24
Tenemos la riqueza. Invirtámosla bien. Eduardo Morgan Jr. Panamá fue un país pobre hasta el año 2000. Nuestra riqueza, la posición geográfica, nos había sido arrebatada por la interpretación absurda que Estados Unidos, con la complicidad de Bunau-Varilla, hizo del tratado que lleva su nombre. Nos quitaron los puertos y convirtieron Panamá y Colón en unos guetos enclavados dentro de las cinco millas de la concesión que creó la Zona del Canal, sin ninguna posibilidad de crecimiento. Ni siquiera podíamos hacer una vía que conectara los dos mares en ninguna otra parte de nuestro territorio, porque el tratado les dio el monopolio de la comunicación interoceánica. Desde el año 2000, con la recuperación de nuestra posición geográfica y de nuestro Canal, nos estamos convirtiendo en un país rico, con el potencial de llegar a ser el más rico de América. Veamos primero la actividad portuaria. Hay más de 5 mil panameños trabajando en los puertos, con buenos salarios y orgullosos de operar los más grandes y eficientes de América, a través de los cuales más de 5 millones de contenedores se transfieren desde Panamá a otros destinos en el continente. Y qué decir de nuestro Canal, que además de un manejo responsable y eficiente, con mejores índices que cuando era

Monografia Inv Desarrollo Distribucion de La Riqueza

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Monografia Inv Desarrollo Distribucion de La Riqueza

Tenemos la riqueza. Invirtámosla bien.

Eduardo Morgan Jr.

Panamá fue un país pobre hasta el año 2000. Nuestra riqueza, la posición geográfica, nos había sido arrebatada por la interpretación absurda que Estados Unidos, con la complicidad de Bunau-Varilla, hizo del tratado que lleva su nombre. Nos quitaron los puertos y convirtieron Panamá y Colón en unos guetos enclavados dentro de las cinco millas de la concesión que creó la Zona del Canal, sin ninguna posibilidad de crecimiento.

Ni siquiera podíamos hacer una vía que conectara los dos mares en ninguna otra parte de nuestro territorio, porque el tratado les dio el monopolio de la comunicación interoceánica. Desde el año 2000, con la recuperación de nuestra posición geográfica y de nuestro Canal, nos estamos convirtiendo en un país rico, con el potencial de llegar a ser el más rico de América. Veamos primero la actividad portuaria.

Hay más de 5 mil panameños trabajando en los puertos, con buenos salarios y orgullosos de operar los más grandes y eficientes de América, a través de los cuales más de 5 millones de contenedores se transfieren desde Panamá a otros destinos en el continente. Y qué decir de nuestro Canal, que además de un manejo responsable y eficiente, con mejores índices que cuando era administrado por Estados Unidos, actualmente entrega al Tesoro Público más de 800 millones de dólares anuales en dinero contante y sonante. La inversión de más de 5 mil millones en su ampliación traerá aumentos considerables en los aportes que se estiman, para el año 2024, en más de 4 mil millones.

Esta riqueza ha permitido al actual gobierno hacer inversiones para, entre otras cosas, mejorar la infraestructura vial; iniciar un sistema de transporte con el Metro Bus y el Metro, que agilizarán el movimiento de personas que hoy se ve angustiosamente constreñido por

Page 2: Monografia Inv Desarrollo Distribucion de La Riqueza

la muy sui géneris geografía de nuestra ciudad capital; invertir en salud mediante la construcción de nuevos hospitales, y en tecnología con la internet al alcance de todos.

La gran crítica, atribuible a todos los países en vías de desarrollo, se circunscribe a la mala distribución de la riqueza. Y Panamá no escapa de esta realidad, no obstante que desde el año 2000 a la fecha el índice de pobreza ha descendido más de 10 puntos, de 40% al 30%, del cual un altísimo porcentaje se encuentra en las comarcas indígenas. Los gobiernos han atacado el problema con subsidios, tales como la Red de Oportunidades, los 100 para los 70, subsidios al gas y la electricidad, bonos escolares, etc., que si bien ayudan y son paliativos a la pobreza, no resuelven el problema de fondo. La única forma de mejorar la distribución de la riqueza es acabando con las desigualdades mediante la educación. Invertir en educación es invertir en el capital humano; los países que lo han hecho son hoy día más prósperos, más seguros y más civilizados.

La inversión debería empezar con la construcción de escuelas y colegios de primer orden, de los cuales los estudiantes no quisieran ausentarse. Cada escuela-castillo debería contar con las mejores instalaciones deportivas, anfiteatros para la cultura, comedores para los estudiantes. Las pandillas, que no son otra cosa que adolescentes que se juntan por la solidaridad del barrio, competirían no con violencia, sino rivalizando en lides deportivas o intelectuales. La escuela-castillo permitiría a los estudiantes pobres y muy pobres las mismas oportunidades que los de mejor fortuna, en su formación intelectual y física; y sus padres sentirían que la sociedad sí los toma en cuenta.

El sistema estaría diseñado para que cada estudiante tenga iguales ventajas, no importa si es de zonas urbanas o rurales. Un sistema de internado para los estudiantes de áreas rurales o pueblos pequeños les sería de beneficio. Esto no es nuevo para nosotros; lo hubo en el Instituto Nacional, cuando era el mejor colegio y el más imponente que había en Panamá. Allí llegaban estudiantes distinguidos procedentes del interior.

El beneficio de una inversión así se vería a corto plazo, con la integración de nuestra sociedad. Y a largo plazo, cuando Panamá se convierta en el líder indiscutible de América Latina. El componente de ese liderazgo saldrá de nuestra inversión en la educación. Sigamos en esto el ejemplo de Estados Unidos. Da gusto ver los palacios que son las escuelas públicas en ese país; ver cómo las escuelas, los colegios y las universidades se organizan para competir entre ellos, en el deporte y en la cultura, contribuyendo a la cohesión del pueblo norteamericano. Es gratificante ver cómo sus grandes universidades se abren al talento y no a la solvencia económica y que de allí salen los grandes líderes que han llevado a ese país a convertirse en una nación poderosa y rica, no solo por su poderío militar sino por su preponderancia intelectual y científica, que los impulsó a ir a la Luna hace más de 40 años y hoy les permite ganarse la mayoría de los premios Nobel en las ciencias y en las artes.

