46
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP TEMA MONOGRAFÍA: LOS MÉTODOS FILOSÓFICOS AUTOR: MARIELA CLARIVEL ALVA QUISPE CARRERA PROFESIONAL: ADMINISTRACIÓN FINANZAS Y NEGOCIOS GLOBALES I - CICLO 2014

MONOGRAFÍA MÉTODOS FILOSÓFICOS.docx

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TEMA MONOGRAFA:

LOS MTODOS FILOSFICOS

AUTOR: MARIELA CLARIVEL ALVA QUISPE

CARRERA PROFESIONAL:

ADMINISTRACIN FINANZAS Y NEGOCIOS GLOBALES

I - CICLO

2014

DEDICATORIA

Le dedico primeramente mi trabajo a Dios que es el creador de todas las cosas, el que me ha dado fortaleza para continuar realizando mis estudios superiores.

De igual forma, a mis Padres, a quien les debo toda mi vida, les agradezco por el cario y su comprensin, a ustedes quienes han sabido formarme con buenos sentimientos, hbitos y valores, lo cual me ha ayudado a salir adelante.

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Privada Telesup y al doctor Jos Luna Glvez, por contribuir en nuestra carrera profesional y al permitirnos participar en los estudios a distancia.

A los docentes por su loable misin de formar profesionales crticos y conocedores de la problemtica para afrontar con xito nuestro desempeo laboral.

INDICE

Introduccin..5

La Filosofa...6

La importancia de la filosofa.6

Mtodos filosficos ms importantes...7

Caractersticas de la filosofa....7

Desarrollo de los mtodos filosficos...............................8

a. poca Antigua.8

1. Mtodo Mayutica8

2. Mtodo Dialctico.9

3. Mtodo Lgico...........................................................................10

4. Mtodo Fsico Ontolgico.12

b. poca Media.12

1. Mtodo Diaputatio..12

c. poca Moderna13

1. Mtodo Duda Metdica Racionalista...13

2. Mtodo Empirista...16

3. Mtodo Hegeliano..17

4. Mtodo Dialctica Marxista..18

d. poca Contempornea...22

1. Mtodo Anlisis del Lenguaje..22

2. Mtodo Emocional.24

3. Mtodo Volitivo...24

4. Mtodo Intelectual..25

Conclusiones..27

Bibliografa..29

Anexo 1 Cuadro Resumen Mtodos Filosficos.31

INTRODUCCIN

Segn Platn, menciona que la primera virtud de un filsofo es admirarse, lo cual es sentir una divina inquietud; cabe indicar que el que tiene una disposicin filosfica est siempre inquieto, intranquilo, percibiendo lo que los dems no ven.

Lo esencial de la filosofa est en que cuestiona las cosas con una mayor amplitud de accin que el resto de las ciencias, mucho ms que las prcticas o las sociales.

Tiene una finalidad para quienes desean ampliar sus conocimientos. No debemos olvidar, que el conocimiento, es poder. Asimismo, no hay que olvidar, que existen ramas de la filosofa como la tica, que se estudian con un fin prctico. Se dice que todo el mundo filosofa, cuando se hace preguntas ltimas.

De esta manera, el estudio del conocimiento filosfico no solamente constituye un objetivo en s mismo; sino que representa asimismo un proceso deaprendizaje de la metodologa del razonamiento correcto, de los mecanismos para pensar y para llegar a conclusiones acertadas en relacin a casi todas las principales cuestiones y situaciones de la vida humana.

LOS METODOS FILOSOFICOS

LA FILOSOFIA:

Siempre es importante mencionar el origen de la Filosofa, la cual proviene de dos trminos griegos:philo - amor ysophia - sabidura, traducindose comnmente como amor a la sabidura.

Es una ciencia (conocimiento de las cosas por sus causas, de lo universal y necesario utilizando la luz de la razn), que se viene practicando, desde la poca de los griegos o era clsica. Fueron ellos, quienes comenzaron por primera vez, a realizarse preguntas profundas por todo aquello que los rodeaba. Por lo mismo, los primeros atisbos de filosofa, se vieron en el campo de la naturaleza.

La gracia de la filosofa, es que esta se hace preguntas ltimas, por aquellas que van en la bsqueda del sentido final, de las cosas. Cada rama de la filosofa, se hace preguntas ltimas. Por la finalidad del objeto de estudio de ellas. Es as, como la antropologa, por ejemplo, se pregunta cul es la finalidad del hombre. La tica, otra rama, se pregunta cul es la finalidad del actuar del hombre. De hecho, uno de los ms grandes filsofos de antigedad, como fue Scrates, buscaba un sentido, una finalidad del hombre, el cual defendi el hecho de que la felicidad era el fin del hombre. Fin que depende de las virtudes, parte del estudio de la tica. Pero para la filosofa, la racionalidad, juega un papel fundamental en su estudio y asimismo, en su accin. La racionalidad, es el medio por el cual, podemos conocer lo que nos rodea. Es el punto de partida, para buscar y saber, cual es la finalidad del hombre. Ya Scrates deca, con respecto a las virtudes y su conocimiento por medio de la razn, Slo el que sabe qu es la justicia (la cual es una virtud) puede verdaderamente ser justo y obrar justamente.

IMPORTANCIA DE LA FILOSOFIA:

La importancia de la Filosofa est en su propia existencia comodisciplinaque ha servido como constituyente del resto de Ciencias de estudio. La filosofaha creado la cultura, que son los ojos mediante los que la sociedad occidental comprende el mundo que le rodea, y por eso no slo es importante, sino que constituye lapiedra angular sobre la que se cierne la existencia de los valores actuales que manejamos a diario, sin que seamos conscientes de ello.

