Monografia-SCM_WMS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Contenido util para el tema del entorno empresarial, sistemas que gestionan almacenes y cadenas de suministro, así como softwares que se encuentran en el mercado.

Citation preview

  • La presente monografa tiene como

    objeto dar a conocer los sistemas

    empresariales que actualmente se

    manejan en las empresas de mbito

    global.

    SCM y WMS Monografa

    Grupo 3 Sistemas de Informacin

  • UNIVERSIDAD MARIANO GLVEZ DE GUATEMALA

    SEDE HUEHETENANGO.

    INGENIERA ENE SISTEMAS.

    MAESTRA EN INFORMTICA.

    ING. DENNER MEDRANO.

    SISTEMAS DE INFORMACIN.

    SISTEMAS DE INFORMACIN WMS y SCM

    INTEGRANTES:

    OSCAR WALDEMAR BRAVO RUIZ 1192-08-11105

    JOSU CARLOS SANTOS CARRIZOSA 1102-08-3383

    CARLOS JOS JUREZ LUCAS 1192-06-7914

    PEDRO ALBERTO VICENTE ARMAS 1192-06-8091

    HUEHETENANGO, 12 DE OCTUBRE DEL 2015.

  • INDICE GENERAL

    Contenido 1. RESUMEN ...................................................................................................................... 1

    2. INTRODUCCION ........................................................................................................... 2

    3. OBJETIVOS .................................................................................................................... 3

    4. WMS" ............................................................................................................................ 4

    5. FACTORES A TOMAR PARA EL TIEMPO DE IMPLEMENTACIN................... 10

    6. INCONVENIENTES .................................................................................................... 11

    7. SUPPLY CHAIN MANAGEMENT (SCM). ................................................................ 12

    8. TIC's y SCM: ................................................................................................................. 14

    9. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 16

    10. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ...................................................................... 17

  • 1

    1. RESUMEN

    Los sistemas de informacin WMS son sistemas de Administracin de Almacenes con

    los cuales se puede sintetizar las tareas que se realizan en una bodega o almacn y que

    tambin dan confiabilidad en el control de los stocks de existencia de mercancas y de la

    entrega completa y precisa de los pedidos. Tambin se puede tener el control de los

    recursos con los que se cuenta en el almacn y de cada uno de los espacios del mismo para

    poder tener ubicado cada uno de los elementos en cada uno de los espacios y tener el

    control de cada uno de los movimientos que se realizan para cada una de las actividades y

    as no hacer movimientos innecesarios y poder optimizar tiempo y espacio en el

    movimiento de mercadera del almacn.

    SCM son sistemas de Gestin de Cadenas de Suministros, que estn orientados a la

    logstica en flujo de entrega de pedidos a los clientes, beneficiando de esta manera a los

    consumidores finales. Entonces WSM es un sistema que sirve de apoyo a SCM en el

    control de bodega, permitiendo esto que siempre se mantengan los suministros necesarios

    para cubrir las demandas del mercado.

  • 2

    2. INTRODUCCION

    Esta monografa contiene la definicin de lo que es un sistema de administracin de

    almacenes el cual es un sistema necesario para poder tener conocimiento de lo que existe en

    el mismo, tambin se definirn los beneficios de la implantacin del sistema en un almacn

    o bodega y de Gestin de Suministro de Cadenas, lo cual no es ms que un sistema que

    apoya a las organizaciones en el suministro de materias primas para la elaboracin de los

    productos o del suministro de los mismos productos para satisfacer las necesidades de los

    clientes. Con un sistema SCM se pueden obtener beneficios como: la rapidez para cubrir las

    demandas, mejor atencin al cliente, reducir el inventario, mantener en stock el producto

    necesario sin caer en excesos. Es preciso mencionar que SCM integrado con otros sistemas

    que mejoran el rendimiento empresarial, dentro de estos se pueden mencionar WMS, ERP

    y CRM.

    Existen programas y software para la implantacin de estos sistemas en la empresa, los

    cuales ofrecen funcionalidad que permiten aumentar la productividad en los procesos y

    obtener ventaja competitiva en el mundo empresarial.