Tenemos la riqueza. Invirtámosla bien.

Page 3: Monografia Inv Desarrollo Distribucion de La Riqueza

ALESSANDRO GANCI* [email protected]

2 COMENTARIOS

Panamá es una nación de contrastes. Por un lado, nuestra economía crece, aumentamos el Índice de Competitividad, colocándonos en el puesto 53 mundial y alcanzando altísimas evaluaciones en accesibilidad a servicios financieros (4), Transferencia de tecnología (7), Solidez bancaria (7), Suscripciones de teléfonos móviles (7) y muy buena evaluación en calidad de infraestructura portuaria, transporte aéreo, capacidad para atraer inversión extranjera, amplitud de banda de Internet y facilidad de acceso a créditos. Mejoramos nuestro grado de inversión, tenemos el presupuesto más alto de la historia y abundantes recursos minerales. Ante este panorama macroeconómico, ‘Vamos bien’, parece un eslogan irrefutable.

Sin embargo, según el informe del Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD), ocupamos el tercer lugar en Latinoamérica con la peor distribución de la riqueza y el número 11 a nivel mundial (181 países). El 20% de la población panameña de menores ingresos, solo recibe el 5,1% del ingreso que genera la economía, mientras que el 20% de la población de altos ingresos, recibe el 48,5% de la riqueza. Más del 80% del Producto Interno Bruto (PIB), es generado en las provincias de Panamá (67%), Colón (15%) y Chiriquí (7,8%). A pesar de que el 45% de nuestra población es rural, la producción agropecuaria solo representa el 4% de nuestra economía.

En cuanto a la calidad del empleo de nuestra población económicamente activa (1,5 millones) solo el 17% tiene un ‘empleo decente’, o sea formal y permanente, un 47%

Page 4: Monografia Inv Desarrollo Distribucion de La Riqueza

tiene empleos formales temporales, 30% informales y 6% desempleados. Los informales aumentan a 80% en aéreas indígenas y alrededor de 50% en las rurales.

La educación por otro lado, es tan asimétrica como la distribución de la riqueza. De cada 100 jóvenes de bajos recursos, solo 56 acuden a la escuela secundaria, mientras que en los sectores de altos recursos económicos 94 de cada 100 jóvenes asisten. Estamos entre los 15 peores países del mundo (139 evaluados), en calidad de la educación en matemáticas y ciencias (129) primaria y sistema de enseñanza superior. El 80% de nuestros ejecutivos elites, son o estudiaron en el extranjero.

La Independencia del Poder Judicial, es ubicada en el lugar 125.

De los recursos mineros, tampoco podemos esperar mucho. Solo cuatro minas tienen riquezas que superan con creces todo lo que podamos obtener del Canal de Panamá. Cerro Colorado, Cerro Quema, Cerro Chorcha y Petaquilla tienen a los precios actuales del oro, cobre, plata y molibdeno una riqueza estimada entre 210 000 a 230 000 millones (11 000 millones por 40 años). EL Estado recibiría anualmente por regalías, entre 220 y 440 millones (2 a 4%). Y en el caso de Petaquilla, la totalidad de la inversión, es deducible del impuesto sobre la renta, al costo de afectar el Corredor Biológico Mesoamericano y una extensión de aproximadamente 13 800 campos de fútbol juntos.

¿Y qué pasa con los pobres entre los pobres, aquellos que sobreviven con menos de un dólar al día y representan el 17,5% de la población no indígena, mayoritariamente campesina y el 58% de la población originaria? ¿Cómo vamos a disminuir esta pobreza?

La extensión de la red de oportunidades a 85 000 familias, solo mitiga, pero no cambia en nada la realidad. Tampoco la minería, cuyos puestos de trabajo en conjunto difícilmente sobrepasarán los 4000. El campo, fuertemente afectado en su producción, en parte por factores ambientales y en parte por la rebaja masiva de aranceles, ha visto postergada la inversión de las 12 presas y drenajes, necesarios para mejorar la producción y que representaban una inversión conjunta de 1250 millones. La inversión en infraestructura turística se concentra mayoritariamente entre Colón, Panamá y Coclé.

Esta asimetría en la distribución de la riqueza, origina dos realidades diferentes, El Panamá que va bien macroeconómico, empresarial, referencial, educado, importador de bienes y exportador de servicios; y el otro pobre, ignorado, mal empleado, con baja educación y oportunidades de equidad. La paciencia de los pobres se agota, provocando un sentimiento de frustración, represión e incluso ira, caldo de cultivo de la inestabilidad social.

Así como en tiempos del viejo capitalismo el Estado tenía el deber de defender los derechos fundamentales del trabajo, así, ahora con el nuevo capitalismo, el Estado y la sociedad tienen el deber de defender los bienes colectivos que, entre otras cosas, constituyen el único marco dentro del cual es posible para cada uno conseguir legítimamente sus fines individuales... Juan Pablo Segundo en su encíclica Centesimus Annus.

*ASOCIACIÓN CONCIENCIA CIUDADANA.

Page 5: Monografia Inv Desarrollo Distribucion de La Riqueza

Una de las frases favoritas de los populistas es decir que Panamá tiene un problema de “mala distribución de la riqueza” y sustentan su argumentación en una rápida lectura de estadísticas oficiales y de organismos internacionales. Pues parece que si se leen bien las cifras, tal vez no sea así. Resulta que, descontando los parques nacionales, menos del 50% del país vive bajo un régimen de economía de mercado y cerca de un 21% vive bajo un régimen comunista. ¿Qué cómo es eso? Muy sencillo; el 21% de la tierra de la República de Panamá está dedicada a comarcas indígenas que, con la excusa de la protección cultural, no es objeto de titulación privada, pues es tierra de propiedad colectiva.

Esto significa que el sistema de propiedad es comunista o sea que supuestamente no es de nadie sino de “todos en común”. Todos sabemos qué pasa en un sistema caciquista en donde la propiedad de la tierra es “de todos”, pues que acaba siendo de los caciques y de nadie más. En un sistema de esta naturaleza no se dan inversiones de capital ya que no existe la propiedad privada. Las fugaces excepciones, como el par de hoteles que se hicieron en la comarca indígena de Kuna Yala, terminaron con la confiscación sumaria de los mismos por parte de los indígenas, sin ninguna indemnización para los inversionistas. Con semejantes antecedentes sería muy raro que haya nuevas inversiones en esa zona sin un título de propiedad que se pueda hacer valer.