A pesar de que en la actualidad la valoramos muy poco, o casi nada, esta ciencia es la primera que hafomentado el avance y los progresos del ser humanoen casi todas las dems disciplinas cientficas, polticas y sociales a travs dela pregunta,pero sobretodo, mediante elrazonamientointelectual. Esto es lo que sita ahombres y mujeres por encima del resto deseres vivosque pueblan el planeta, ya que mediante la prctica de la Virtud se dirigen hacia la bsqueda da la Verdad. Estos son los axiomas principales para la Filosofa.

METODOS FILOSOFICOS MS IMPORTANTES:

Son el conjunto de procedimientos, tcnicas, formas y medios que utiliza el hombre de manera reflexiva para explicar los grandes problemas de la realidad.

Tenemos 2 mtodos:

Discursivos: Mediados por el discurrir de la razn (pensar, meditar, especular y sistematizar).

Intuitivos: Inmediatos. Por la intuicin directa para conocer con presuncin absoluta.

CARACTERISTICAS DE LA FILOSOFIA:

La tradicin filosfica occidental comenz en la Antigua Grecia de la mano del pensador griegoPitgoras, y los trabajos dePlatny Aristtelescontribuyeron a su desarrollo. Lafilosofaes el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Sus caractersticas son:

Crtica: lafilosofaes un saber crtico, que pone en duda ciertas cosas que no le parecen suficientemente claras o bien explicadas.

Certidumbre Radical: los filsofos no se conforman con cualquier clase de respuesta.

Fundamentadora: el filsofo desea saber en qu se basan todos nuestros conocimientos. Nos hace reflexionar sobre los fundamentos en los que se asientan nuestros conceptos, conocimientos y creencias. Para ello, realiza una exhaustiva revisin de los fundamentos, conocidos tambin como principios.

Totalizadora: lafilosofatiene una tendencia a la universalidad, pues no se conforma con explorar fragmentos de la realidad, ni con dar visiones parciales del mundo.

Sabidura: lafilosofaes un conocimiento que se preocupa por encontrar el sentido, meta y valor ltimo de la vida humana, siempre con el fin de proyectar una vida mejor.

Praxis prctica-: lafilosofatrata problemas y soluciones que tienen profundas repercusiones en la sociedad, demoliendo prejuicios y falsas concepciones para despejar el camino y construir nuevas alternativas y mejores mundos.

DESARROLLO DE LOS MTODOS FILOSOFICOS:

Los analizaremos histricamente:

a) poca Antigua:

1. Mtodo Mayutica:

La mayutica es el mtodo filosfico de investigacin y enseanza propuesto por Scrates.

Consiste esencialmente en emplear el dilogo para llegar al conocimiento. La idea bsica del mtodo socrtico de enseanza consiste en que el maestro no inculca al alumno el conocimiento, pues rechaza que su mente sea un receptculo o cajn vaco en el que se puedan introducir las distintas verdades; para Scrates es el discpulo quien extrae de s mismo el conocimiento. Este mtodo es muy distinto al de los sofistas: los sofistas daban discursos y a partir de ellos esperaban que los discpulos aprendiesen; Scrates, mediante el dilogo y un trato ms individualizado con el discpulo, le ayudaba a alcanzar por s mismo el saber.

El arte de la mayutica implica la teora platnica de la reminiscencia pues al considerar al discpulo competente para encontrar dentro de s la verdad debe suponer que el alma de aqul la ha debido conocer en algn momento antes de hacerse ignorante.

Implicaciones: Ofrece una concepcin de la filosofa polmica pues parte del supuesto de que todos ya conocemos todos y lo que hay que hacer es recordarlo, es decir descubrir lo que ya sabamos.

Este mtodo qued en el abandono por sus presupuestos gnoseolgicos y ontolgicos, sin embargo este mtodo se utiliza en el asesoramiento filosfico para desterrar prejuicios, detectar errores y buscar orientaciones.

2. Mtodo Dialctico:

Tiene su origen en la antigedad griega por Platn. Se retom hasta la modernidad con Hegel y Marx. Su esencia est determinada por las fuentes tericas y cientficas y por las categoras fundamentales del movimiento, del espacio y del tiempo.

Ha tenido distintos significados a lo largo de la historia: se ha entendido como el arte del dilogo y la discusin; como la lucha de los contrarios por la cual surge el progreso de la historia; como una tcnica de razonamiento que procede a travs del despliegue de una tesis y su anttesis, resolviendo la contradiccin a travs de la formulacin de una sntesis final; como el arte de ordenar los conceptos en gneros y especies; como un modo de elevarse desde lo sensible hacia lo inteligible, es decir partiendo de la certeza de los sentidos hacia el desarrollo de conceptos de un mayor grado de universalidad y racionalidad; teora y mtodo de conocimiento de los fenmenos de la realidad en su desarrollo y auto movimiento, ciencia que trata de las leyes ms generales del desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento humano que surge en oposicin a la metafsica.

El mtodo dialctico constituye el mtodo cientfico de conocimiento del mundo. Proporciona al hombre la posibilidad de comprender los ms diversos fenmenos de la realidad. El mtodo dialctico al analizar los fenmenos de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento permite descubrir sus verdaderas leyes y las fuerzas motrices del desarrollo de la realidad.

La dialctica tiene las siguientes caractersticas:

Todo est unido, nada est aislado, hay una conexin universal. La accin recproca entre dos cosas y sus relaciones complejas. El trabajador se adapta a las condiciones que encuentra en la naturaleza y que ordena sus movimientos; pero la transforma por el trabajo. Ms an: por el trabajo, el hombre se ha ido transformando paulatinamente.

