MONOGRAFIA SOBRE OJO DE POLLO EN CAFETO.docx

Embed Size (px)

Citation preview

I.- TITULO

OJO DE GALLO DEL CAFETO

II.- INTRODUCCIN

El cultivo de caf (Coffea sp) se cultiva casi exclusivamente en el trpico y es el principal cultivo de exportacin de muchos pases de Amrica Latina como Brasil, Colombia, Mxico, Guatemala y Costa Rica. La produccin mundial de caf en 1981 fue de 5.9 millones de toneladas (FAO, 1981), es una actividad de gran relevancia para el agricultor, esencial para la economa de muchos pases tropicales y con frecuencia se cultiva por pequeos productores.En Costa Rica y algunos de los pases de Centroamrica el ojo de gallo Mycena citricolor ha sido considerado como una de las enfermedades de mayor importancia econmica (Chaves, 1988). Se han reportado prdidas en las cosechas superiores al 50% en fincas sin programas de control de la enfermedad (Vargas, 1984). Estas prdidas se deben sobre todo a la excesiva cada de hojas, lo que ocasiona un debilitamiento en las plantas, as como tambin la cada apreciable de los frutos (Lpez, 1991). Segn Chaves, (1996); las condiciones de humedad favorecen los niveles de infeccin del hongo, los cuales pueden ser mayores de 40% y provocar prdidas en la cosecha entre 20-30%. En 1996 el mismo autor seala que para las 110.000 Has de caf se estim que un 10-15% estaban afectadas por sta enfermedad principalmente las plantaciones localizadas entre los 900-1400 msnm ubicadas en la regiones de Turrialba, Alajuela, Coto Brus, Los Santos, San Ramn, Acosta y las ms altas de Heredia.El cultivo de caf (Coffea arabica L.), en Guatemala es un rubro importante en la economa del pas, genera empleo principalmente en el rea rural. Segn ANACAF, el 70% del costo de produccin de caf est ampliamente relacionado a la contratacin de mano de obra (ANACAF, 2009).El hongo Mycena citricolor, causa la enfermedad ojo de gallo, pertenece a la clase Basidiomycetes, orden Agaricales y familia Agaricaceae (Kirk et al., 2008). Es una enfermedad de mucha importancia dentro de la caficultura guatemalteca y del Per. De acuerdo a un diagnstico realizado, se demostr que en Guatemala, esta enfermedad es preocupante en zonas altas comprendidas entre altitudes mayores a 900 m, con precipitaciones de 2000 y 5000 mm por ao (Avelino et al., 1992; Orozco & Pacheco, 2009).

III.- OBJETIVO2.1.- Estudiar la naturaleza del patgeno, agente causal, sntomas, condiciones favorables, desarrollo de la enfermedad, diseminacin y control del ojo de gallo del cafeto.

IV.- REVISION BIBLIOGRAFICA4.1.1 Historia del caf en GuatemalaLos padres Jesuitas introdujeron el caf a Guatemala en el ao 1760, y lo utilizaron como planta ornamental para adornar sus jardines en Antigua Guatemala. El primer registro de plantaciones de caf como cultivo data desde 1800, en las orillas de la ciudad de Guatemala. A partir de 1860 surgen en el pas las grandes fincas dedicadas al cultivo de caf en los departamentos de Guatemala, Sacatepquez, Suchitepquez, Retalhuleu, Escuintla, Alta Verapaz, Jutiapa y Quetzaltenango. En 1871 el cultivo de caf se convierte en un negocio con fines lucrativos y se constituye en un cultivo de importancia para la economa del pas y ocupa el primer lugar dentro de los productos de exportacin (ANACAF, 1991).4.1.2 Importancia econmica del caf para GuatemalaLas exportaciones de caf guatemalteco, durante el transcurso del periodo 2006/2007 tuvieron aumento del 12% comparado con el periodo de 2005/2006. Durante el periodo 2008/2009 ANACAF reporta para el mercado internacional ventas de 4.9 millones de quintales oro (ANACAF, 2007; ANACAF, 2009).El ingreso de divisas para el periodo 2008/2009 lleg a los US$655.87 millones comparado con los US$252 millones que se alcanz durante el periodo 2001/2003 (ANACAF, 2009).4.1.3 Clasificacin botnicaLa planta de caf pertenece al orden Rubiales, familia Rubiaceae, gnero Coffea y especie Coffea arabica L. (Jones, 1987; Mondadori, 1977).4.1.4 Morfologa de la planta de caf (Coffea arabica L.)4.1.4.1 RazEl sistema radicular del cafeto est formado por una raz principal llamada pivotante, races axilares, races laterales y races absorbentes. Dimetro mayor a 3 mm son denominadas races principales, su funcin primordial es de anclaje al suelo y transporte de sustancias al sistema areo de la planta (ANACAF, 2006; Braga et al., 2000).4.1.4.2 HojasLa planta de cafeto posee hojas lustrosas sin vellosidades, sus hojas varan en anchura, de 12 a 15 cm de largo y alrededor de 6 cm de ancho en promedio, la forma de la lmina es oval o elptica, con pice acuminado, poco agudas en la base. La formacin de las hojas inicia en el pice del tallo y ramas; en ellas se realizan los procesos fotosintticos y produccin de hormonas, que son necesarios para el crecimiento y desarrollo adecuado de la planta (Haarer, 1977; ANACAF, 2006).4.1.4.3 Porte y talloEl cafeto es un arbusto que puede llegar a medir 7 m de altura, tallo central nico con pocas ramificaciones verticales las cuales nacen de los nudos, las ramas laterales son abundantes y ramificadas. Es liso con nudos situados a una distancia de 5 a 15 cm uno del otro y alternos en pares donde emergen las ramas laterales (Snchez, 1998; ANACAF, 2006).Las yemas son estructuras morfolgicas que se encuentran entre el tallo y las ramas; stas inicialmente se encuentran indiferenciadas, cuando la planta va desarrollando, las yemas se diferencian en ramas o inflorescencias, segn la clase de estmulo que provoque la planta (Flores, 1999).El crecimiento de la planta de cafeto, en altura se da a los primeros tres aos, despus de ese periodo se da un mayor desarrollo de ramas secundarias y terciarias, donde se concentrar la produccin de frutos; por lo tanto si la planta no es renovada, la produccin de flores se dar en el poco crecimiento de brotes nuevos de las ramas (ANACAF, 2006).4.1.4.4 FloresLas flores del cafeto tienen coloracin blanca, subssiles, 2 a 9 flores en cada axila foliar, juntas en pequeos racimos, bractolas de forma ovada, corola formada por 5 lbulos, anteras ms cortas que los lbulos de la corola (Haarer, 1977). Las yemas que dan origen a la inflorescencia, se encuentran distribuidas de forma axilar en las ramas laterales, con promedio de 12 flores por nudo, en cultivares altamente productivos se pueden encontrar de 40 a 45 flores por nudo. Son de naturaleza vegetativa y por estmulos de das cortos durante octubre y diciembre, se transforman en yemas florales (ANACAF, 1998; ANACAF, 2006).Segn Snchez (1998); las flores individuales son completas, hermafroditas y auto frtiles. Los botones florales tienen crecimiento lento durante dos meses, y alcanzan un tamao de 5 a 8 mm y detienen su crecimiento, iniciando un periodo de reposo por algunas semanas (ANACAF, 2006). Los cultivares de Coffea arabica L. poseen un alto porcentaje de autofecundacin (91-96%), mientras que con polinizacin cruzada no excede del 9% (ANACAF, 2006).