Si regresamos al tema de la distribución de la riqueza, vemos que en números totales 63% de la población de Panamá no es pobre y un 37% sí lo es; pero si vemos las cifras sólo para las áreas urbanas resulta que el 80% es rico y sólo un 20% no lo es, siendo sólo un 5% de pobreza extrema. Al analizar las zonas indígenas las cifras son más que contrarias, el 99% de los habitantes son pobres y el 90% está en la pobreza extrema. Por otra parte cuando observamos el sector rural no indígena, las cifras son 45% no pobres versus 55% de pobres. A pesar de la primera impresión, este no es un problema étnico, ya que los indígenas que viven en los centros urbanos tienen un comportamiento socioeconómico similar a los no indígenas, sino que es un problema de modelo socio económico.

Al analizar las actividades principales de cada zona podemos encontrar la causa de la pobreza muy lejos de la mentada “mala distribución”. Mientras en las comarcas indígenas se vive bajo un régimen comunista de subsistencia, en las zonas rurales se funciona en base a un régimen proteccionista de la actividad agropecuaria y en el sector urbano la principal actividad está en el campo de los servicios no protegidos y abiertos al Mundo. Vemos pues que, los que laboran en actividades no protegidas cuya clientela es principalmente internacional, en su abrumadora mayoría no son pobres y tienen una buena distribución de la riqueza; los que laboran en los sectores protegidos del campo, tienen una distribución mediocre de la riqueza y más de la mitad son pobres; y los que viven bajo el sistema comunista de las comarcas son prácticamente todos pobres y sin riqueza que distribuir.

El asunto no es pues de distribución sino de creación y atracción de riqueza. Es un problema de modelo económico. Si las actividades económicas de mayor apertura a la competencia mundial han logrado que el 80% de la población urbana sea rica ¿no será que la solución a la pobreza del resto del país debe enfocarse en liberalizar aquellos sectores que aun están cerrados, en lugar de pretender gravar con más impuestos y regulaciones al sector económico que sí ha logrado derrotar a la pobreza?

Lamentablemente nuestros gobernantes demasiadas veces se comportan como el sacerdote que, ante el vació del templo, procede a regañar a los que sí asistieron al servicio religioso por causa de los que no fueron. Si una parte de nuestra economía está eliminando la pobreza con eficiencia, la otra mediocremente y la tercera la profundiza o la congela, lo que hay que hacer es cambiar los términos de las dos últimas y dejar libre a la primera. Hay que importar a los sectores empobrecidos y empobrecedores el modelo exitoso. Lo que nuestros pobres necesitan es que se les libere de los grilletes del proteccionismo y el paternalismo. Necesitan educación y oportunidades. Necesitan acceso a la propiedad privada y desregulación burocrática. Necesitan abrirse a la competencia que reta su imaginación y que les permite superar la pobreza por su propio esfuerzo. El comunismo y el proteccionismo empobrecen e inmovilizan; la libertad enriquece y potencia. En el caso de Panamá no es mera retórica ideológica, lo dicen las cifras para quien las sepa leer. Cuando las cifras hablan la demagogia calla.

MILTON HENRIQUEZ (DIARIO LAS AMÉRICAS

Índice de desarrollo se mantiene alto

Page 6: Monografia Inv Desarrollo Distribucion de La Riqueza

La posición no exime de la existencia de desigualdades sociales, donde unos tienen más que otros.

En Panamá el documento será presentado, formalmente, el próximo 6 de diciembre.

URANIA CECILIA [email protected]

Panamá volvió a ubicarse entre los países que han alcanzado un alto desarrollo, según el informe del Índice de Desarrollo Humano (IDH) presentado ayer por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Johannesburgo.

Sin embargo, este año, y a diferencia del anterior, descendió dos puestos en el ranking mundial. Del 56 bajó hasta el 58.

Panamá alcanzó el peldaño número 58 de un total de 177 países, los cuales fueron medidos por el PNUD que evalúa el estado del desarrollo humano alcanzado por un país, a través de sus ingresos, la esperanza de vida, la alfabetización de adultos y la matrícula en educación primaria, secundaria y terciaria.

Para Paulina Franceschi, del PNUD en Panamá, el descenso no significa que se hayan desmejorado los indicadores que miden el índice de desarrollo humano, porque de hecho, mejoró levemente de 0.804 a 0.809, respecto al año pasado.

Agregó que el país presenta mejorías en áreas como: una vida larga y saludable; la educación, y el nivel en la calidad de vida, lo que indica que hay cierto grado de avance.

De acuerdo con el comunicado del PNUD, el índice analiza los datos estadísticos de 2004 procedentes de 175 países miembros de Naciones Unidas, junto con Hong Kong (Región Administrativa Especial de China) y los territorios palestinos.

Franceschi dijo que para Panamá es importante estar en la lista de países con un  alto desarrollo humano, porque estos indicadores reflejan sus promedios generales.

La experta señala que el índice no examina las particularidades o diversidades de cada área, región o provincia, y tampoco desconoce la existencia de desigualdades económicas y sociales por región.

"En la práctica, aunque Panamá, en promedio, tenga una condición de desarrollo humano alto, debajo de este promedio hay muchas desigualdades", dijo Franceschi.

Por ejemplo, el Informe Mundial 2005 reveló que a pesar de que Panamá estaba ubicaba dentro de la lista de los países con un alto desarrollo humano, persistía una desigual distribución de los ingresos y las oportunidades de acceder a la educación y la salud.

El informe señalaba el año pasado que de cada 100 dólares que se producen en Panamá, 70 centavos van a las 300 mil personas más pobres, mientras que 44 dólares van a las 300 mil más ricas.

LOS EXCLUIDOS

Este año, el IDH excluye a 17 países miembros de Naciones Unidas, entre los cuales figuran Afganistán, Irak y Somalia, porque no hubo datos suficientes para medirlos.

También se señala que el informe mundial, cuyo tema central este año se centra en la crisis mundial del agua, será presentado formalmente en Panamá el próximo 6 de diciembre.