Todo cambia. La realidad est en constante transformacin. El cambio es debido a la lucha de fuerzas contrarias en la esencia de las cosas.

As, la dialctica consiste en trabajar un tema visualizado su evolucin en tres momentos sucesivos: Tesis (planteamiento, primera idea) Anttesis (oposicin, segunda idea) Sntesis (resultado o combinacin de la Tesis y la Anttesis, tercera idea).

3. Mtodo Lgico:

Por Aristteles, discpulo de Platn, estableci las normas que debe seguir un investigador para elaborar una teora.

Esas normas reciben el nombre de Lgica y se recogieron en un libro llamadoOrganon, que significa "herramienta". Siguiendo las citadas normas, Aristteles realiz la primera clasificacin de especies animales y de plantas segn sus caractersticas comunes.

Elabor una escala en cuya parte superior estaban los seres humanos, que eran los que podan desarrollar la capacidad del pensamiento. Adems, determin que la Tierra era una esfera basndose en el estudio de los eclipses lunares y en la lenta desaparicin de los barcos en el horizonte. Igualmente lleg a concluir que la Tierra era el centro del Universo y que los dems planetas y astros giraban en torno a ella.

La fama de Aristteles fue enorme y su mtodo aceptado a partir de entonces. Todo lo que dijo y escribi, e incluso lo que se le atribua, pas a ser un "Principio de Autoridad", indiscutible, hasta bien entrado elRenacimiento. Esto supuso un freno al desarrollo de la ciencia, pues cualquier opinin en contra era descartada de inmediato. Asocurri, por ejemplo, con las interesantes ideas de Demcrito (630 a. C.) sobre los tomos o con la visin deAristarco de Samos(nacido en 320 a. C.), que contradijo la teora del teocentrismo apoyndose en argumentos bastante slidos para mantener que era la Tierra la que giraba en una rbita regular y constante alrededor del Sol. Talesopiniones, y aun otras de igual importancia,quedaran lamentablemente arrinconadas durante cientos de aos.

Lgica

Aristteles desarrolla unas reglas para establecer un razonamiento encadenado; si estas reglas se respetan y la reflexin parte de posiciones verdaderas, nunca se llegar a conclusiones falsas. En el razonamiento, el nexo bsico es el silogismo (emparejar proposiciones que proporcionen una conclusin nueva). Es aquel ejemplo tpico: Todos los humanos son mortales y Todos los griegos son humanos, con l se llaga a la conclusin vlida de que todos los griegos son mortales.

Para el filsofo, la ciencia es el resultado de construir sistemas de razonamiento complejos.

Distingue, tambin, entre ladialctica(que comprueba las opiniones por su consistencia lgica) y laanaltica, que es una tarea deductiva a partir de la experiencia y de una esmerada observacin. Esta distincin aristotlica marca la divisin o ruptura con la Academia de Platn dnde, recordmoslo, la dialctica era el nico mtodo lgico vlido tanto para la ciencia como para la filosofa.

Metafsica

En suMetafsica, Aristteles habla de la existencia de un ser divino, al que llama Primer Motor, responsable de la unidad y del sentido de la naturaleza. Dios, el Ser, es perfecto y es el ejemplo al cual aspiran todos los seres del mundo porque quieren participar de la perfeccin. El Primer Motor, o dios, tal como lo describe Aristteles, no tiene connotaciones religiosas, no se interesa por el mundo ni tampoco es su creador. Aristteles limit su teologa a aquello que l crea que la ciencia necesitaba y puede fundamentar.

4. Mtodo Fsico Ontolgico:

Es el mtodo de Aristteles. La filosofa de Aristteles haca hincapi sobre todo en la biologa, frente a la importancia que Platn conceda a las matemticas.Para Aristteles el mtodo filosfico implica el ascenso que va del estudio de fenmenos particulares al conocimiento de esencias, pero partiendo del hecho de que el conocimiento nace de la experiencia sensible y se completa en la razn del hombre. Una de las aportaciones caractersticas de la filosofa de Aristteles fue la nueva nocin de causalidad. El ser humano se acerca a la naturaleza para comprenderla.

b) poca Media:

1. Mtodo Disputatio:

Autores: Pedro Abelardo y Santo Toms de Aquino. El mtodo escolstico como mtodo de enseanza constaba de:LECTIO,QUAESTIOyDISPUTATIO:

LECTIOconsista en crear comentarios de textos de autoridad, en tres niveles de profundidad hermenutica (litera, sensus, sentencia). Ensear era leer en su sentido ms tcnico. Sobre todo la Biblia. Se ampli a otros textos, primero religiosos, y luego profanos.

Cuando haba dificultades de comprensin se confrontaban las posibles sentencias o interpretaciones. Nace as laQUAESTIO. Fue Pedro Abelardo quien lo utiliz por primera vez al comparar las sentencias de los Padres en el Sic et Non. Del desacuerdo que parece haber entre algunas (de las sentencias distintas de los Santos Padres) se produce la cuestin.

El mtodo que siguen los filsofos de la Edad Media no es solamente, como en Aristteles, la deduccin, la intuicin racional, sino que adems es la contraposicin de opiniones divergentes. Santo Toms, cuando examina una cuestin, no solamente deduce de principios generales los principios particulares aplicables a la cuestin, sino que adems pone en columnas separadas las opiniones de los distintos filsofos, que son unas en pro y otras en contra; las pone frente a frente, las critica unas con otras, extrae de ellas lo que puede haber de verdadero y lo que puede haber de falso. Son como dos ejrcitos en batalla; son realmente una reviviscencia de la dialctica platnica.

