36
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION EL DESARROLLO, DESARROLLO SOSTENIBLE Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL ÁMBITO AMBIENTAL CURSO : ADMINISTRACIÓN PARA EL DESARROLLO DOCENTE : Dr. GRANDES GARCIA, Geider CICLO : VII ALUMNOS : CACERES LIMA, Vanessa HUAPULA BARON, Hilder PANDURO LIMA, Abraham 0

Monografico de Adm. Para El Desarrollo

Embed Size (px)

Citation preview

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

EL DESARROLLO, DESARROLLO SOSTENIBLE Y DESARROLLO

SOSTENIBLE EN EL ÁMBITO AMBIENTAL

CURSO : ADMINISTRACIÓN PARA EL DESARROLLO

DOCENTE : Dr. GRANDES GARCIA, Geider

CICLO : VII

ALUMNOS: CACERES LIMA, Vanessa

HUAPULA BARON, Hilder

PANDURO LIMA, Abraham

PUCALLPA – PERÚ 2015

0

El presente trabajo se lo dedicamos a DIOS, a los profesores que son quienes se dedican a darnos las mejores enseñanzas y a nuestros queridos padres que son quienes se esfuerzan en darnos lo mejor para seguir estudiando.

DEDICATORIA

1

INDICE

CARATULA

DEDICATORA ………………………………………………………… 01

INDICE ………………………………………………………… 02

PRESENTACIÓN ………………………………………………………… 03

INTRODUCCION ………………………………………………………… 04-05

EL DESARROLLO, DESARROLLO SOSTENIBLE Y DESARROLLO

SOSTENIBLE EN EL ÁMBITO AMBIENTAL……………………………… 06-20

CONCLUSION ………………………………………………………… 21

SUGERENCIAS ………………………………………………………… 22

BIBLIOGRAFIA ………………………………………………………… 23

ANEXOS ………………………………………………………… 24-26

2

PRESENTACIÓN

La presente monografía tiene el propósito de brindar a la ciudadanía en general

información básica y amplia para comprender los avances y las mejoras que

permitan satisfacer de mejor manera las necesidades básicas humanas. Y

además, de establecerse un respeto por las diferentes culturas y tradiciones.

Los cuales se verán enmarcados en el desarrollo sostenible y desarrollo

sostenible en el ámbito ambiental.

En esta guía encontrará el concepto básico del desarrollo, desarrollo sostenible

y desarrollo sostenible en el ámbito ambiental con el propósito de concientizar

a la población sobre la preservación de nuestro medio ambiente lo cual será de

mucho beneficio no solo para nosotros sino para las nuevas generaciones que

vendrán.

3

INTRODUCCIÓN

El desarrollo está caracterizado por condiciones que dejan al alcance de todos

los grupos sociales, las organizaciones, los servicios de educación, salud,

alimentación y vivienda. En la cual las necesidades auténticas de su población

se satisfacen con el uso racional y sostenible de recursos y sistemas naturales.

En términos económicos implica que para la población hay oportunidades de

empleo y satisfacción de al menos las necesidades básicas.

En el mundo se habla de los países que se clasifican en desarrollados y

subdesarrollados. Hoy hay 20 países desarrollados y el resto abarca el grupo

de los subdesarrollados.

Entendido como evolución y mejoramiento cuantitativo y cualitativo de las

condiciones de vida de la sociedad, fue interpretado por los fundadores del

pensamiento económico como un proceso espontáneo y natural. Los países

desarrollados se distinguen de los subdesarrollados porque sus habitantes

tienen una mejor calidad de vida, manejan sus recursos de tal manera que

alcancen para todas las necesidades de un país, la calidad de sus productos

manufacturados son de una calidad muy alta, tienen orden económico, los

servicios son bien distribuidos en el país y entre las personas, y sobre todo, la

gente trabaja de tal manera que es sumamente eficaz.