LA PRENSA/BERNARDINO FREIRE

LOS PUNTOS NEGROS. La mala distribución de los ingresos incide en la proliferación de la pobreza en el país.762915

Page 7: Monografia Inv Desarrollo Distribucion de La Riqueza

Según el boletín, el informe titulado Más allá de la escasez: poder, pobreza y la crisis mundial del agua sostiene que en muchos de los países en desarrollo, el agua sucia es una amenaza para la seguridad humana. Los autores registran anualmente una cifra de 1.8 millón de muertes infantiles causadas por la diarrea, que se podrían evitar con el acceso al agua potable y a un inodoro.

NÚMEROS DEL DESARROLLO

. 2: Son los puestos que perdió Panamá en el ranking de desarrollo.

. 58: Es la posición que ocupa el país. En 2005 estaba en el lugar 56.

. 0.70: Es la proporción que, de cada 100 dólares, llega a las 300 mil personas más pobres del país.

. 177: Son los países que califica el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

PANAMA VIERNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2006

Distribución de la riqueza: Curva de Lorentz e índice de GINIPublicado el 14 March 2011 por Capital   ·   Sin Comentarios

Felipe Argote

Economista

No resulta fácil desarrollar un artículo de este tipo para la diversidad de lectores de este periódico. Si es

demasiado técnico le puede resultar aburrido a un segmento importante de profesionales no economistas. En

cambio si no desarrollo los aspectos técnicos del concepto les puede parecer superficial al segmento formado

por economistas. Veamos como desarrollamos este coacervado intelectual.

Para desarrollar la distribución de la riqueza de un país y aterrizar en la distribución de la riqueza en Panamá

debemos acudir primero a la curva de Lorenz para medir desigualdad del ingreso.

Es conveniente aclarar que el creador de esta curva es Max Otto Lorenz,  un norteamericano quien publicó el

concepto mientras era un estudiante de doctorado en la Universidad de Wisconsin en 1905. Es interesante

que en su tesis doctoral en 1906 no hace ninguna mención a su posteriormente famosa curva que se le

denomina “la curva de Lorenz”  a partir de una publicación en 1922 llamada “elements of Statystical Methods”.

Es muy fácil confundir su autoría con el mucho más famoso matemático Edward Norton Lorenz, pionero de la

llamada “teoría del caos” y del “efecto mariposa”

La curva de Lorenz sirve para medir la distribución relativa de una variante en un conjunto determinado. Su

mayor, pero no la única utilización, es para medir la concentración de la riqueza en un país o grupo de

población, aunque es el índice Gini que veremos más adelante el que le da sentido práctico.

Para calcular esta distribución relativa se presenta una gráfica en donde en el eje de las X o eje horizontal se

coloca una distribución acumulada de la población total en deciles (décimas) o quintiles (quinta partes) en

orden ascendente acumulativo, de acuerdo a su nivel de ingresos. Si el ingreso fuera totalmente equitativo

solo por motivos didácticos, pues esto resulta utópico en el plano terrenal, la curva sería una recta de 45

grados, ya que el primer quintil con menor ingreso tendría el 20% del ingreso, el 40% de menos ingreso

tendría el 40% del ingreso y así sucesivamente, el 90% tendrá el 90% hasta 100.

En cambio un caso hipotético menos quimérico nos presentaría que el primer quintil tendría 10% del ingreso,

el 40% de la población tendría acceso al 18% del ingreso, mientras el último quintil tendría casi el 45% del

ingreso.

El coeficiente de Gini por su parte es una creación del italiano Corrado Gini, un estadístico y político italiano

Page 8: Monografia Inv Desarrollo Distribucion de La Riqueza

aliado de Mussolini, quien escribió el libro “Las bases científicas del  Fascismo” en 1927.

Este coeficiente, que mide cualquier tipo de distribución, es comúnmente utilizado para medir la desigualdad

en los ingresos. Se trata de un número entre 0 y 1 en donde cero corresponde a la completa igualdad y 1 a la

total desigualdad en la distribución. Para calcularlo tomamos de la curva de Lorenz  el área por encima de la

curva que llamaremos “a” y el área por debajo de la curva que denominaremos “b”. El coeficiente de Gini sería

igual a “a dividido entre (a + b)” o sea el área sobre la curva entre el área total. Por supuesto mientras mas

pequeña sea el área “a” o mientras más se acerque la curva a la línea de la perfección, que es la línea recta

de 45 grados, menos será el coeficiente, o sea se acercara mas a cero y por tanto será menos la desigualdad

del ingreso. Mientras mayor sea el área por encima de la curva, la división entre ésta y el área total será un

número más cerca de uno y por tanto habrá más desigualdad. Este coeficiente multiplicado por cien nos dará

el mismo número en términos porcentuales y ahora en vez de coeficiente lo denominaremos índice.

Ahora veremos algunos indicadores Gini en el mundo en orden descendente, o sea el que es mayor significa

mayor desigualdad, peor distribución de la riqueza y el menor, por consecuencia lógica, mejor distribución del

ingreso.

Tomado en cuenta una combinación de los últimos datos disponibles de las dos publicaciones que le dan

seguimiento a este índice, que son la Agencia Central de Inteligencia norteamericana (CIA) en su sitio de

internet https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2172.html, y el banco mundial en

http://data.worldbank.org/indicator/SI.POV.GINI, el país con peor distribución de la riqueza en el mundo es

Namibia en África con un índice de 71%. Los peores países latinoamericanos en su orden son Colombia con

un índice de 59%, que es el número nueve del mundo con peor distribución, luego Bolivia, numero 10 y

Panamá tercer peor país en América y doceavo peor en todo el mundo con 55%, luego siguen en

Latinoamérica: Brasil, Guatemala, Chile, Honduras y Paraguay; luego El Salvador, Republica Dominicana,

Perú, México, Costa Rica, Ecuador, Argentina, Uruguay y Nicaragua con 43%.

El país con mejor distribución en el mundo es Suecia con 24%, seguido de Noruega, Luxemburgo y República

Checa.

Recordemos que no se trata de cantidad del ingreso, sino cómo se distribuye. Esto significa que no tiene que

ver con índice de pobreza sino en la distribución del ingreso generado.