El resultado de esta complementacin con el ejercicio de la educacin y de la prueba, da lugar a las conclusiones firmes del pensamiento filosfico.

Lo importante, pues, en este mtodo de los filsofos anteriores al Renacimiento, consiste principalmente en el ejercicio racional, discursivo; en la dialctica, en el discurso, en la contraposicin de opiniones; en la discusin de los filsofos entre s o del filsofo consigo mismo.

c) poca Moderna

1. Mtodo Duda Metdica Racionalista

Algunos intrpretes consideran que Descartes tom su mtodo de las matemticas, puesto que esta ciencia parece cumplir fielmente dichas reglas. Pero, dado el carcter unitario del saber que defiende Descartes, deben emplearse en cualquier tipo de investigacin, no slo la matemtica; precisamente parece que la aplic en primer lugar a la propia filosofa. Como indican los ttulos de algunas de sus ms importantes obras (Discurso del mtodo, Reglas para la direccin del espritu), Descartes consider de suma importancia el descubrimiento de las reglas o mtodo adecuado para la investigacin cientfica.

Tambin es preciso observar que no se trata de tcnicas que puedan ser aplicadas mecnicamente para el descubrimiento de verdades, son ms bien recomendaciones generales destinadas a emplear adecuadamente las capacidades naturales de la mente. El mtodo permite evitar la influencia del prejuicio, la educacin, la impaciencia, y las pasiones que pueden cegar la mente.

No hay que confundir la intuicin y la deduccin (que son los dos caminos ms seguros hacia el conocimiento) con el mtodo y sus reglas.

Las reglas fundamentales son 4:

1.1. Regla de la evidencia

Es la primera y ms importante de las reglas del mtodo. Consiste en aceptar como verdadero slo aquello que se presente con claridad y distincin, es decir, con evidencia. Es el ejercicio de la intuicin.

Esta reglada lugar a la duda metdicay, tras su superacin, al conocimiento como ciencia o saber estricto. En los Principios de filosofa, Descartes nos dice que nunca nos engaaremos si nos limitamos a describir en nuestros juicios slo aquello que conocemos clara y distintamente. El error tiene su origen en que juzgamos antes de tener un conocimiento exacto de lo juzgado. La voluntad, que es imprescindible para que demos nuestro asentimiento a un juicio, pude ir ms all de lo que se ofrece con claridad y distincin, y por lo tanto llevarnos al error. Descartes consider que siempre que nos equivocamos es por mal uso de nuestra voluntad.

1.2. Regla del anlisis:

El anlisis (resolucin) es el mtodo de investigacin consistente en dividir cada una de las dificultades que encontramos en tantas partes como se pueda hasta llegar a los elementos ms simples, elementos cuya verdad es posible establecer mediante un acto de intuicin.

En el Discurso del mtodo nos la presenta como la segunda regla. Consiste en descomponer las aserciones complejas hasta llegar a los ltimos elementos que las constituyen.Permite llegar a las naturalezas simples.Con este mtodo conseguimos que las proposiciones ms oscuras se puedan comprender al observar cmo dependen de otras ms simples. Dice Descartes en las Meditaciones que es tambin un buen mtodo de enseanza pues muestra el camino por el que una cosa fue metdicamente descubierta, y es el que sigue en esa obra para mostrar la verdad de proposiciones complejas (por ejemplo la mente es distinta del cuerpo, la mente puede existir sin el cuerpo, Dios existe). En esta obra la proposicin elemental a la que llega el anlisis, y a partir de la cual posteriormente y mediante un proceso de sntesis se podr demostrar la verdad de las proposiciones complejas citadas, esel cogito, cuya verdad se muestra mediante intuicin.

1.3. Regla de la sntesis

O mtodo de la composicin. Consiste en proceder con orden en nuestros pensamientos, pasando desde los objetos ms simples y fciles de conocer hasta el conocimiento de los ms complejos y oscuros.

En el Discurso del mtodo nos la presenta como la tercera regla del mtodo. Recomienda comenzar por los primeros principios o proposiciones ms simples percibidas intuitivamente (a las que se llega mediante el anlisis) y proceder adeducir de una manera ordenada otras proposiciones, asegurndonos de no omitir ningn paso y de que cada nueva proposicin se siga realmente de la precedente. Es elmtodo empleado por la geometra euclidiana. Segn Descartes, mientras que el anlisis es el mtodo del descubrimiento, y es el que utiliza en las Meditaciones Metafsicas y el Discurso del mtodo, la sntesis es el mtodo ms apropiado para demostrar lo ya conocido, y es el empleado en los Principios de Filosofa.

1.4. Regla de la enumeracin

Descartes la cita en el Discurso del mtodo como la cuarta regla. Consiste en revisar cuidadosamente cada uno de los pasos de los que consta nuestra investigacin hasta estar seguros de no omitir nada y de no haber cometido ningn error en la deduccin.

2. Mtodo Empirista:

Se inici tambin en la edad moderna, con la corriente del empirismo, cuyo representante ms destacado fue Hume (siglo XVIII). Considera que hay 2 tipos de verdad a la que puede aspirar el conocimiento humano, verdades de razn, propias de las matemticas (ciencias formales) que se basan en la deduccin de una serie de principios a partir de otros. Son operaciones solo racionales; pueden aspirar a ser correctas e infalibles, pero no nos proporcionan informacin sobre la realidad externa - verdades de hecho, propias de las ciencias empricas que nos ofrecen informacin sobre lo que pasa en el mundo.-Su verdad o falsedad solo puede comprobarse a travs de la experiencia, por esto, es la nica fuente de conocimiento posible. Se basa en la induccin que nos permite, a partir de los casos particulares observados en la experiencia, establecer afirmaciones generales sobre el comportamiento regular constatado.