El Desarrollo Humano Sostenible valora la vida humana en sí misma y en

consecuencia tiene a la persona, hombres y mujeres, como el centro y el sujeto

fundamental del Desarrollo. Debe posibilitar que todos los individuos, de

manera individual y colectiva, logren su capacidad humana en forma plena en

todos los aspectos de la vida: social, económico, cultural y político, para poder

satisfacer todas sus necesidades o luchar por ellas, para lograr cambios en sí

mismas, en sus comunidades y en su país.

El sistema económico basado en la máxima producción, el consumo, la

explotación ilimitada de recursos y el beneficio como único criterio de la buena

marcha económica es insostenible. Un planeta limitado no puede suministrar

4

indefinidamente los recursos que esta explotación exigiría. Por esto se ha

impuesto la idea de que hay que ir a un desarrollo real, que permita la mejora

de las condiciones de vida, pero compatible con una explotación racional del

planeta que cuide el ambiente. Es el llamado desarrollo sostenible.

Satisface las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de

las generaciones futuras para atender sus propias necesidades. Esta definición

fue empleada por primera vez en 1987 en la Comisión Mundial del Medio

Ambiente de la ONU, creada en 1983. Sin embargo, el tema del medio

ambiente tiene antecedentes más lejanos. En este sentido, las Naciones

Unidas han sido pioneras al tratar el tema, enfocándose inicialmente en el

estudio y la utilización de los recursos naturales y en la lucha porque los países

en especial aquellos en desarrollo ejercieran control de sus propios recursos

naturales.

Las ciencias de la educación, se ocupan del proceso formativo del hombre, del

desarrollo del mismo, es decir, del cómo este se prepara a lo largo de su vida

para interactuar con el medio ambiente, esta educación debe promover la

formación de una conciencia ambiental en los seres humanos que les permita

convivir con el entorno, preservarlo, y transformarlo en función de sus

necesidades, sin comprometer con ello la posibilidad de las generaciones

futuras de satisfacer las suyas, de preservar y desarrollar la riqueza cultural de

la humanidad, de producir bienes y riquezas materiales, incrementar el

potencial productivo, asegurando oportunidades equitativas para todos, sin que

ello implique poner en peligro nuestro ambiente.

5

EL DESARROLLO

Se entiende como desarrollo al avance en los niveles de crecimiento

económico, social, cultural y político de una sociedad o país. También se refiere

a los avances y las mejoras que permitan satisfacer de mejor manera las

necesidades básicas humanas, como agua potable, vivienda, alimentación y

salud; no importa el lugar de residencia de la persona.

Está caracterizado por condiciones que dejan al alcance de todos los grupos

sociales, las organizaciones y los servicios de educación, salud, alimentación y

vivienda. Además, debe establecerse un respeto por las diferentes culturas y

tradiciones. Cada sociedad tiene sus propias prioridades, por lo que cada una

de ellas buscará su propia manera de suplir sus necesidades. Tendrá su propio

concepto de desarrollo, que buscará según los aspectos culturales,

económicos, religiosos, políticos y ambientales que posea.

Es una condición social, en la cual las necesidades auténticas de su población

se satisfacen con el uso racional y sostenible de recursos y sistemas naturales.

En términos económicos implica que para la población hay oportunidades de

empleo y satisfacción de al menos las necesidades básicas. Esto indica cierta

distribución de la riqueza para lograr el acceso de toda la población a servicios

básicos, pero una vez satisfecho esta condición, pueden existir numerosas

distribuciones de la riqueza que la satisfagan.

En un informe anual de desarrollo humano, indican que el desarrollo es

básicamente un proceso de vida que permite contar con alternativas u opciones

de selección para las personas.

Las aspiraciones de las personas se pueden agrupar en tres categorías:

1. La búsqueda de conocimientos.

2. La posibilidad de tener una vida prolongada y saludable.

3. Tener acceso a los recursos que permitan un aceptable nivel de vida.

6

DESARROLLO Y SUBDESARROLLO

En el mundo se habla de los países que se clasifican en desarrollados y

subdesarrollados. Hoy hay 20 países desarrollados y el resto abarca el grupo

de los subdesarrollados.