4.1.4.5 Frutos Son caedizos, color rojo vino o coloracin amarilla dependiendo de la variedad, pulpa delgada, el endospermo de la semilla es color verde oscuro (Snchez, 1998).Despus que los vulos han sido polinizados, los frutos empiezan a desarrollarse, el ovario fecundado comienza a crecer, en las primeras 6 o 7 semanas el fruto tiene un crecimiento lento, alcanzando 3 a 4 mm. Un mes y medio despus de la floracin, se da un crecimiento acelerado, que contina hasta los tres meses y medio, posteriormente contina el llenado de grano, en esta etapa el fruto consume gran cantidad de nutrientes. Entre el cuarto y sexto mes el grano se endurece, forma la pulpa y alcanza su madurez fisiolgica obteniendo su mximo tamao, el fruto llega a su punto de corte alrededor del octavo mes despus de la floracin (ANACAF, 1998; ANACAF, 2006).4.1.4.6 Semilla y germinacinEl endospermo forma la mayor parte de la semilla, el cual es duro y de coloracin verde.(ANACAF, 1998). El embrin tiene como funcin formar la planta, se localiza en la base de la semilla, tiene apariencia de una pequea paleta de 4 mm de largo con coloracin crema. Para que el embrin desarrolle, la semilla debe estar madura y deben existir condiciones adecuadas de humedad y temperatura, la semilla absorbe agua del suelo y el embrin comienza a crecer (ANACAF, 2006; Haarer, 1977). Inicialmente la radcula comienza a brotar, curvndose hacia abajo, el hipocotilo crece y levanta los cotiledones envueltos por el pergamino, que luego se desintegra abrindose la mariposa, de aqu en adelante la planta comienza a producir su alimento por medio del proceso de fotosntesis (ANACAF, 2006).

4.1.5 Principales especies de cafEn Guatemala la principal especie de inters comercial que se cultiva es Coffea arabica L., siendo sta especie de mayor importancia a nivel mundial ya que ms del 70% de toda la produccin proviene de sta especie (ANACAF, 1991).Otra especie de importancia es Coffea canephora; se ha caracterizado porque algunas de sus lneas han desarrollado resistencia a ciertas plagas y enfermedades como nematodos y roya (Snchez, 1998).4.1.6 Principales cultivares comerciales en Guatemala4.1.6.1 Bourbn En Guatemala est considerado como un cultivar altamente productivo, adaptable a diferentes alturas y con magnfica respuesta a varias formas de manejo de la planta. Se menciona que es un arbusto de porte alto, ramas secundarias abundantes, buena cantidad de axilas florales, brotes de color verde, vino a sustituir gradualmente al cultivar typica. Es muy precoz en su maduracin, con riesgos de cada de frutos en zonas con lluvias intensas. Se ha cultivado en diferentes altitudes, los mejores resultados han sido encontrados en zonas comprendidas entre 1067 a 1800 m (Snchez, 1998; ANACAF, 1991; ANACAF, 2006).4.1.6.2 CaturraFue descubierto en el estado de Minas Gerais, Brasil, como resultado de una mutacin del cultivar bourbn. Es precoz de alta produccin y requiere un buen manejo cultural, agronmico y adecuada fertilizacin. Posee entrenudos cortos y fcil de cosechar debido al tamao de la planta, pero tiende a durar poco en el campo (menor longevidad en comparacin al bourbn) (ANACAF, 2006; ANACAF, 1991; Snchez, 1998).4.1.6.3 Pache comnTuvo origen en Finca Brito, Santa Cruz Naranjo, Santa Rosa, Guatemala, en 1949, el cual se identific como mutacin del cultivar typica. Es una planta de porte bajo, con entrenudos cortos, ramificaciones frondosas, cuya caracterstica es terminar en una copa bastante plana (ANACAF, 1991).3.1.6.4 Pache colisEs originario de Jalapa, Guatemala, fue encontrado dentro de una plantacin de caturra y pache comn. Es un cafeto de porte bajo con entrenudos cortos, se adapta a rangos de altitud de 900 a 1900 m, con temperaturas frescas (ANACAF, 2006).4.1.6.5 MaragogypeFue descubierto en Brasil, como mutacin de typica, es una planta de porte alto, superior a typica y bourbn. Sus frutos presentan el ombligo saliente bien desarrollado y sus semillas son de gran tamao, convirtindose en la caracterstica principal de este cultivar. Tiene la desventaja de ser una planta poco productiva, pero la calidad de taza es muy apreciada en mercados especiales, se cultiva en la regin de Cobn, en altitudes de 600 a 800 m, con una tecnologa de bajos insumos (ANACAF, 2006).4.1.6.7 CatuaEs una planta de porte bajo, su silueta es casi cilndrica y sus frutos no se desprenden fcilmente de la rama. Ha demostrado un comportamiento excelente, alta produccin y requiere un buen manejo agronmico. Se adapta muy bien a altitudes de 800 a 1400 m en la Boca Costa y de 1100 a 1700 m en la zona central oriental y norte del pas (ANACAF, 1991; ANACAF, 2006).

