Monografia Forense Avance Con Arreglos

Embed Size (px)

Citation preview

Introduccion. Durante la pericia forense, rea en la que los psiclogos muchas veces se ve inmersos, sern valoradas aquellas pruebas que consistentemente permitan otorgar peso al relato. Es por esto que situaremos esta monografa en torno a este aspecto, con la finalidad de determinar las definiciones que se han hecho de conceptos tales como la credibilidad, que tiene relevancia en la emisin de dictmenes que tienen las personas al ser evaluadas por los profesionales. Tambin se har una revisin de los medios o tcnicas que se realizan para realizar estos peritajes. Por otra parte tambin se revisar el instrumento psicomtrico que evala la credibilidad de las declaraciones de los menores abusados sexualmente en base al anlisis del contenido de sus relatos, el Cbca sva de esteller de 1989. Este anlisis se requiere y es importante ya que en el contexto en el cual se explora a los menores para determinar su credibilidad, es el propio juzgado, lugar toma importancia el desempeo de psiclogos y otros profesionales, que deben atender a su vez las demandas de jueves, fiscales y letrados. Pues bien, dentro del campo de la intervencin, el cbca y sva como pruebas de evaluacin del relato verbal, son piezas fundamentales para la valoracin judicial, ya que en tipos de delitos como los abusos sexuales, en los que no existe otro tipo de pruebas o testigos, la palabra que pueda entregar la victima frente a la del acusado, tiene un poder importante en el transcurso del proceso judicial. Aun as el relato que pueda entregar la victima debe ser complementado con otras pruebas. Desarrollo. El estudio de las declaraciones en el mbito pericial penal, se sita en el mbito de la psicologa forense. Este tipo de pericia se refiere mayoritariamente a casos de vctimas de maltrato infantil (citar) y dentro de este porcentaje, el mayor nmero de pericias corresponde a abuso o agresin sexual. Frente a esto, el psiclogo es quien facilita los conocimientos de su especializacin para que sea el juez quien elabore las conclusiones respecto a la sentencia.

EspaaLas aproximaciones al estudio del engao desde la psicologa

experimental pueden organizarse dentro de tres perspectivas: desde la perspectiv psicofisiolgica se describieron mtodos de la deteccin fisiolgica del engao, como las tcnicas poligrficas. Otra forma es la de anlisis del contenido verbal del discurso como via para evaluacin de la credibilidad. Destaca el CBCA como elemento de anlisis de las declaraciones. (SanchezSanchez y Martinez, 2004). Tambin la aproximacin a la deteccin del engao a travs de indicadores no verbales (Masip y Garrido, 2001 citado en SanchezSanchez y Martinez, 2004). El CBCA ha sido investigado experimentalmente y se ha comprobado su alta capacidad de distinguir un relato real de uno falso. (citado del texto que leste de Otelo, poner la cita Resumen de - a vueltas con el error de otelo: aplicacin del modelo de control de fuentes a la credibilidad del testimonio y su afectacin para la carga emocionalpsicothema vol. 22, num 1, 2010, pp- 125- 130, universidad deOviedo, EspaaA vueltas). Aun cuando se deba reconocer que en la actualidad no existen instrumentos psicolgicos que permitan valorar la credibilidad del testimonio de los adultos de una manera indubitada. Es por ello que la informacin sobre credibilidad del testimonio debe considerarse como un instrumento de apoyo y nunca como una herramienta nica sobre la cual se base la toma de decisiones judiciales. (Godoy, 2005, citado en Asensi, 2008). Es importante indicar que segn la RAE (2001), el concepto de mentira se define como decir o manifestar lo contrario de lo que se sabe, cree o piensa y por engaar dar a la mentira apariencia de verdad o inducir a alguien a tener por cierto lo que no lo es, valindose de palabras y de obras aparentes o fingidas, pudiendo vincular este concepto con el contenido mismo inmerso en el lenguaje, es decir si se cie a la realidad y el engao se vincula a su vez, a la existencia o no de intencionalidad. (Martinez, 2005 citado en Carcallal, 2008). Esto es un

