MONOGRAFIA.docx

Embed Size (px)

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERASESCUELA DE CONTABILIDAD

"UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMNOTECaractersticas del Financiamiento en el Desarrollo de las labores Agropecuarias en el Per periodo 2013-2014Nombre:Lesly liseth Figueroa Olortegui Ciclo acadmicoVI CicloAsignatura

FINANZAS INTERNACIONALESCentro ULADECH CatlicaTingo MariaCarrera profesionalContabilidadDocente TutorDr. CPCC. Dr. Econ. Jess Cherres Olivera

11

INTRODUCCIN

A partir de la segunda guerra mundial, el acelerado proceso de cambio y transformacin que ha sufrido el mundo en los ltimos aos, han obligado a las diferentes pases a la aplicacin de nuevas y mejores estrategias de desarrollo, con la finalidad de sentar las bases de una nueva estructura que permita un crecimiento generalizado de las mismas, dicho proceso es llamado globalizacin, el cual pretende crear un solo mercado mundial, en el que comercien productos con un estndar de alta calidad. Por otro lado La globalizacin entendida como las relaciones econmicas a travs de las fronteras, es un fenmeno antiguo, pero el desarrollo tecnolgico y de las comunicacin alcanzaron durante esta dcada, potencialidad respecto a las relaciones entre los distintos estados y empresas. En cuanto a las finanzas internacionales es la que va a estudiar dicho flujo de dinero o comportamiento de la masa monetaria de forma internacional que proviene de lo antes mencionado economa internacional, poseen una serie de patrones que se encarga que el flujo de dinero preveniente del comercio internacional sea de manera transparente y eficienteAs mismo las finanzas internacionales resulta interesante en una poca como la actual, caracterizada por la integracin econmica financiera de los distintos pases del mundo y por las crisis financieras que estos han padecido y que ha generado efectos devastadores en la economa. El conocimiento de las finanzas internacionales ayuda de dos maneras muy importantes: a decidir la manera en que los eventos internacionales afectarn a una empresa y cules son los pasos que pueden tomarse para explotar los desarrollos positivos para aislar a la empresa de los dainos.

LA INCIDENCIA DE LA GLOBALIZACIN EN LAS FINANZAS INTERNACIONALES

1. LA GLOBALIZACIN:Si bien es cierto que los pases del tercer mundo participaron en este proceso de integracin, fueron los pases industrializados y las instituciones internacionales los que tomaron las decisiones polticas al respecto, se dice que el proceso de globalizacin es posible gracias a opciones nacionales e internacionales que han permitido una rpida liberacin financiera, comercial y de las inversiones. 1.1 CONCEPTOEn los ltimos tiempos, el termino globalizacin ha ido ganando especio a escala mundial, de acuerdo a (Green R, 2000), La globalizacin es el proceso por el cual la creciente comunicacin e interdependencia entre los distintos pases del mundo unifica mercados, sociedades y cultura, a travs de una serie de transformaciones sociales, econmicas y polticas que les dan un carcter global. Para el acadmico Zbigniew Kozikowsky (2000), establece que la La globalizacin es un proceso de integracin que tiende a crear un solo mercado mundial, en el que se comercien productos idnticos, producidos por empresas cuyo origen es difcil de determinar, ya que sus operaciones estn distribuidas en varios pases, el proceso de globalizacin se inici despus de la segunda guerra mundial, pero se aceler en la dcada de los ochenta y sobre todo en los noventa. 1.2 FACETAS DE LA GLOBALIZACIN La globalizacin es un proceso con mltiples facetas las estadsticas la reflejan: El volumen del comercio mundial. Las transacciones en los mercados financiaron internacionales. La transnacionalizacin de las empresas. La internacionalizacin de las inversiones. Durante los ltimos 15 aos las finanzas internacionales realmente se globalizaron, a nivel de las empresas la globalizacin toma dos formas: 1. Empresas multinacionales. 2. Empresas transnacionales. 1.3 EFECTOS DE LA GLOBALIZACINEl primero a destacar es el aumento de la rivalidad a nivel internacional, impulsado por: La internacionalizacin de las empresas y la creacin de bloques econmicos regionales, que han aumentado la rivalidad en los mercados nacionales. La invasin de productos procedentes de otros pases en vas de desarrollo ubicados en Amrica Latina, Asia y frica. En segmentos del mercado donde interesa ms el precio que la calidad. Los fenmenos descriptos han aumentado la capacidad productiva de muchos sectores y producido una rivalidad de precios cada vez ms grande. 1.4 CONTEXTO GLOBAL En el mundo actual ninguna nacin existe en aislamiento econmico. Todos los aspectos de la economa de una nacin (sus industrias, niveles de ingreso y empleo, as como sus estndares de vida) se vinculan con las economas de sus socios comerciales. Esta interdependencia toma la forma de movimientos internacionales de productos y servicios, trabajo, empresas comerciales, fondos de inversin y tecnologa. De hecho, las polticas econmicas nacionales no se pueden formular sin evaluar sus impactos en las economas de otros pases.

