: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

$1.835.000.000

dividido entre

300.670 acciones

nominales por el

valor de $500

cada una.

- Manipulación y

uso de

información

privilegiada: El

Consejo de

Cartagena

autorizó al

alcalde Gabriel

Antonio García

Romero a

comprar esas

acciones, pero

sólo compra

35.900

aduciendo falta

Page 134: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

de plata.

- El alcalde se

negó a pactar un

plazo de mayor

tiempo para

pagar estas

acciones.

- El alcalde dejó

vencer el pago

de 233.109

acciones que

puso en manos

de terceros sin los

trámites legales

necesarios.

- Puso a la venta

las acciones

cuando ni

siquiera se había

vencido el plazo

de un año para

Page 135: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

pagarlas. El

alcalde Gabriel

García Romero

argumentó que

no había recursos

para mantener el

paquete

accionario y que

la ciudad

requería otras

inversiones más

importantes.

- Informa a la

Sociedad

Portuaria que

Cartagena no

puede pagar la

deuda pero que

puede sugerir

unos nombres de

interesados en

Page 136: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

comprar el resto

de acciones.

Entre esos

compradores

interesados

aparecen su

mamá y su

hermana.

- 1994 Fraude en

la venta de

acciones que no

pagó el distrito:

no se cumplieron

los

procedimientos

de la colocación

de acciones.

- Favorecimiento

de particulares:

particulares

compraron

Page 137: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

acciones al

precio al que se

vendieron las

acciones al

distrito, $500.

- En 1994,

extensión de la

concesión: La

concesión se dio

por 20 años

iniciales, pero a

los tres años, en

1998, se prorrogó

por veinte años

más.

- Desde 1993 las

acciones

aparentemente

fueron pasando

de un dueño a

otro hasta llegar

Page 138: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

a la familia

García Romero.

- Cambio de

composición

accionaria: En

1998, cinco años

después, la

composición

accionaria de la

Sociedad

Portuaria

cambió. El

problema fue

que, según la

Fiscalía, no se

entiende cómo

se hicieron

algunas de estas

transacciones.

- Cambio de

accionistas: la

Page 139: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

gobernación del

Bolívar sale como

accionista y

entra Tractores

del Caribe,

“propiedad” de

Cecilia Buelvas,

la empleada

doméstica de

García Romero y

otros socios. Con

ese cambio

accionario los

García Romero

pasaron de

50.050 a 89.228

acciones.

2000:

- Cambio de

socios: las

acciones de

Page 140: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

Cecilia Buelvas,

la empleada de

confianza de la

familia García

Romero, fueron a

parar a la

sociedad

Inversiones

Cubitas, cuyos

socios eran, hasta

2000, los

hermanos Frank

Alberto y Juan

José García

Romero, primos

del ex alcalde.

- La sociedad

constituida por

Juan José,

esposo de la

senadora Piedad

Page 141: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

Zuccardi, fue

denominada

García Zuccardi

S. en C. Después

Frank García

resolvió salirse de

la sociedad y le

cedió todas sus

acciones a

Teresa García

Romero,

hermana del ex

alcalde de

Cartagena.

Teresa fue

nombrada cónsul

de Colombia en

Frankfurt,

Alemania.

Page 142: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · estaban en control los frentes Héroes y Mártires de Santa Rosa y el Alfredo ... (…) –áreas generales de La Cuchilla

142