4.1.6.8 Mundo novo Es originario del municipio de Urups, en el estado de Sao Paulo, Brasil. Es de porte alto y buena capacidad productiva, maduracin un poco tarda comparada con bourbn, se adapta bien a regiones del centro y oriente del pas con precipitaciones anuales de 1200 a 1800 mm de lluvia (ANACAF, 1991; ANACAF, 2006).4.1.6.9 PacasTuvo origen en El Salvador por mutacin del cultivar bourbn, muy parecido al cultivar caturra, con caractersticas muy similares a ste. Es de porte bajo, entrenudos cortos, follaje abundante 9 y muy compacto, su fruto es de maduracin precoz y la planta en general responde a suelos de buena fertilidad y manejo de tejido mediante recepas, con mucho vigor vegetativo y cosechas abundantes (ANACAF, 1991; Snchez, 1998).4.1.6.10 CatimorLos catimores son muy precoces y productivos, exigentes al buen manejo agronmico, especialmente a la fertilizacin y manejo de sombra. Presenta mayor susceptibilidad a Mycena citricolor en zonas altas, por lo que su cultivo es recomendado en zonas bajas y medias (ANACAF, 2006). 4.1.6.11 RobustaOcupa un mnimo porcentaje en produccin respecto a los dems cultivares que se cultivan en Guatemala, pero ha constituido un valioso recurso para el caf injertado como patrn para otros cultivares. Pertenece a la especie Coffea canephora, es un arbusto grande y vigoroso, las plantas despus de unos aos emiten de tres a cinco ejes verticales con cierta inclinacin lateral. Se comporta muy bien en altitudes mnimas en donde se cultiva caf en Guatemala (ANACAF, 1991; ANACAF, 2006).4.1.7.- Mycena citricolor4.1.7.1 Taxonoma de Mycena citricolor (Kirk et al., 2008)Phylum: Basidiomycota Subphylum: Agaramycotina Clase: Basidiomycetes Orden: Agaricales Familia: Agaricaceae Gnero: MycenaEspecie: Mycena citricolor4.1.7.2 Biologa de Mycena citricolorLa enfermedad conocida como ojo de gallo es causada por el patgeno M. citricolor, puede mermar la produccin del cultivo de caf (Wang, 1994).El hongo tiene como principal caracterstica la produccin de dos tipos de estructuras reproductivas: gemas (fase asexual) y basidiocarpos (fase sexual) (Barquero, 2004; Orozco & Caldern, 2009).Cuando las condiciones ambientales son favorables para el desarrollo del hongo y en cultivares de caf susceptibles, se observan estructuras semejantes a pequeos alfileres de coloracin amarilla, que aparecen sobre las lesiones, esta es la fase asexual del hongo. El hongo durante esta fase produce cuerpos fructferos conocidos como gemas de forma esfrica, de consistencia mucilaginosa. Esta caracterstica, permite la adherencia de las gemas en hojas u otras partes vegetativas (Orozco & Caldern, 2009). El estado sexual o teleomorfo de M. citricolor, se puede encontrar muy pocas veces en la naturaleza y de acuerdo con expertos, estado del hongo tiene poca importancia en el desarrollo de la enfermedad (Borbn, 1999).En la fase sexual, los basidiocarpos tienen forma de paraguas en miniatura, coloracin amarilla, el pleo es hemisfrico con dimetro de 3 mm, desarrollado sobre un pedicelo de 7 mm de longitud. Estos cuerpos fructferos se originan de hojas o frutos de caf que cayeron de la planta. Sin embargo, por tratarse de un ambiente hmedo, existe rpida descomposicin del material vegetal enfermo que se deposita en el suelo, adems abundante cantidad de microorganismos en el ambiente y otros parsitos, evita el aparecimiento de estas estructuras. Por ello, raramente son observados en el campo (Orozco & Caldern, 2009).El hongo puede sobrevivir en lesiones que se observan sobre hojas viejas, muy poco en frutos enfermos que quedaron en la planta o tejidos enfermos de las ramas. Estas lesiones son de coloracin blanquecina, tienen aspecto seco y aproximadamente medio centmetro de dimetro. All el hongo sobrevive de un ao para otro y es all donde se origina el inculo primario, el cual da inicio a la enfermedad (Orozco & Caldern, 2009).4.1.7.3 Sntomas causados por Mycena citricolorLos sntomas en hojas son manchas circulares de color caf oscuro, que cambian a gris ceniciento al madurar la lesin; sus bordes son bien definidos y se pueden observar tanto en el haz, como en el envs de la hoja (Guharay et al., 2000).La mancha puede tener un dimetro comprendido de 6 a 10 mm cuando se observan en hojas, lesiones jvenes tienen coloracin oscura y lesiones viejas coloracin crema (Wang et al., 1999).Segn Sequeira (1952), el efecto de la enfermedad ojo de gallo sobre el rendimiento se debe primordialmente a la defoliacin; sta defoliacin no depende del nmero de lesiones presentadas en la hoja, si no que depende de la ubicacin de las lesiones en la hoja, una lesin en la vena central, cerca del pecolo de la hoja causa la cada prematura de hojas originada por la interrupcin del flujo normal de auxinas en la lmina foliar hasta el pecolo.4.1.7.4 Ciclo de la enfermedadPara que ocurra la enfermedad se requiere de condiciones con alta humedad relativa 80 a 95%, precipitaciones superiores a 15 mm, sombra densa y altas densidades de siembra. El patgeno necesita de 18 a 25 horas de alta humedad, bajo luz difusa, para comenzar a producir nuevas infecciones, pero, el perodo de formacin de nuevas gemas lleva aproximadamente 8 das (Wang, 1994; Guharay et al., 2000).Cuando las condiciones ambientales son favorables para el desarrollo de la enfermedad, se observa el dao en las plantas y aparecen los sntomas caractersticos de la enfermedad. Esto se lleva a cabo en las etapas que pueden resumirse de la siguiente manera:Etapa de sobrevivencia del hongo.- Durante noviembre a marzo en algunos casos abril, que corresponde a la poca seca en Guatemala, el hongo sobrevive en lesiones caractersticas de la enfermedad en las plantas de caf que fueron daadas el ao anterior. Ese es el inculo ms importante y se debe manejar para evitar que se convierta en epidemia. As mismo el hongo puede sobrevivir en malezas que crecen en los cafetales, rboles de sombra o helechos que se encuentran en el campo. El nmero de lesiones que puede encontrase por hoja o material enfermo de caf o planta hospedera es variable (Orozco & Caldern, 2009).Etapa de gemacin del hongo.- Al inicio de las lluvias en abril a mayo, en lesiones causadas por el hongo es donde ocurre la gemacin. En las lesiones, se observa varios cuerpos fructferos, en promedio 20 por lesin. Las gemas del hongo se desprenden fcilmente y caen en tejido sano, se pueden dispersar debido al salpique de agua de lluvia y el viento. Cada gema producida tiene la potencialidad de infectar y producir ms lesiones con cuerpos fructferos que pueden infectar nuevas hojas. La presencia de una pelcula de agua y temperatura alrededor de 20 C es importante para que esto ocurra. Cuando estas gemas se depositan en hojas de cafetos o tallos jvenes; en pocas horas, inicia la germinacin de las gemas con la emisin de hifa del hongo sobre el tejido de la planta de caf y ocurre la infeccin (Orozco & Caldern, 2009).Fructificacin de nuevas lesiones o inculo secundario.- Esta fase se debe principalmente al desarrollo de la enfermedad cuando las lluvias se intensifican ocurre el aparecimiento de nuevas lesiones de color marrn de diferente formato, producto de la produccin de las gemas iniciales producidas por el hongo. Se trata de lesiones secundarias que producen ms inculo en el rea foliar. La dispersin de las gemas y las infecciones en la planta afectada continan. Durante esta etapa se puede observar la defoliacin de los cafetos. Cuando ocurre defoliacin severa el ataque del hongo puede continuar en frutos y tallos jvenes (Orozco & Caldern, 2009).Final del ciclo de la enfermedad e inculo residual. Al final de la poca lluviosa, la humedad disminuye, la temperatura se incrementa, hay mayor ventilacin y menos horas de mojado foliar. Este ambiente es adverso al desarrollo del hongo y por lo tanto se paraliza la produccin de gemas asexuales en las lesiones. En plantaciones de caf con altitudes arriba de 1600 m y con alta humedad, el hongo contina produciendo gemas con el roco del amanecer en diciembre, enero y febrero. Sin embargo, la incidencia y severidad de la enfermedad disminuye. Todas aquellas lesiones en las hojas de color marrn, se tornan de gris ceniciento o blanquecino en la planta de caf y esto constituye el inculo residual que dar origen a la enfermedad el prximo ao (Orozco & Caldern, 2009).4.1.7.5 InfeccinLa produccin de cido oxlico es liberada antes de la penetracin del hongo en las hojas, de tal manera que el calcio de las paredes celulares de la planta es capturado, lo cual provoca que el tejido del hospedero se debilite, permitiendo de esta manera la entrada de la hifa, a travs de las paredes celulares (Rao y Tewari, 1987).Vargas et al. (2000) utilizaron hojas de caf con lesiones viejas en las cuales el hongo permanece en estado latente. As mismo, observaron por medio de microscopa electrnica de barrido las estructuras de las gemas germinadas y sin germinar, gemas adheridas al pedicelo, micelio y las fbulas. El tejido foliar afectado por el patgeno muestra micelio dentro de la clula y entre las paredes celulares del hospedero. El hongo penetra en forma directa al hospedero, pero posiblemente pueda aprovechar heridas o abertura de estomas en la hoja para penetrar hacia el interior del tejido foliar. El cido oxlico tiene como fin disminuir el pH a nivel celular, activando enzimas como la oxidasa del cido indolactico (AIA-oxidasa), celulasa y poligalacturonasa que digieren la pared celular del hospedero. En el caso de M. citricolor no existe produccin de pectina metil esterasa y se encuentran presentes niveles muy bajos de poligalacturonasa y celulasa. (Rao y Tewari, 1987).