1. Watt Critica Mala Distribución de la Riqueza en Panamá

80 Familias Emparentadas Entre Si Controlan El 50% del Producto Interno Bruto del País

Linda Watt

Page 9: Monografia Inv Desarrollo Distribucion de La Riqueza

Rafael Perez G. [email protected]

Primero fue acerca de la corrupción y la falta de transparencia en el sistema político y judicial panameño. Ahora la embajadora de Estados Unidos en Panamá, Linda Watt, habló de la pobreza y

aseguró que casi 80 personas en Panamá -muchas de ellas ligadas por lazos empresariales y familiares- "controlan" cerca

de la mitad del Producto Interno Bruto (PIB) en el país del Canal. Se estima que el PIB es de 12 mil millones de dólares.

Pero, ¿a qué se refiere la embajadora cuando habla de pobreza en Panamá? Me refiero, dijo, al 1.2 millón de panameños que

vive con menos de dos dólares diarios. Eso es –añadió– más del 40% de la población. De eso, 1.2 millón, la mitad, dijo, vive en

extrema pobreza, lo que significa que subsiste con menos de un dólar diario.

Watt, quien fuera invitada por Casa Esperanza para que hiciera unas reflexiones sobre la pobreza en Panamá, dijo, que "uno de

cada cinco panameños vive con 30 dólares al mes, lo que nosotros gastamos en una salida familiar al cine, incluyendo el

pop corn y la soda". Casa Esperanza presentó ayer su campaña institucional de

imagen "Erradicamos el trabajo infantil con salud y educación", que busca llamar la atención sobre el problema del trabajo

infantil que en Panamá supera los 50 mil niños. Panamá, dijo la diplomática, ocupa el segundo lugar en el

hemisferio en cuanto a desigualdad en la distribución de los ingresos. El 20% de la población adinerada, dijo, devenga el 60% del ingreso anual del país, mientras que "el quinto más

pobre percibe solamente el 2%". Pero en su discurso no quedó allí. La corrupción, dijo, corroe y obstaculiza la fluidez de la labor del gobierno y de la empresa

privada. La corrupción es la transferencia neta de la riqueza de sectores productivos hacia los sectores no productivos. Es un

impuesto para los pobres, una carga para el ciudadano común y produce decisiones gubernamentales que son contrarias a la

Page 10: Monografia Inv Desarrollo Distribucion de La Riqueza

eficiencia económica. Hay que controlar la corrupción, afirmó, si se quiere reducir la pobreza.

La diplomática indicó que el Gobierno de EU trabajará con el de Panamá para ayudar a disminuir la pobreza.

Baja inversión per cápita empuja la desigualdad1518650ALEIDA SAMANIEGO C.

[email protected]

El Gobierno destina $672 por persona al año a la provincia de Los Santos, entre inversión social y económica, una suma cinco veces mayor a la que recibe la comarca Ngäbe Buglé.

Este es solo un ejemplo de la desigualdad en la distribución de la riqueza que hay y que es un ancla para que Panamá alcance los Objetivos del Milenio de Naciones Unidas.

Las zonas que han tenido mayores logros reciben una inversión promedio de $450 por habitante al año, en tanto que las zonas con menor índice reciben la mitad.

A pesar de la marcada desigualdad, Paulina Franceschi, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), señala que el país está cerca de la tendencia de “desarrollo humano muy alto”, lo que implicaría dejar de percibir recursos de organismos internacionales y convertirse en donador.

 

VEA Panamá: un país rico que no supera la desigualdad

ANÁLISIS DEL INFORME DE DESARROLLO HUMANO 2010

Panamá: un país rico que no supera la desigualdad

Panamá, miércoles 2 de marzo de 2011

Los actuales bajos nive-les de desarrollo obedecen a que hay panameños que subsisten con menos de un dólar diario.

ALEIDA SAMANIEGO [email protected]

chiquirí. Según los resultados finales del Censo de Población y Vivienda 2010, realizado por la

Contraloría General de la República en mayo pasado, en la

comarca Ngäbe Buglé habitan 156 mil personas y hay 32 mil 539

viviendas. LA PRENSA/David Mesa1517159

Page 11: Monografia Inv Desarrollo Distribucion de La Riqueza

En las últimas dos décadas, Panamá se ha mantenido dentro del grupo de países con un “desarrollo alto”, según las Naciones Unidas.

Desde 1990, año en que el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) comenzó a medir el desarrollo humano como un proceso que “ofrece mayores oportunidades” y que pone énfasis en la libertad del ser humano para tener salud, educación y disfrutar de condiciones de vida dignas, Panamá ha ido escalando, pasando de la posición 93 entre 130 países a la 54 de 169 países en 2010.

El índice de desarrollo humano (IDH), en tanto, pasó de 0.644 en 1990 a 0.755 en 2010; donde un logro menor de 0.5 es bajo; hasta 0.8 es medio, y de 0.8 a 1 es alto.

De hecho, entre 2000 y 2010 Panamá escaló cinco posiciones, al pasar de la 59 (de 174 países evaluados) a la 54. Los avances colocan al país por encima de países como México (56), Costa Rica (62) y Brasil (73). Los únicos de la región que ocupan mejores posiciones son Chile (45), Argentina (46) y Uruguay (52).

Paulina Franceschi, coordinadora del Proyecto Informe Nacional de Desarrollo Humano del PNUD-Panamá, comenta que el país ha logrado notables avances en los últimos años, sin embargo, advierte, eso no se refleja en las comarcas indígenas, en donde hay una marcada desigualdad.

Los análisis realizados por el PNUD y que se encuentran en el Atlas de desarrollo humano y objetivos del milenio, presentado en Panamá la semana pasada, reflejan que a pesar de los esfuerzos y los logros persisten dificultades que es necesario abordar para favorecer un desarrollo más integral e incluyente.

Es más, en el Informe de desarrollo humano 2010 se afirma que la desigualdad en salud, educación e ingresos reduce en 25% el desempeño de la región en el IDH. “Haití, Bolivia, Guatemala, Perú y Panamá sufrieron las mayores pérdidas debido a considerables desigualdades en las tres dimensiones. Si solo se examina la desigualdad en los ingresos, 9 de los 15 países que experimentaron las pérdidas más altas en su IDH debido a esta desigualdad, se ubican en América Latina y el Caribe”, señala el informe.