El problema del empirismo radical, consiste en que los enunciados generales (leyes cientficas) a los que llega el conocimiento mediante estemtodo, nunca pueden ser comprobados de forma definitiva. Aplicando este mtodo, solo se puede estar seguro de lo que se ve o percibe en el momento. Toda informacin que pretenda ir ms all de los datos sensibles, se basa en el hbito y en la creencia, en la suposicin de que la naturaleza se comporta siempre de forma semejante.

Por esto, las corrientes empiristas contemporneas han intentado superar el escepticismo al que conduca este mtodo.

3. Mtodo Hegeliano

Elhegelianismoes el sistemafilosficofundado porGeorg Wilhelm Friedrich Hegel, segn el cual lo absoluto, que tambin llama idea, se manifiestaevolutivamentebajo las formas de naturaleza y de espritu.

La gran influencia de Hegel se debe en gran medida a la indudable vastedad del esquema de la sntesis filosfica que concibi y parcialmente realiz. Una filosofa que emprende la tarea desde lalgicaabstractahasta lafilosofa de la historia, posee un gran atractivo para aquellos que estn inclinados hacia lametafsica.

Pero la influencia de Hegel es tambin debida en gran medida a dos circunstancias extrnsecas. Su filosofa es la mxima expresin de aquel espritu decolectivismoque caracteriz al siglo XIX, y es tambin la aplicacin ms extendida del principio de desarrollo que domin el pensamiento del siglo XIX en literatura, ciencia e incluso en teologa. Enteologa, especialmente, Hegel revolucion el mtodo de investigacin. La aplicacin de su nocin de desarrollo al criticismobblicoy a la investigacin histrica es obvia para cualquiera que compara el espritu y el propsito de la teologa contempornea con el espritu y propsito de la literatura teolgica de la primera mitad del siglo XIX. Encienciay tambin enliteraturala substitucin de lacategoradel hacerse por la categora de ser es en verdad un hecho patente, y es debida a la influencia del mtodo de Hegel. En economa polticay en laciencia polticael efecto de la concepcin colectivista delEstadoen Hegel suplant en larga medida la concepcinindividualistaque haba dominado desde el siglo XVIII hasta el XIX.

4. Mtodo Dialctica Marxista:

El materialismo histrico (llamado por Marx mtodo dialctico) quiere ser una teora cientfica sobre la formacin y desarrollo de la sociedad. Mediante una teora econmica, histrica y filosfica intenta descubrir las leyes que rigen el cambio social y presenta un mtodo para la interpretacin de los conflictos sociales y, en esa medida, para cambiar la sociedad. Su tesis principal consiste en afirmar que son las bases econmicas y los modos de posesin de los bienes materiales el fundamento de toda estructura y transformacin social. El motor del cambio y la base de toda estructura social no son las voluntades individuales de las personas, ni las ideas, ni la voluntad divina, sino lo material, las necesidades econmicas y los intereses econmicos de los distintos grupos sociales. Con esta forma de materialismo, Marx se enfrent al materialismo terico de Feuerbach y al idealismo de Hegel, destacando en ambos casos que para entender al hombre y su historia, es imprescindible el estudio de las condiciones econmicas y sociales en las que vive.

La alienacin econmica

Para comprender la situacin de los oprimidos en toda sociedad de explotacin (esclavista, feudal, capitalista) emplea Marx el concepto de alienacin (enajenacin, extraamiento). Toma esta nocin de Hegel, que la haba utilizado para explicar el proceso por el cual la Idea pone la Naturaleza, es decir se pone a s misma como lo absolutamente otro, se enajena. Marx hace una interpretacin materialista de dicha nocin puesto que, para l, el sujeto de la alienacin no es el Espritu o Dios sino el hombre, y la causa de la misma no es teolgica sino econmica y poltica: la alienacin es la condicin histrica en la que se encuentra el hombre consecuencia de la propiedad privada de los medios de produccin. La propiedad privada aliena al hombre porque lo transforma de fin en medio, de persona en simple instrumento para la produccin, ignorando sus necesidades, exigencias y dignidad. En el sistema de produccin capitalista el hombre se hace cosa, mercanca, usada por el propietario de los medios de produccin como un simple instrumento ms en la cadena de produccin de bienes. En el trabajo, el hombre se enajena, no es dueo, de sus propias facultades creadoras ni de los objetos de su trabajo, que se convierten en seres ajenos y llegan a dominarlo. La preocupacin esencial de Marx no fue la desigualdad en la riqueza sino la liberacin del hombre de un tipo de trabajo que lo transforma en cosa y lo convierte en esclavo de las cosas. Su crtica de la sociedad capitalista se dirigi principalmente a su modo de produccin: Marx supona que la enajenacin del trabajo, aunque existente a lo largo de toda la historia, alcanza su cima en la sociedad capitalista y que la clase trabajadora es la ms enajenada. Marx no se limit a reivindicar la emancipacin de la clase trabajadora, sino que busc la emancipacin general del ser humano, y la creacin de un orden social en el que el hombre, y no la produccin de cosas, sea el fin.