Cada pas, en sus procesos de produccin y consumo, se vincula con otros (resto del mundo) a travs del intercambio (trasiego) de bienes y servicios, y de factores de la produccin. En un mundo monetizado, todo ello requiere de una gran variedad y complejidad de transacciones financieras. En la actualidad, con el proceso de globalizacin, esas relaciones han conducido a mayores niveles de interdependencia econmica y competencia. En efecto, obliga a los participantes pases, sectores y empresas a ser cada vez ms competitivos, principalmente a buscar y mantener ventajas a travs del aumento en la productividad. As, cada pas, cada empresa y cada ciudadano, se vinculan directa o indirectamente con el exterior. Es importante tener presente que esos vnculos no son estticos ni predeterminados exgenamente, y no afectan a cada agente de la misma manera. Por el contrario, son moldeables, influidos por las distintas dotaciones de factores de la produccin, los cuales es posible modificar por el quehacer y la voluntad humana. En ese proceso de globalizacin cada agente, en el corto plazo, buscar identificar y explotar ventajas que le permitan obtener beneficios del comercio; y, en el largo plazo, deber construir sus propias ventajas para lograr beneficios sostenidos. Por otra parte, en una economa de mercado, uno de los principales efectos si no el principal del dinero fiduciario es potenciar las actividades econmicas. Esto cobra an mayor importancia cuando se trata de las economas abiertas contemporneas, donde las distintas monedas (divisas) toman un rol esencial, no solo en la movilidad internacional de bienes y servicios, sino tambin en la de los factores de la produccin, especialmente del capital. En ese contexto, uno de los efectos ms destacados de la globalizacin ha sido el desarrollo, diversificacin e interdependencia de los mercados financieros internacionales. Sin ellos, unidos al avance de las TIC (Tecnologas de Informacin y Comunicaciones), difcilmente habra sido posible el alto ritmo y alcance del proceso de globalizacin que ha experimentado el mundo en las ltimas dcadas; y, al parecer, seguir as al menos durante un plazo prolongado. Por tanto, uno de los aspectos bsicos para la adecuada comprensin y manejo del proceso de globalizacin es conocer el funcionamiento del sistema financiero internacional, pues este se ha convertido en un elemento esencial para todos los agentes, en especial para administradores de empresas vinculadas a nivel internacional. Eiteman, Stonehill y Moffett (2000) lo explican de la siguiente manera: Los negocios, los negocios de cualquiera, son internacionales. La economa mundial de los aos noventa ha sido internacionalizada, globalizada, integrada a escala internacional, ya sea que los individuos de pases especficos o de empresas especficas lo reconozcan o lo acepten. Al tiempo que las empresas aumentan sus ventas, sus fuentes de insumos, sus estructuras, y sus mismas utilidades traspasan las fronteras, los problemas de la administracin financiera se tornan ms importantes y ms complejos (p. 2). 24 2. IMPACTO DE LAS FINANZAS EN EL MUNDO GLOBALIZADODada la creciente integracin de las distintas economas nacionales en una nica economa de mercado mundial y el estrecho vnculo que existe entre los diferentes mercados, resulta indispensable reconocer que los eventos financieros internacionales que acontecen en un determinado pas, provocan un impacto local, ya sea directo o indirecto en las economas de los pases del resto del mundo.La internacionalizacin constituye uno de los retos inmediatos que las empresas deben afrontar. Dicho reto exige entender y resolver mltiples problemas relacionados con el funcionamiento de la economa internacional.Segn Manchn(2003), la globalizacin econmica es un proceso que transforma la economa mundial y se manifiesta en el cambio profundo de las prcticas de los agentes econmicos. La globalizacin financiera, es parte de la globalizacin econmica, que se manifiesta en un cambio en las finanzas, consistente en la expansin de crdito .en la conexin directa de los mercados financieros internacionales.Para Aglietta (2000), la globalizacin financiera es una transformacin de los sistemas financieros ntimamente relacionada con el cambio de rgimen de crecimiento en los pases de capitalismo avanzado, que ha hecho prevalecer los principios de las finanzas de mercado.2.1 LOS FLUJOS FINANCIEROS INTERNACIONALESLa globalizacin de la economa mundial se ha manifestado como en ninguna otra esfera de las relaciones econmicas internacionales en el dinamismo observado en las transacciones del mercado financiero en los ltimos tiempos.Cuando se intentan resumir las principales tendencias que han caracterizado a las finanzas internacionales en la dcada de los 90, saltan inmediatamente tres conceptos claves: integracin, liberalizacin e innovacin.La liberalizacin da cuenta de los procesos de creciente interconexin entre todos los segmentos del mercado financiero y del hecho de que sobre la base de las posibilidades tecnolgicas que ofrece el desarrollo de la informtica y las comunicaciones en la actualidad prcticamente funciona un nico mercado global con transacciones continuas entre las diferentes plazas financieras del orbeEn el marco de una acelerada competencia transnacional, se fueron creando nuevos instrumentos financieros, que aunque se identifican con la categora titularizacin, realmente fueron el resultado de la creciente sofisticacin en dichos mercados. En vnculo con lo anterior, en los aos de la actual dcada se producen modificaciones significativas en los flujos financieros internacionales, a saber:a) Han crecido de manera acentuada, los flujos de recursos financieros entre pases industrializados, quienes concentran tanto el origen como el destino del grueso del financiamiento mundial. b) La financiacin privada ha sustituido prcticamente a los fondos oficiales (tanto bilaterales como multilaterales).c) Aunque la inversin extranjera directa (IED) es el tipo de flujo preponderante y el ms estable dentro del financiamiento externo total a pases en desarrollo, en perodos prolongados durante la actual dcada, las inversiones en cartera, acusaron un mayor dinamismo en importantes regiones del Tercer Mundo.d) El crecimiento de los denominados inversionistas institucionales (fondos mutuos, fondos de pensin, etc) han tenido un papel protagnico como fuentes del financiamiento internacional.e) Una parte significativa de las operaciones financieras ms voluminosas se han asociado al acelerado proceso de fusiones y adquisiciones corporativas que se han producido especialmente en los pases industrializados. Cuadro No. 8: Entradas netas de capital, financiamiento de cuenta corriente y compensacin de transacciones financieras en los pases subdesarrollados.(Miles de millones de US$ y %)