  • 3

    3. OBJETIVOS

    Conocer sobre que son los sistemas de administracin de almacenes y su uso

    especfico en un almacn o bodega.

    Saber cundo se hace necesaria la implantacin de un WMS y los requisitos o

    aspectos que se deben de tomar en cuenta para la implantacin de un WMS as

    como las contradicciones que presenta la implantacin de un WMS.

    Conocer sus beneficios al momento de la implantacin de un WMS en el almacn.

    Comprender el funcionamiento del Sistema de Gestin de Suministros dentro de las

    empresas.

    Mencionar los beneficios que aporta el uso de un sistema SCM.

    Describir las ventajas en la implantacin de un SCM.

  • 4

    4. WMS"

    Los WMS (Warehouse Management System o Sistema de Administracin de

    Almacenes) han ganado terreno en Europa, Asia y Norteamrica; sin embargo, en

    Latinoamrica continan siendo tecnologa extica. El logstico espaol Pedro Puig

    Montserrat explica la trascendencia de estos sistemas.

    Software de aplicacin, hardware, sistema de cdigo de barras, pistolas y terminales de

    radiofrecuencia. sta es la anatoma del WMS, una herramienta virtual que funciona en

    tiempo real para optimizar los procesos logsticos en los almacenajes.

    Un dios que ordena, controla y sugiere decisiones dentro de un universo habitado por

    operarios, estanteras pallets, montacargas y stocks; algo as es el WMS en medio de un

    almacn, una bodega o un centro de distribucin. Esta herramienta informtica identifica

    las mercancas y muestra su ubicacin, administra los recursos para su movilidad, regula la

    mano de obra, organiza el trabajo, elimina los movimientos vacos y gana segundos gracias

    a la precisin de cada desplazamiento.

    Lo que hacemos es identificar cada uno de los huecos espacios del almacn; a cada

    uno le ponemos un cdigo de barras que es nico, y de este modo identificamos los sitios

    donde se halla la mercanca X. A cada uno de los pallets le ponemos un cdigo de barras.

    Para moverlos de un sitio a otro, les damos un disparo con una pistola de radiofrecuencia;

    as los identificamos para incluirlos en el sistema. El operario del montacargas lo nico que

    hace es llevar el pallet y dejarlo en el hueco correspondiente.

    Con esta sincrona de acciones y el respaldo de la tecnologa, quedan atrs la tcnica del

    lapicero, los listados manuales y los ejercicios mnemotcnicos para recordar la cantidad de

    productos y el lugar donde stos quedaron. Ya no se depende de las fichas que cuelgan de

    los cajetines al lado de los estantes, para registrar la entrada y salida de mercanca. Con slo

    obturar una tecla, inventarios en tiempo real sintetizan lo que antes generaba temblores de

    piernas y jefes iracundos. El WMS brinda, incluso, rutas ligeras para la movilidad dentro

  • 5

    de la planta.

    En otras palabras, mediante el sistema WMS los movimientos de mercancas quedan

    registrados en la propia accin en la cual se movilizan. Un WMS utiliza terminales de

    radiofrecuencia, que conectan las pistolas con el sistema y registran en tiempo real lo que se

    hace en cada momento. Gracias a esto, sabes dnde est la mercanca, cunto tienes de este

    o aquel producto, qu te hace falta y qu no necesitas. As mismo, el operario no tiene que

    tomar decisiones por cuenta propia, con lo cual se reducen las posibilidades de desorden en

    el almacn, manifiesta.

    Nada de acciones en diferido ni de excusas por retrasos e incumplimientos en entregas

    de pedidos. El almacn, eslabn clave en la cadena de abastecimiento, no permite que la

    historia se escriba en tiempo pasado y mucho menos en futuro. Las premisas son: tiempo

    real, acontecimientos logsticos vistos en vivo y en directo, y compromisos cumplidos

    gracias a una infraestructura que elimina los afanes pero que pondera el valor del tiempo.

    Hacer los pedidos lo ms rpidamente posible? Falso! ste es un paradigma del siglo

    pasado, que ya no es vlido ni en Espaa. Lo importante es hacerlos bien, enteros, con toda

    la mercanca, conociendo las cantidades, porque al final eso es lo que representa un

    almacn.