Alienacin y estructura social

El materialismo histrico entiende que el hombre es un "ser de necesidades", desde las ms elementales como la comida, la ropa, la casa, hasta las ms refinadas como las culturales. El trabajo o actividad productiva crea los bienes necesarios para la satisfaccin de dichas necesidades, y constituye la actividad principal del hombre y la base de toda vida social, de su organizacin y de su historia. La produccin de bienes est condicionada por "las fuerzas productivas" (las riquezas naturales y los conocimientos y las tcnicas utilizadas en la produccin). A un determinado estado de desarrollo de las fuerzas productivas, corresponde un tipo concreto de "relaciones de produccin" (relaciones entre los hombres con miras a la produccin). Las relaciones de produccin son "relaciones de propiedad", relaciones de trabajo entre propietarios de las fuerzas productivas y no propietarios, entre "explotadores y explotados" entre clase dominante y clase dominada. Segn el modo de produccin y las relaciones sociales que de l se derivan, as ser la estructura social. Las clases sociales quedan definidas por las relaciones econmicas entre las personas: son la expresin de la propiedad o no de los medios de produccin y de la capacidad adquisitiva. En las sociedades clasistas, una de las clases ser explotadora y otra, la compuesta por los trabajadores, la explotada; as en la Antigedad haba amos y esclavos; en la Edad Media seores y siervos, y en la Edad Moderna capitalistas (burguesa) y proletarios.

Alienacin y cambio social

El motor de la historia, el cambio social, se basa en la existencia de una sociedad escindida: es el enfrentamiento entre explotadores y explotados, el afn de dominio de una clase y los intentos de liberacin por parte de la otra. Este enfrentamiento es inevitable e independiente de las voluntades y conciencias de los individuos. A su vez, la existencia de dichas clases antagnicas tiene como origen el distinto desarrollo tcnico y econmico con el que los hombres han intentado resolver los problemas de supervivencia, y ha dado lugar a las luchas de clase y enfrentamientos entre explotadores y explotados; pero, segn la concepcin optimista y utpica de Marx, esta oposicin no es ineludible ni se ha de mantener hasta el fin de la humanidad: es posible y necesaria la transformacin de la sociedad y ello mediante una accin y proceso revolucionario que elimine la propiedad privada y suprima las clases sociales. Las etapas de este proceso sern la "dictadura del proletariado" (el proletariado toma el poder, quita a la burguesa sus privilegios econmicos y polticos, y se hace con los grandes medios de produccin); el socialismo (perodo de gran desarrollo de los medios de produccin y de la riqueza social, que ser administrada por el Estado, en representacin de los intereses de toda la sociedad) y el comunismo (culminacin del proceso revolucionario; poca de abundancia, de plenitud y libertad, en la que habrn desaparecido definitivamente las clases y tambin el Estado).

Alienacin e ideologa

El marxismo afirma que la base real de la sociedad es la base econmica, los medios y las fuerzas de produccin (la infraestructura); mantendr tambin que a consecuencia de la alienacin econmica las organizaciones polticas, jurdicas y las concepciones del mundo (religiones, moral, ciencia, filosofa, arte) (la superestructura) no responde a una dinmica propia, independiente, sino a los intereses de clase de los grupos que las han creado. En un sentido general, se llama ideologa, al sistema de representaciones (imgenes, ideas, conceptos, teoras), con el que la sociedad intenta explicar y describir la realidad. Pero dichas ideas o representaciones pueden hacerlo de un modo adecuado y verdadero, o, por el contrario, de un modo falso, que es precisamente lo que ocurrir en las sociedades de explotacin. As, en Marx el trmino "ideologa" tiene un significado ms restringido y preciso: conjunto de "ideas" que dan una imagen o representacin falseada y falsificadora de la realidad y de las condiciones en que se desarrolla la vida de los hombres. Para el marxismo, lo que piensan los hombres, sus representaciones o ideas (su ideologa), es un producto de la sociedad en que viven, es "un producto social"; adems, la ideologa tiene un sentido bsicamente negativo, en cuanto "ideas" falsas y falsificadoras; finalmente, los contenidos ideolgicos de la conciencia (la religin, la filosofa, la moral, la poltica, etc.) ni tienen sustantividad propia ni su propia historia y desarrollo.

Puesto que la ideologa tiene como funcin ocultar, deformar o justificar la situacin de alienacin que el hombre vive en un momento histrico, la crtica marxista de las ideologas es una consecuencia de la crtica ms general a la alienacin del hombre. Un claro ejemplo de la actitud crtica de Marx ante las producciones ideolgicas lo encontramos en sus ideas relativas a la religin: dado que no existe Dios, afirma, la aparicin de la religin es una consecuencia de la vida humana, y, de acuerdo con sus planteamientos generales, ligada a la explotacin del hombre por el hombre. Para Marx la crtica a la religin es la premisa o prembulo de toda crtica: la religin es alienacin al proyectar al hombre fuera del mundo real finito, nico existente, en un mundo ficticio e ideal. Adems, la religin no slo es alienacin de cada hombre individual, sino instrumento de la clase dominadora para oprimir a los dominados: primero, al justificar teolgicamente la divisin social que provoca la alienacin, la explotacin existente; y, en segundo lugar, al ofrecer parasos ficticios en los que los hombres pueden realizar su afn de justicia y felicidad, frenan la posibilidad de rebelin y de su realizacin en este mundo, el nico real y existente (la religin es el opio del pueblo").

d) poca Contempornea

1. Mtodo Anlisis del Lenguaje:

Entre los principales filsofos tenemos a Rusell, Moore, Wittgenstein.