Adems, una proporcin creciente de dichos flujos de capital han sido compensados por salidas de capital al exterior de residentes especialmente salidas de corto plazo o han sido dedicadas a la costosa acumulacin de reservas internacionales por motivos de proteccin contra la inestabilidad de los flujos y ataques especulativos contra las monedas, en vez de contribuir al financiamiento de dficit en cuenta corriente. Ambos fenmenos estn estrechamente vinculados a la liberalizacin de la cuenta de capital en los pases en desarrollo.

CONCLUSIONES

Con el creciente fenmeno de la globalizacin, deja la sensacin de que ninguno de los pases emergentes puede declarase a salvo de las consecuencias potenciales de la inestabilidad que caracteriza a las corrientes internacionales de capital financiero y de sus efectos en los eslabones ms dbiles del sistema. Estos pases tendrn que dirigir sus polticas a reducir su vulnerabilidad frente a la crisis.

Los mercados financieros son intrnsecamente inestables dado que los mismos son pragmticos, por lo tanto, necesitan supervisin y regulacin. El carcter estructural de esta inestabilidad plantea la necesidad de una voluntad poltica para remediarlo. Reconociendo que las relaciones econmicas internacionales tienen su correlato en la poltica, tanto en el mbito nacional como internacional, la respuesta a los perodos de crisis debe darse desde los dos planos.

BIBLIOGRAFIA

Romero Gmez, Antonio. (2000).Globalizacin y economa internacional. Un anlisis desde la perspectiva del desarrollo, editorial Iberoamericano.

Beck, U. (1998). Qu es la globalizacin? Falacias del globalismo, respuestas a la globalizacin. Barcelona: Paids.

Aglietta, M. (2000). La globalizacin financiera, en: Finanzas, inversin y crecimiento, mayo-agosto, No. 59.

CEPAL, (2000). Estudio Econmico de Amrica Latina y el Caribe 1999-2000, Santiago de Chile.