    Para el logstico ibrico, un almacn es la sntesis de dos aspectos: Uno, confiar unos

    stocks y, dos, solicitar que se sirvan unos pedidos. A partir de esta doble premisa se deriva

    la trascendencia del WMS como herramienta logstica.

    Un WMS proporciona una informacin fantstica que te permite dar un servicio

    sostenido. Si los pedidos se sirven en su porcentaje total, en los tiempos requeridos, y si se

    dispone de los recursos para que esto se d, podremos darnos cuenta de lo que es necesario

    o no en el almacn: montacargas, operarios extras, etc. Esto, justamente, es lo que no se

    puede hacer a mano. Se trata de informacin, la informacin que te puede brindar un

    WMS.

  • 6

    Quines necesitan un sistema WMS?

    En general cualquiera que tenga una bodega relativamente compleja. Slo empresas que

    tienen bodegas muy simples, con poco movimiento y pocos SKUs (Stock Keeping Units),

    no necesitan este tipo de sistemas. Bodegas ms complejas, que usan por ejemplo,

    almacenamiento catico, en que el sistema determina donde se almacenan los productos,

    necesitan un WMS. Una bodega que usa almacenamiento organizado, donde hay

    ubicaciones predeterminadas para almacenar los distintos productos, podra no tener que

    recurrir a un WMS, siempre y cuando las ubicaciones predeterminadas no se vieran

    sobrepasadas en ningn momento. Esto requiere, en general, que la bodega use el espacio

    en forma relativamente ineficiente y que las condiciones sean muy estables en el tiempo.

    Cuando las condiciones son muy cambiantes y/o es necesario ser muy eficiente en el uso

    del espacio de la bodega, se requiere un WMS para asignar las ubicaciones de los tems a

    almacenar y para poder recuperarlos posteriormente.

    Las bodegas que deben preparar rdenes muy complejas, con un alto nmero de SKUs

    distintos, tambin requieren un WMS para apoyar el picking. Cuando se automatizan

    operaciones de la bodega, tambin es necesario usar un WMS compatible con el sistema de

    automatizacin. Las funcionalidades de los WMS se han ido haciendo cada vez ms

    sofisticadas. Algunos sistemas permiten optimizar las operaciones que consumen ms

    recursos, como las de picking y de reposicin. Por ejemplo pueden utilizar reas de la

    bodega, de ms fcil y rpido acceso para almacenar los productos ms demandados.

    Tambin pueden asignar las listas a los operarios de manera que minimicen la distancia que

    tienen que caminar dentro de la bodega. Ms an, pueden determinar cules son los

    productos que deben ser almacenados en las reas preferenciales. Es decir, en base a las

    estadsticas que el mismo sistema va recolectando, puede determinar cules son los

    productos ms solicitados.

    Tambin pueden utilizar luces para guiar a los operarios (pick-to-light) o incluso

    instrucciones verbales para indicarles donde estn los productos que debe encontrar. Esto

    puede mejorar en forma notable la exactitud del picking con respecto a un sistema donde

    solamente se dan las coordenadas. Hay que considerar que en general los operarios que

  • 7

    trabajan en una bodega tienen un bajo grado de capacitacin, y muchas veces resulta difcil

    motivarlos.

    Los sistemas WMS tambin pueden apoyar distintas formas de hacer picking, como picking

    por zona, por oleada, por lote, etc. En el picking por zona, por ejemplo, el sistema separa

    los tems de una orden en subrdenes para cada uno de los operarios con los tems de la

    orden que estn en su zona de la bodega. Posteriormente apoya la consolidacin del pedido.

    Tambin puede programar las operaciones de picking para que las rdenes estn listas en el

    momento apropiado, que es cuando el camin est listo para recibir la carga, o juntar tems

    de distintas rdenes para mejorar la eficiencia del picking.

    Una brjula que piensa

    Un almacn o centro de distribucin desordenado es como un barco a la deriva. El WMS

    sirve no slo para ordenar las operaciones en stos, sino para ejercer control. La eficiencia

    es una cualidad logstica que reporta ganancias y economa.