Este mtodo nace en el siglo XX. Sus defensores consideran que la mayor parte de los problemas filosficos se plantean por utilizar expresiones filosficas imprecisas y oscuras que san lugar a confusiones. Por eso, la tarea de la filosofa ser analizar el lenguaje y aclararlo. En general estos filsofos no pretenden conocer la realidad ni investigar sobre las facultades del conocimiento, sino ms bien concentrar su inters en el lenguaje. Esta corriente ha seguido principalmente dos orientaciones:

El anlisis formal, lgico y semntico: La lgica aparece como el lenguaje perfecto. Sin embargo, las proposiciones lgicas no dicen nada, es decir, no representa ningn estado de cosas, pero muestran las propiedades formales del lenguaje y del mundo. El error de la filosofa, a juicio de los filsofos de esta corriente, ha consistido en que ha pretendido decir lo que slo se puede demostrar, y esto ltimo es la estructura lgica entre el lenguaje y el mundo. Todo lo que se puede decir es competencia a las ciencias y a la filosofa le compete exclusivamente la clarificacin lgica de los pensamientos.

Anlisis del uso del lenguaje: Propio de una lgica informal y pragmtica. Considera que hay diversas maneras de usar el lenguaje a las que Wittgenstein denomina juegos lingsticos. Los juegos de lenguaje no son solamente maneras diferentes de utilizar los recursos lingsticos, sino que son modelos que describen situaciones comunicativas por lo que estn estrechamente entrelazados con las formas de vida.

Este mtodo o estilo de filosofar, ligado a la tradicin empirista inglesa, abarca desde el llamado anlisis clsico de Moore y Russell que plantean una relacin isomrfica entre la expresin lingstica y la realidad, esto es, que tiene que haber una semejanza que busca una identidad entre lo que hay y lo que se nombra. Defienden que no se dice nada entre la relacin interna de la expresin y la realidad que se intentan nombrar.

2. Mtodo Emocional:

Este mtodo tambin lo emplean filsofos idealistas como Fichte, Schelling, Hegel y Schopenhauer; y tambin es utilizado por los pensadores contemporneos.

Intuir (que en latn significa ver), es una forma de conocer opuesto al mtodo discursivo que representa el conocimiento mediato a travs de aproximaciones sucesivas y mejoradas hasta obtener un concepto verdadero.

Se trata de una forma de conocer indirecta, que en lugar de ver el objeto sin rodeos, lo contempla desde distintos puntos de vista hasta encontrar un concepto que lo define perfectamente.

En tanto que la intuicin es lo contrario. Es un acto nico del espritu que en forma inmediata contempla y aprehende al objeto con una visin del alma.

Un ejemplo de intuicin es la intuicin sensible que todos aplicamos a cada momento, cuando con una mirada podemos percibir un objeto y captarlo con los sentidos.

Pero esta forma de intuicin no es la que utilizan los filsofos, por dos razones, primero porque es un conocimiento que nos brindan los sentidos, que nos pueden engaar; y segundo que esta intuicin sensible se refiere a un objeto singular, y ese conocimiento slo es vlido para ese objeto particular.

3. Mtodo Volitivo

El realismo volitivo es una forma de realismo (palabra derivada del latnres, cosa). Por ste entendemos aquella posicin filosfica para la que elser, la realidad radical son las cosas del entorno, los entes trascendentes que nos circundan (vertientemetafsicadel realismo), siendo lo conocido por elsujetomera copia o re-presentacin de tales cosas o entes (vertientegnoseolgicadel realismo). El realismo as concebido se opone al idealismo.

El realismo volitivo concibe laconcienciadinmicamente, no tanto como mbito de contenidos cognoscitivos pasivamente recibidos (conciencia comores cogitans), sino ms bien como haz de impulsos y tendencias, como voluntad o esfuerzo originario al que se opone la realidad exterior en forma de obstculo o resistencia (conciencia comores volens).

De este modo, segn el realismo volitivo, el punto de partida de la Metafsica y de la Teora del Conocimiento ha de fijarse en el encuentro o choque delyovolente con el no-yo resistente. Este encuentro o choque slo es posible merced al tacto en movimiento, sentido hptico que se erige as en el genuino medio para el descubrimiento y constitucin del mundo, delsery de larealidad.

El realismo volitivo es as tambin una respuesta al problema filosfico clsico delconocimientoy demostracin de la existencia del mundo externo, problema que surge en la Filosofa moderna al fijar el punto de arranque de la reflexin filosfica en la conciencia y sus contenidos.

4. Mtodo Intelectual

Lo mismo que Descartes, Husserl quiere darle a la filosofa un mtodo absoluto sobre el cual basa su sistema de verdades. As como Descartes se haba inspirado en la firmeza de las matemticas para lograr su mtodo, Husserl hace una distincin en la evidencia que aparece a nuestro espritu, de la cual dice que hay dos clases: Evidencias acertricas, que se refiere a una verdad pero no hace imposible que lo contrario sea verdadero, este tipo de evidencias se encuentran en los hechos que continuamente palpamos. Y evidencias apodcticas, es superior a la anterior pues no slo se refiere a algo verdadero sino a lo necesario, de tal modo que sera absurdo pensar lo contrario como verdadero; este tipo de evidencias lo encontramos en verdades rigurosas como las de las matemticas.

"Husserl piensa que todas la ciencias han procurado basarse en verdades apodcticas, mientras que la filosofa todava no lo ha hecho, pues contina enunciando proporciones que carecen de validez universal, o sea, que no son vlidas para toda conciencia. En consecuencia Husserl propone para tal fin un mtodo que l denomina fenomenolgico".

