19
27-10-2014 INTEGRANTE:PACHAS TASAYCO DIANA CATEDRATICO: ITALO ROJAS CÁNCER A LA MAMA INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA

MONOGRAFIAS DE CANCER DE MAMA.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MONOGRAFIAS DE CANCER DE MAMA.docx

INTEGRANTE:PACHAS TASAYCO DIANA CATEDRATICO: ITALO ROJAS

INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA

Page 2: MONOGRAFIAS DE CANCER DE MAMA.docx

INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA

Facultad de Ciencias de la SaludEscuela Profesional de Enfermería

PRESENTACIÓN

Desde hace más de treinta años, comenzamos y ejercimos el conocimiento que ha presentado el cáncer de mama para los pacientes y para mí , y los profesionales, estudiantes comprometidos a lograr tratamientos cada vez más efectivos , para erradicar la enfermedad

Vivimos estas tres últimas décadas, teniendo el privilegio de ser protagonistas de un periodo de cambios enormes en la enfermedad que les presentare y se los daré a conocer. Resulta vano descartar la importancia y el interés del cáncer de mama. El tema está en la mente de todos y la de la mujer, víctima de esta enfermedad todavía mítica por sus terribles consecuencias vitales y por las repercusiones ominosas de la integridad física e imagen corporal de su misma feminidad.

Las afecciones de la mama sean benignas o malignas, constituyen la última ramas, que, dentro de la patología externa, quedaba por desgajar del frondoso árbol de la enfermedad ginecológica.

Expuesto lo anterior, queda plenamente justificada nuestra dedicación y experiencia sobre la problemática del cáncer de mama en la mujer y en mi afán de cristalizar nuestras ideas y conocimientos sobre el particular estudio de la enfermedad que les daré a conocer.

Page 3: MONOGRAFIAS DE CANCER DE MAMA.docx

INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA

Facultad de Ciencias de la SaludEscuela Profesional de Enfermería

DEDICATORIA

Primeramente a Dios por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud, ser el manantial de vida y darme lo necesario para seguir adelante

día a día para lograr mis objetivos , además de su infinita bondad y amor

Page 4: MONOGRAFIAS DE CANCER DE MAMA.docx

INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA

Facultad de Ciencias de la SaludEscuela Profesional de Enfermería

INDICE

I PRESENTACION

II DEDICATORIA

II INTRODUCCION

Page 5: MONOGRAFIAS DE CANCER DE MAMA.docx

INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA

Facultad de Ciencias de la SaludEscuela Profesional de Enfermería

INTRODUCCIÓN

Entrando en el tema de las enfermedades, que se encuentra en el grupo de las “enfermedades mortales”, decidimos investigar el cáncer, pero no cualquier tipo de cáncer, sino el cáncer de mama

El cáncer de mama es el resultado de la transformación maligna de las células epiteliales que forman la glándula mamaria. Es la causa más frecuente de cáncer en la mujer y, aunque con variaciones según el área geográfica considerada, representa el 20-30% de todos los tumores malignos que afectan a este sexo. El riesgo de que una mujer padezca un cáncer de mama a lo largo de su vida se aproxima al 10%. Además esta proporción puede incrementarse notablemente en los casos donde existan antecedentes familiares.

En los últimos años asistimos a una progresiva estabilización e incluso disminución de estas cifras, gracias al uso generalizado de las técnicas de detección precoz o cribado y a la aplicación de tratamientos adyuvantes, como radioterapia, quimioterapia y hormonoterapia.

Actualmente es difícil hablar de las causas de la enfermedad como el cáncer, cuyo origen es multifactorial. Numerosas investigaciones han permitido la identificación de algunos factores que contribuyen a un aumento de riesgo. No obstante, hasta en el 50% de los casos no es reconocible ningún factor, salvo la edad y el sexo.

El cáncer de mama constituye un importante problema de salud en los países occidentales por su elevada incidencia y mortalidad. En los últimos veinte años, la probabilidad de desarrollar cáncer de mama en una mujer del mundo occidental ha pasado de 1 sobre 20 a 1 sobre 11. En cuanto a la incidencia, es el primer tumor en las mujeres con tasas de incidencia que oscilan entre 30 - 60 por cada cien mil mujeres esta enfermedad es causante de varias muertes en mujeres .