El desarrollo, entendido como evolución y mejoramiento cuantitativo y

cualitativo de las condiciones de vida de la sociedad, fue interpretado por los

fundadores del pensamiento económico como un proceso espontáneo y

natural, que respondía a leyes que la ciencia podía interpretar, pero no alterar.

Los países desarrollados se distinguen de los subdesarrollados porque sus

habitantes tienen una mejor calidad de vida, manejan sus recursos de tal

manera que alcancen para todas las necesidades de un país, la calidad de sus

productos manufacturados son de una calidad muy alta, tienen orden

económico, los servicios son bien distribuidos en el país y entre las personas, y

sobre todo, la gente trabaja de tal manera que es sumamente eficaz.

Hay otros indicadores de cómo se puede saber si un país es desarrollado y son

los siguientes:

Mayor bienestar material.

Mejor nivel educacional.

Mayor igualdad de oportunidades.

Mejores niveles de alimentación.

Mayor resistencia a las enfermedades.

Mejor desarrollo físico y mental.

El subdesarrollo es una situación o condición específica, singularizado por una

gran cantidad de elementos tanto económicos como sociales que al

7

combinarse forman una estructura característica. En los países

subdesarrollados no hay casi ningún índice de que se estén desarrollando,

porque a pesar de que no es imposible para un país subdesarrollado llegar a

hacerse desarrollado este tendría que superar muchas metas, y para que esas

metas se logren se debería tener que hacer muchos cambios y pasaría una

gran cantidad de tiempo.

Existen faltas que son extremadamente altas en los países subdesarrollados,

que tienen un gran porcentaje de personas con estas faltas:

La de estar bien alimentado y sano (Representada por la proporción de

niños menores de 5 años con un peso insuficiente.)

La de procrear en condiciones saludables (Mediante la proporción de

partos sin asistencia sanitaria.)

La de tener educación y conocimientos (Mediante la alfabetización

femenina representada a través del número de mujeres mayores de 15

años analfabetas.)

En este sentido, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD) creó hace pocos años un indicador de desarrollo que reúne estos

requisitos. Se trata del índice de Desarrollo Humano IDH), que contempla y

elabora tres tipos de datos relativos al bienestar de la población, con lo que

establece una clasificación de países según el valor de este indicador.

Con las reservas propias en relación a la utilización de valores medios, puesto

que siempre es muy difícil disponer de estadísticas fiables, este indicador se

elabora, en virtud de las siguientes variables:

RENTA REAL POR HABITANTE: En este caso, la renta real viene

ajustada a la capacidad adquisitiva de cada país en relación a la

8

moneda internacional comúnmente aceptada para este tipo de

valoraciones, que normalmente será el dólar de los Estados Unidos de

Norteamérica. De esta manera, la cantidad de dólares por cada

habitante se ajusta al poder adquisitivo que alcanza en el país en

cuestión, en lo referente a la compra de bienes y servicios. Es decir,

dicha cantidad se ajusta al nivel general de precios.

LA ESPERANZA DE VIDA AL NACER: Hay que partir de la premisa

que la vida humana es, quizás, el bien más preciado en cualquier

sociedad. En este sentido, habrá que considerar que la longevidad,

generalmente asociada a niveles más equilibrados de alimentación,

servicios sanitarios e higiénicos, y de calidad de vida, debe ser tenida en

cuenta a la hora de evaluar el nivel de desarrollo humano de un país.

EL NIVEL DE EDUCACIÓN: Las dos variables anteriores ponían énfasis

en el bienestar físico. Esta variable se centra en la realización personal,

y se usa el nivel de alfabetización como indicador relativo del acceso a

los bienes de la cultura y el saber.

EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las

necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las

futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se

puede mantener.

El sistema económico basado en la máxima producción, el consumo, la

explotación ilimitada de recursos y el beneficio como único criterio de la buena

marcha económica es insostenible. Un planeta limitado no puede suministrar

indefinidamente los recursos que esta explotación exigiría. Por esto se ha

impuesto la idea de que hay que ir a un desarrollo real, que permita la mejora

de las condiciones de vida, pero compatible con una explotación racional del

planeta que cuide el ambiente. Es el llamado desarrollo sostenible.