4.2 MARCO REFERENCIALAvelino et al. (1992), estudiaron el desarrollo del ojo de gallo y evaluacin de daos en el norte de Guatemala y cita que la enfermedad es preocupante en zonas relativamente altas con fuerte pluviometra y nubosidad, en donde se produce caf de calidad en Guatemala.La recepa como prctica cultural ha permitido disminuir la humedad existente en los cafetos. Avelino et al. (1992) mencionan que se pas de 54% en 1990 al 17% en 1991, despus de haber recepado el surco vecino. Medina (2001), elabor un manual tcnico sobre manejo integrado de la enfermedad en cultivo de caf. Menciona que una estrategia de manejo integral debe involucrar acciones de tipo cultural como desombre, deshije, poda, deshierbe; con el fin de aumentar la ventilacin, iluminacin y reduccin de la humedad ambiental dentro de plantaciones de caf, y as permitir condiciones desfavorables para el desarrollo del hongo.En el combate qumico, existen pocas opciones para este hongo y van encaminadas a manejo integrado. Orozco & Leal (2009), evaluaron la aplicacin de productos biolgicos y qumicos en el manejo de ojo de gallo, en Finca La Soledad, Acatenango, Chimaltenango. Exponen que prcticas aisladas de control qumico no tienen reduccin de daos, en tanto que el manejo integrado de la enfermedad es una alternativa para solucionar el problema. Evaluacin de productos qumicos conjuntamente con productos biolgicos pueden brindar opciones de manejo de la epidemia.En cuanto a la biologa del hongo. Morales (2002), concluye que para condiciones de Retalhuleu, el ciclo de vida de M. citricolor ocurre en 15 das en campo y 19 das en ambiente controlado. Orozco & Caldern (2009), mencionan que el patgeno se puede encontrar presente en hojas viejas durante los meses de diciembre-abril. El inculo primario es el responsable del inicio del ciclo de la enfermedad. El ciclo de la enfermedad tiene inicio, al principio de las lluvias y con temperatura favorable, en lesiones viejas se promueve la gemacin del hongo. Realizaron aislamientos del patgeno en medio PDA, el cual germin a las 24 horas despus del aislamiento a temperatura de 20 C, a las 48 horas observaron crecimiento lateral de hifas. La fase teleomrfica ha sido espordicamente encontrada en campo, se caracteriza por la presencia de basidiocarpos de coloracin amarilla, con una longitud del pedicelo de 7 mm, consistencia suave y mucilaginosa, sin importancia en el ciclo de la enfermedad. El dao en cafetos consiste en defoliacin, muerte de brotes jvenes, cada de frutos en diferentes etapas de desarrollo, todo ello, disminuye la productividad (Orozco & Pacheco, 2009).Estudios relacionados a la epidemiologa de ojo de gallo han sido efectuados por Orozco & Pacheco (2009), en fincas de la Costa Sur de Guatemala, Sacatepquez y Chimaltenango. Ellos indican que el problema se observa en cafetos cultivados en partes altas comprendidas entre 900 a 1900 m, reas con humedad relativa arriba del 80%, temperaturas cercanas a 20C y precipitacin entre 2000 y 5000 mm por ao. La enfermedad inicia con el comienzo de las lluvias (abril a mayo). El hongo sobrevive en lesiones redondas de coloracin gris ceniciento y marrn que quedaron en hojas del ao anterior (inculo primario).Al intensificarse las lluvias, el hongo produce estructuras asexuales infectivas de manera abundante y cada gema producida si llega a depositarse en una hoja o parte susceptible de la planta de caf, ocasiona una nueva lesin, de tal forma que, en poco tiempo existe suficiente inculo secundario en la plantacin de caf. La enfermedad tiende a incrementarse, el problema se acenta cada vez ms en tiempo y espacio, y entonces se considera como epidemia. Los factores que contribuyen al desarrollo de la enfermedad son: temperatura, humedad relativa, lluvias frecuentes, periodos prolongados de mojado foliar, terrenos con pendiente donde no hay luz solar por la maana, falta de ventilacin, ms de tres ejes manejados despus de recepa, deficiencia en la fertilizacin, mal manejo de enfermedades. En las reas de estudio, el cultivar ms susceptible a la enfermedad es catimor.