tema que tendr relevancia en el contexto de la justicia ya que puede ocurrir que el acusado mienta para conseguir algn beneficio propio, o por ejemplo en el caso de los nios, lo pueden hacer debido a la imaginabilidad y sugestion que muchas veces se les atribuye (Bull, 1997, citado en Carcallal, 2008). Mas an, pudiese ocurrir que aunque la persona quiera ser honesta, cometa errores como en el caso de la falsa memoria, lo cual lo podra otorgarle credibidlidad al testigo pero careciendo su testimonio de la exactitud necesaria. Con respecto a esto, se ha definido el concepto de credibilidad como la apreciacin de la exactitud que el testigo o una parte de su declaracin le inspira al evaluador y le induce a creer que los hechos sucedieron tal y como declara (Mirra, 1989 citado en Arce Y Faria, ao). El anlisis de credibilidad en menores, se utiliza un conjunto de criterios de contenido cuya presencia en la declaracin se considera como indicador de que la declaracin es producto de un hecho experimentado por el menor y no de la fantasa o de la sugestin. Por otro lado, se puede indicar que el anlisis de credibilidad se ocupa de evaluar el grado de realidad de la declaracin, pero un resultado negativo de este analisis no indica necesariamente falsedad de la declaracion. No se trata, por tanto, de establecer la verdad o mentira de la declaracin, sino nicamente de analizar si cumple con algunos criterios, establecidos por la investigacin psicolgica, cuya presencia indica una probabilidad alta de corresponder a un hecho real. (Manzanero, 2001). Es por esto, que se debe tomar en cuenta tanto la credibilidad de las declaraciones de los testigos, en tanto evaluacin social que se hace del testigo, y tambin la exactitud inmersa en la declaracin, respecto a si los hechos son relatados tal cual ocurrieron. (Carballal, 2008). Las evaluaciones psicolgicas de la credibilidad se realizan a travs de sistemas de anlisis de contenido. Nos referiremos a dos tcnicas conocidas y empeladas, como lo son el Reality Monitoring y el Statement Validity assessment (SVA). El primero se sustenta en el hecho de que los recuerdos varian en una serie de rasgos. Los que tienen un origen externo, como por ejemplo la percepcin de un suceso, presentan mas informacin sensorial, mayor cantidad de detalles contextuales y menos referencias a procesos cognitivos, a diferencia de los recuerdos que tienen un origen interno o que son inventados. (Arce, Faria, Vilario, 2010). El SVA, es la tcnica mas empleada para evaluar la veracidad de las declaraciones verbales ( Vrij, 2000, citado en Godoy-Cervera y Higueras, 2005). Se desarrolla en Alemania y se sustenta en

la experiencia clnica de los psiclogos, es un instrumento muy utilizado en llo forense y se le debe considerar como mtodo semi estandarizado para la evaluacin de la credibilidad. (Steller, 1989, citado en Godoy Cervera y Higueras, 2005).La aplicacin del SVA se compone de tres etapas: se obtiene el testimonio mediante una entrevista semi estructurada, se analiza la credibilidad de la declaracin mediante el CBCA y se aplica un listado de validez. Ahora bien, el estudio de la credibilidad de la declaracin a travs del CBCA constituye el elemento central del SVA (Ruby y Brigham, 1997, citado en Godoy- Cervera y Higueras, 2005) e inicialmente se desarroll con el objetivo de analizar el testimonio de nios vctimas de abuso sexual, pero las investigaciones han evidenciado que puede detectar el engao en declaraciones de adultos y en casos diferentes al abuso sexual. Se compone de 19 criterios de realidad divididos en 5 categorias., los cuales pueden evaluarse como presentes o ausentes, o en funcin de la fuerza o grado en que aparecen en el testimonio. Cuanto mayor sea la presencia de estos criterios mayor ser la probabilidad de que la declaracin ser real. De su ausencia no se desprende que la declaracin sea falsa, sino carente de criterios de realidad (Arce, Faria, Vilario, 2010). El CBCA se aplica al contenido de la declaracin y el propsito es determinar la calidad y contenidos especficos son indicativos de una narracin que se genera a partir de registros de memoria o si son producto de la invencin, fantasa o influencia de otra personal. (Godoy- Cervera y Higueras, 2005). Tambien se debe indicar que los resultados que se obtengan a partir de la entrevista y de los resultados obtenidos en cuanto a los criterios, no sern completamente validos hasta que se contextualicen respecto a la lista de validez compuesta por cuatro categoras: caractersticas psicolgicas (adecuacin del lenguaje, afecto y susceptibilidad de la sugestin), las caractersticas de la entrevista (anlisis sobre la calidad de la entrevista que valora el tipo de preguntas y la adecuacin global), y la motivacin para realizar acusaciones falsas, que pretende descartar aspectos que puedan influir para dar una declaracin falsa. (Godoy- Cervera y Higueras, 2005).

Merece atencin el hecho de que los autores proponen que existiran cinco hiptesis que deben ser comprobadas por el evaluador para confirmar la consistencia entre las declaraciones: en primer lugar, que la declaracin es vlida, segundo, que es vlida pero que el menor ha sido influenciado o ha inventado informacin adicional que no es verdadera, tercero, que el menor ha sido presionado por una tercera persona que formula una versin falsa de los hechos, intereses personales, en cuarto lugar, que para ayudar a terceras personas el menor presenta declaracin falsa y por ltimo que a consecuencia de problemas psicolgicos el menor fantasee o invente la declaracin. (GodoyCervera e Higueras, 2005). As tambin existiran cuatro mximas en la determinacin de si la narracin describe un evento real o no, las cuales seran la intensidad o grado de las manifestaciones, el nmero de detalles de la narracin, la capacidad del declarante para informar y las caractersticas del evento narrativo. (Arce y Faria, 2005). Tomando en consideracin tal informacin, se puede indicar que la valoracin pericial y la estimacin de la veracidad de los testimonios resultan indispensables en las situaciones de abusos y malos tratos y desde ah la importancia de las pruebas que puedan presentar los profesionales de las distintas reas inmersos en el contexto jurdico, ya que en estos casos puede ocurrir que no hayan testigos y pruebas que permitan justificarlo, porque muchas veces puede ocurrir que tales agresiones ocurran en el mbito privado, o que las denuncias se den pasado mucho tiempo despus de los hechos y de ah la importancia tambin, de la declaracin de las vctimas.