El análisis

Franceschi explicó que este desarrollo ocurre y se mide en tres espacios clave: nacional, regional y local. En ese sentido, hay áreas del país que reflejan progresos importantes: Panamá, Los Santos, Chiriquí y Colón, casualmente las regiones del país en donde las inversiones estatales son más altas y donde los indicadores de salud, educación, vivienda y empleo son más halagüeños.

Sin embargo, en el conjunto de provincias y distritos hay altos niveles de desigualdad que se reflejan en avances más lentos en los indicadores de desarrollo humano y en los objetivos del milenio, algo que según la experta no cambiará hasta que se incrementen los esfuerzos en esas regiones.

Por ejemplo, la provincia de Darién, en conjunto con las comarcas Ngäbe Buglé, Kuna Yala y Emberá, está entre las de bajo promedio, es decir, que no alcanzan la meta en materia de salud, educación, empleo y vivienda. Mientras que Herrera, Coclé, Veraguas y Bocas del Toro presentan un avance medio (ver gráfico 1).

Esos niveles de desarrollo bajos obedecen a que aún hay personas que subsisten con menos de un dólar diario, y que otros aún viven en extrema pobreza (14.2% de la población del país, según cifras de 2008). Es decir que, al no poseer fuentes de empleo, no tienen acceso a una vivienda digna ni a servicios básicos de salud, como el agua potable.

Potencial indígena

El sociólogo Raúl Leis, presidente del Centro de Estudios y Acción Social de Panamá (Ceaspa), afirma que los pueblos indígenas tienen carencias que suponen vulnerabilidad, pero al mismo tiempo potencialidades no solo para su propio desarrollo, sino como aporte al desarrollo humano sostenible de Panamá. Sin embargo, dice Leis, esto no será posible si la sociedad en su conjunto no cambia su perspectiva y su forma de proceder y relacionarse con los pueblos indígenas.

Page 12: Monografia Inv Desarrollo Distribucion de La Riqueza

“El verticalismo, las acciones parciales inconexas, la subordinación y el paternalismo deben ser superados por satisfactores sinérgicos, como políticas integrales, la consulta, y la participación real”, recalca el sociólogo.

Añade, que la pobreza indígena tiene una raíz histórica producto de la subordinación socioeconómica, la segregación y la discriminación a la que ha estado sometida a partir de la conquista y la colonización.

Por último, enfatiza que Panamá posee grandes desequilibrios regionales, como la asimetría entre un “interior rural subdotado y subequipado”, y la zona de tránsito compuesta de un conjunto de infraestructuras y servicios.

Desigualdad educativa

En el Atlas de desarrollo humano y objetivos del milenio se muestra que en el tema educativo las provincias presentan un logro “medio-alto”, es decir, que sus avances en alfabetización, asistencia escolar, años promedio de educación y porcentaje de docentes en educación superior se mantienen sin mayores avances.

Es el caso de Panamá, cuyo progreso educativo entre 2001 y 2007 fue de 12.1%. Igual situación presentó Colón, donde solo fue de 5.6%.

Darién y la comarca Ngäbe Buglé, por ejemplo, a pesar de tener un bajo promedio, registraron un mayor dinamismo en su crecimiento en materia educativa, en comparación con provincias con mejores indicadores de desarrollo. Darién tuvo un progreso de 20% y la comarca Ngäbe Buglé 17.6% (ver gráfico 2).

La coordinadora del Informe Nacional de Desarrollo Humano explicó que se debe tener claro que la educación es el medio para reducir la pobreza y aumentar los niveles de bienestar individual y colectivo.

Inversión

Los análisis del PNUD, basados en información del Instituto Nacional de Estadística de la Contraloría y del Ministerio de Economía y Finanzas, han identificado que en el país las zonas con mayor índice de desarrollo humano reciben mayor inversión estatal: entre 400 a 500 dólares por habitante al año; en tanto que las áreas rezagadas en su desarrollo reciben menos de la mitad de ese monto.

En función de los datos de inversión pública para el período 2010-2012, el PNUD estima que las comarcas se mantendrán bajo el límite de baja inversión (menos de 200 dólares por habitante) y las únicas que superarán los 500 dólares por habitante serán Los Santos, Panamá, Colón y Chiriquí.

Según el Atlas, mayores logros en desarrollo humano se asocian a una mayor inversión por habitante, lo que indica que se requiere incrementar la asignación de recursos hacia las áreas postergadas.

En el documento se aprecia que las zonas más rezagadas reciben 75% menos del promedio nacional por habitante (450 dólares al año, según datos de 2006) y aquellos con mayores logros reciben un monto superior al promedio por habitante (ver gráfico 5).

Del documento se desprende que para ser reconocido como un país desarrollado, Panamá tendrá que superar las asimetrías existentes y alcanzar un alto grado de madurez como sociedad.

En esta mirada retrospectiva (2001 al 2007), el Atlas también permite concluir que en este período la expectativa de vida del país aumentó un año (ver gráfico 3), así como el promedio de escolaridad ganó 0.6 años.

Otra proyección que se desprende del estudio es que el fenómeno de crecimiento y concentración de la región metropolitana se intensificará, en vista de que el 20% de la población estará en las ciudades de Panamá y Colón.

La secretaria técnica del Gabinete Social del Ministerio de Desarrollo Social, Mónica Guillén, manifestó que las áreas donde se ubican las comarcas han estado al margen de una real integración social, que no ha

Page 13: Monografia Inv Desarrollo Distribucion de La Riqueza

permitido que estas regiones se incorporen de manera equitativa al crecimiento y desarrollo económico de las regiones más dinámicas del país. “Cuando se trata de nuestros pueblos originarios, seguimos teniendo el reto de tomar en cuenta las especificidades y particularidades de su perspectiva étnica y cultural”, comentó.

 

ENFOQUE

Brecha entre riqueza y pobreza

RAÚL LEISPresidente de CEASPA

OPINIÓN. Panamá, a pesar de su ubicación en el índice de desarrollo humano (IDH), y de ser uno de los países latinoamericanos con mayor inversión social per cápita, tiene profundas desigualdades socioeconómicas que lo hacen engrosar la lista de los países con las peores distribuciones del ingreso, y que padece la asincronía que su alto nivel de inversión social no se asocia con la necesaria reducción de la pobreza.