4.3.- MANEJO DE LA ENFERMEDADEl manejo de la enfermedad es difcil y tiene que ser de manera integrada. Prcticas aisladas tienen poco xito en la reduccin de la enfermedad y evitar daos. Algunas prcticas que pueden implementarse son: regulacin adecuada de sombra; manejo de malezas, principalmente aquellas que son hospederos alternos tales como la hierba de pollo (Commelina sp.), campanillo o bejuco de coche (Ipomea sp.), la pacaya (Chamaedorea spp.), y algunos helechos que crecen en zonas hmedas. Es importante propiciar aireacin del cultivo, que se logra con menor densidad de siembra o raleo. En el manejo de tejidos en lotes de caf muy afectados, la recepa en bloque sectorizada, ayuda a reducir el inculo primario y permite realizar prcticas de manejo del cultivo con mayor eficiencia. Adems, evitar el crecimiento de muchos brotes por planta, todo esto deber ser planificado. Si se va a establecer una nueva plantacin y hay antecedentes de esta enfermedad, considere el distanciamiento adecuado y siembre una variedad tolerante a la enfermedad. De acuerdo a lo observado en el campo, el cultivar caturra tiene mayor tolerancia al ojo de gallo comparado con Catimor o pache comn.Realizar la aplicacin de fungicidas sistmicos tales como pyraclostrobin, hexaconazole, cyproconazole o de contacto tal como: caldo bordels, caldo viosa, cobre en sus diferentes presentaciones entre varios existentes en el mercado incluyendo mezclas de fungicidas. La dosificacin depende de la recomendacin de la empresa fabricante.Para el control de ojo de gallo, los fungicidas deben aplicarse en poca seca por lo menos 15 das antes del inicio de las lluvias. Esto ayuda a evitar la produccin de gemas infectivas a partir del inculo primario. Posteriormente, durante la poca lluviosa, se debe programar nuevas aplicaciones de acuerdo a recursos econmicos, ambiente en la regin principalmente precipitacin y cultivar de caf. Usar productos biolgicos como Bacillus subtillis y el hongo Trichoderma, incluyendo el exudado de lombricompost debido a que en las evaluaciones de campo, se han obtenido buenos resultados y tienen efecto en la reduccin de daos. Utilizar programas de fertilizacin basado en anlisis de laboratorio y recomendaciones tcnicas.Fuente: http://www.anacafe.org/glifos/index.php/Mal_de_Vinas_Manejo_PlagasLos ataques de ojo de gallo significaron un duro golpe para el sector cafetalero pues busca la manera de aumentar el volumen de produccin para aprovechar la etapa actual de buenos precios. El ojo de gallo es un hongo que afecta primero el follaje (hojas) de la planta, pero tambin aparece en los granos si el ataque es muy fuerte. Los daos que causa llevan a la prdida de las hojas y frutos. Como otros hongos, se caracteriza por su rpida propagacin y fuerza en condiciones de alta humedad. Por eso, el ataque se fortaleci con los aguaceros de finales de setiembre e inicios de octubre, segn los expertos. La enfermedad causa estragos especialmente en las zonas ms altas, las cuales ya tienen temperaturas bajas aun en condiciones normales de clima. Ronald Peters, director ejecutivo del Icaf, explic que el cambio del clima a condiciones ms secas evit una mayor prdida. FUENTE: http://www.nacion.com.4.4.- Recomendaciones para manejar el Ojo de Gallo Vigorizar las plantas en cafetales con deficiencias, especialmente con calcio. El uso de t de compost o lixiviados de lombricompost ha contribuido al control de la enfermedad, tanto por su carga microbiana como por los minerales y sustancias complejas que aporta a la planta. Luego de las podas dejar 2 3 ejes por planta; se ha observado una correlacin entre plantaciones con excesivo nmero de ejes (4 o ms) y altos niveles de severidad del Ojo de Gallo. Igualmente se recomienda ampliar la distancia dentro de cafetales en reas crticas.FUENTE: https://www.anacafe.org/glifos/index.php?title=16TEC:Manejo_Roya_Ojo_de_Gallo.