9

Departamento de Desarrollo Sostenible también apoya los esfuerzos de

autoridades nacionales de conservación en áreas como la conservación de las

especies migratorias y la creación de corredores de biodiversidad. Trabaja con

el sector privado para apoyar el financiamiento innovador a través de los pagos

por servicios ecológicos, y mantiene un portal electrónico sobre el registro y

titulación de tierras que es único de su tipo y que se usa en toda la región.

El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres

partes: ecológico, económico, y social. Se considera el aspecto social por la

relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza

económica.

El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una

organización en las tres áreas, pero que tiene cuatro dimensiones básicas:

Conservación del medio ambiente para no poner en peligro las especies

de flora y fauna.

Desarrollo apropiado que no afecte sustantivamente los ecosistemas.

Paz, igualdad, y respeto hacia los derechos humanos.

Democracia.

Una sociedad sostenible es aquélla en la que:

Los recursos no se deben utilizar a un ritmo superior al de su ritmo de

regeneración.

No se emiten contaminantes a un ritmo superior al que el sistema natural

es capaz de absorber o neutralizar.

Los recursos no renovables se deben utilizar a un ritmo más bajo que el

que el capital humano creado pueda reemplazar al capital natural

perdido.

10

El desarrollo sostenible tiene que conseguir:

Satisfacer a las necesidades del presente, fomentando una actividad

económica que suministre los bienes necesarios a toda la población

mundial.

satisfacer a las necesidades del futuro, reduciendo al mínimo los efectos

negativos de la actividad económica, tanto en el consumo de recursos

como en la generación de residuos, de tal forma que sean soportables

por las próximas generaciones.

En la mentalidad humana está firmemente asentada una visión de las

relaciones entre el hombre y la naturaleza que lleva a pensar que:

Los hombres civilizados estamos fuera de la naturaleza y que no nos

afectan sus leyes.

El éxito de la humanidad se basa en el control y el dominio de la

naturaleza.

La Tierra tiene una ilimitada cantidad de recursos a disposición de los

humanos.

Características de un desarrollo sostenible:

Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el

sistema ambiental.

Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos,

no sólo de unos pocos selectos.

Usa los recursos eficientemente.

Promueve el máximo de reciclaje y reutilización.

11

Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías

limpias.

Restaura los ecosistemas dañados.

Promueve la autosuficiencia regional.

Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano.

IMPORTANCIA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

El desarrollo sostenible busca un equilibrio entre el crecimiento económico, la

equidad social y la protección ambiental.

Sostenible es ayudar a los Estados miembros a formular políticas y ejecutar

proyectos que integren la protección del medio ambiente con el desarrollo rural

y el alivio de la pobreza, y que aseguren altos niveles de transparencia,

participación pública y equidad de género.

PRINCIPALES RETOS QUE PLANTEA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

La incapacidad de la especie humana para vivir en armonía con el planeta, la

gran interacción entre el hombre y el sistema natural, son los grandes

problemas medioambientales de hoy. Hasta nuestros días, ninguna especie,

excepto el hombre, ha conseguido modificar tan substancialmente, en tan poco

tiempo, las características propias del planeta. Así, se plantean los grandes

problemas planetarios siguientes:

Superpoblación y desigualdades.

El incremento del efecto invernadero.

Destrucción de la capa de ozono.

12

Humanización del paisaje.

Preservación de la biodiversidad.

La erosión, la desertización y la destrucción de la selva.

A escala local:

El sistema productivo.

El agua.

Los residuos domésticos.

Suministro energético.

El sistema de transportes.

EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL ÁMBITO AMBIENTAL

El desarrollo sostenible puede ser definido como un desarrollo que satisfaga las

necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las

generaciones futuras para atender sus propias necesidades. Esta definición fue

empleada por primera vez en 1987 en la Comisión Mundial del Medio Ambiente

de la ONU, creada en 1983. Sin embargo, el tema del medio ambiente tiene

antecedentes más lejanos. En este sentido, las Naciones Unidas han sido

pioneras al tratar el tema, enfocándose inicialmente en el estudio y la utilización

de los recursos naturales y en la lucha porque los países en especial aquellos

en desarrollo ejercieran control de sus propios recursos naturales.

La protección del medio ambiente y la concepción del desarrollo sostenible,

que implican un tipo de desarrollo en todos los campos productivos y sociales

que satisfaga las necesidades básicas de la actual generación humana, sin

poner en peligro las posibilidades de las sociedades venideras, requieren de

13

voluntades, decisiones y puesta en práctica de acciones políticas, económicas,

científicas y educativas.

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Las ciencias de la educación, se ocupan del proceso formativo del hombre, del

desarrollo del mismo, es decir, del cómo este se prepara a lo largo de su vida

para interactuar con el medio ambiente, esta educación debe promover la

formación de una conciencia ambiental en los seres humanos que les permita

convivir con el entorno, preservarlo, y transformarlo en función de sus

necesidades, sin comprometer con ello la posibilidad de las generaciones

futuras de satisfacer las suyas, de preservar y desarrollar la riqueza cultural de

la humanidad, de producir bienes y riquezas materiales, incrementar el

potencial productivo, asegurando oportunidades equitativas para todos, sin que

ello implique poner en peligro nuestro ambiente, incluidos sus diferentes

sistemas del mismo.

La Educación ambiental es la que está orientada a enseñar cómo funcionan los

ambientes naturales y en particular como los seres humanos pueden cuidar los

ecosistemas para vivir de modo sostenible, minimizando la degradación.

El medio ambiente se convierte en problema de investigación a consecuencias

del deterioro de los recursos naturales, y al afectar la vida humana a grandes y

pequeñas escalas, centrándose la atención de la comunidad científica

internacional, en la búsqueda de la concienciación de la necesidad apremiante

de utilizar responsablemente el saber de todos los campos de la ciencia para

darle respuesta a la creciente degradación ambiental, que no solo pone en

crisis las condiciones y permanencia de vida en el planeta.

Los puntos más resaltantes del ámbito ambiental son:

DIVERSIDAD BIOLÓGICAS: Si en el campo de la biología la biodiversidad se

refiere al número de poblaciones de organismos y especies distintas, para los

14

ecólogos el concepto incluye la diversidad de interacciones durables entre las

especies y su ambiente inmediato o biotopo, el ecosistema en que los

organismos viven.

En cada ecosistema, los organismos vivientes son parte de un todo actuando

recíprocamente entre sí, pero también con el aire, el agua, y el suelo que los

rodean.

Se distinguen habitualmente tres niveles en la biodiversidad, al que puede

añadirse un cuarto:

Genética o diversidad intraespecífica: consistente en la diversidad de

versiones de los genes (alelos) y de su distribución, que a su vez es la

base de las variaciones interindividuales (la variedad de los genotipos).

Específica: entendida como diversidad sistemática, consistente en la

pluralidad de los sistemas genéticos o genomas que distinguen a las

especies.

Ecosistémica: La diversidad de las comunidades biológicas cuya suma

integrada constituye la Biosfera.

Considerando que la diversidad biológica desde el punto de vista de sus usos

presentes y potenciales y sus beneficios, es posible agrupar los argumentos en

tres categorías principales:

RECURSOS NATURALES

Los recursos naturales son el conjunto de elementos naturales que se

encuentran en la naturaleza de forma no modificada, escasos con relación a su

demanda actual o potencial.

Los recursos naturales son la fuente de las materias primas (madera,

minerales, petróleo, gas, carbón, etc.), que transformadas sirven para producir

bienes muy diversos.