En Panamá, la mitad más pobre posee el mismo volumen de ingreso que el 1% más rico. El ingreso promedio del 20% más rico es 40 veces mayor que el ingreso promedio del 20% de los más pobres. En conclusión, Panamá es un país rico pero empobrecido.

Un análisis objetivo de los recursos que tiene el país, real o potencialmente, establece la desproporción con los niveles de pobreza y la brecha creciente en la distribución del ingreso. Históricamente, Panamá también se ha caracterizado por una subordinación de las políticas sociales a las políticas económicas y decisiones políticas, que afecta el impacto de los esperados y necesarios efectos de esas políticas sociales sobre la calidad de vida de la población. La brecha estructural no es exclusivamente de ingreso, sino también territorial. Panamá es uno de los países más centralistas de la región. La excesiva centralización del poder debilita la capacidad de desarrollo autónomo de provincias, comarcas, municipios y comunidades, lo que repercute en la no satisfacción efectiva de las necesidades e intereses de la población que representan. Es evidente la existencia de una baja capacidad administrativa, que genera a su vez una baja capacidad financiera, mientras que la mayor parte de los servicios básicos de la población están en manos del poder central.

Por otra parte, en comarcas y regiones indígenas, así como en muchos municipios rurales, aparece la expresión de los más altos índices de analfabetismo, desnutrición, morbilidad y pobreza.

 

Economía, viento en popa

La economía panameña ha mantenido tasas de crecimiento en los últimos 20 años. Especialmente pronunciada ha sido la mejora económica desde 2004, alcanzando tasas propias de economías asiáticas. La mayor fue en 2007, cuando el producto interno bruto creció un 12.1% (ver gráfico 4).

En un foro celebrado la semana pasada en Panamá, organizado por el Gobierno y el Banco Mundial, quedó constancia de que Panamá había sido el país con mejor ritmo de crecimiento económico en América Latina en los 10 últimos años. Además, se pronosticó que también lideraría el crecimiento regional en los próximos 10. En 2010, Panamá recibió el grado de inversión por parte de las tres agencias de calificación crediticia, una distinción que reconoce la solvencia de los países y su capacidad para hacer frente a sus deudas. Además de Panamá, solo Chile, México, Brasil y Perú alcanzan ese nivel.

Sin embargo, ese desempeño económico no ha tenido tanto reflejo en el desarrollo como el que se podría suponer.

Page 14: Monografia Inv Desarrollo Distribucion de La Riqueza

La pobreza sigue afectando a uno de cada tres panameños; el sistema educativo es de mala calidad –como ha quedado constatado en pruebas internacionales–, y los servicios públicos, en general, son deficientes.

Todos estos hechos plantean nuevos retos para el país. La coordinadora del informe del PNUD-Panamá, Paulina Franceschi, señala que el índice de desarrollo humano que registra el país lo ubica muy cerca de ingresar a la lista de países de ingresos altos, lo que implicaría dejar de percibir recursos de organismos internacionales y convertirse en donador. “Nuestro acercamiento a esa lista se sustenta en el ingreso nacional bruto (INB), que se ubica en 13 mil dólares por persona al año”, manifestó Franceschi. No obstante, recalca la experta, la desigualdad, en medio de la abundancia económica, es un gran desafío.

La socióloga e investigadora de la Universidad de Panamá Briseida Allard coincide con Franceschi al señalar que el crecimiento económico que muestra el país le puede afectar a la larga. “De hecho ya está ocurriendo, puesto que según los organismos financieros internacionales, Panamá es el país que tiene el ingreso per cápita más alto de América Central y es, además, el mayor exportador e importador de la región, entre otros datos macroeconómicos”, puntualizó.

Esta realidad nacional tan ventajosa, a la que se suma la crisis económica mundial y los cambios en la estrategia de cooperación de la mayor parte de los países desarrollados, han disminuido sustancialmente la ayuda exterior dirigida, sobre todo, a aliviar los problemas de la extrema pobreza.

De hecho, la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID, por sus siglas en inglés), anunció la semana pasada que comenzará un proceso de retiro gradual de sus programas en Panamá, debido a los avances que ha tenido el país en los últimos 20 años.

“Los logros del país deben ser más que ‘crecimiento económico’, ya que una alta proporción de panameños (32%) vive con grandes carencias y dificultades”, concluye Allard.

ROBERTO GONZÁLEZ JIMÉNEZALEIDA SAMANIEGO C.

Pulse aquí para apreciar la página en formato PDF

Pulse aquí para apreciar la página en formato PDF

Page 15: Monografia Inv Desarrollo Distribucion de La Riqueza

INTRODUCCIÓN

La desigual distribución de la riqueza en Panamá…… Enfoques divergentes..

Existe una amplia y extensa información sobre la desigualdad en la distribución de

la riqueza en nuestro país, de hecho es una de nuestras peores vergüenzas a

nivel mundial, ocupamos nada nás y nada menos que la deshoroza posición

DATOS ESTADISTICOS

Page 16: Monografia Inv Desarrollo Distribucion de La Riqueza

La población indígena

panameña representa aproximadamente el

10% de la población total y está compuesta por

los siguientes grupos: Kuna, Emberá, Wounaan,

Ngöbe-Buglé, Bri Bri, Teribe y Bokota.