4.5.- SintomatologaEn las hojas los sntomas corresponden a lesiones circulares del tamao de una gota de agua, que inicialmente son de color rojo oscuro y con el tiempo se van tornando caf claro con borde oscuro, hasta que finalmente se desprende el rea afectada de la hoja, dejando una perforacin circular u ovalada. Las lesiones en los frutos son redondas y hundidas, presentando una necrosis del tejido. Sobre las lesiones, principalmente en perodos lluviosos y en las horas de la maana, se observan pequeas estructuras de color amarillo, similares a agujas, que corresponden a los coremios o sinemas del estado imperfecto del hongo.FUENTE: http://www.cenicafe.org/es/index.php/cultivemos_cafe/enfermedades.4.6.- ALGUNAS CONSIDERACIONES DEL OJO DEL POLLOLa enfermedad conocida como Ojo de Gallo es causada por el hongo Mycena citricolor, de gran importancia en las zonas medias y altas donde se presentan lluvias frecuentes o permanecen bancos de niebla con regular periodisidad. Taxonmicamente el hongo se ubica en el filo Basidiomycota, de la clase basidiomycete, el orden Agarical y la familia Tricholomataceae. La enfermedad se caracteriza por la formacin de manchas circulares u ovaladas en las hojas, de color oscuro cuando las lesiones son jvenes y de color pardo claro cuando son viejas. El dao principal se presenta cuando ocurre una defoliacin y cada de frutos de forma rpida y severa, originada por la interrupcin del flujo normal de auxinas desde la lmina foliar hacia el pecolo.El hongo se caracteriza por producir dos tipos de estructuras de reproduccin: las gemas y los basidiocarpos. Las gemas o cabecitas son las estructuras de la reproduccin asexual y corresponden al estado imperfecto del hongo; se puede apreciar tanto por el haz como por el envs de las hojas en lesiones jvenes y viejas.Los basidiocarpos son los cuerpos fructferos de la reproduccin sexual y corresponden al estado perfecto; se pueden apreciar en el campo principalmente en las lesiones de hojas cadas cuando existen condiciones de alta humedad, sin embargo si las condiciones de alta humedad y nubosidad permanecen por un tiempo prolongado estas estructuras pueden ser vistas tanto en frutos como en hojas an en la planta.Los cuerpos fructferos del hongo pueden ser reproducidos adems en condiciones artificiales, tanto en cmara hmeda como en medios artificiales, creando de este modo posibilidades para el estudio de aspectos como agresividad, variabilidad gentica y sensibilidad a molculas qumicas entre otros.El desarrollo epidemiolgico de Mycena citricolor est muy influenciado por la humedad ambiental. La distribucin de lluvias diarias, la presencia constante de nubosidad que disminuye la radiacin solar y los rayos ultravioleta (UV) durante el da, junto con bancos de niebla durante la maana y/o la tarde favorecen el desarrollo de la enfermedad. Estas condiciones propician una pelcula de agua tanto sobre las hojas como sobre las lesiones causadas por el patgeno, induciendo la formacin de cabecitas o gemas, responsables de mantener y aumentar la presencia de la enfermedad en los cafetales. Estas mismas condiciones ambientales favorecen adems la sobrevivencia de las estructuras de reproduccin al evitar la desecacin de la cabecita o gema antes de iniciar un proceso de infeccin nuevo, propiciando el avance acelerado de la enfermedad.El mecanismo exacto del desarrollo de la infeccin de Mycena citricolor no est claro totalmente, sin embargo, el desarrollo de trabajos de investigacin con este hongo han demostrado que el proceso inicia cuando la gema libera hacia la lmina foliar cido oxlico (Rao y Tewari, 1987). Trabajos conducidos con otros hongos fipatgenos que comparten el mismo mecanismo de infeccin han demostrado que el cido oxlico favorece el ingreso del patgeno a travs del debilitamiento de las paredes celulares.El cido oxlico modifica del pH del tejido afectado, induciendo a la produccin de enzimas que degradan las paredes celulares, tales como las poligalacturonasas. Adems, se ha demostrado que el cido oxlico es tambin un quelato fuerte de cationes bivalentes (Ca2+), lo que ocasiona una acumulacin de cristales de oxalato de calcio en el tejido necrosado, debido al secuestro del calcio estructural de las paredes celulares, ocasionando por consiguiente un debilitamiento de las mismas (Bateman y Beer, 1965; Dutton y Evans, 1996; Rollins, 2003). Recientemente se ha descubierto adems, que el cido oxlico disturba la funcin de la clula durante la infeccin, induciendo la abertura estomatal a travs de la acumulacin de molculas osmticamente activas e inhibiendo el encierre de los estomas inducido por el cido abcisico y suprime directamente la explosin oxidativa asociada a la deteccin del patgeno por la planta (Cessna et al, 2000; Guimares y Stotz, 2004). Una vez establecido el hongo dentro de la planta, posiblemente este utiliza el metabolismo de la misma para alimentarse de ella, degradando la energa metablica contenida en carbohidratos de reserva, al igual que sucede en otro tipo de hongos fitopatgenas (Thevelein, 1984; Foster et al, 2003, Vargas, 2003).4.7.- Trabajos de investigacin conducidos en el Centro de Investigaciones en Caf (CICAFE), han permitido determinar el periodo de incubacin y colonizacin del patgeno en plantas de la variedad Caturra. Se ha determinado que son necesarios alrededor de 2 das desde la llegada de la gema a la lmina foliar hasta el desarrollo visual de la lesin. Posteriormente entre 8 y 11 das son necesarios para la formacin de nuevas gemas. Es decir, desde que inicia la infeccin de una gema hasta que esta produce nuevas estructuras de diseminacin el desarrollo de la enfermedad tarda de 10 a 14 das, bajo las siguientes condiciones: temperatura diurna de 21,5 C, temperatura nocturna de 18 C, 90 % de humedad relativa y luminosidad de 760 lux, resultados similares fueron obtenidos por Vargas, 2004.

