14
TRABAJO MONOGRAFICO DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL PARA LABORATORISTAS I. INTRODUCCIÓN El siguiente informe de nuestro plan de seguridad y salud en las construcciones eléctricas, busca llevar acabo entender lo primordial que es saber salvaguardar la vida de los seres humanos que desarrollen cualquier labor que conlleve el manejo de energía eléctrica en dicha construcción o labor, dotándoles de equipo de protección personal y capacitándolos en procedimientos y hacer de ellos un hábito de seguridad el mismo que también deberá cumplir las normas nacionales, tanto del IESS como el código del trabajador y normas internacionales como las OSHAS, UNE- EN e IEC ; para así asegurar las condiciones básicas necesarias que permitan a los trabajadores tener acceso a todos sus derechos como tales y estén informados. .

Monografia Seguridad Industrial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ejemplo de trabajo monográfico escolar

Citation preview

Conceptos generales

TRABAJO MONOGRAFICO DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIALPARA LABORATORISTAS

I. INTRODUCCINEl siguiente informe de nuestro plan de seguridad y salud en las construcciones elctricas, busca llevar acabo entender lo primordial que es saber salvaguardar la vida de los seres humanos que desarrollen cualquier labor que conlleve el manejo de energa elctrica en dicha construccin o labor, dotndoles de equipo de proteccin personal y capacitndolos en procedimientos y hacer de ellos un hbito de seguridad el mismo que tambin deber cumplir las normas nacionales, tanto del IESS como el cdigo del trabajador y normas internacionales como las OSHAS, UNE- EN e IEC ; para as asegurar las condiciones bsicas necesarias que permitan a los trabajadores tener acceso a todos sus derechos como tales y estn informados..II. MANTENIMIENTO(Fuente: www.ugr.unsl.edu.ar/documentos/Mantenimiento%20Industrial.doc)

La labor del departamento de mantenimiento, est relacionada muy estrechamente en la prevencin de accidentes y lesiones en el trabajador ya que tiene la responsabilidad de mantener en buenas condiciones, la maquinaria y herramienta, equipo de trabajo, lo cual permite un mejor desenvolvimiento y seguridad evitando en parte riesgos en el rea laboral.

Caractersticas del Personal de Mantenimiento

El personal que labora en el departamento de mantenimiento, se ha formado una imagen, como una persona tosca, uniforme sucio, lleno de grasa, mal hablado, lo cual ha trado como consecuencia problemas en la comunicacin entre las reas operativas y este departamento y un ms concepto de la imagen generando poca confianza.

Breve Historia de la Organizacin del Mantenimiento

La necesidad de organizar adecuadamente el servicio de mantenimiento con la introduccin de programas de mantenimiento preventivo y el control del mantenimiento correctivo hace ya varias dcadas en base, fundamentalmente, al objetivo de optimizar la disponibilidad de los equipos productores.

Posteriormente, la necesidad de minimizar los costos propios de mantenimiento acenta esta necesidad de organizacin mediante la introduccin de controles adecuados de costos.

Ms recientemente, la exigencia a que la industria est sometida de optimizar todos sus aspectos, tanto de costos, como de calidad, como de cambio rpido de producto, conduce a la necesidad de analizar de forma sistemtica las mejoras que pueden ser introducidas en la gestin, tanto tcnica como econmica del mantenimiento. Es la filosofa de la terotecnologa. Todo ello ha llevado a la necesidad de manejar desde el mantenimiento una gran cantidad de informacin.

Objetivos del Mantenimiento

El diseo e implementacin de cualquier sistema organizativo y su posterior informatizacin debe siempre tener presente que est al servicio de unos determinados objetivos. Cualquier sofisticacin del sistema debe ser contemplada con gran prudencia en evitar, precisamente, de que se enmascaren dichos objetivos o se dificulte su consecucin.

En el caso del mantenimiento su organizacin e informacin debe estar encaminada a la permanente consecucin de los siguientes objetivos

Optimizacin de la disponibilidad del equipo productivo.