    Residuos y desechos que decoran el piso, pallets amontonados en los pasillos y

    atravesados en los muelles; un jefe de almacn, ojeroso por acumular ms de 40 horas de

    trabajo a la semana; inventarios que desafan a las matemticas; y quejas de los clientes que

    hacen coro a travs de los telfonos: nada ms semejante a un barco entre huracanes,

    bambolendose como una hoja seca y a punto de naufragar.

    Control. Nada ms importante en estas circunstancias. Recuperar el dominio, poner en

    orden las cosas, retomar el rumbo: en todo esto se centran las funciones del WMS. Mientras

    en el mercado europeo el WMS surge como frmula para ahorrar dinero en costes un

    empleado puede cobrar 2.500 euros al mes, en Latinoamrica la importancia de ste se

    refleja en el control que se logra tener de la mercanca, del personal operativo y de los

    recursos. As, la eficiencia fluye por simple lgica.

    Los factores determinantes en la decisin de implementar un WMS estn relacionados

    con la necesidad de mejorar el servicio a los clientes, algo que el sistema utilizado

    actualmente no hace o no hace bien. Por ejemplo: Primeras entradas - primeras salidas,

  • 8

    cross-docking, wave picking, re-surtido automtico, rastreo de lotes, recoleccin

    automtica de datos, control automtico de materiales y equipos, afirma Puig Montserrat,

    autor de la novela El jefe de almacn, publicada en 2008.

    La ganancia en tiempo, que igualmente repercute en la economa, no da espera. Hombre

    y mquina ya no acuden en solitario al desafo logstico que se platea en este eslabn.

    Cada vez que una pareja operario y montacargas, por ejemplo empieza a trabajar o

    termina una tarea, el sistema analiza las labores pendientes para asignarle la que viene, de

    acuerdo con su localizacin. Un algoritmo corrige la asignacin en funcin de la tarea: si es

    necesaria o si est retrasada.

    De todas formas, cambiar los esquemas no es un proceso simple. La cultura en Amrica

    Latina, y por consiguiente en Colombia -a excepcin de algunas empresas grandes-, luce

    hermtica para adoptar esta nueva herramienta, la cual ser indispensable para alcanzar

    niveles ideales de competitividad. Para qu diablos sirve el coche del futuro en el futuro?

    Si queremos contar con alguna ventaja competitiva, debemos tenerla antes de que los

    dems la tengan, o sea ya, reflexiona Puig Montserrat.

    Obviamente, antes de hacer cualquier inversin en un WMS, el usuario debe analizar

    detalladamente la naturaleza de su empresa, sus exigencias y sus prioridades logsticas para

    saber en qu medida el WMS y sus diferentes aplicaciones logran responder a los

    requerimientos. Adems de la experiencia y la calidad del proveedor, los usuarios

    potenciales de WMS deben comprobar la funcionalidad especfica que ste promete, de

    acuerdo con la configuracin particular de cada compaa y a travs de demostraciones

    verificables en la vida real. Cuando alguien sabe de algo, no es necesario que tenga

    experiencia, pero cuando alguien tiene experiencia normalmente sabe de algo, infiere el

    logstico.

    Igualmente, antes de que el negocio se materialice, el usuario debe considerar las

    ventajas econmicas que el proveedor le d con relacin al acople de aplicaciones futuras o

  • 9

    modificaciones tecnolgicas para optimizar la funcionalidad de su WMS. Lo que hoy es,

    maana podra ya no ser. La evolucin de este tipo de herramientas est sujeta a las

    exigencias cada vez ms especficas en la cadena de suministro; por eso cada actualizacin

    tecnolgica implica un sobrecosto que no est contemplado en el instante de la adquisicin

    y, en consecuencia, no est amortiguado por quien ofrece el servicio.

    Existen ms de 200 proveedores de WMS en el mundo. Latinoamrica es un mercado

    que empieza a ser colonizado paulatinamente por diferentes firmas. Leuter, de origen

    espaol, luego de incursionar en varios pases de Europa, lleg a Latinoamrica; primero se

    estableci en Mxico y posteriormente en Costa Rica. Ahora se expande por todo el

    continente. Netlogistik, en asocio con Red Prairie, tambin se expande por Mxico,

    Argentina y otros pases del Cono Sur.