4.8.- El combate de la enfermedad debe considerar tanto la puesta en prctica de medidas culturales que reduzcan la humedad y la permanencia de una pelcula de agua en las hojas en la plantacin, como tambin la utilizacin de fungicidas que detengan el desarrollo de nuevas estructuras de diseminacin o eviten la germinacin de las gemas, pues actualmente no existe ningn fungicida con efecto curativo erradicante. Prcticas como la poda de plantas muy afectadas o la poda por hilera, la deshija adecuada, el combate de malezas y el arreglo de la sombra son medidas que favorecen una mayor ventilacin en la plantacin. En lugares en donde las condiciones ambientales son muy favorables, como por ejemplo laderas con vista hacia el oeste, es necesario ampliar la distancia de siembra con el fin de favorecer una mayor ventilacin de la plantacin y a la vez aumentar la luminosidad.4.8.1.- El control qumico.- Debe ir ligado a la observacin de las condiciones ambientales y al conocimiento del desarrollo de la enfermedad. Es importante prestar atencin al desarrollo de la enfermedad en la primera mitad del invierno, ya que en esta poca generalmente no se observa un gran desarrollo de la enfermedad y esta crece de una manera que no es fcilmente perceptible. Con las primeras lluvias el inculo residual se estimula y luego de un tiempo inicia una etapa de produccin y liberacin de gemas, las cuales son responsables del desarrollo de nuevas lesiones, este incremento dependiendo de las condiciones imperantes puede ser de un 100 % o ms, en la primera mitad del invierno. En la segunda etapa, luego de la cancula, se suman al inculo residual inicial todas las lesiones nuevas desarrolladas entre mayo y julio, creando condiciones para un avance de la enfermedad ms agresiva y evidente. Actualmente existen en el mercado nicamente fungicidas que nos ofrecen una funcin protectora se aprecian las cuatro opciones ms recomendadas para el detener la formacin de gemas y la germinacin de estas, en orden de eficacia. (Vargas, 2004; Rodrguez, et al. 2004).El Instituto del Caf de Costa Rica por ms de 10 aos ha investigado la eficacia de diferentes grupos qumicos en el combate del Ojo de Gallo. Se ha evaluado productos y realizado ensayos en zonas de gran influencia de la enfermedad.La mezcla Atemi + Cepex (250 ml + 1L por estaon) ha logrado tener un control muy efectivo de la enfermedad, al evitar la formacin de gemas, por lo que es recomendado utilizarlo en las reas de la finca donde existe una gran cantidad de inoculo residual o que la enfermedad se encuentra en desarrollo, con el fin de impedir la formacin de gemas, hasta por un periodo de 40 das limitando de este modo el crecimiento explosivo de la enfermedad.FUENTE:http://www.icafe.go.cr/icafe/cedo/documentos_textocompleto/revista_informativa/3588.pdf.

4.9.- Obtencin de aislamientos de Mycena citricolorHojas con sintomatologa de ojo de gallo fueron desinfestadas con alcohol al 70% durante 30 segundos e hipoclorito de sodio al 3% durante un minuto. Posteriormente, fueron lavadas con agua destilada-estril; y colocadas durante 48 horas en cmara hmeda la cual consisti en bolsas plsticas y papel toalla humedecida, para estimular el desarrollo de gemas infectivas del hongo. Una vez producidas las gemas; estas fueron colocadas sobre medio de cultivo para realizar el aislamiento.4.9.1.- Estudio de patogenicidad de aislamientos de Mycena citricolor en cultivares comerciales e hbridos de caf con diferentes mtodos de inoculacin del hongoSe realiz la inoculacin de gemas (fase anamrfica) de M. citricolor, evaluando los mtodos: a) Inoculacin en hojas embrionarias de caf, obtenidas a partir de la germinacin de semilla en cmara hmeda; b) Inoculacin en hojas maduras de caf, provenientes de campo; c) Inoculacin en frutos verdes de caf, provenientes de campo. Se inocularon gemas de los aislamientos provenientes de los departamentos de San Marcos, Suchitepquez, Quetzaltenango, Chimaltenango, Retalhuleu, Escuintla y Alta Verapaz. En cada ensayo, se analizaron las ventajas y desventajas de cada mtodo.4.10.- Estudio de patogenicidad de Mycena citricolor en hojas maduras de cafPara este estudio se utilizaron hojas maduras de los cultivares caturra, catua, bourbn, oro verde, tup, obat, la especie Coffea liberica, y diez hbridos de caf obtenidos en el ensayo de ANACAF anteriormente mencionado. Las hojas colectadas fueron conducidas al laboratorio de Fitopatologa de la Facultad de Agronoma, Universidad de San Carlos de Guatemala. Se desinfestaron con alcohol al 70% durante 30 segundos e hipoclorito de sodio al 3% durante un minuto y lavadas con agua destilada-estril. Luego, se colocaron en bandejas plsticas transparentes con papel toalla humedecido. Se realiz la inoculacin del hongo de los aislamientos de San Marcos, Suchitepquez, Quetzaltenango, Chimaltenango, Retalhuleu, Escuintla y Alta Verapaz. Con ayuda de una pinza se colocaron cuatro gemas en el haz de cada hoja, posteriormente, con ayuda de un atomizador se asperjaron las hojas con agua destilada-estril. Las observaciones se iniciaron 24 horas despus de la inoculacin con gemas de aislamientos del hongo, para registrar el incremento del dimetro de lesin, durante quince das.