Disminucin de los costos de mantenimiento.

Optimizacin de los recursos humanos.

Maximizacin de la vida de la mquina.

III. HIGIENE EN EL TRABAJO(Fuente: https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=8&cad=rja&uact=8&ved=0CD8QFjAH&url=http%3A%2F%2Fwww.ugr.unsl.edu.ar%2Fdocumentos%2FMantenimiento%2520Industrial.doc&ei=gh9WVdvrJsW0ggTE8IGIBQ&usg=AFQjCNGorMo8ViOYnrSPE3RiclWM8XrNLQ&bvm=bv.93564037,d.eXY)

Higiene en el Trabajo: es la disciplina dirigida al reconocimiento, evaluacin y control de los agentes a que estn expuestos los trabajadores en su centro laboral y que pueden causar una enfermedad de trabajo.La Higiene en el Trabajo abarca: El trabajador con sus caractersticas biopsicosociales, y su relacin con el medio ambiente laboral. Los agentes que pueden producir enfermedades de trabajo, son: Fsicos Qumicos Biolgicos Psicosociales Ergonmicos

A) AGENTES FSICOS: Es todo estado energtico agresivo que tiene lugar en el medio ambiente. Los ms notables, son los que se relacionan con ruido, vibraciones, calor, fro, iluminacin, ventilacin, presiones anormales, radiaciones, etc. Para cualquiera de estos contaminantes fsicos puede existir una va de entrada especfica o genrica, ya que sus efectos son debidos a cambios energticos que pueden actuar sobre rganos concretos.

B) AGENTES QUMICOS: Es toda sustancia natural o sinttica, que durante la fabricacin, manejo, transporte, almacenamiento o uso, pueda contaminar el ambiente (en forma de polvo, humo, gas, vapor, neblinas y roco) y producir efectos irritantes, corrosivos, explosivos, txicos e inflamables, con probabilidades de alterar la salud de las personas que entran en contacto con ellas.

C) AGENTES BIOLGICOS:Son todos aquellos organismos vivos y sustancias derivadas de los mismos, presentes en el puesto de trabajo, que pueden ser susceptibles de provocar efectos negativos en la salud de los trabajadores. Estos efectos negativos se pueden concretar en procesos infecciosos, txicos o alrgicos.

D) AGENTES PSICOSOCIALES:Son las situaciones que ocasionan insatisfaccin laboral o fatiga y que influyen negativamente en el estado anmico de las personas.

E) AGENTES ERGONMICOS:Es la falta de adecuacin de la maquinaria y elementos de trabajo a las condiciones fsicas del hombre, que pueden ocasionar fatiga muscular o enfermedad de trabajo.

Para que los trabajadores puedan ayudar a prevenir las enfermedades, deben: a. Conocer las caractersticas de cada uno de los contaminantes y las medidas para prevenir su accin. b. Vigilar el tiempo mximo a que pueden estar expuestos a cierto tipo de contaminante. c. Vigilar y participar para mantener ordenado y limpio su lugar de trabajo. d. Informar al patrn sobre las condiciones anormales en el trabajo y en su organismo. e. Usar adecuadamente el equipo de proteccin personal. f. Someterse a exmenes mdicos iniciales y peridicos.

ENFERMEDAD DE TRABAJO: "Todo estado patolgico derivado de la accin continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios" (artculo 475, Ley Federal del Trabajo).

Los factores a considerar en relacin al agente en las enfermedades de trabajo, son:a. Tipo del agente causal.

b. La forma de entrada o va de introduccin del agente contaminante en el organismo humano. c. Intensidad del contacto o accin continuada por perodos prolongados. d. Toxicidad, virulencia o grado de intensidad, segn se trate de agentes qumicos, biolgicos, fsicos o psicosociales, respectivamente.