Page 6: MONOGRAFIAS DE CANCER DE MAMA.docx

INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA

Facultad de Ciencias de la SaludEscuela Profesional de Enfermería

CAPITULO 1

CÁNCER DE LA MAMA

1-ANTECEDENTES HISTORICOS

El cáncer de mama es uno de los cánceres tumorales que se conoce desde antiguas épocas. La descripción más antigua del cáncer (aunque sin utilizar el término cáncer) proviene de Egipto, del 1600 a. C. aproximadamente.

El papiro Edwin Smith describe 8 casos de tumores o úlceras del cáncer que fueron tratados con cauterización, con una herramienta llamada "la orquilla de fuego". El escrito dice sobre la enfermedad: No existe tratamiento cuando el tumor es sangrante, duro e infiltrante. A lo mínimo un caso descrito es de un hombre. También se hacen descripciones en el antiguo Egipto y en el papiro Ebers.3Más recientemente Hipócrates describe varios casos y apunta que las pacientes con el cáncer extendido y profundo no deben ser tratadas pues viven por más tiempo Por siglos los médicos han descrito casos similares, todos teniendo una triste conclusión. No fue sino hasta que la ciencia médica logró mayor entendimiento del sistema circulatorio en el siglo XVII que se lograron felices avances

El cáncer de mama es una proliferación maligna de las células epiteliales que revisten los conductos o lobulillos de la mama. Es una enfermedad clonal; donde una célula individual producto de una serie de mutaciones somáticas o de línea germinal adquiere la capacidad de dividirse sin control ni orden, haciendo que se reproduzca hasta formar un tumor. El tumor resultante, que comienza como anomalía leve, pasa a ser grave, invade tejidos vecinos y, finalmente, se propaga a otras partes del cuerpo.

Existen dos tipos principales de cáncer de mama, el carcinoma ductal la más frecuente que comienza en los conductos que llevan leche desde la mama hasta el pezón y el carcinoma lobulillar que comienza en partes de las mamas, llamadas lobulillos, que producen la leche materna. El cuerpo está compuesto por millones de millones de células vivas. Las células normales del cuerpo crecen, se dividen para crear nuevas células y mueren de manera ordenada. Durante los primeros años de vida de una persona, las células normales se dividen más rápidamente para permitir el crecimiento. Una vez que se llega a la edad adulta, la mayoría de las células sólo se dividen para remplazar a las células desgastadas o a las que están muriendo y para reparar lesiones. El cáncer se origina cuando las células en alguna parte del cuerpo comienzan a crecer de manera descontrolada. Existen muchos tipos de cáncer, pero todos comienzan debido a que unas células anormales crecen descontroladamente

Page 7: MONOGRAFIAS DE CANCER DE MAMA.docx

INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA

Facultad de Ciencias de la SaludEscuela Profesional de Enfermería

Se dice que la  glándula mamaria es una estructura dedicada a la síntesis y la secreción de leche. Está estructurada como una sucesión de conductos y lobulillos. Toda esta estructura está recubierta por la membrana basal y rodeada del estroma mamario. 

El cáncer de mama aparece en las células que forman los conductos o los

lobulillos. Probablemente se inicia con la adquisición de algunas alteraciones

celulares que se transmiten a las células hijas y que llevan a la célula a

reproducirse sin control y a invadir los tejidos adyacentes o alejados.

Inicialmente estas alteraciones dan lugar a una patología aún no maligna como

la hiperplasia atípica. Pero su evolución podría conducir al carcinoma in situ,

que no penetra en la membrana basal. En esta enfermedad, las células

malignas rellenan los conductos sin tener acceso a los vasos linfáticos o

sanguíneos situados en el estroma. 

Si las células consiguen penetrar la membrana basal hablamos de carcinoma

infiltrante. Esa invasión puede permitir a las células tumorales alcanzar los

vasos linfáticos y hemáticos que se encuentran por debajo y llegar al resto del

organismo. Si las células consiguen alcanzar otros órganos hablamos

de metástasis o enfermedad metastásica.

Page 8: MONOGRAFIAS DE CANCER DE MAMA.docx

INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA

Facultad de Ciencias de la SaludEscuela Profesional de Enfermería

 

 CAPITULO II

CONCEPTO DEL CANCER DE MAMA

¿QUÉ ES?