    Entre las firmas que buscan seducir el mercado colombiano est Tecsys Latin America,

    con sedes en Bogot, Caracas y Santiago de Chile; uno de sus clientes es Almacenes xito

    S. A. Por su parte, Red Prairie, considerado por el Grupo Gartner como uno de los mejores

    WMS del mundo, junto con Manhattan, es proveedor del operador logstico Almaviva, de

    amplia cobertura en Colombia.

    Si bien la implementacin de un WMS ofrece mltiples beneficios, su uso requiere un

    proceso de ensamble, adaptacin y aplicacin que podra tomar unos dos aos, debido a lo

    cual no sera inmediata la recepcin de contraprestaciones econmicas. El xito de la

    implantacin de un WMS depende en buena parte del entrenamiento de quienes lo

    operarn. La asesora, el mantenimiento tcnico y las actualizaciones de cada versin son

    campos que las marcas utilizan para disputarse la conquista de un nuevo cliente. Por

    ejemplo, la poltica de Leuter es incluir por el 16% del precio de la licencia un contrato de

    mantenimiento que cubre la instalacin gratuita de nuevas versiones.

    Aditamentos como la voz, que podra incorporarse al WMS como sistema de captura de

    informacin con las manos libres, o el Visual Picking, que permitira adaptar la facilidad de

    transmisin que tiene el sentido de la vista, se vislumbran como las nuevas aplicaciones que

  • 10

    haran mucho ms completa esta herramienta logstica dentro de los almacenes y centros de

    distribucin, eslabones esenciales de la cadena de suministro.

    5. FACTORES A TOMAR PARA EL TIEMPO DE IMPLEMENTACIN

    Elegir un WMS que tenga el respaldo de una firma importante y estable en el tiempo,

    localmente.

    Es importante que antes de implementarlo, su empresa se informe respecto a otras

    experiencias que puedan ser semejantes, independiente del rubro en que haya participado

    en la implantacin.

    Identifique bien lo que necesita en el futuro, una vez hecho esto, comience a fijarse en el

    precio. Si se comienza por el precio, podra no estar a la altura de sus necesidades y

    terminar gastando ms.

    El WMS debe ser adaptable a la integracin de otras tecnologas y adems incorporar

    modificaciones. Este tipo de actualizaciones son fundamentales para hacer cada vez ms

    robusto el control. Asimismo, cuantificar la implementacin de esos cambios (tiempo,

    recursos, etc.).

    El proveedor elegido para la implementacin debe dar garantas de un programa de

    capacitacin, mantenimiento y soporte, lo ms amplias posibles, que le permitan a usted

    actuar ante la contingencia sin detener los procesos, para esto se requiere asistencia las 24

    horas.

    El proveedor debe contar con un soporte de consultores especializados durante la

    implementacin y parametrizacin de la configuracin del software.

    Preocuparse de que el conocimiento le sea transferido, con el fin de ir adquiriendo

    independencia del proveedor.

    El WMS debe permitir la fcil construccin de indicadores de Gestin, e integrarlos al

    sistema como parte de la herramienta y visible para usuarios.

    Establezca una base de ofrecimientos mnimo, ya sea soporte, horas de consultora,

    mantenimiento, nmero de licencias, etc.

    Lo importante de tener un sistema eficiente es tambin saber utilizarlo.

  • 11

    6. INCONVENIENTES

    Inexistencia del personal con la experiencia necesaria para la implantacin del

    sistema.

    Inexistencia de un grupo de cada sector de la empresa que evale la eficiencia del

    sistema implantado desde varios puntos como tcnico, comercial y estratgico.

    Falta de capacitacin al personal operario del sistema implantado.

    Falta de implantacin de sistemas necesarios para el funcionamiento del WMS.

  • 12

    7. SUPPLY CHAIN MANAGEMENT (SCM).

    Se entiende por SCM la coordinacin sistemtica y estratgica de las funciones de

    negocio tradicional y las tcticas utilizadas a travs de esas funciones de negocio, al interior

    de una empresa y entre las diferentes empresas de una cadena de suministro, con el fin de

    mejorar el desempeo en el largo plazo tanto de las empresas individualmente como de

    toda la cadena de suministro. En definitiva, es la estrategia a travs de la cual se gestionan

    actividades y empresas de la cadena de suministros. Soret Los Santos (2006)

    Entonces SCM es una red de instalaciones y medios de distribucin que tienen por

    funcin la obtencin de materiales para transformarlos en productos intermedios, finales

    para al final distribuirlos a los consumidores.