15

Tipos de recursos naturales:

RECURSOS RENOVABLES: Los recursos renovables son aquellos

recursos cuya existencia no se agota con su utilización, debido a que

vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa

con que los recursos renovables son disminuidos mediante su

utilización. Esto significa que ciertos recursos renovables pueden dejar

de serlo si su tasa de utilización es tan alta que evite su renovación.

algunos de los recursos renovables son: Los bosques, el agua, el

viento, los peces, radiación solar, energía hidráulica, madera, energía

eólica y productos de agricultura

RECURSOS NO RENOVABLES: Se denomina reservas a los

contingentes de recursos que pueden ser extraídos con provecho. El

valor económico (monetario) depende de su escasez y demanda y es el

tema que preocupa a la Economía. Algunos de los recursos no

renovables son: petróleo, los minerales, los metales, el gas natural y los

depósitos de agua subterránea.

CAPACIDAD MÁXIMA ADMISIBLE

Es la población que puede vivir en una zona sin que ésta sufra deterioro

ambiental. La vida moderna, la comodidad, la salud y la esperanza de vida con

elementos a los que nos hemos venido acostumbrando casi sin darnos cuenta.

Parece que todas las comodidades con las que podemos contar hoy fueran

indispensables y fruto de verdaderas necesidades. Seguramente muchos de

los factores de los que hoy disponemos además de hacernos la vida más

agradable y cómoda, nos facilitan ciertos elementos mínimos para poder

sobrevivir.

El derecho a mejores condiciones de vida, a disponer de mejor salud, a contar

con formas ágiles de comunicación, son conquistas que difícilmente podríamos

ceder; sin embargo, muchas de las otras comodidades de las que disfrutamos

ni son indispensables ni mejoran realmente nuestra calidad de vida.

16

INTEGRIDAD DE LOS ECOSISTEMAS

Según Kay (1993), un ecosistema posee integridad si puede absorber cambios

sin alterar su estado de manera permanente. Es decir que la resistencia sería

una medida adecuada de la integridad. Por otro lado, frecuentemente nos

preguntamos acerca de indicadores referidos a la unidad de manejo. Sin duda

existen indicadores de la estructura del bosque, como la presencia de árboles

muertos en pie, de troncos en el suelo y otros, que son de utilidad como

indicadores de nivel predial, para conservar biodiversidad y procesos

ecológicos importantes.

LA JUSTIFICACIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL ÁMBITO

AMBIENTAL

Proviene del hecho de que el hombre habita en un planeta finito pero tiene

patrones de consumo desmedidos. En la Tierra se tienen recursos naturales

limitados (nutrientes en el suelo, agua potable, minerales, etc.), susceptibles de

agotarse. Otro factor es el hecho de la creciente actividad económica sin más

criterio que el económico mismo, tanto a escala local como planetaria. El

impacto negativo en el planeta puede producir graves problemas

medioambientales que resulten incluso irreversibles.

CONDICIONES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL ÁMBITO

AMBIENTAL

Los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en relación

con los ritmos de desarrollo sostenibles son:

Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su

generación.

Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que

pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente.

17

Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de

la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de

manera sostenible.

CAMPOS DE APLICACIÓN

El desarrollo sostenible se refiere a la totalidad de las actividades humanas. Sin

embargo, los retos de la sostenibilidad, son diferentes para cada tipo de sector

económico. En los cuales tenemos:

AGRICULTURA: El incremento de la producción agrícola se consigue

principalmente mediante la puesta en regadío de los cultivos, el uso de

fertilizantes y la agricultura intensiva. Pero cada una de esas acciones, además

de beneficios, tiene sus costes:

PUESTA EN REGADÍO: El agua es un recurso limitado. La obtención de

agua (pozos) debe ser sostenible. Para ello, deben conocerse las

reservas, cantidad y calidad disponible en el tiempo.

ABONOS Y FERTILIZANTES: Aumentan la producción, pero una parte

de sus sustancias se disuelve en el agua de lluvia o de riego formando

lixiviados que pueden acumularse en acuíferos que resultarían

contaminados.