Algunas reflexiones que se pueden extraer res Dificultades : limitaciones del cbca es quealaplicarse a situacioens en donde el testigo tiene informacin a partir de la cual puede inventar una acusacin que incorpore algunos de los criterios. Raskin y espln 91. Limitaciones del cbca : no se ha fijado una regla de decisin para establecer cuantos criterios determinan que una declaracin sea clasificada como creible o no, y tamnpoco el peso que cada criterio debe recibir, Criticas a la escacez de investigacin emprica sobre la credibilidad de la persona que ofrece su testimonio. Los programas existentes serian muy

artificiales en el sentido de qe no son interactivos.se ha demostrado que la precisin de los juicios de los participantes en la conversacin difiere de la de los observadores . ( buller stryzewski y hunsaker, 91). Limitaciones de estos instrumentos: las categoras de los procedimientos propuestos para el anlisis de contenido no son homogneos intersistemas. No suelen cubrir a todo tipo de testigos y van acompaados de protocolos de actuacin. Y no analizan la totalidad de la tarea judicial , adems los mismos no se orientan a la bsqueda de la huella psicolgica del crimen. El trastorno por estrs postraumtico, n o incluyen metodologas adecuadas para la evaluacin clnica en el contexto forenese en el que debe sospecharse simulacin, los sistemas basados en el anlisis de contenido de las declaraciones ppropuestas para el estudio de la credibilidad son tcnicas semi objetivas que precisan ajustarse para alcanzar una mayor objetividad. La relevancia de cbca para el estudio de la credibilidad ha motivado que haya sido objeto de multitud de investigaciones. Tiene ciertas limitaciones como pro ejemplo que solo tres de las categoras del sva / cbca distinguan entre la verdad y mentira. Entre las variables intervinientes o mediadoras de la eficacia de los criterios de realidad del CBCA destacan la edad del evaluado, la psicopata , o trastornos de personalidad del grupo B, como el trastorno limite de la personalidad o el trastorno de la personalidad por inestabilidad emocional , pueden afectar el anlisis de la credibilidad a travs del CBCA. La falta de consistencia inter-estudios poda deberse al enfoque metodlogico empleado en los estudios experimentales. Generalmente las investigaciones emplean diseos intersujeto lo que puede provoca que los resultados obtenidos se vean afectados por las diferencias individuales relativas a la conducta de engao. El valor predictivo de CBCa se hallo que oscilaba entre el 65% y el 85% siendo mayo en la deteccin de declaraciones verdaderas que falsas y a pesar de las limitaciones que puede presentar el CBCA, apareci que el 92% de los estudios informaban que las declaraciones de eventos verdaderos contienen mas criterios de realidad que las inventadas, esto referido a investigacin experimental, y en casos de investigacin con casos de campo se observo un valor de clasificacin correcta del 100% de los casos. La fiabilidad del sistema es mayor en contextos reales que en simulaciones.

Bibliografia a vueltas con el error de otelo: aplicacin del modelo de control de fuentes a la credibilidad del testimonio y su afectacin para la carga emocionalpsicothema vol. 22, num 1, 2010, pp- 125- 130, universidad deOviedo, EspaaA vuelt

as co Texto Peritacin psicolgica de la credibilidad del testimonio, la huella

psquica y la simulacin: el sistema de evaluacin global (seg) ramn arce y francisca faria. N Texto: el anlisis de contenido basado en criterios (CBCA) en la evaluacin de la credibilidad del testimonio. evaluacin de la credibilidad del testimonio mediante observacin

participamgte. Laura del Carmen sanchez sahnches, rocio uran martienz 2004 Texto xontraste de la efectividad del cbca en la evaluacin de la credibilidad en casos de violencia de genero.

EVALUACIN FORENSE DE LA HUELLA PSQUICA COMO PRUEBA DE CARGO EN CASOS DE VCTIMAS DE VIOLENCIA DE GNEROUNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA (Tesis Doctoral presentada por: Alicia Carballal Fernndez,

2008)

LA PRUEBA PERICIAL PSICOLGICA EN ASUNTOS DE VIOLENCIA DE GNERO1(EXPERT TESTIMONY IN CASES OF DOMESTIC VIOLENCE)- LAURAFTIMA ASENSI PREZ - Revista Internauta de Prctica JurdicaNm. 21, ao enero-junio 2008, pgs. 15-29

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIN DE LA CREDIBILIDAD DE LAS DECLARACIONES DE MENORES VCTIMAS DE AGRESIONES SEXUALES.- Antonio L. Manzanero Universidad Autnoma de Madrid, Psicopatologa Clnica, Legal y Forense, Vol.2001, pp. 51-71.

1, N 2,