Las mamas o senos se componen de grasa, tejido conectivo y glandular. En este tejido se encuentran las glándulas productoras de leche de las que nacen unos 15 ó 20 conductos mamario, para transportar la leche hasta el pezón, rodeado por la areola. Estos lobulillos y conductos se encuentran en el estroma, un tejido adiposo, en el que también están los vasos sanguíneos y linfáticos. Los tejidos mamarios están conectados, además, con un grupo de ganglios linfáticos, localizados en la axila. Estos ganglios son claves para el diagnóstico del cáncer de mama, puesto que las células cancerosas se extienden a otras zonas del organismo a través del sistema linfático. Cuando se habla de ganglio centinela se alude, precisamente, al ganglio más cercano al lugar donde se localiza el cáncer.

TIPOS DE CÁNCER DE MAMA

No todos los bultos que aparecen en las mamas son un síntoma de cáncer. De hecho, nueve de cada diez bultos son benignos. Estos bultos no cancerosos pueden ser fibrosis o tumores de tejido conectivo y glandular, o bien, quistes o bolsas llenas de líquido. Los tumores benignos de mama (fibroadenomas) no constituyen un peligro para la vida y suelen tener fácil tratamiento. El principal tipo de cáncer de mama es el adenocarcinoma, que se produce en tejidos glandulares de cualquier parte del organismo. Los tumores específicos del seno son:

Carcinoma ductal

El carcicoma ductal in situ se encuadra en los conductos mamarios o galactóforos, a través de los cuales la leche llega hasta el pezón. Si no se trata, puede extenderse más allá de los conductos mamarios y originar metástasis. Por esto es muy importante detectar a tiempo su presencia, para evitar la progresión hacia el cáncer. Esta detección sólo puede realizarse a través de pruebas específicas, como una mamografía, puesto que el carcinoma in situ no suele producir ningún síntoma. El carcinoma ductal invasor, o infiltrante invade el tejido adiposo del seno, desde uno de

Page 9: MONOGRAFIAS DE CANCER DE MAMA.docx

INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA

Facultad de Ciencias de la SaludEscuela Profesional de Enfermería

los conductos. El carcinoma invasor es el más frecuente de los cánceres de mama; supone aproximadamente el 80 por ciento de todos los que se producen.

Carcinoma lobulillar o lobular

Otros tipos

Dentro de este tipo se encuentra el carcinoma lobular in situ, también llamado neoplasia lobular. El carcinoma lobular invasor sigue el mismo proceso de filtración que el carcinoma ductal invasor hacia el tejido adiposo, pero desde los lobulillos.

Cáncer inflamatorio de mama

Menos frecuente. Se trata de un cáncer bastante agresivo, que crece rápido. Se denomina inflamatorio porque las células cancerosas bloquean los vasos linfáticos y esto se manifiesta en la piel, que adquiere una apariencia gruesa y ahuecada, similar a la de una cáscara de naranja.

También poco frecuentes de cáncer de mama son el mucinoso o coloide, en el que las células cancerosas producen cierta mucosidad, y el medular, un tumor infiltrante, pero con mejor pronóstico que otros cánceres invasores.

Cáncer de Paget

Se propaga por la piel del pezón y de la areola. En este tipo de cáncer, la piel del pezón y de la areola aparece escamosa y rojiza, con ocasionales pérdidas de sangre. En ocasiones, la enfermedad de Paget puede estar asociada con un carcinoma in situ o infiltrante.

Page 10: MONOGRAFIAS DE CANCER DE MAMA.docx

INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA

Facultad de Ciencias de la SaludEscuela Profesional de Enfermería

Page 11: MONOGRAFIAS DE CANCER DE MAMA.docx

INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA

Facultad de Ciencias de la SaludEscuela Profesional de Enfermería

Page 12: MONOGRAFIAS DE CANCER DE MAMA.docx

INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA

Facultad de Ciencias de la SaludEscuela Profesional de Enfermería

Page 13: MONOGRAFIAS DE CANCER DE MAMA.docx

INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA

Facultad de Ciencias de la SaludEscuela Profesional de Enfermería

Page 14: MONOGRAFIAS DE CANCER DE MAMA.docx

INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA

Facultad de Ciencias de la SaludEscuela Profesional de Enfermería

Page 15: MONOGRAFIAS DE CANCER DE MAMA.docx

INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA

Facultad de Ciencias de la SaludEscuela Profesional de Enfermería

Page 16: MONOGRAFIAS DE CANCER DE MAMA.docx

INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA

Facultad de Ciencias de la SaludEscuela Profesional de Enfermería