Las vas ms comunes por donde entran al cuerpo los agentes qumicos y biolgicos, son: a. La va respiratoria: A sta corresponde la mayora de las enfermedades causadas por este tipo de agentes, lo que resulta fcil de comprender si consideramos que los mismos se mezclan con el aire que respiramos y que al realizar un esfuerzo, como es el trabajo, la funcin respiratoria aumenta. b. La va cutnea (piel): Es frecuente por las sustancias irritantes, solventes, etc., que provocan daos a la piel y que por otra parte, facilitan la entrada de otros agentes.

c. Por ingestin: Las enfermedades que se producen por esta va se deben bsicamente a la falta de conocimientos y de hbitos de higiene. Es importante que los trabajadores sepan que no deben comer en los sitios de trabajo, a excepcin de los lugares autorizados para ello, y tambin que es necesario lavarse las manos antes de tomar alimentos y despus de ir al bao.

Los factores a considerar en el individuo para detectar enfermedades de trabajo, son: a. El tiempo y frecuencia de la exposicin del trabajador al agente fsico, qumico, biolgico, psicosocial o ergonmico. b. Las caractersticas de la exposicin. c. La resistencia o propensin que tenga el propio trabajador a contraer la enfermedad. d. El uso adecuado o inadecuado que haga el trabajador del equipo de proteccin personal.

Las enfermedades de trabajo ms comunes son las que resultan de la exposicin a polvos, humos, vapores o gases, otras sustancias qumicas y al ruido excesivo.

Las principales enfermedades causadas por la exposicin a polvos, gases, humos o vapores, son:a. Las intoxicaciones agudas y crnicas. b. Enfermedades respiratorias: bronquitis, neumoconiosis, etc. c. Dermatitis de tipo irritativo o corrosivo, o lesiones de este tipo en ojos y mucosa bucal o nasal, entre otros. Para prevenir estas enfermedades, se necesita: a. Eliminar o controlar las sustancias que contaminen el ambiente de trabajo. b. Limitar el tiempo de exposicin del trabajador a la sustancia contaminante, y proveerlo, como ltimo recurso, del equipo de proteccin adecuado. c. Mantener una vigilancia constante de los trabajadores, mediante los exmenes mdicos peridicos.

La exposicin al ruido excesivo es susceptible de producir, primero fatiga, y despus, disminucin en la capacidad auditiva, que puede llegar hasta la sordera total.a. La prevencin de estas enfermedades se logra mediante el control del ruido excesivo, a travs de medidas preventivas en la fuente, confinamiento o aislamiento de la misma, o proteccin de los trabajadores. b. La vigilancia de la salud de los trabajadores por medio de exmenes mdicos peridicos.

La responsabilidad de la investigacin de las causas de las enfermedades de trabajo corresponde al patrn, quien junto con las Comisiones de Seguridad e Higiene, deber detectar el problema y proponer las medidas ms convenientes.

El equipo de proteccin personal ms usado para higiene, consiste en: a. a) Conchas acsticas o tapones para proteccin al ruido. b. b) Anteojos, gafas, lentes y visores, como proteccin a impactos por partculas o exposicin a radiaciones lumnicas potencialmente nocivas. c. c) Equipo de proteccin respiratoria contra polvos, vapores, gases, neblinas, etc.

d. d) Ropa protectora, guantes, mandiles, botas, etc., que eviten el contacto de la piel con agentes qumicos. e. e) Gorras, cofias, redes, turbantes o cualquier otro medio de proteccin equivalente, bien ajustado y de material de fcil aseo.

Cabe destacar dos aspectos importantes en relacin con el equipo de proteccin personal: a. Debe ser el adecuado a las caractersticas del trabajador y al agente al que est expuesto. b. No sustituye a las medidas de control del ambiente de trabajo, ni a la vigilancia mdica de la salud de los trabajadores.

Los patrones, trabajadores y la Comisin pueden acudir a diferentes especialistas en la materia, del sector oficial o del privado, para recibir asesora en la aplicacin de la normatividad y de las medidas preventivas.Fuente: http://www.stps.gob.mx

PAGE 3