La fuente antes citada indica que el 64.4% dela población del país habita en áreas urbanasy el 58.2% se concentra en las provincias dePanamá y Colón, o sea en la Región Interoceánica,donde existen las mayores oportunidadeslaborales y el mejor acceso a servicios,elementos fundamentales para lograr mejorescondiciones de vida

La densidad de poblacióndel país es de 45.8 habitantes por kilómetrocuadrado. Mientras la provincia de Panamáconcentra 147.5 habitantes por km.², en lascomarcas Kuna Yala, Emberá y Ngöbe Buglésólo se ubican 15.9, 2.2 y 21.7 habitantes porkm.², respectivamente.Las condiciones de salud de la población se

En materia de educación, tanto oficial comoparticular, la información disponible parael año escolar 20074, indica que Panamácontaba con 3,388 escuelas y 5,012 aulasde nivel preescolar, 3,228 escuelas y 18.369aulas de primaria, 442 escuelas y 8,722 aulasde premedia, así como 252 escuelas y 7,041aulas de educación media. Igualmente, elsistema educativo panameño dispone de5,217 docentes de educación preescolar,18,183 de educación primaria y 16,575 deeducación premedia y media. Estos datosincluyen la enseñanza oficial y particular. Conlos recursos del sistema se brinda coberturaa una matrícula de 94,351 niños y niñas de

Page 17: Monografia Inv Desarrollo Distribucion de La Riqueza

preescolar, 446,176 de primaria y 260,557

de premedia y media. Lo anterior indica que,en el año 2007, el promedio de alumnospor docente era de 18 en preescolar, 24 enprimaria, 16 en premedia y 14 en educaciónmedia; no obstante, estos promediosnacionales esconden diferencias en laenseñanza oficial y particular, y desigualdadesentre las provincias y comarcas.

PAGINA 25, 26

Por otra parte, en el año 2007, el Gasto PúblicoSocial per cápita alcanzó B/.972.9, una ciframuy superior a los B/.689.8 registrados enel 2003; es decir, se registró un incrementodel 41.0%. Igualmente, se dio una mayorprioridad fiscal al Gasto Público Social, yaque a partir de 2006 alcanza más del 44% delGasto Público Total. El Gasto Público Socialcon respecto al PIB registró, entre 2006 y2007, la mayor relación para el período,con 18.7% y 19.1%, respectivamente, añosen que la economía panameña fue una delas más dinámicas de la Región. (gráfica3.4.2) El Gasto Público Social es asignadoa los sectores de salud (33.0%), trabajo yseguridad social (31.9%), educación (28.1%),vivienda y sector multisocial (7.0%).Las cifras presentadas expresan la constanciade las asignaciones del gasto público alos diferentes sectores que abordan laproblemática social. No obstante, ello noha redundado de manera significativa en ladisminución de las desigualdades entre losdiferentes grupos humanos y las carenciasen materia de salud, educación, vivienda yseguridad social. “De acuerdo con las cifrasoficiales se constata que, dependiendo delsector, entre el 80% y 90% de los recursos se

destinan al gasto corriente, principalmentepara el pago de servicios directos de personalprofesional y administrativo que labora en lared de establecimientos de salud pública yde los docentes que laboran en planteles delEstado. Pese a ello, en el caso de la vivienda ylos servicios básicos, el gasto de capital tiene

Page 18: Monografia Inv Desarrollo Distribucion de La Riqueza

mayor preponderancia en tanto se asigna unamayor cuantía para inversión en obras deinfraestructura y construcción de viviendassociales”10.Destinar grandes cantidades de recursos noes suficiente para garantizar que la poblaciónvea mejora en sus condiciones de vida,también es necesario hacer esfuerzos pormejorar la calidad del Gasto Público Social;esto evidencia la necesidad de hacer unagestión pública por resultados que garanticela efectividad y la eficiencia. Del mismomodo, es importante mantener una ampliay efectiva participación ciudadana, a fin detener mayor precisión en la cobertura degrupos poblacionales de áreas pobres, comoson las áreas rurales, indígenas, y urbanomarginales, y de los grupos poblacionalesvulnerables como las personas discapacitadasy las personas de la tercera edad, entre otros.

CITAS FORMATO Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe 2008. Página 3.

Para la línea de pobreza extrema se utiliza solamente el consumo de alimentos y para la línea de pobreza general se considera el consumo total (consumo alimentario y no alimentario).

6 Nota: PPA, Paridad de Poder Adquisitivo, se refiere al ajuste realizado a los ingresos de cada país para asimilarlos a un nivel de precios común, el cual es definido a partir del valor de una

canasta de bienes a precios de Estados Unidos de América. En el caso de Panamá, el costo de la vida es más bajo que en Estados Unidos, y el Banco Mundial ha calculado que el dólar en

Panamá tiene un poder de compra 78% mayor que el estadounidense, es decir que con un dólar en Panamá se puede comprar más que con un dólar en Estados Unidos.

PAG-33

1.1 Proporción de lapoblación con ingresosinferiores a 1 dólar

Page 19: Monografia Inv Desarrollo Distribucion de La Riqueza

PPA (Paridad del PoderAdquisitivo) por díaSe refiere al porcentaje del total de la poblaciónque vive con menos de 1.08 dólares a preciosdel año 1993 (Paridad del Poder AdquisitivoPPA6). Para calcular este porcentaje, se divideel total de la población que tiene un ingresoper cápita menor de $1.00 al día entre lapoblación total, y el cociente se multiplicapor 100. Para las estimaciones de Panamá seutilizan valores corrientes de cada año.Respecto a la estimación de esta meta,

PAG. 34

El comportamiento de este indicador, muestraun avance de mayores dimensiones en ellogro de esta meta, en el área rural indígena.Entre los años 1997 y 2008, el porcentajede la población de esta área que vive conmenos de 1 dólar al día, disminuyó 12.11puntos porcentuales; entre 2003 y 2008 seregistró el mayor avance con la reducción deeste indicador en 8.49 puntos. En las áreasindígenas, para el año 1997, el porcentaje depersonas que vivía con menos de 1 dólar diarioera 69.69%, para el 2003, 66.07% y en el año2008 representaba 57.58%.(gráfica 1.1.1)Entre los años 1997 y 2008, en el área ruraltotal este indicador presenta una disminuciónde 11.32 puntos porcentuales, y de 12.54puntos en el área rural no indígena. Enel área urbana, la diferencia entre los años1997 y 2008 es de solo 0.48 puntos, ya que

Page 20: Monografia Inv Desarrollo Distribucion de La Riqueza

disminuyó de 5.97% a 5.49%.El análisis de este indicador, entre 1997 y2008, evidencia que la población en situaciónde pobreza extrema se encuentra distribuidaen todo el país, lo que indica la necesidadde encaminar esfuerzos para reducir yeventualmente erradicar esta situación,prestando atención a las diversidades propiasde cada área geográfica. Se requiere seguirdirigiendo acciones hacia las áreas rurales,donde se concentra la mayor cantidad depobres extremos, sin que ello impliquedescuidar la atención a las áreas urbanas.