4.11.- Estudio de patogenicidad de Mycena citricolor en frutos verdes de cafPara el estudio de patogenicidad de M. citricolor en frutos verdes de caf, se utilizaron frutos de los cultivares caturra, obat, tup, oro verde y diez hbridos de caf, anteriormente indicado. As mismo, se contemplaron los aislamientos provenientes de San Marcos, Suchitepquez, Chimaltenango, Quetzaltenango, Retalhuleu, Escuintla y Alta Verapaz. Los frutos de todos los genotipos indicados fueron colectados en campo en el departamento de Santa Rosa, estacin experimental de ANACAF. Fueron conducidos al laboratorio de Fitopatologa de la Facultad de Agronoma, Universidad de San Carlos de Guatemala. Posteriormente, fueron desinfestados con alcohol al 70% durante 30 segundos e hipoclorito de sodio al 3% durante un minuto y lavados con agua destilada-estril. Luego, se colocaron en cmara hmeda como la descrita anteriormente. La inoculacin se hizo con la ayuda de una micropipeta colocando sobre cada fruto una gota de agua destilada-estril y una gema del hongo. Lecturas de sntomas causados por el hongo se iniciaron 24 horas despus de la inoculacin de gemas de aislamientos del hongo en frutos verdes de caf, durante quince das.4.12.- Determinacin del ndice de agresividad de aislamientos de Mycena citricolorEl estudio se realiz, inoculando nueve aislamientos del hongo en hojas maduras de caf. Se colocaron cuatro gemas por hoja de caf, inoculando hojas de 17 cultivares; estas se mantuvieron en cmara hmeda durante 15 das a temperatura de 21-23 C y humedad relativa del 90%. Se realizaron evaluaciones para registrar el perodo de incubacin, perodo de latencia, cantidad de lesiones, cantidad de gemas por lesin y tamao de lesin final. Para el ndice de agresividad de los aislamientos estudiados se utiliz la frmula descrita por Pliakhnevich & Ivaniuk (2008).IA: (FI*LA*SC)/(IP*LP)Dnde: IA: ndice de agresividadFI: porcentaje de infeccin (incidencia) de aislamientos LA: rea de lesin quince das despus de la inoculacin (mm)SC: gemacin (gemas/lesin)IP: perodo de incubacin LP: perodo de latencia.Las lecturas se iniciaron 24 horas despus de la inoculacin de gemas de aislamientos del hongo en hojas, durante quince das.FUENTE: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2741.pdf.

V.- DISCUSIONEl mecanismo exacto del desarrollo de la infeccin de Mycena citricolor no est claro totalmente, sin embargo, el desarrollo de trabajos de investigacin con este hongo han demostrado que el proceso inicia cuando la gema libera hacia la lmina foliar cido oxlico (Rao y Tewari, 1987).Trabajos conducidos con otros hongos fipatgenos que comparten el mismo mecanismo de infeccin han demostrado que el cido oxlico favorece el ingreso del patgeno a travs del debilitamiento de las paredes celulares.Recientemente se ha descubierto adems, que el cido oxlico disturba la funcin de la clula durante la infeccin, induciendo la abertura estomatal a travs de la acumulacin de molculas osmticamente activas e inhibiendo el encierre de los estomas inducido por el cido abcisico y suprime directamente la explosin oxidativa asociada a la deteccin del patgeno por la planta (Cessna et al, 2000; Guimares y Stotz, 2004).

VI.- CONCLUSIONES1.- La produccin de cido oxlico es liberada antes de la penetracin del hongo en las hojas, de tal manera que el calcio de las paredes celulares de la planta es capturado, lo cual provoca que el tejido del hospedero se debilite, permitiendo de esta manera la entrada de la hifa, a travs de las paredes celulares (Rao y Tewari, 1987).2.- Medina (2001), Menciona que una estrategia de manejo integral debe involucrar acciones de tipo cultural como desombre, deshije, poda, deshierbe; con el fin de aumentar la ventilacin, iluminacin y reduccin de la humedad ambiental dentro de plantaciones de caf, y as permitir condiciones desfavorables para el desarrollo del hongo. 3.- El ciclo de vida de M. citricolor ocurre en 15 das en campo y 19 das en ambiente controlado. Orozco & Caldern (2009), mencionan que el patgeno se puede encontrar presente en hojas viejas durante los meses de diciembre-abril.

VI.- BIBLIOGRAFIA1.- Fuente: http://www.anacafe.org/glifos/index.php/Mal_de_Vinas_Manejo_Plagas2.- FUENTE: http://www.nacion.com.3.- FUENTE: http://www.cenicafe.org/es/index.php/cultivemos_cafe/enfermedades4.- FUENTE: BATEMAN D.F.; BEER S.V. 1965. Simultaneous production and synergistic action of oxalic acid andpolygalacturonase during pathogenesis of Sclerotium rolfsii. Phytopathology 55: 204211

VI.- ANEXOImagen 2Imagen 1

MANCHAS CIRCULARES DE COLOR CAF EN LA HOJA DE CAFE

Imagen 4Imagen 3

TAMAOS DIFERENTES DE MANCHAS CAFES EN EL HAZ DE LA HOJA.

MANCHAS NECROTICAS CIRCULARES EN LA HOJA DE CAFE CON BORDES DE COLOR MARRON.

IMAGEN 5

GEMAS. ESTRUCTURAS REPRODUCTIVAS DEL HONGO Mycena citricolor en el fruto de caf

IMAGEN 6 6

FRUTOS DE CAF PODRIDOS CON LESIONES HUNDIDAS Y MANCHAS NECROTICAS IMAGEN 7

GEMAS. ALFILERES DE COLOR AMARILLO ESTRUCTURAS DE REPRODUCCION ASEXUAL.

APARICION DE LESIONES DE COLOR MARRONGERMINACION DE GEMAS

IMAGEN 8. ETAPAS DE LA ENFERMEDADSE OBSERVA NECROSIS DEL TEJIDO E INICIA LA PRODUCCION DE NUEVOS CUERPOS FRUCTIFEROSINOCULO PRIMARIOLESIONES DEL AO ANTERIOR

FITOPATOLOGIA AGRICOLAPgina 24