    Todo parte de la globalizacin, la bsqueda a la excelencia operacional, competitividad,

    SCM consta de tres fases:

    Suministro: se concentra en cmo, dnde y cundo se obtienen las materias primas para la

    fabricacin de los productos.

    Fabricacin: fase en la que se convierte estas materias primas en productos intermedios y

    terminados.

    Distribucin: se asegura de que los productos finales lleguen al consumidor a travs de una

    red de distribuidores, almacenes y puntos de ventas.

    SCM es el proceso de planificacin, puesta en ejecucin y control de las operaciones de la

    cadena de suministro con el fin de brindar eficacia como sea posible.

    Su objetivo principal es gestionar de manera efectiva y al mejor costo posible los flujos,

    movimientos, inventarios de productos terminados, hace referencia a las herramientas y

    mtodos cuyo propsito es mejorar y automatizar el suministro a travs de la reduccin de

    las existencias y los plazos de entrega.

    El termino cadena de suministro hace referencia a todos los eslabones de esa cadena

    dgase compras, suministros, gestin de existencias, transporte, mantenimiento. Yelitza

    Prez, (2009)

    Las herramientas SCM se basan en informacin sobre la capacidad de produccin de la

    empresa para hacer pedidos automticamente.

  • 13

    En la actualidad podemos encontrar en el mercado soluciones software inteligente para

    brindar soporte a la gestin de la cadena de suministro dentro de nuestras empresas, estas

    soluciones brindan algunas de las siguientes funcionalidades:

    Afianzar la relacin con los proveedores y clientes.

    Mejora los procedimientos, incrementa la capacidad de respuesta ante las demandas de sus

    clientes.

    Monitoriza la rentabilidad de sus ventas.

    Gestiona la trazabilidad de los productos conforme nmero de lote, nmero de serie, etc.

    Gestiona y automatiza los procesos de carga de pedido, servicios de mensajera,

    proveedores de almacenaje.

    Gestin en los procesos de transporte.

    Integra las operaciones y funcionalidad de transporte de las empresas en tiempo real

    contra una misma base de datos, para garantizar transparencia en sus procesos.

    Algunas de estos software son los siguientes: Axional SD, G2T Trazabilidad, Magaya

    Cargo System, GTI, Alertran, vggAppia.trans, Serenade, Enterprise Merchandising,

    ORTEMS.

    Tambin podemos hacer mencin de programas desarrollados en los ltimos aos y que

    han tenido xito en SCM son:

    Justo a tiempo (JIT).

    Respuesta rpida (QR).

    Respuesta eficiente al cliente (ECR)

    Inventarios manejados por el proveedor (VMI)

  • 14

    8. TIC's y SCM:

    Las TIC's se han convertido en un medio de desarrollo empresarial y fuente de

    competitividad. La ITAA por sus siglas en Ingles define a las TIC's como: el estudio, el

    diseo, el desarrollo, el fenmeno, el mantenimiento y la administracin de la informacin

    por medio de sistemas informticos, esto incluye no solamente la computadora, el medio

    ms verstil y utilizado, sino tambin los telfonos celulares, la televisin, la radio, los

    peridicos digitales, etc.

    La cadena de suministro no ha sido ajena al impacto de las TIC's las cuales han influido

    positivamente en su funcionamiento. Adems si se considera el complejidad y cantidad de

    procesos que la cadena de suministro conlleva esto hace casi obligatorio la utilizacin de

    las TIC's para el tratamiento y posterior anlisis de la informacin.

    Actuablemente existe gran variedad de TIC's para los procesos logsticos de la cadena de

    suministro. Entre las TIC's mas comunes aplicadas a la logstica de entrada se encuentra el

    EDI (Electronic Document Interchange), VMI (Vendor Managed Inventory), CRP

    (Continuos Replenishment Program), el e-procurement y e-sourcing. Mientras para la

    logstica interna se considera el ERP (Enterprise Resource Planning), MRP I (Material

    Requeriment Planning), MRP II, WMS (Warehouse Management System). Por ltimo para

    la logstica de salida se considera el TMS (Transportation Management System), EDI, EPC

    (Electronic Product Code), entre otros.