En sntesis esta fenomenologa consiste en remontarse por intuicin hasta las esencias que posibilitan las captaciones ordinarias; as por ejemplo, hacer la fenomenologa del amor no consistir en describir experiencias concretas y realistas del amor, sino las vivencias necesarias para experimentar el amor como un valor.

"La fenomenologa echa mano de la descripcin de lo que aparece, pero de aquello que surge con evidencia apodctica. Deja entonces de lado la explicacin de las cosas por los primeros principios y por las causas, y establece que es la intuicin intelectual el procedimiento propio de la filosofa, pues no se puede aceptar nada con evidencia apodctica si no se capta directamente en su manifestacin donde el objeto aparece".

Descripcin neutra se refiere a la descripcin del objeto presente sin asociarlo con ideas o creencias corrientes e ingenuas acerca de su existencia real. La aceptacin de esa existencia real es necesaria en la vida cotidiana pero no en el rigor filosfico, esto no quiere decir que se niegue tal existencia, pero tampoco que se afirme, simplemente se permanece en una postura neutral.

CONCLUSIONES

La filosofaha creado la cultura, que son los ojos mediante los que la sociedad comprende el mundo que le rodea, constituye lapiedra angular sobre la que se cierne la existencia de los valores actuales que manejamos a diario, sin que seamos conscientes de ello.

Esta ciencia es la primera que hafomentado el avance y los progresos del ser humanoen casi todas las dems disciplinas cientficas, polticas y sociales a travs dela pregunta,pero sobretodo, mediante elrazonamientointelectual.

Por medio de ella se desarrollan, robustecen y perfeccionan las facultades del hombre, y principalmente las intelectuales, por razn de las cuales el hombre se distingue y se eleva sobre todos los dems seres del mundo, lo cual vale tanto como decir que la Filosofa constituye la perfeccin ms noble y caracterstica del hombre como ser inteligente en el orden natural.

La historia ensea que la Filosofa, a vuelta de muchos y graves errores, ha contribuido poderosamente al desarrollo y progreso de las ciencias, as naturales y fsicas como morales y polticas, las cuales todas tienen su base y reciben sus principios de la Filosofa, que viene a ser como el tronco del cual derivan todas aquellas ciencias de una manera ms o menos inmediata y directa. Lo mismo puede decirse del desarrollo y progreso de las instituciones sociales y polticas, de la legislacin, y en general de los principales elementos y manifestaciones de nuestra civilizacin.

Ni es menos evidente la utilidad de la Filosofa bajo el punto de vista cristiano; pues la experiencia, la historia y la razn ensean de consuno que la Filosofa abre y prepara el camino para reconocer la verdad de la Religin Cristiana.

Segn Hegel tiene una trascendencia histrica extraordinaria (viva de ello) los pueblos que no tiene filosofa estn prisioneros de un cauce inmemorial, Un pueblo sin filosofa es un monstruo histrico, le falta algo importante.

La filosofa en cierto modo tiene valor intrnseco, es valiosa por si misma con independencia de la utilidad que proporciones, contribuye de forma valiosa en la formacin del hombre. Tiene una cierta utilidad prctica, no es completamente intil, sino que ayuda a resolver algunos problemas.

Ayuda a pensar, a desarrollar la capacidad de pensamiento lgica, y articula el pensamiento de un modo riguroso y libre. Los conceptos fundamentales (bsicos) de otras ciencias son problemas filosficos.

Plantea cual es nuestro papel en la vida y la historia y contribuye a darle sentido.

El estudio de la filosofa no consiste en un estudio tcnico, consiste en interesarse desinteresadamente por la verdad, el bien y la justicia. Sentido expectativo, con independencia del provecho que se pueda sacar a corto plazo. La filosofa vale por s misma, independientemente de la funcin que realice.

FUENTES DE INFORMACIN:

La Torre de Babel Filosofa Griega 2009, consultado el 25 de Agosto de 2014

http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiagriega/Presocraticos/Mayeutica.htm

Filosofa Mayutica Filosofa para pensar Mtodo Dialctico Visitado el 30 de Agosto de 2014

http://es.slideshare.net/marylinpombosa/el-metodo-dialectico

http://lorefilosofia.aprenderapensar.net/2011/10/08/metodo-dialectico/

Aristteles Mtodo y Teoras Visitado el 30 de Agosto de 2014

http://suite101.net/article/aristoteles-el-metodo-y-las-teorias-a46796#.VAyV-Pl5O0s

http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc311.php

Lgica de Aristteles Filosofa Institucional Visitado el 02 de Setiembre de 2014

http://filosofiainstitucional2010.blogspot.com/2010/05/metodo-escolastico.html

http://iris.cnice.mec.es/kairos/temas/Tiempos/tiempos2_020203a.html

Mtodo Escolstico Torre de Babel Historia de la Filosofa Visitado el 02 de Setiembre de 2014

http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiamedievalymoderna/Descartes/Descartes-ReglasMetodo.htm

Mtodo Escolstico Rene Descartes Visitado el 02 de Setiembre de 2014

http://www.capitalemocional.com/textos_filo/descartes.htm

Mtodo Descartes Visitado el 04 de Setiembre de 2014

http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/resumen/marxbreve.htm

Marxismo Mtodo Analtico Visitado el 05 de Setiembre de 2014

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/90018/90018/leccin_4_mtodo_analticolingstico.html

Procesos Volitivos Visitado el 05 de Setiembre de 2014

http://es.scribd.com/doc/106935202/PROCESOS-VOLITIVOS

ANEXOS

Anexo 1 Cuadro Resumen Mtodos Filosficos