AGRICULTURA INTENSIVA: Incrementa la producción al introducir

mayor número de plantas por metro cuadrado de una especie

especialmente adaptada, posibilidad que ofrecen las máquinas

empleadas, pero también consume mayor cantidad de nutrientes del

suelo que se retiran con la cosecha y no vuelven al suelo.

18

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y DE SERVICIOS

MODA: Se trata de ropa fabricada con materias primas totalmente naturales,

es decir, cultivada con agricultura ecológica. Estas materias pueden ser el

algodón, las fibras vegetales, el lino o la seda. Son muchas, o casi todas, las

ventajas del uso de este tipo de prendas de vestir. Entre ellas, la disminución

de la contaminación medioambiental, la prevención de ciertos riesgos para la

piel, y la contribución a garantizar un comercio internacional justo.

TRANSPORTE: es una de las industrias en las cuales se puede tener avances,

esto con el fin de ayudar a disminuir las emisiones de gases de efecto

invernadero. A través de los últimos años, hemos dado grandes pasos en la

ingeniería de autos eléctricos y ya existe un avión solar el cual ha sido capaz

de demostrar que incluso un vehículo tan grande como un avión puede ser

propulsado con energías limpias.

COMISIÓN DE LA ONU (Organización de las naciones unidas)

La Comisión es un foro excepcional de las Naciones Unidas que reúne a

funcionarios públicos y representantes de muy diversos sectores de la sociedad

civil para analizar y recomendar soluciones que promuevan el Desarrollo

Sostenible.

Esta comisión cuentas con los siguientes organismos:

ORGANISMO COORDINADOR:

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (UNESCO).

OTROS ORGANISMOS Y ORGANIZACIONES COLABORADORAS:

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

19

Fondo de Población de las Naciones Unidas(FNUAP)

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura (FAO).

Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Comisión Económica para Europa (CEPE)

Las ONG.

20

CONCLUSIÓN

El desarrollo es una condición social, en la cual las necesidades auténticas de

su población se satisfacen con el uso racional y sostenible de recursos y

sistemas naturales. Además, debe establecerse un respeto por las diferentes

culturas y tradiciones. Cada sociedad tiene sus propias prioridades, por lo que

cada una de ellas buscará su propia manera de suplir sus necesidades. Tendrá

su propio concepto de desarrollo, que buscará según los aspectos culturales,

económicos, religiosos, políticos y ambientales que posea.

El desarrollo sostenible es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin

comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. También

apoya los esfuerzos de autoridades nacionales de conservación en áreas como

la conservación de las especies migratorias y la creación de corredores de

biodiversidad. Por esto se ha impuesto la idea de que hay que ir a un desarrollo

real, que permita la mejora de las condiciones de vida, pero compatible con una

explotación racional del planeta que cuide el ambiente.

Las Naciones Unidas han sido pioneras al tratar el tema, enfocándose

inicialmente en el estudio y la utilización de los recursos naturales y en la lucha

porque los países en especial aquellos en desarrollo ejercieran control de sus

propios recursos naturales. La protección del medio ambiente y la concepción

del desarrollo sostenible, que implican un tipo de desarrollo en todos los

campos productivos y sociales que satisfaga las necesidades básicas de la

actual generación humana, sin poner en peligro las posibilidades de las

sociedades venideras, requieren de voluntades, decisiones y puesta en

práctica de acciones políticas, económicas, científicas y educativas.

21

SUGERENCIA

Brindar un respeto por las diferentes culturas y tradiciones.

Dejar que cada sociedad tome en cuenta sus propias prioridades, por lo

que cada una de ellas buscará su propia manera de suplir sus

necesidades.

Seguir satisfaciendo las necesidades del presente, sin comprometer los

recursos y posibilidades de las futuras generaciones.

Continuar con el enfoque de la conservación del medio ambiente y la

biodiversidad.

Incentivar la educación ambiental lo cual ayuda a promover la formación

de una conciencia ambiental en los seres humanos que les permita

convivir con el entorno, preservarlo, y transformarlo en función de sus

necesidades.

22

ANEXOS

24

25

26