    Caractersticas:

    Cubre el flujo de bienes desde el proveedor a travs del fabricante y el distribuidor,

    hasta el usuario final.

    Es una tcnica que mira todos los enlaces de la cadena de suministro, comprende el

    inters sobre el flujo completo de produccin de un producto o servicio.

    Requiere que todos los componentes de la cadena de suministros se encuentren

    informados adecuadamente.

    Integra los procesos clave del negocio desde los proveedores originales hasta el

    usuario final optimizando los procesos.

  • 15

    ACTIVIDADES:

    Prediccin de la demanda.

    Seleccin de proveedores.

    Gestin de inventarios.

    Planificacin de produccin.

    Envo y entrega.

    Organizacin del intercambio de informacin entre los componentes.

    Ventajas y desventajas:

    VENTAJAS:

    Reducir los costes operativos y logsticos de la cadena de suministros.

    Aumentar la rentabilidad.

    Mejorar el servicio de atencin al cliente, mejorando la competitividad.

    Gestionar el crecimiento y la expansin del mercado.

    Reduccin de problemas con el inventario.

    DESVENTAJAS:

    El comercio en colaboracin carece de procesos estndares.

    Principio del formulario

  • 16

    9. CONCLUSIONES

    Los sistemas WMS son sistemas que ayudan, a tener el control de cada una de las

    transacciones que se realizan en el almacn as como el control de los recursos que se

    tienen en el mismo para una correcta administracin del mismo.

    Un sistema WMS se hace necesario cuando las empresas que cuentan con un almacn o

    bodega que tiene una gran cantidad de productos con distintos tipos de cdigos y

    clasificaciones y su administracin eficiente se hace cada mas difcil, con esto se tiene

    conocimiento de que dificultades se tendr al momento de implantar un WMS entre los

    cuales est la falta de personal que le de el visto bueno en sus aspectos tcnicos,

    comerciales y otros que son externos.

    Al momento de la implantacin de un WMS se tendr una correcta administracin de los

    recursos que se encuentran en un almacn as como la confiable administracin del stock de

    productos de la optimizacin de tiempos en la entrega de pedidos y de la calidad de entrega

    de los mismos.

    De este artculo apoyado con investigacin bibliogrfica se determina que la cadena se

    suministro es un sistema integrador, que permite integrar los procesos logsticos en la

    entrada y salida de productos. La planificacin en SCM ayuda en gran medida entonces a:

    tiempos de fabricacin, materiales escasos, despacho oportuno de bienes, productos y/o

    servicios.

    La conjunta operacin entre los diferentes elementos de la gestin de la cadena de

    suministros en un ambiente competitivo se traduce en mayor facilidad, procesos claros,

    comunicacin y reduccin considerable de los costos en la produccin, transporte y entrega

    de productos a los consumidores finales.

  • 17

    10. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Albors Cabania P, Alonzo Doval R. (2005). Formacin en Nuevas Tecnologas Dirigidas

    a Directivos de PYMES. 1a Edicin. Ideaspropias Editorial Vigo.

    http://www.logisticamx.enfasis.com/notas/15770-como-implementar-exito-soluciones-wms

    http://www.mecalux.com.mx/software-control-de-inve/easy-wms

    http://www.revistalogistec.com/index.php/supply-chain-management/106-

    administracioninventarios/548-que-debo-tener-en-cuenta-para-implementar-un-wms

    http://www.revistadelogistica.com/wms-herramienta-desconocida.asp

    http://www.revistas.unal.edu.co//d/article/view/9551/11475

    http://www.revistas.unal.edu.co//d/article/view/9551/11475

    Kioskea. (2014). Gestin de la Cadena de Suministro.

    Soret Los Santos I. (2006) Logstica y Marketing para la Distribucin Comercial. 3a

    Edicin. Editorial ESIC

    Yelitza Perez K. (2009). Supply Chain Management. Universidad Central de Venezuela.